LA CUESTIÓN SOCIALMENTE PROBLEMATIZADA Y SU UTILIDAD PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Consideraciones a partir de la institucionalización de la economía social y solidaria en Argentina.

Conteúdo do artigo principal

Cecilia Elizabeth Ibañez

Resumo

Las indagaciones de Oszlak sobre la “cuestión socialmente problematizada” constituyen uno de sus aportes al conocimiento de las políticas públicas en el ámbito latinoamericano. En este trabajo se pretende caracterizar la funcionalidad analítica de los desarrollos teóricos en torno a la cuestión. Para ello se examina el proceso de institucionalización de la economía social y solidaria en la sociedad argentina a través de algunos componentes de la construcción teórica sobre la cuestión.

Detalhes do artigo

Como Citar
LA CUESTIÓN SOCIALMENTE PROBLEMATIZADA Y SU UTILIDAD PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.: Consideraciones a partir de la institucionalización de la economía social y solidaria en Argentina. (2024). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 17, 161-185. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/45461
Seção
Dossier Temático

Como Citar

LA CUESTIÓN SOCIALMENTE PROBLEMATIZADA Y SU UTILIDAD PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.: Consideraciones a partir de la institucionalización de la economía social y solidaria en Argentina. (2024). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 17, 161-185. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/45461

Referências

CABALLERO MIGUEZ, Gonzalo; BALLESTEROS, Marta y FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, Raquel. (2015). La economía política de Elinor Ostrom: análisis institucional, comunes y gobernanza policéntrica. Revista Española de Ciencia Política, 38, 13-40.

CASTEL, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidos.

CORAGGIO, José luis. (2011). El papel de la economía social y solidaria en la estrategia de inclusión social. Decisio, 29, 23-31.

DRAPERI, Jean-François (2011). L'économie sociale et solidaire: une réponse à la crise? Capitalisme, territoires et démocratie. Paris: Dunod.

EASTON, David. (2013). Esquema para el análisis político [3ra ed.]. Madrid: Amorrortu.

GARCÍA, Ariel y ROFMAN, Alejandro (2013). Economía solidaria en argentina. Definiciones, experiencias y potencialidades. Revista Atlántida, 3, 99 – 118.

GIAVEDONI, José G. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, 25, 195-213.

GÓMEZ SÁNTIZ, Faustino y GUERRERO GARCÍA ROJAS, Hilda R. (2014). El análisis institucional en el campo de la gestión de los recursos naturales: Bienes comunes e instituciones. Economía y Sociedad, XVIII (30), 67-86.

HELD, David y LEFTWICH, Adrian. (1987): ¿Una disciplina de la política? En Adrian Leftwich, (Comp.) ¿Qué es la política? México: Fondo de Cultura Económica, 254-290.

KNOEPFEL, Peter; LARRUE, Corinne; VARONE, Frédéric e HINOJOSA DIECK, M. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencia Política, 3, 6-29.

LEVESQUE, Benoî y MENDELL, Marguerite. (2005). L’économie sociale : diversité des définitions et des constructions théoriques. Revue Interventions économiques, 32, 1-25.

MAGNANI, Esteban. (2003). El cambio silencioso: Empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

OSTROM, Elinor. (2015). Comprender la diversidad institucional, México D.F.: Fondo de Cultura Económico.

OSZLAK, Oscar. (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Estudios CEDES, 3 (2), 1-58.

OSZLAK, Oscar. (1994). Estado y sociedad: las nuevas fronteras. En Bernardo Kliksberg (Comp.) El rediseño del Estado: una perspectiva internacional. México: Instituto Nacional de Administración Pública/Fondo de Cultura Económica.

OSZLAK, Oscar y O'DONNELL, Guillermo. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2 (4), 99-128.

OSZLAK, Oscar. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. Postdata Revista de Reflexión y Análisis Político, XI, 1-30

OSZLAK, Oscar. (2007). Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Voces del sur, revista del programa Mercosur Social y Solidario, 4, 8-9.

OSZLAK, Oscar y GANTMAN. (2007). Ernesto La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, XXXVII (1), 79-110.

OSZLAK, Oscar (2009). Implementación participativa de políticas públicas: aportes a la construcción de un marco analítico. En Alejandro Belmonte (Ed.) Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre estado y sociedad civil. Volumen II. Buenos Aires: CIPPEC y Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación, 9-47.

PASTORE, Rodolfo. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época, 18, 47-74.

PRESTA, Susana (2016). El gobierno de lo posible. Economía social y solidaria, sujetos y poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61 (227), 349-378.

PODER LEGISLATIVO DE BUENOS AIRES. (2014). Ley N° 14.650 de Creación del Sistema de Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria.

PODER LEGISLATIVO DE CATAMARCA (2022). Ley N° 5.746 14.650 de Creación del Consejo de Economía Social y Popular.

PODER LEGISLATIVO DEL CHACO. (2014). Ley N° 7.480 de Creación del Sistema de Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria.

PODER LEGISLATIVO DE ENTRE RÍOS. (2012). Ley N° 10.151 de Creación del Régimen de Promoción y Fomento de la Economía Social.

PODER LEGISLATIVO DE MENDOZA. (2012). Ley N° 8435 de Creación del programa de promoción de la economía social y solidaria.

REBÓN, Julilán. (2018). Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina como forma socioproductiva. Trabajo. Revista iberoamericana de relaciones laborales, 35, 6 -21.

RUGGERI, Andrés, ALFONSO, Desiderio y BALAGUER, Emiliano (2017). Bauen: el hotel de los trabajadores. Buenos Aires: Callao.

SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio. (2004) Teoría de juegos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

SPEAR, Roger (2010). The social economy in Europe: trends and challenges. En Mook, Laurie; Quarter, Jack y Ryan, Sherida (Eds.) Researching the Social Economy Matters. Toronto: University of Toronto Press, 84–105.

SUBIRATS, Joan; KNOEPFEL, Peter; LARRUE, Corinne y VARONE, Frédéric. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

VALLÉS, Josep María. (2007). Ciencia Política. Una Introducción, Barcelona: Ariel.

VIETA, Marcelo (2020). Workers' Self-Management in Argentina. Contesting Neo-liberalism by Occupying Companies, Creating Cooperatives, and Recuperating Autogestión. Leiden and Chicago: Brill Academic Publishers and Haymarket Books.

VUOTTO, Mirta (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Lima: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina.

WATKINS, Cristy y WESTPHAL, Lynne. (2016). People Don’t Talk in Institutional Statements: A Methodological Case Study of the Institutional Analysis and Development Framework. Policy Studies Journal, 44, 98-122.