Cartografía de un barrio que danza

Autores

  • Noelia Belén Casella Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Villa María https://orcid.org/0000-0002-6014-6509

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n7.2021.34551

Palavras-chave:

Barrio/Territorio, Cartografía, Danza comunitaria, Identidades, Niños y niñas

Resumo

La propuesta de esta cartografía tiene como anclaje empírico un barrio de la ciudad de Villa María (provincia de Córdoba) llamado La Calera. En este marco, abordo un estudio de caso de un taller de danza comunitaria para niños y niñas bajo el nombre Danza al Frente (2015-2019), del cual fui tallerista. 

Este artículo piensa la importancia del barrio/territorio en los procesos artísticos. En ese sentido, la danza (y el arte en general), la territorialidad y las identidades generan un entrecruzamiento que permite pensar cómo niños y niñas que bailan son también vecinos y vecinas. Este artículo representa un avance de mi tesis doctoral.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Noelia Belén Casella, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Villa María

    Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María y doctoranda en Ciencias Sociales por la misma institución con becas de posgrado de esta casa de altos estudios y del CONICET. Docente auxiliar del Módulo de Realidad Social, Política y Económica (UNVM). Bailarina de danza contemporánea del Elenco Danzamble del Instituto de Extensión en la misma institución. 

Referências

Aimar, L. y Peano, A. (2015). Experiencias y percepciones sobre el espacio territorial y social en barrio Los Olmos de la ciudad de Villa María. En G. Magallanes, C. Gandía y G. Vergara (Eds.), Expresiones/experiencias en tiempos de carnaval (s/d). Argentina: Ediciones CICCUS.

Alvarez, L., Heinrich, V. y Santa Cruz, M. (2014). Fortalecimiento de la Identidad Barrial: Nomenclatura de calles de Alto Verde. III Jornadas de extensión del MERCOSUR. Universidad Nacional del Litoral-Red Interinstitucional Alto Verde. Santa Fe, Argentina.

Bajales, V., Ocampo, A., Sastre, Y. y Villar, F. (2010). Paisajes barriales: Patrimonio social, memoria e identidad en los barrios de la ciudad de San Miguel de Tucumán: Barrio San José. Primeras jornadas de historia oral reciente del NOA. “Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales”. Asociación de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA). San Miguel de Tucumán, Argentina.

Bidegain, M. (2007). Teatro comunitario. Resistencia y transformación social. Buenos Aires: Atuel.

Bidegain, M., Marianetti, M. y Quain, P. (2008). Teatro Comunitario. Vecinos al rescate de la memoria olvidada. Buenos Aires: Editorial Artes Escénicas.

Brusasca, H. y Villarreal, M. (2019). De la “toma” al “barrio”. Incremento del Capital Social y Regularización Dominial en el barrio La Calera, Villa María, Córdoba. 1er Congreso Argentino de Desarrollo Territorial y 3ras Jornadas de Desarrollo, las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización. Universidad Nacional de Villa María. Villa María, Argentina.

Calvo, B. (1989). Historia de Villa María y sus barrios. Villa María: Municipalidad de Villa María.

Casella, N. (2019). La desigualdad en el acceso al arte. 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Villa María, Argentina.

Chillemi, A. (2016). Danza Comunitaria y Desarrollo social: Movimiento poético del Encuentro. Buenos Aires: Ediciones Artes Escénicas.

Decándido, E., Ferrero, M. y Truccone, D. (2009). Territorio, identidad e historia barrial. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología y VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina.

Decándido, E., Ferrero, M., Ghione, P. y González, M. (2010). Historia, territorio e identidad. Avances de investigación en un barrio periférico de Villa María. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Fatyass, R. (2015). Cartografía de una escuela para clases populares [tesis de grado, Universidad Nacional de Villa María]. Córdoba, Argentina.

Ghione, P., González, M. y Truccone, D. (2011). La ciudad y el barrio. En P. Pavcovich (Comp.), El barrio, lo social hecho espacio (pp. 33-48). Villa María: Eduvim.

Giacchero, G. (2014, 7 de abril). ¿No hay villas o asentamientos en Villa María? El Regional de Villa María. Recuperado el 2021, 2 de julio de https://web.archive.org/web/20140422080039/http://www.elregionalvm.com.ar/?p=5000

González, M. et al. (2012). La reificación del territorio barrial: Un acercamiento empírico a “La Calera”. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial, estudios sobre la producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio editorial.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, pp. 165-198.

Martins, M., Catino, M. y Gómez, S. (2015a). Identidad y memoria colectiva: el caso del barrio Tolosa (La Plata). Actas de periodismo y comunicación, 1(1). Recuperado el 2021, 2 de julio de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52745.

Martins, M., Catino, M. y Gómez, S. (2015b). Identidad y lazo social: el barrio como articulador de la experiencia subjetiva. VIII seminario regional (cono sur) “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina”. Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Córdoba, Argentina.

Mercado, C. (2019). En reversa la mirada y en futuro el corazón: Teatro comunitario y disputas en torno al arte para la transformación social. En J. Infantino (Ed.), Disputar la cultura. Arte y transformación social (pp. 93-132). Caseros: RGC Libros.

Mufari, A. (Dir.) (2018). Danza al Frente [video]. Recuperado el 2021, 2 de julio de https://www.youtube.com/watch?v=_0MtUFi8_xs.

Nardone, M. (2010a). ¿Qué es el arte comunitario? Definiciones de la literatura especializada iberoamericana y local. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Nardone, M. (2010b). Arte comunitario: criterios para su definición. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 3(6), pp. 47-91.

Olaechea, C. y Engeli, G. (2008). Arte y Transformación Social: Saberes y Prácticas de Crear vale la pena. Buenos Aires: Crear Vale la Pena.

Pansera, C. (2006). Arte Comunitario. Definiendo un nuevo campo de trabajo. En J. Dubatti y C. Pansera (Eds.), Cuando el arte da respuestas. 43 proyectos de cultura para el desarrollo social (pp. 12-16). Buenos Aires: Editorial Artes Escénicas.

Reygadas, L. (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad. Iztapalapa: Anthropos.

Salazar Parra, A. (2017). Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo/Héroes del morro, El bosque, Santiago. Análisis crítico del programa Quiero mi barrio [tesis de Magister en Urbanismo, Universidad de Chile]. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 2021, 2 de julio de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143682/configuracion-espacial-capital-social-e-identidad.pdf.

Seguí, E., Robledo, L. y del Barco, J. (2019). Algunas recomendaciones para el uso de lenguaje incluyente en discursos académicos y administrativos de la UNC. Separata del manual de estilo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Verga, J., Bado, M. y Forzinetti, M. (2015). Identidad y sentido de pertenencia barrial respecto a los límites administrativos vigentes. Caso Villa Luro. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 48, pp. 29-49.

Publicado

2021-09-01

Edição

Seção

Reflexiones / Artículos