Número 10 · Año 2024
NOTA EDITORIAL #10, 2024
Afectividad, pedagogías y resistencia
Editorial Note #10, 2024
Affectivity, pedagogies and resistance
Carolina Cismondi
Universidad Nacional de Córdoba
Directora y editora Revista Artilugio
Facultad de Artes
Córdoba, Argentina
carolinacismondi@artes.unc.edu.ar
Constanza Molina
Universidad Nacional de Córdoba
Miembro del Comité Editorial Revista Artilugio
Facultad de Artes
Córdoba, Argentina
DOI: https://doi.org/10.55443/artilugio.n10.2024.46359
ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2408462x/i872l4tmr
ARTILUGIO
Número 10, 2024 / Sección Editorial / ISSN 2408-462X (electrónico)
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART
Centro de Producción e Investigación en Artes,
Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
En el décimo año de la Revista Artilugio compartimos un número de vital importancia para la praxis y la investigación artística, en un contexto tan adverso y complejo para nuestros campos de conocimiento y acción: Afectividad, pedagogías y resistencia. Estos tres conceptos son motores fundamentales que atraviesan el hecho colectivo que le da sentido a lo que hacemos: trabajar de manera conjunta con otras personas, trazando vínculos perceptivos y sensibles que disputen la lógica del intercambio mercantil como la única forma posible de sobrevivir en el mundo actual. Desde el ejercicio imaginativo de las artes podemos fabular y especular sobre otros modos y lógicas que subviertan lo dado, para que, al experimentar lo imposible, podamos criticar lo posible como aquello que nos limita a reproducir sistemas opresivos y así podamos ampliar sus límites afectiva y expansivamente.
En tiempos donde la inmediatez se impone con violencia sin dejar espacio a procesos de reflexión y profundización, donde los contextos acentúan cada vez más las profundas diferencias, indiferencias y crisis sociales, compartimos materiales que nos ayudan a visualizar un mapa de algunos casos y experiencias que buscan modos más íntimos y cercanos de cuidar los procesos singulares de vinculación. La otredad, en cualquier de los roles que se asuma —estudiante, público, colega, participante, ciudadano—, se presenta como una subjetividad a descubrir y no a conquistar, como una entidad diferente que nos invita a revisar nuestras certezas, nuestros modos conocidos de accionar frente a un mundo tan cambiante. En estas experiencias artísticas y pedagógicas aparecen formas posibles de habitar el mundo desde una apuesta común: el encuentro, cuidado e intercambio entre las subjetividades que forman una comunidad artística —efímera o perdurable— es lo que permite el ejercicio de la utopía de la transformación.
En la sección con convocatoria abierta de REFLEXIONES presentamos diez artículos que cuestionan y experimentan de manera situada la problemática artística en el campo local, nacional e internacional. En relación con la resistencia y la potencia de la visibilidad pública, compartimos un artículo de Buenos Aires “Entre el espacio público y las escalas: un recorrido por el lenguaje de títeres/objetos”, de Andrea Mónica Berman, y uno de México “La caída del Águila 1. La Exedra en llamas: análisis postanarquista de insubordinación militante”, de Juan Manuel Vizcaíno Martínez.
Como reflexiones situadas en contextos pedagógicos específicos presentamos de Córdoba “Cualquier semejanza con la realidad no es coincidencia: notas para los días que corren. Un ejercicio de reflexión sobre el ser docente en la Argentina actual”, de Agustina Madarieta y Maura Sajeva, y “Emprendiendo desde el Interior: Narrativas transmedia y ABP en Educación Media”, de María Celeste Marrocco; y desde Ecuador el artículo “Hacia la formación-creación audiovisual comunitaria: consideraciones metodológicas de una intervención a través del cine”, de Ricardo Salcedo Martínez, María Teresa Galarza-Neira y Geovanny Narváez.
En lo liminal de la construcción pedagógica y afectiva, tres experiencias nos aportan metodologías posibles para gestar un vínculo emancipatorio con lo artístico. Las investigadoras Ornela Barone Zallocco y Verónica Capasso, de Mar del Plata y La Plata, reflexionan sobre un taller llevado a cabo en México en el artículo “Afectaciones pedagógicas entre/con/junto a las imágenes. Una experiencia con estudiantes de posgrado”. Por su parte, Belén Cerezo, desde España, y María-Rosario Montero, desde Chile, analizan el uso de las imágenes como preguntas que traccionan el debate colectivo entre artistas sobre la crisis ecosocial en “Preguntas que tejen paisajes: por una pedagogía para sentipensar-juntas”. Y desde Córdoba, las investigadoras Ximena Silbert, Sabrina Cassini y Guadalupe Pedraza comparten “Ingredientes para crear un club de espectadores: herramientas para empoderar y emancipar nuevos públicos”, donde presentan el caso del Club de Espectadorxs y se preguntan sobre el acceso de las juventudes al teatro y el rol de la mediación artística y la gestión cultural.
Por último, dos artículos de Córdoba profundizan en lo colectivo como tejido afectivo fundamental del desarrollo artístico local, a la vez que como metodología dramatúrgica y de dirección escénica: “La vida afectiva en el arte independiente. Territorio sensible en la danza contemporánea del interior provinciano”, de Francisco Bertea y “LO PERSONAL ES POÉTICO. Y sobre cómo lo personal deviene colectivo”, de Verónica Aguada Bertea.
Como en el número anterior, celebramos la coordinación del DOSSIER, esta vez de la mano de las investigadoras Carolina Senmartin y Rocío Pérez, quienes en la presentación de esta sección nos acercan un mapa de referencias y recorridos heterogéneos que se organiza a partir de múltiples voces que intercambian experiencias, lecturas y miradas sobre el arte y la pedagogía con diferentes enfoques y propósitos.
Desde Madrid, José Enrique Mateo León, en su artículo “Como si el fin fuese conversar. Tensiones entre los imaginarios artísticos y los universitarios”, indaga sobre algunos de los debates acerca de los modelos en la enseñanza artística universitaria. Este texto surge como parte de un intercambio de experiencias compartidas en el marco del conversatorio al que fue invitado en septiembre de 2023, durante las XXVI Jornadas de Investigación en Artes desarrolladas en el Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El ensayo “Gestos, activismo espiritual y pedagogías comprometidas. Un abordaje interdisciplinario de las obras de Tau Luna Acosta, Rita Ponce de León y Verena Melgarejo Weinandt”, de Renata Cervetto, propone una lectura interdisciplinaria sobre las prácticas de estas artistas, con el propósito de dar cuenta de sus procesos creativos entendidos como experiencias transformadoras, de sanación, complicidad y solidaridad desde el trabajo colectivo/comunitario. El escrito de Lucas Di Pascuale, “Asterisca. Un desmontaje del dibujo en sus aspectos”, indaga sobre las relaciones entre práctica artística y práctica docente, a partir de la descripción de Asterisca: una publicación artística-pedagógica de su autoría —fruto de intercambios de saberes entre docentes y estudiantes— que recorre vínculos entre el dibujo como materia impartida en la academia y el dibujo como práctica artística contemporánea. Finalmente, María Eugenia Cordero y Andrea Beltramo nos presentan “Museo Barda del Desierto, una arquitectura de la experiencia: conversación con Luis Camnitzer”, un diálogo compartido que se origina en torno a la obra “El museo es una escuela” de Camnitzer, que forma parte del acervo del museo a cielo abierto y que abre una serie de interrogantes en torno a los desafíos que enfrentan hoy los museos y la escuela para desbordar los límites de la enseñanza y habitar otros mundos posibles.
En la sección DIÁLOGOS, compartimos una edición audiovisual de la charla entre nuestras invitadas docentes y artistas cordobesas, interesadas en el cruce de la pedagogía y la afectividad: Julieta Daga de teatro, Mayra Tomás de música, Lucía Rinero de cine y Milagros Pratto de artes visuales. Desde sus experiencias en talleres comunitarios y en educación formal, se permiten cuestionar los formatos legitimados del “ser artista” y explorar otros procesos de creación ligados a la potencia de su práctica compartida. Valoran cómo estas experiencias les permiten a niñes, jóvenes y adultes mayores ampliar la imagen que tienen de sí mismes, recuperando todas sus capacidades y saberes vitales, para reexistir en una práctica colectiva.
En la sección INDETERMINACIÓN compartimos siete obras y proyectos artísticos que se aventuran a cuestionar los vínculos sociales, pedagógicos, coloniales y ambientales, proponiendo relatos, imágenes y acciones que movilizan acercamientos más porosos y situados con el entorno. Para esto, las obras utilizan poéticas y formatos que se entrecruzan como la videoperformance, la acción visual y pública, el dibujo colaborativo, la instalación, el poema y la estampa textil. Presentamos, entonces, los proyectos cordobeses “Aprender a desaprender”, de Manuel Molina; “Sacude y educaS” de Eugenia González Mussano; “DISTANCIAS MÍNIMAS: Configuraciones vastas”, de Sofía M. Grimaux; “Sin título”, de Ariana Kletzel; “Cuerpos nuevos, última primavera”, de Agustín Daría Poncio; y “Les que miran, trazan relatos”, de Rocío Pérez y Julieta Díaz. De Chile compartimos “Bordear la Bestia. Cuaderno de notas de América imaginaria”, de Ana Karina P. Castro y Mariana Carrasco Ruiz.
En la sección SEGUIMIENTOS invitamos a dos proyectos de investigación artística radicados en el CePIA a escribir sobre instancias públicas que fueron valiosas en sus dinámicas de escucha y participación, y en los modos performativos de construcción de conocimiento. Compartimos aquí los textos “Buscando las huellas del espectador”, de Guadalupe Pedraza, Valentina Etchart, Alejandro Arnold y Ximena Silbert; y “Metamorfosis inorgánica”, de Marcela Cecilia Marín, Pablo Paniagua, Álvaro Julián Gutiérrez Paredes y Mariana Laura Vargas.
En la edición número diez de la revista, celebramos poder sostener este gran esfuerzo editorial que desde 2014 fue creciendo y hoy podemos decir que recupera praxis y pensares latinoamericanos en torno a problemáticas contemporáneas. El carácter transdisciplinar de la revista permite mapear las investigaciones y producciones emergentes desde su naturaleza múltiple y plurimetodológica, intentando dar cuenta de aquello que las artes saben hace rato: los saberes son herramientas que nos abren al diálogo con otres y lo que se construye colaborativamente contiene una potencia transformadora de lo dado.
___
Cómo citar este artículo:
Cismondi, C. y Molina, C. (2024). NOTA EDITORIAL #10, 2024. Afectividad, pedagogías y resistencia. Artilugio Revista, 10. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/46359