REVISIÓN TAXONÓMICA DE URVILLEA (SAPINDACEAE,
PAULLINIEAE): UN GÉNERO AMERICANO
TAXONOMIC REVISION OF URVILLEA (SAPINDACEAE, PAULLINIEAE): AN
AMERICAN GENUS
María Silvia Ferrucci1
1.Instituto de Botánica del Nordeste
*msferrucci01@gmail.com
Citar este artículo
Ferrucci, M.S. 2020. Revisión Taxonómica de Urvillea (Sapindaceae, Paullinieae): Un género americano. Bol. Soc. Argent. Bot. 55:
DOI: https://doi. org/10.31055/1851.2372.v55. n1.24931
Recibido: 15 Julio 2019
Aceptado: 18 Noviembre 2019
Publicado: 25 Marzo 2020
Editor: Gabriel Bernardello
ISSN versión impresa
SUMMARY
Background and aims: Urvillea Kunth is a small American genus of climbing shrubs or subshrubs, rarely erect subshrubs or rhizomatous hemicryptophytes. It is distributed from the southwestern United States to central Argentina, being Brazil the main center of diversity. Urvillea is characterized by its duodicogamy, trifoliated leaves and zygomorphic flowers; usually five sepals, four nectariferous lobes, anthers with a more or less conspicuous apical connective extension, and subchartaceous or chartaceous capsular fruits. Although some regional treatments are available, the only published comprehensive treatment of the genus was done by Radlkofer in 1932. The current work is the most up to date taxonomic revision of Urvillea based on modern collections and biosystematic studies.
M&M: Taxonomic data were gathered from the literature, including phylogenetic studies, and from field observations, where specimens from 90 herbaria were analyzed.
Results: In this revision, 20 species of Urvillea are recognized. Most species have a wider geographical distribution than previously recognized. Nine names (eight at the species level and one form) are here lectotypified; in addition, four new synonyms are proposed. Furthermore, descriptions of pollen morphology are provided for all species.
KEY WORDS
Climbers, monograph, Neotropic, Paulliniodae, pollen, taxonomy, Urvillea.
RESUMEN
Introducción y objetivos: Urvillea Kunth es un pequeño género americano de arbustos o subarbustos trepadores, raro subarbustos erectos o hemicriptófitos rizomatosos. Se distribuye desde el sudoeste de los Estados Unidos (Texas) hasta el centro de Argentina, siendo Brasil el principal centro de diversidad. Urvillea se caracteriza por su duodicogamia, hojas trifoliadas y flores cigomorfas; usualmente cinco sépalos, cuatro lobos nectaríferos, anteras con una expansión apical del conectivo más o menos conspicua y frutos capsulares subcartáceos o cartáceos. Aunque algunos tratamientos regionales están disponibles, la única revisión exhaustiva del género fue publicada en 1932 por Radlkofer. En este trabajo se presenta una revisión taxonómica basada en colecciones modernas y estudios biosistemáticos.
M&M: Se recopilaron datos taxonómicos de la literatura, incluidos estudios filogenéticos, y de observaciones de campo, y se analizaron especímenes de Urvillea de 90 herbarios. Se realizaron observaciones
Resultados: Se reconocieron 20 especies de Urvillea. Se extendió la distribución geográfica para la mayoría de las mismas. Nueve nombres (ocho especies y una forma) fueron lectotipificados y se propusieron cuatro nuevos sinónimos. Además se describió la morfología polínica para todas las especies.
PALABRAS CLAVE
Monografía, neotrópico, Paulliniodae, polen, taxonomía, trepadoras, Urvillea.
53
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
INTRODUCCIÓN
Urvillea Kunth es un género americano que cuenta con especies distribuidas desde Estados Unidos (Texas) hasta el centro de Argentina y Uruguay; pertenece a la tribu Paullinieae, cuya circunscripción tradicional es reconocida en la actualidad. Comparte la tribu con los géneros Cardiospermum L., Lophostigma Radlk., Paullinia L., Serjania Mill. y Thinouia Triana & Planch. (Radlkofer,
Fue propuesto por Kunth (1821) sobre la base de la especie de más amplia distribución, U. ulmacea, y el autor advirtió la semejanza con Cadiospermum y Serjania, de los cuales se diferencia por caracteres del fruto. Radlkofer (1932:
Si bien Urvillea es reconocido por una combinación de caracteres morfológicos, los caracteres carpológicos son los más relevantes; las especies se diferencian entre sí tanto por caracteres vegetativos como reproductivos. El género se reconoce principalmente por las cápsulas subcartáceas o cartáceas con la porción seminífera en la parte media y tres alas semicirculares, éstas representando el margen dorsal de cada una de las tres valvas, las cuales son tan anchas como
En Paullinieae, Urvillea comparte con Cardiospermum y Serjania el mismo tipo de
polen, el cual es heteropolar, hemitrisincolporado y peroblato u oblato (Ferrucci & Anzótegui, 1993;
Este trabajo presenta una revisión taxonómica de Urvillea sobre la base de colecciones modernas y estudios biosistemáticos. Se describen e ilustran las 20 especies aquí reconocidas para el género y en la mayoría de ellas se amplía la distribución geográfica. El trabajo taxonómico se complementó con el estudio del polen para todas las especies.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta revisión está basada en la literatura, análisis de especímenes de herbarios (incluyendo ejemplares tipo e imágenes de ellos) y observaciones de campo. Se consultó material de los siguientes 90 herbarios, de los cuales 3 no fueron visitados (señalados con *): A; ALCB; B; BA; BAA; BAB; BACP; BAF; BAH; BCMEX*; BM; BOLV; BR; C; CAR; CEN; CEPEC; CPAP; CORD; CTES; EAC; EM; ENCB; ESA; F; FCME; FCQ; FHO; G; GH; GOET; GUA; HAL; HAS; HAO; HB; HRB; HRCB; HUEFS; HUT; ICN; IEB; IPA; K; L; LE*; LIL; LP; LPB; M; MAC; MBM; MBML, MCNS; MEXU; MO; MOL; MTMG, MVFA; MVM; MYF; NY; OXF; P; PACA; PAMG; PEUFR; PR; PRC; PY; R; RB; RBR; S; SI; SP; SPF; U; UB; UC*; UEC; UFMT; UFP; UPCB; US; USM; USZ; VEN; W; WU (acrónimos de acuerdo a Thiers, 2017). Además, se consultó la base de datos de fotografías de ejemplares tipo de PlantScience en JSTOR (http:// plants.jstor.org). Los ejemplares están ordenados por país, estado o provincia, coleccionista principal y número; los países se citan acordes a la situación geográfica (América del Norte, América Central, Caribe y América del Sur). Los estudios de campo fueron llevados a cabo en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y México. En los rangos de las medidas de órganos, se indica longitud × latitud. El material citado se seleccionó sobre la base de un especímen por cada departamento de las provincias argentinas o su equivalente en otros países, excepto casos que requirieron más de una cita.
54
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
El desarrollo de las plántulas se estudió, en especies disponibles, a partir de semillas germinadas en el laboratorio en cápsulas de Petri.
Los granos de polen fueron obtenidos de anteras de especímenes de herbario. Las muestras para microscopio óptico fueron acetolizadas de acuerdo con la técnica de Erdtman (1966) y montadas en gelatina glicerinada. Los preparados permanentes se encuentran depositados en la palinoteca del Instituto de Botánica del Nordeste, Universidad Nacional del Nordeste
Las fotomicrografías obtenidas con microscopio electrónico de barrido,
RESULTADOS
Características morfológicas
Hábito: Arbustos o subarbustos trepadores, raro subarbustos erectos o hemicriptófitos rizomatosos decumbentes (U. procumbens y U. pterocarpa, Fig. 1A, B), en general alcanzan pocos m de extensión, pero las que viven en el borde de la selva ascienden hasta 20 m de altura (p. ej., U. triphylla). La
|
|
Tabla 1. Polen de Urvillea, especies estudiadas y datos de colección. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Especies |
|
Ejemplares analizados |
|
|
U. chacoensis |
|
Krapovickas et al. 27995 (CTES); Schulz 2265 (CTES). |
|
|
U. cuchujaquensis |
|
Devender van et al. |
|
|
U. filipes |
|
Krapovickas & Schinini 32640 (CTES); Pott et al. 7780 (CTES). |
|
|
U. glabra |
|
Ferrucci et al. 1302 (CTES). |
|
|
U. intermedia |
|
Lordêlo |
|
|
U. oliveirae |
|
Arbo et al. 7294 (CTES); Arbo et al. 7529 (CTES). |
|
|
U. paucidentata |
|
Saddi 5998 (UFMT). |
|
|
U. peruviana |
|
Ferrucci et al. 1112 (CTES); Woytkowski 6842 (GH). |
|
|
U. procumbens |
|
Krapovickas & Cristóbal 34518 (CTES); Riedel 533 (NY). |
|
|
U. pterocarpa |
|
Ferrucci et al. 700 (CTES); Hassler 8473 (G). |
|
|
U. rufescens |
|
Ferrucci & Somner 1164 (CTES); Riedel & Luschnath s.n. (NY). |
|
|
U. stipularis |
|
Duarte 8881 (CTES). |
|
|
U. triphylla |
|
Hatschbach & Campos 58229 (CTES); Hatschbach & Silva 59813 (CTES). |
|
|
U. ulmacea |
|
Ferrucci et al. 478 (CTES); Ferrucci et al. 481 (CTES). |
|
|
U. uniloba |
|
Ahumada & Schinini 4115 (CTES); Martínez Crovetto & Grondona 4309 (CTES). |
|
|
U. andersonii |
|
Arbo et al. 7639 (CTES); Hatschbach et al. 55211 (CTES). |
|
|
U. dasycarpa |
|
Purpus 6154 (BM); Villanueva G. 252 (NY). |
|
|
U. laevis |
|
Beck 6411 (CTES); Hatschbach 33868 (CTES). |
|
|
U. stipitata |
|
Occhioni 337 (CTES); Orlandi 414 (RB). |
|
|
U. venezuelensis |
|
Pittier 13081 (GH); Saer d´Heguert 748 (VEN). |
|
|
|
|
|
|
55
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 1. A: Urvillea procumbens, infrutescencia. B: U. pterocarpa, planta en su hábitat, infrutescencias
con frutos inmaduros. C: U. chacoensis, rama con infrutescencias, frutos casi maduros. D: U. dasycarpa,
inflorescencia con flores y frutos jóvenes. E: U. oliveirae, infrutescencia. F: U. peruviana, inflorescencia e
infrutescencia, frutos casi maduros. G: U. uniloba, infrutescencia con frutos jóvenes y una flor.
mayoría posee zarcillos, homólogos a ramas laterales asociadas a estructuras reproductivas
raro 8 en U. oliveirae, luego teretes o trilobados. Rectos, a excepción de U. glabra que posee ramas floríferas geniculadas; macizos, por lo común con cámbium único, a excepción de U. filipes que presenta 3 costillas notables, con 2 (3) cámbiumes supernumerarios en cada una, que diferenciarán los respectivos cilindros vasculares. En U. laevis, en ramas no fructíferas, el cámbium único se divide radialmente, diferenciando
56
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
como lo observó e ilustró Metcalfe & Chalk (1957). Indumento: Pelos simples, unicelulares o pluricelulares, uniseriados, y pelos glandulares diminutos y curvos, con cabezuela pluricelular, estos últimos distribuidos en toda la planta; ocasionalmente setas como en algunos individuos de U. triphylla. La mayor o menor densidad del indumento puede variar en la misma especie. Hojas: Las estípulas pueden ser triangulares,
geminados o dobles; espiciformes, racemiformes (pedúnculo de
57
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 2. Fotomicrografías de la epidermis foliar obtenidas con microscopio electrónico de barrido. A: Cara adaxial, mostrando un pelo simple y la cutícula fuertemente estriada. B: Cara abaxial, células epidérmicas con estrías y estomas anomocíticos. C: Cara adaxial, células epidérmicas con estrías y estomas anomocíticos. D: Cara abaxial, células epidérmicas con estrías y estomas anomocíticos. E: Cara adaxial, células epidérmicas con estrías, se observa un estoma próximo a la vena media. F: Cara abaxial, células epidérmicas levemente estriadas, estomas, un pelo simple y un pelo glandular colapsado
general es importante el trabajo de Leinfellner (1958). Los pétalos se insertan en una pequeña depresión de los lobos nectaríferos, excepto en U. oliveirae donde estos últimos son independientes de los pétalos y se ubican sobre el androginóforo poco por encima de su inserción. Los lobos nectaríferos están ubicados en la base del androginóforo (Fig. 3D), éstos usualmente son cuatro, dos posteriores y dos anteriores, raro reducidos a dos posteriores (U. oliveirae). Los lobos son breves, de contorno orbicular o elíptico u
ulmacea raro
58
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 3. Fotomicrografías de caracteres florales obtenidas con microscopio electrónico de barrido. A: Pétalo
posterior, cara interna con apéndice petaloideo adnato a la uña. B: Pétalo anterior, cara interna. C: Detalle
de epidermis adaxial. D: Detalle de flor desprovista de la corola, mostrando los cuatro lobos nectaríferos
ubicados en la base del androginóforo. Anteras de flor estaminada. E: Vista ventral. F: Vista dorsal. Anteras
de flor pistilada. G: Vista ventral. H: Vista dorsal. I: Estigma sésil mostrando dos de las ramas con papilas en la cara interna
59
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
triangular, ángulaperturado, lados rectos, convexos
ocóncavos (Fig.
Distribución geográfica y ecología
El área de distribución de Urvillea es tropical y subtropical, aunque U. chacoensis y U. uniloba, se extienden a la zona templada de América austral. El principal centro de diversidad se presenta en Brasil, donde están representadas las dos secciones del género. En este país viven 16 especies, de las cuales 10 son aparentemente endémicas. El segundo centro
60
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 4. Fotomicrografías de granos de polen obtenidas con microscopio electrónico de barrido. A: Vista polar
distal. B: Vista polar proximal.
ecuatorial. H: Detalle de vista polar proximal. I: Vista polar distal. J: Detalle de vista polar proximal
de variación se extiende desde México hasta el NW de Venezuela, con 4 especies, 3 de ellas endémicas, de las cuales una está restringida a México, otra vive en el NW de Venezuela, mientras U. dasycarpa tiene un área un poco más amplia extendiéndose desde el centro de México hasta Nicaragua y otra es la única especie del género con amplia distribución. En Argentina está representado por 5 especies, una de ellas de muy amplia distribución.
En relación al hábitat de las especies, U. stipitata y U. glabra son propias de la restinga, U. rufescens puede vivir tanto en la restinga o mata de restinga en Espírito Santo y Rio de Janeiro como en la
caatinga en Bahia; U. andersonii en la caatinga; U. paucidentata y U. filipes en el cerrado y en la selva en galería; U. peruviana en quebradas secas en los Andes peruanos; U. dasycarpa, U. venezuelensis, U stipularis, U. intermedia, U. triphylla y U. uniloba son especies que viven en la selva y U. chacoensis es una especie chaqueña. Mientras U. ulmacea y U. laevis prosperan en diferentes ambientes, desde húmedos a secos. Urvillea pterocarpa y U. procumbens en campos y en el cerrado, en suelos altos, secos y arenosos; U. oliveirae en la caatinga, en suelos pedregosos y U. cuchujaquensis en suelos rocosos de la selva tropical decidua.
61
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
La distribución altitudinal del género varía entre el nivel del mar, como en U. glabra, y los 2700 m de elevación en U. peruviana. Las dos especies con mayor rango de variación altitudinal son U. chacoensis y U. ulmacea, con
Relaciones Filogenéticas
En la supertribu Paulliniodae, la tribu Paullinieae se caracteriza por el hábito, lianas, trepadoras herbáceas, menos frecuente arbustos o subarbustos erectos o hemicriptófitos; por la presencia de estípulas, a veces escariosas o foliáceas, y de dos zarcillos en la base del raquis de la inflorescencia. Dentro de los seis géneros que comprende la tribu, Thinouia, Lophostigma, Paullinia, Serjania, Cardiospermum y Urvillea, los últimos cuatro comparten el tipo de flor. Cardiospermum es el más afín a Urvillea, del cual se distingue por una combinación de caracteres, como ser cáliz tetra o pentámero, en este último caso el nectario floral con 2 lobos corniculifomes, y anteras sin expansión apical del conectivo. Urvillea, Cardiospermum y Serjania comparten el tipo de polen hemitrisincolporado (Ferrucci & Anzótegui, 1993); sin embargo Serjania con el tipo de fruto esquizocarpo con tres mericarpos samaroideos se diferencia de los otros dos géneros, aunque un pequeño grupo de Serjania presenta cápsula septífraga
la tribu por características florales, tipo de polen y número cromosómico.
Tratamiento taxonómico
Urvillea Kunth en Humb., Bonpl. et Kunth, Nov. gen. sp. 5: l05. l82l [4to edit.]. Tipo: Urvillea ulmacea Kunth.
Arbustos o subarbustos trepadores con zarcillos, raro subarbustos erectos o hemicriptófitos rizomatosos; monoicos con duodicogamia; glabriúsculos o pubescentes. Tallos jóvenes acostillados, luego teretes o
62
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
oliveirae); blanquecinos. Androceo excéntrico, 8 estambres exertos en la flor estaminada; filamentos glabros, pubérulos o pubescentes, anteras ditecas con dehiscencia longitudinal, generalmente con una expansión apical del conectivo, en la flor pistilada los estambres de menor longitud, siempre con anteras indehiscentes. Gineceo excéntrico,
Distribución: Género americano, distribuido desde SW de Estados Unidos hasta el centro de Argentina. La única especie de amplia distribución es U. ulmacea.
Epinomia: El nombre del género es en honor a J. S. C. Dumont D’Urville
así como Australia, Nueva Zelanda y Antártica y quien describió numerosas especies de plantas.
Subdivisión del género
Radlkofer (1878) estableció para el género Urvillea dos secciones, la secc. Physelytron = Urvillea, caracterizada principalmente por los frutos con los lóculos inflados; incluyó seis especies en esta sección, U. triphylla, U. intermedia, U. glabra, U. rufescens, U. ulmacea y U. uniloba. En la secc. Stenelytron reconocida principalmente por los frutos con los lóculos complanados, describió cuatro especies, U. stipitata, U. laevis, U. villosa y U. dasycarpa. A excepción de U. villosa, las restantes son especies válidas. Posteriormente, Radlkofer (1897) describió una nueva sección, secc. Platyelytron, con una única especie, U. macrolopha Radlk., actualmente incluida en Serjania, S. macrolopha (Radlk.)
Urvillea secc. Urvillea (= Physelytron Radlk.), Radlk., Sitzungsber.
Comprende 15 especies, el área de la sección se extiende desde Texas, Estados Unidos, hasta el centro de Argentina y Uruguay.
Urvillea secc. Stenelytron Radlk., loc. cit. 264. Especie tipo: Urvillea stipitata Radlk.
Registra 5 especies, está representada desde el centro de México hasta el NE de Argentina, Iguazú.
Los caracteres que permiten reconocer las secciones y sus respectivas especies se consignan en la siguiente clave.
Clave para la identificación de las secciones de Urvillea y sus respectivas especies
1.Frutos con los lóculos inflados. Semillas elipsoides, obovoides, ovoides o trígonas, 3 semillas por fruto.
Estípulas triangulares o subuladas, generalmente breves y persistentes, por excepción largas y caducas.
x= 11, 10. ..................................................................................................................... |
Sección Urvillea 2 |
|
1´. Frutos con los lóculos lateralmente complanados. Semilla |
||
subuladas, comparativamente largas. x= 12. ......................................................... |
Sección Stenelytron 16 |
|
2. Arbusto o subarbusto trepador, raro erecto. Semillas con arilo seco. ....................................................... |
3 |
|
2´. Hemicriptófito rizomatoso. Semillas con arilo carnoso. ....................................................................... |
15 |
|
3. Tirsos espiciformes, racemiformes o umbeliformes. ................................................................................ |
4 |
|
3´. Tirsos con un único verticilo de cincinos |
14 |
|
4. Tirsos espiciformes o racemiformes. Filamentos estaminales glabros o con pelos simples. |
.................... 5 |
|
4´. Tirsos umbeliformes. Filamentos estaminales con pelos simples y glandulares diminutos. |
.................. 12 |
63
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020 |
|
|
5. Estípulas persistentes, de |
||
venas |
6 |
|
5´. Estípulas caducas, de |
||
mm long. Sépalos con venas |
12. U. stipularis |
|
6. Frutos pequeños o medianos, de |
.................. 7 |
|
6´. Frutos grandes, de |
11 |
|
7. Tallo florífero recto. .................................................................................................................................. |
8 |
|
7´. Tallo florífero geniculado. Folíolos cartáceos, sésiles o con peciólulo de |
||
4. U. glabra |
||
8. Tirsos espiciformes (cincinos sésiles). Folíolos |
||
incisiones que no sobrepasan 1/3 de la semilámina, en este caso entre |
9 |
8´. Tirsos racemiformes (cincinos pedunculados). Folíolos
9.Folíolos cartáceos,
2,4 cm. ............................................................................................................................... 14. U. ulmacea
9´. Folíolos subcoriáceos,
desecado, hipofilo
........................................................................................................................................... 11. U. rufescens
10.Folíolos ovados u
Pedicelo floral de
10´. Folíolos
.............................................................................................................................................. 15. U. uniloba
11.Folíolos subcartáceos, el folíolo terminal con peciólulo hasta 2,1 cm long., menor en los demás,
lóculo
11´. Folíolos cartáceos, subsésiles,
de |
5. U. intermedia |
12.Tirso con cincinos en
............................................................................................................................................ 8. U. peruviana
12´. Tirso con numerosos verticilos de cincinos. Folíolos |
|||
o subenteros. Filamentos estaminales con pelos glandulares, y escasos pelos simples en la base. ........ |
13 |
||
13. Folíolos con el ápice agudo u obtuso, mucronado, margen |
|||
glándula apical en algunos dientes, epifilo pubérulo o pubescente e hipofilo pubescente. |
..... 3. U. filipes |
||
13´. Folíolos con el ápice atenuado, margen ciliado, paucidentado, |
|||
inconspicuos, y dientes glandulares, en el folíolo terminal 2 dientes glandulares aproximadamente en la |
|||
mitad y en los laterales |
................ 7. U. paucidentata |
||
14. Cáliz con 4 sépalos. Lobos nectaríferos 2. Cápsula subcartácea de contorno suborbicular. Semillas |
|||
trígonas con arilo seco de contorno subcuadrangular. ........................................................ |
6. U. oliveirae |
||
14´. Cáliz con 5 sépalos. Lobos nectaríferos 4. Cápsula cartácea de contorno |
|||
subesféricas con pelos paleáceos, arilo seco cordiforme. ......................................... |
2. U. cuchujaquensis |
||
15. Hoja simple, peciolada, lámina triloba. ......................................................................... |
9. U. procumbens |
64
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
15´. Hoja trifoliolada. ......................................................................................................... |
10. U. pterocarpa |
16.Estípulas de
16. U. andersonii |
|
16´. Estípulas de |
|
pubérulo, hipofilo glabro o pubescente. Fruto de |
|
mm long., epicarpo glabro o pubescente y endocarpo pubérulo o pubescente. ..................................... |
17 |
17. Tallo, pecíolo y ejes de la inflorescencia con indumento de pelos en dos estratos, o vellosos con un único |
|
estrato. Hipofilo sin utrículos laticíferos de color castaño. .................................................................... |
18 |
17´. Tallo, pecíolo y ejes de la inflorescencia glabros o con indumento de pelos breves. Folíolo terminal |
|
19 |
18.Indumento de pelos en dos estratos, pelos breves y pelos comparativamente largos y dispersos, en tallo, pecíolo y ejes de la inflorescencia. El folíolo terminal
oscuro. Pedicelo del fruto glabro, articulado en
18´. Indumento de pelos en un estrato; tallo, pecíolo y ejes de la inflorescencia vellosos. El folíolo terminal ovado,
fruto hispídulo, articulado en la base. Sépalos hispídulos. ........................................ |
20. U. venezuelensis |
19.Folíolos no ennegrecidos en material desecado, ovados u
................................................................................................................................................ 18. U. laevis
19´. Folíolos ennegrecidos en material desecado,
............................................................................................................................................. 19. U. stipitata
Sección Urvillea
1.Urvillea chacoensis Hunz., Bol. Acad. Nac. Ci.
52
Prov. Córdoba: Dpto. Río Seco, inmediaciones de Rayo Cortado,
Urvillea uniloba Radlk. fo. dissecta Radlk., Ergänz. Monogr. Serjania: l50. l886. “Flora Argentina, Hieronymus n. 686 (forma foliis dissectis)…”. TIPO: ARGENTINA. Prov. Córdoba: Dpto. Cruz del Eje, in der Villa de la Cruz del Eje,
Urvillea uniloba Radlk. fo. incana Radlk. en Martius, Fl. bras. 13(3): 424. 1897. TIPO:
ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Capital, “Chacarita de los Padres en la Quebrada de la Tala cerca Catamarca, m. Nov. 1872; flor.; Hb. Hieron.)” Tipo no encontrado.
Cardiospermum pterocarpum Radlk. var. balegnoi F. A. Barkley, Lilloa 28: l49. l957. TIPO: ARGENTINA. Prov. Córdoba: Dpto. Río Seco, Villa de María,
Arbusto trepador, pubescente, menos frecuente pubérulo o glabro. Indumento de pelos simples, blanquecinos o amarillentos, breves, curvos o erectos y pelos glandulares diminutos en tallos, hojas, ejes de inflorescencia y frutos. Tallos jóvenes con
65
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 5. Urvillea chacoensis. A: Rama florífera. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior, cara
interna. D: Estambre de una flor estaminada. E: Fruto poco antes de la dehiscencia. F: Semilla, vista lateral.
G: Semilla mostrando el arilo. H: Semilla, corte longitudinal (A, Arenas 1716, CTES;
66
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
persistentes,
Distribución, hábitat y fenología: Especie chaqueña que habita en el W de Mato Grosso (Brasil), el SE de Bolivia, Paraguay occidental, rara en Paraguay oriental (Lambaré) y en el N y centro de Argentina (Fig. 6). Prospera en el bosque abierto xerofítico, en suelos secos, altos y arcillosos, como así también en suelos modificados, se encuentra entre los
Nombre local: Paraguay, Alto Paraguay, “parral guaikuru”, “parral chaco” (Pérez de Molas & Navarro 7951); Boquerón, “ota’a” (Arenas 1716).
Etimología: El epíteto específico hace alusión a la distribución de la especie que habita el Parque Chaqueño (Hunziker, 1978).
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Mato Grosso: Mun. Cáceres, Facão,
67
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 6. Distribución de U. chacoensis, U. rufescens y U. uniloba.
(CTES). Prov. Ñuflo de Chavez, 33 km SE de San Javier, camino a Concepción, 16º00´04´´S, 61º13´05´´W,
1983, Krapovickas & Schinini 38865 (CTES). PARAGUAY. Dpto. Alto Paraguay: P. N. Defensores del Chaco, Hugua kure, cauce del Río Timane, 4 km al norte del Puesto de Gardaparque Madrejón,
68
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
km SE de Lagerenza, Río
Keller 6991 (CTES). Dpto. Quitilipi, Quitilipi, VII- 1935, Schulz 1895 (CTES). Prov. Córdoba: Dpto. Cruz del Eje, Ruta Prov. 15, 0,5 km al S de La Higuera, 31º01´S, 65º06´W, Pozner & Belgrano 269 (CTES). Dpto. Colón, El Diquecito, cercanías de La Calera, en el valle del Río Primero, VIII- 1950, Hunziker 6264 (CORD). Dpto. Ischilín: Km 969,
69
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
1990, Novara & Bruno 9558 (M). Dpto. Metán, Esteco,
&Castiglioni 6701 (CTES). Prov. Santiago del Estero: Dpto. Alberdi, 10 km al SE de Pampa de los Guanacos, por Ruta Nac. 16,
Obs.: Se distingue por los folíolos ovados
u
El ejemplar Hoehne 269 determinado por Radlkofer bajo U. ulmacea Kunth fo. genuina, exhibe caracteres de inflorescencia y fruto de U. chacoensis, sin embargo los folíolos son similares a los de U. ulmacea Kunth.
2.Urvillea cuchujaquensis (Ferrucci &
Cardiospermum cuchujaquense Ferrucci &
A.C. Sanders & B. Pitzer
Subarbusto trepador, de hasta 3,5 m alt., glabriúsculo. Indumento de pelos simples, rectos o curvos, blanquecinos y pelos glandulares diminutos, curvos, dispersos en tallos, hojas e inflorescencias. Tallos de color
mmlong., ciliadas, pelos simples y glandulares, bractéolas conformes, menores. Flores
70
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 7. Urvillea cuchujaquensis. A: Rama florífera. B: Flor pistilada. C: Detalle de los dos sépalos anteriores.
D: Pétalo posterior, cara interna. E: Pétalo anterior, cara interna. F: Estambres de la flor estaminada. G:
Fragmento de un fruto sin el septo. H: Corte longitudinal de semilla mostrando el embrión. I: Pelos del tegumento seminal
71
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
ca. 2 mm, con cresta entera. Lobos nectaríferos posteriores
mmlong., poco más largo que ramas del estigma. Cápsula cartácea,
Distribución, hábitat y fenología: Especie endémica de los estados de Nuevo León y Sonora, México (Fig. 8), donde vive en suelos rocosos de la selva tropical decidua, vegetación riparia y en galería. Con flores y frutos en octubre.
Material adicional estudiado. MÉXICO. Edo. Nuevo León: Río Ramos, Allende, 25º16´N, 100º02´W,
Obs.: Por sus frutos
sección Carphospermum, C. anomalum Cambess. y C. bahianum Ferrucci & Urdampilleta.
3.Urvillea filipes Radlk., Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 7: 354. l909. TIPO: BOLIVIA.
Dpto. Santa Cruz: Haüfiger Ranker im “Abayói” zwischen Guapame, “Sta. Ana de Chiquitos”, ca.
150m,
Arbusto trepador, de hasta 4 m alt., pubescente. Indumento denso de pelos simples, breves, blanquecinos, sedosos, y pelos glandulares diminutos. Tallos jóvenes pubescentes, con 5 costillas redondeadas; cámbium generalmente único, raro con 2 cámbiumes pequeños. Rama de ca. 1 cm diám. de sección triangular, 3 costillas notables en cada una 2 cámbiumes notables y a veces un tercero pequeño; lenticelas de contorno subcircular
osubuladas, persistentes,
72
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 8. Distribución de U. cuchujaquensis, U. dasycarpa y U. venezuelensis.
caras, los 2 anteriores apenas soldados en la base; con pelos glandulares diminutos y pelos simples en margen. Pétalos oblongos,
mmlong., con pelos glandulares diminutos, además de escasos pelos simples en la base, anteras glabras, con expansión apical del conectivo; en flor pistilada estambres ca. 2 mm long. Granos de polen peroblatos u oblatos, eje polar 13,3(15,6)20,7 μm, diám. ecuatorial 27,5(33,2)39,8 μm; sexina reticulado- microrreticulada o
×
Distribución, hábitat y fenología: Bolivia, Santa Cruz; Brasil, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul; Paraguay nordoriental y también en la ribera occidental del río Paraguay (Fig. 10). Vegeta en cerrados, en la selva marginal, en la selva perennifolia, semidecidua o decidua, como así también en vegetación secundaria; en suelos arcillosos calcimórficos con afloramientos rocosos o en terrenos arenosos, a
Nombres vulgares: Bolivia, Santa Cruz “barbasquillo” (Steinbach 2685); Paraguay, Alto Paraguay “ysypo tingy”, “tingy chaco” e “ysypo timbó” (Pérez de Molas & Navarro 8368).
Etimología: Epíteto que hace referencia a los tallos delgados de la planta.
73
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 9. Urvillea filipes. A: Rama con flores y frutos jóvenes. B: Flor estaminada. C: Pétalo posterior, cara
interna. D: Pétalo anterior, cara interna. E: Estambre de una flor estaminada. F: Fragmento de un fruto sin el
septo. G: Semilla, vista lateral. H: Semilla mostrando el arilo. I: Embrión
CTES;
74
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 10. Distribución de U. filipes, U. paucidentata y U. peruviana.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Mato Grosso: Mun. Alto Paraguai,
Pott et al. 7780 (CTES). Mun. Porto Murtinho, rodovia Municipal Porto
75
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
José de Chiquitos, Serranía de San José, 17º57´43´´S, 60º48´27´´W, 358 msnm,
&Schinini 32640 (C, CORD, CTES). Dpto. Chaco: Cerro León (Lagerenza), 20º20´S, 60º25´W, 13-
Obs.: Se caracteriza por las inflorescencias umbeliformes, por los folíolos largamente peciolulados y
4.Urvillea glabra Cambess., Fl. Bras. merid. 1: 353, tab. 74. 1828. TIPO: BRASIL. Edo. Rio de Janeiro: Monte Babylonia, prés Rio de Janeiro, environs de Rio Janeiro,
Hilaire Cat. A´ 123 (Holotipo P0229678!; isotipos MPU010904 imagen!, P02296979!, P02296980!). Fig. 11.
Subarbusto trepador, heliófilo, de
1×
76
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 11. Urvillea glabra. A: Rama con hoja adulta. B: Ápice de rama florífera mostrando el tallo geniculado.
C: Flor estaminada. D: Sépalos anteriores soldados en la base. E: Pétalo posterior, cara interna. F: Pétalo
anterior, cara interna. G: Estambre de la flor estaminada. H: Flor estaminada desprovista de pétalos. I:
Fruto. J: Semilla mostrando el arilo
77
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
o breve en relación a ramas del estigma (carácter observado en el fruto). Cápsula subcartácea, de contorno generalmente obovado u oblongo,
Distribución, hábitat y fenología: Especie endémica de los estados de Espírito Santo, Rio de Janeiro y São Paulo, Brasil (Fig. 12), donde vegeta en la restinga casi sobre el nivel del mar. Con flores y frutos desde junio a agosto.
Etimología: La especie debe su nombre a la ausencia de indumento en las partes vegetativas.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Espírito Santo: Mun. Guarapari, Setiba I,
aParatimirim, 23º15.54´, 44º39,37´W,
Obs.: Urvillea glabra se reconoce por el tallo geniculado en ramas jóvenes, carácter propio de esta especie dentro del género. Se diferencia de la especie afín U. triphylla por los folíolos menores, sésiles o subsésiles, con escasos dientes y por los frutos también menores. Radlkofer (1932: 356) también cita a U. glabra para el estado de
Paraná, el material hasta ahora revisado no permite mencionarla para este estado.
5.Urvillea intermedia Radlk., Sitzungsber. Math.- Phys. Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. München 8:
263.1878. TIPO: BRASIL. Edo. Bahia: 1836, J. S. Blanchet 2381 (Lectotipo G Herbario Moricand, aquí designado, foto F 23608 en CTES!; isolectotipos FI004646!, G00006102 Herbario De Candolle!, P2296981!). El ejemplar elegido como lectotipo es el único de los tres examinados que presenta frutos, éstos permitieron reconocer esta especie. Fig. 13.
Arbusto trepador, pubérulo. Indumento de pelos glandulares diminutos dispersos en partes vegetativas, además pelos simples, breves, curvos y blanquecinos en ramas floríferas jóvenes y ejes de inflorescencia. Rama florífera joven subterete, costillas apenas marcadas por la pubescencia en valles,
78
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 12. Distribución de U. glabra, U. intermedia, U. stipularis y U. triphylla.
contorno suborbicular, anteriores elípticos, glabros. Androginóforo glabro. Estambres de flor estaminada ca. 2,75 mm long., filamentos pubérulos en la base, anteras con expansión apical del conectivo poco notable. Flores pistiladas no disponibles. Granos de polen peroblatos u oblatos, eje polar 11,8(13,5)15,7 μm, diám. ecuatorial 27,5(31,9)35,4 μm; sexina
con pelos glandulares. Estilo poco más largo que ramas del estigma (carácter observado en material con frutos). Cápsula subcartácea, de contorno oblongo,
79
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 13. Urvillea intermedia. A: Rama florífera. B: Flor estaminada. C: Pétalo posterior, cara interna. D:
Pétalo anterior, cara interna. E: Estambre de flor estaminada. F: Fruto maduro. G: Semilla mostrando el
arilo. H: Semilla, vista lateral. I: Semilla, corte longitudinal
80
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
septales pubescentes. Semillas subesféricas,
×
Distribución, hábitat y fenología: Endémica en los estados de Bahia y Espírito Santo, Brasil (Fig. 12), donde prospera en el borde de la selva hidrófila, “mata de encosta” y en la caatinga. Con flores en
Etimología: El epíteto alude a que sería una especie con características intermedias entre U. glabra y U. triphylla.
Material adicional estudiado. BRASIL. Edo. Bahia: Mun. Dom Macedo Costa, Fazenda Mocambo,
eentrada para Lençóis/Itaberaba,
Obs.: Se distingue por los folíolos cartáceos, subsésiles, por las flores pequeñas y principalmente por los frutos cuya relación largo:ancho es 2:1. Se conocía sólo el ejemplar tipo, que aunque tiene frutos, no presenta semillas maduras, por lo cual los datos de semilla y embrión aquí aportados completan la caracterización de la especie. La especie afín es U. triphylla de la que se reconoce por los folíolos y tamaño de flor.
6.Urvillea oliveirae (Ferrucci)
Cardiospermum oliveirae Ferrucci, Bol. Soc. Argent. Bot.
Subarbusto erecto, ramoso, de ± 0,80 m, o trepador de
oglabriúsculas, ciliadas; pecíolo breve,
Inflorescencia con un único verticilo de
Estambres en flor estaminada ca. 2,25 mm long., filamentos conniventes en la base, aplanados, pilosos en mitad proximal; en flor pistilada ca. 1,5 mm long.
Granos de polen peroblatos u oblatos, eje polar
11,8(15)19,6 μm, diám. ecuatorial 27,5(33,1)36,7 μm; sexina
81
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 14. Urvillea oliveirae. A: Rama con flores y fruto. B: Hoja, cara abaxial. C: Flor estaminada. D: Pétalo
posterior, cara interna. E: Pétalo anterior, cara interna. F: Estambre. G: Fruto. H: Semilla, vista lateral. I: Semilla, corte longitudinal (A, Oliveira 274, holotipo BAH;
82
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
ca. 0,5 mm long. Cápsula subcartácea, de contorno suborbicular, alada, ápice exciso,
Distribución, hábitat y fenología: Brasil, en los estados de Paraíba, Pernambuco, Alagoas y Bahia (Fig. 18). Frecuente en la caatinga, en suelos pedregosos, entre los
Nombre vulgar: Bahia
Etimología: Especie dedicada a la botánica brasileña Edna Laureana P. G. de Oliveira quién coleccionó el material tipo.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Alagoas: Mun. de Piranhas, Maceió, Piau,
Obs.: Urvillea oliveirae se distingue de las restantes especies del género por los frutos con la porción seminífera desplazada hacia la mitad superior, la lámina del carpelo plegada en toda la longitud, determinando un ala dorsal notable
en relación al lóculo y por las semillas trígonas, con arilo subcuadrangular. Los frutos inmaduros presentan la venación y los márgenes morados. Está citada como planta tóxica (Agra et al. 1704).
7.Urvillea paucidentata Ferrucci, Bonplandia
Grosso: Mun. Salto do Céu, Rio Branco, Salto do Ceú,
Arbusto trepador, pubérulo. Indumento de pelos simples, blanquecinos, breves, y diminutos pelos glandulares en tallos jóvenes, pecíolos y ejes de inflorescencia. Rama florífera
5cm long., 2 zarcillos, raquis anguloso,
10) mm long., cincinos plurifloros
83
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 15. Urvillea paucidentata. A: Rama fructífera. B: Detalle de un sector del hipofilo mostrando la
venación terciaria entre la vena media y una secundaria. C: Flor estaminada sin la corola, se aprecian los
lobos nectaríferos. D: Pétalo posterior, cara interna. E: Pétalo anterior, cara interna. F: Estambre de flor
estaminada. G: Pelo glandular del filamento estaminal. H: Fragmento de un fruto sin el septo (A, G, Saddi
4450, UFMT;
84
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
con cresta emarginada o erosa. Lobos nectaríferos ovoides, reflexos, posteriores obtusos, anteriores agudos; glabros. Androginóforo glabro. Estambres en flor estaminada ca. 3 mm long., filamento con pelos glandulares breves y escasos pelos simples en la base, antera con expansión apical del conectivo; en flor pistilada ca. 2 mm long. Granos de polen peroblatos u oblatos, eje polar 13,1(17,4)20,3 μm, diám. ecuatorial 38(40,1)42,6 μm; sexina
×1,4 cm, incluido estípite
Distribución, hábitat y fenología: Endémica del estado de Mato Grosso, Brasil (Fig. 10), donde vegeta en la selva en galería y en la selva degradada en suelo arenoso. Con flores en abril y frutos en
Etimología: El nombre alude a los escasos dientes presentes en el margen de los folíolos.
Material adicional estudiado. BRASIL. Edo. Mato Grosso: Mun. Nobres, entre Nobres e Diamantino, 18 km de Nobres, região do Tombador,
Obs.: Se individualiza por las inflorescencias umbeliformes y los folíolos sésiles, paucidentados con 2 dientes glandulares en el folíolo terminal y
8.Urvillea peruviana Ferrucci, Bonplandia 9(3-
4): 237, figs. 1, 2. 1997. TIPO: PERÚ. Dpto.
Cajamarca: Prov. Jaén, alrededores de Pucará, ruta
Arbusto trepador, glabriúsculo o pubescente. Indumento de pelos simples, blanquecinos, curvos y pelos glandulares diminutos dispersos. Rama florífera pubérula,
5costillas redondeadas. Rama no florífera
85
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 16. Urvillea peruviana. A: Rama florífera.
mostrando los lobos nectaríferos. C: Detalle de los sépalos internos anteriores. D: Pétalo posterior, cara
interna. E: Pétalo anterior, cara interna. F: Estambre. G: Pelo glandular del filamento del estambre. H: Fruto.
I: Semilla, vista lateral. J: Semilla mostrando el arilo. K: Semilla, corte longitudinal
isotipo CTES;
86
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
externos,
mmlong., cada lóculo
Distribución, hábitat y fenología: Endémica del N de Perú (Fig. 10), donde ha sido coleccionada en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Piura. Crece en quebradas secas a 500- 2700 m de elevación. Con flores y frutos de abril a noviembre.
Nombre vulgar: Cajamarca “macota” (Woytkowski 5686).
Etimología: El nombre de este taxón hace referencia al país de donde es nativa.
Material adicional estudiado. PERÚ. Dpto. Amazonas: Prov. Bagua, río Utcubamba, Chiñuña, cerca Cumba, margen derecha Marañón,
USM). Dpto. Cajamarca: Prov. Jaén, 6 km E of Pucará, at edge of río Huancabamba,
Obs.: Comparte la presencia de inflorescencias umbeliformes y de pelos glandulares en los filamentos estaminales con U. filipes y U. paucidentata. Se diferencia de éstas por los folíolos con
El ejemplar Plowman et al. 14256 está citado bajo U. filipes en Brako & Zarucchi, 1993.
9.Urvillea procumbens (Radlk.)
Cardiospermum procumbens Radlk . , Sitzungsber.
Hemicriptófito rizomatoso, glabriúsculo o pubescente. Pelos blanquecinos, erectos, en tallos, márgenes del pecíolo y ejes de inflorescencia. Rizoma leñoso, ca. 2 mm diám., con numerosas ramas aéreas. Tallos jóvenes
mmdiám., entrenudos ±
87
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 17. Urvillea procumbens. A: Rama. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior, cara interna.
D: Estambre de flor estaminada. E: Estambre de flor pistilada. F: Gineceo. G: Eje del fruto con las paredes
septales, mostrando 2 semillas. H: Fragmento de un fruto sin el septo
88
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
mm, ciliadas; pecíolo semiterete o aplanado, marginado,
mmlong., con cresta entera o levemente erosa, o emarginada, apéndice deflexo breve. Nectarios posteriores de contorno orbicular, anteriores elípticos o suborbiculares; glabros. Androginóforo glabro. Estambres en flor estaminada de
long., insertas algo por encima de base de lóculos; cubiertas en ca. 3,5 mm de su longitud por un arilo carnoso, blanquecino, hendido dorsalmente. 2n= 22 (Urdampilleta et al., 2013, sub Cardiospermum procumbens Radlk.).
Distribución, hábitat y fenología: Especie endémica del cerrado en los municipios de Campo Grande, Sidrolandia y Ribas do Rio Pardo, Mato Grosso do Sul, Brasil (Fig. 18). Con flores desde setiembre hasta marzo, frutos en
Etimología: El epíteto específico hace referencia al hábito postrado.
Material adicional estudiado. BRASIL. Edo. Mato Grosso do Sul: Mun. Campo Grande, Campo Grande,
Obs.: Es la única especie del género, así como también de la tribu Paullinieae, con hojas simples, lo cual se interpreta como una reducción. En la base de la lámina en el epifilo se destaca la fusión de las 3 venas principales, formándose dos pliegues que corresponden a domacios (Solís & Ferrucci, 2006).
Aunque convive con la especie afín, U. pterocarpa, ambas entidades son fáciles de diferenciar porque esta última posee hojas
En Munich está depositada la lámina en lápiz, excelente, corresponde a la Tab. 96 de Fl. Bras.
89
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 18. Distribución de U. oliveirae, U. procumbens y U. pterocarpa.
10.Urvillea pterocarpa (Radlk.)
Cardiospermum pterocarpum Radlk., Bull. Herb. Boissier II, 3: 806. l903. TIPO. PARAGUAY. Dpto. San Pedro: In campo prope flumen Capibary, IX 1898, E. Hassler 4403 (Lectotipo G! 2 cartulinas,
123); segundo paso de lectotipificación, G00036974! aquí designado; isolectotipos BM000074025!, G00036475!,
Hemicriptófito rizomatoso, glabriúsculo o pubérulo. Indumento denso de pelos breves,
90
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
blanquecinos en ramas jóvenes; setas o sétulas blanquecinas desde escasas hasta abundantes en tallo, hoja y ejes de inflorescencia. Rizoma leñoso con numerosas ramas aéreas decumbentes y cortas; tallos jóvenes acostillados y setosos; yemas floríferas basales en axila de catafilos triangulares, yemas floríferas apicales en axila de nomofilos. Estípulas subuladas, falcadas, subfoliáceas, persistentes,
opubérulos, pedúnculo
ovario
Distribución, hábitat y fenología: Bolivia, E de Santa Cruz;
Nombres vulgares: Brasil, Minas Gerais “tripa de sapo” (Macedo 1308 y 2040); Argentina “mercurio del campo” (Martínez Crovetto 10315).
Usos: La decocción de las hojas, junto con las de Acanthospermum hispidum DC. se utiliza en el lavado de eczemas (Martínez Crovetto, 1981).
Etimología: El epíteto específico hace alusión a los frutos alados.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Goiás: Mun. Posse, Fazenda Sabonete, proprietário Sr. Silvio dos Santos Lacerda, 14º03´53´´S, 46º29´15´´W,
321(CTES, UEC). Edo. Minas Gerais: Mun. Ituiutaba, Fazenda Santa Terezinha,
91
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 19. Urvillea pterocarpa. A: Planta. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior, cara interna. D:
Estambre de una flor estaminada. E: Rama con frutos.
H: Semilla, corte longitudinal (A, Hassler 8473, G;
Casas & Molero 4058, G). Originalmente publicado en Flora del Paraguay 16: 32. 1991.
92
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
S.Terezinha,
Paraguariam septentrionalem,
1898, Hassler 4403 (BM, K). ARGENTINA. Prov. Corrientes: Dpto. Concepción, Ea. Millán, Ruta 17, 7 Km E de Santa Rosa,
Obs.: Es afín a U. procumbens, de la que se diferencia por las hojas trifolioladas. Ambas
especies comparten el hábito rastrero, y además son las únicas especies del género con arilo carnoso, carácter compartido con las especies de Paullinia.
11.Urvillea rufescens Cambess., Fl. Bras. merid.
1: 354. 1828. TIPO: BRASIL. Edo. Rio de Janeiro: Bois prés Rio de Janeiro, 1819, A. St. Hilaire C2 Nº 10 (Lectotipo P02296989! aquí designado; isolectotipos
Arbusto trepador, pubescente, de hasta 12 m alt. Indumento de pelos glandulares diminutos dispersos en partes vegetativas y pelos simples, castaño- amarillentos a ferrugíneos en tallos, pecíolos y ejes de inflorescencia. Rama florífera joven
×1,25 mm, externamente glabros, raro hirsutos, internamente con pelos simples diminutos, margen con pelos simples proximales y en el resto pelos
93
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 20. Urvillea rufescens. A: Rama florífera. B: Flor estaminada. C: Pétalo posterior, cara interna. D: Pétalo
anterior, cara interna. E: Flor pistilada desprovista de pétalos, mostrando los lobos nectaríferos. F: Fruto. G: Semilla, corte longitudinal (A, Ferrucci & Somner 1155, CTES;
94
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
glandulares. Pétalos obovados,
2mm long., ovario
1,25 mm long., cada lóculo
Distribución, hábitat y fenología: En Brasil, estados de Pernambuco, Bahia, Espírito Santo, Minas Gerais y Rio de Janeiro (Fig. 6). En Espírito Santo y Rio de Janeiro es común en formación arbustiva cerrada y en floresta de cordón arenoso (restinga y mata de restinga), mientras en Bahia se la ha coleccionado en la caatinga, en general en suelos arenosos, entre
Nombre vulgar: Espírito Santo “cipó ervilha” (Souza 164), “cipó funil” (Folli 4341).
Etimología: Se refiere al indumento rojizo del hipofilo de los folíolos.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Bahia: Mun. Santa Cruz de Cabrália, Est. Ecológica do Pau Brasil,
Salitre, 11º26´22´´S 41º11´36´´W, 1058 msnm, 30-
Obs.: Se reconoce por los folíolos subcoriáceos con la venación impresa en el epifilo, crenado- dentados, con el ápice obtuso o en acumen obtuso, mucronado, por las inflorescencias con el raquis comparativamente engrosado de
Con respecto a la monografía de Radlkofer no se ha podido corroborar la presencia de esta especie para el estado de São Paulo, donde es posible que viva, ni para Bolivia, país para el cual cita un ejemplar coleccionado en Puerto Toledo.
95
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Sin embargo el material revisado permitió ampliar el área conocida a los estados de Pernambuco y Espírito Santo.
12.Urvillea stipularis Ferrucci, Bol. Soc. Argent. Bot.
Edo. Espírito Santo: Próximo a Linhares,
Arbusto trepador, de hasta 12 m alt. Indumento amarillento de pelos simples, breves y adpresos, y pelos glandulares diminutos dispersos, en tallos, pecíolos y ejes de inflorescencia. Tallos teretes, cuando jóvenes pubescentes, ca. 3 mm diám., luego glabriúsculos, con lenticelas lineares, hasta 15 mm diám. Estípulas subuladas, castañas, reflexas, caducas,
contorno orbicular; glabros. Androginóforo glabro o pubérulo, con un anillo de pelos en zona de inserción de estambres, o totalmente pubescentes. Estambres
Distribución, hábitat y fenología: Endémica de Espírito Santo, Brasil (Fig. 12), donde vegeta en la mata atlántica. Con flores y frutos en setiembre- octubre.
Nombre local. Espiríto Santo “cipó bordado” (Farias 387).
Etimología: El epíteto se refiere a la longitud de las estípulas comparables con las especies de la sección Stenelytron.
Material adicional estudiado. BRASIL. Edo. Espírito Santo: Mun. De Governador Lindenberg, Morelo, 19º8´54´´S, 40º27´27´´W,
96
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 21. Urvillea stipularis. A: Porción de rama florífera. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior,
cara interna. D: Estambre de flor estaminada. E: Fruto. F: Embrión
387, CTES) Parte de la figura,
97
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Obs.: Pertenece a la sección Urvillea por presentar frutos con los lóculos inflados, aunque las estípulas son largas, como en las especies de la sección Stenelytron. Los caracteres distintivos de esta especie están dados por el indumento del tallo, pecíolos y ejes de la inflorescencia, por los folíolos glabros, brevemente peciolulados, con el ápice agudo, mucronado, el epifilo
13.Urvillea triphylla (Vell.) Radlk., Monogr. Serj.:
47.1875; Cardiospermum triphyllum Vell., Fl. flumin. 159. 1829 (1825). TIPO: [ícono] Tab. 25. Icones 4. 1831 (1827). Fig. 22.
Arbusto trepador esciófilo, de hasta 20 m alt., sin látex, glabriúsculo, raro setuloso. Indumento de pelos glandulares diminutos dispersos en toda la planta; pelos simples, breves y curvos o sétulas amarillentas en tallos, hojas y ejes de inflorescencia. Rama florífera subrecta,
doble, 2 zarcillos caedizos, pedúnculo
mmlong., cincinos plurifloros,
9,2(15,8)22,3 μm, diám. ecuatorial 24,9(31,8)38 μm; sexina microrreticulada en cara proximal y
6,0 ×
Distribución, hábitat y fenología: En Brasil, desde los estados de Espírito Santo y Minas Gerais hasta Santa Catarina (Fig. 12). Es una planta esciófila que prospera en la selva higrófila, en laderas de “morros”, entre los
98
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 22. Urvillea triphylla. A: Rama con flores y frutos jóvenes. B: Flor estaminada. C: Pétalo posterior, cara
interna. D: Pétalo anterior, cara interna. E: Estambre de flor estaminada. F: Fruto maduro. G: Semilla, corte longitudinal (A, Hatschbach 23335, MO;
99
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Etimología: El nombre de la entidad alude a las hojas trifolioladas.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Espírito Santo: Mun. Linhares, reserva Valle do Rio Doce,
&D. Oliveira 885 (RB). Edo. Santa Catarina: Mun. Garuva, Sol Nascente, S. Fco. Sul,
Obs.: Se reconoce por el tamaño de los frutos que en general superan los 5 cm de longitud, otros caracteres que la identifican son las hojas con el pecíolo
La especie afín es U. glabra, de la cual la diferencian los siguientes caracteres: tallos subrectos, longitud del pecíolo, margen y ápice de los folíolos, y tamaño del fruto. Se trata de dos especies muy afines pero que prosperan en diferentes ambientes, mientras U. triphylla vive en la selva higrófila, U. glabra se halla en la restinga. El único ejemplar setuloso estudiado fue coleccionado por Laclette en el Mun. Rio Bonito, estado de Rio de Janeiro.
14.Urvillea ulmacea Kunth en Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. gen. sp. 5: 106, pl. 440. 1821 [qto. ed.]; Urvillea triphylla Poir., Tabl. encycl. 3: 604.
1823, nom. superfl. TIPO: [VENEZUELA. Distrito
Federal]. A. J. A. Bonpland & F. W. H. A. von Humboldt 629 (Holotipo
Urvillea berteriana DC., Prodr. 1: 602. 1824; Urvillea ulmacea Kunth fo. berteriana (DC.) Radlk., Sitzungsber. Math.- Phys. Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. München 8: 264. 1878; Urvillea ulmacea Kunth var. berteriana (DC.) F. A. Barkley, Lilloa 28: 143. 1957. TIPO: COLOMBIA. Prov. Santa Marta: Santa Marta, C. L. G. Bertero s.n. (Holotipo
Serjania lanceolata Cambess., Fl. Bras. merid.
1:
Urvillea affinis Schltdl., Linnaea 18: 54. 1844. TIPO: BRASIL. Edo. Rio de Janeiro: In montibus ad Novo Friburgo, Oct, anónimo s.n., Hb. Halens. 127 (Holotipo HAL!).
Serjania moritziana Schltdl., Linnaea 18: 45 (err. Typ. 60). 1844. TIPO: COLOMBIA. J. W. K. Moritz s.n. (Holotipo HAL!; isotipo P02296796!).
Urvillea mexicana A. Gray, Smithsonian Contr. Knowl. 3(5): 38. 1852. TIPO: MÉXICO. Edo. Nuevo León: Monterey, 1846, Edwards & M. Eaton 10 (Lectotipo NY0005174!, aquí designado; isolectotipos K000037424!, P02297005!, P02297006 imagen!). SINTIPO. Monterrey, 1848- 49, J. Gregg 139 (GH00032277!).
Urvillea ulmacea Kunth fo. incisa Radlk., Sitzungsber.
Radlk. det. fo. 3 incisa. En cartel impreso menos la fo. que está escrita por Radlkofer. SINTIPO. CUBA. Prov. La Havana: La Habana (posiblemente cultivado). 1825, M. de la Ossa s.n. (G!), rama con botones florales, Radlkofer det. fo. 3 incisa m., en cartel impreso menos la fo. que está manuscrito por Radlkofer.
100
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 23. Urvillea ulmacea. A: Rama florífera. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior, cara
interna. D: Estambre de una flor estaminada. E: Fruto poco antes de la dehiscencia. F: Semilla mostrando
el arilo. G: Semilla, corte longitudinal (A, Hahn 1502, CTES;
Balansa 2491, G). Originalmente publicado en Flora del Paraguay 16: 136. 1991.
Urvillea ulmacea Kunth fo. lanceolata (Cambess.) Radlk., Sitzungsber.
1878; Serjania lanceolata Cambess., Fl. Bras. merid. 1: 356. 1828. TIPO: BRASIL. Edo. Minas Gerais:
101
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
(Holotipo P022996781!; isotipos F! un fragmento;
Koelreuteria triphylla Juss. ex Kunth, en Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. gen. sp. 5 (folio ed.): 106. 1821. MARTINICA. 1792, M. Terraffon 32 (P!). Nom. invalid. (como sinónimo).
Urvillea obtusifolia Fourn. ex Radlk. en Engler, Pflanzenr. Sapindac. 359. 1932. MEXICO. Edo. Veracruz: Fortín,
CardiospermumulmaceumHumb.VENEZUELA. Dtto. Capital: Caracas, Herb. Willdenow, W. Humbold 629 (B!, HAL092763!). Nom. nud.
Urvillea pubescens Klotzch, in Ri. Schomburgk, Reisen Br. Guiana 3: 1179. 1848 [1849]. Nom. nud.
Urvillea schomburgkii Klotzch, Ri. Schomburgk, Reisen. Br. Guiana 3: 1180. Nom. nud.
Serjania cirrhiflora Sieber, Hb. Martinic. Suppl. Nº 84. 1822. MARTINICA.
Serjania sinuata non Schum., Presl in Abh. Königl. Ges. Wiss. Ser. 5, 3: 455. 1845
Arbusto trepador, pubescente, o con menos frecuencia glabriúsculo. Indumento de pelos simples, breves, curvos, blanquecinos o amarillentos, y pelos glandulares diminutos dispersos en tallos, hojas y ejes de inflorescencia. Tallos jóvenes con
long., entrenudos muy próximos, pedicelo floral
mmlong.; cada lóculo
Distribución, hábitat y fenología: Es la especie de más amplia distribución dentro del género, vive desde el SW de Estados Unidos (Texas), hasta el NE- NO de Argentina (Fig. 24). En México es común en la vegetación secundaria de la selva baja caducifolia, alta subperennifolia o perennifolia. En Sudamérica, vive tanto en el bosque xerofítico como en el bosque húmedo, en Brasil es común en la caatinga. Vegeta entre los
102
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 24. Distribución de U. ulmacea.
flores y frutos en mayo, en México y Mesoamérica con flores y frutos desde agosto hasta mayo y en Sudamérica principalmente con flores y frutos de mayo a octubre.
Nombres vulgares: En México “tronador” (Soto Núñez 12022), “box ak” (Estrada 360); en Brasil “balãozinho” (Gonçalvez 164), “chumbinho” (Orlandi 245),
Etimología: El epíteto deriva del latín “Ulmus” el significado responde a la especie arbórea de las ulmáceas, hace referencia a las hojas.
Material adicional seleccionado. ESTADOS UNIDOS. Edo. Texas: Co. Willacy, Northern edge of Willamar,
103
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
SE de El Limón,
&Ibarra 1301 (BM, MEXU). Edo. San Luis Potosí: Mun. Ciudad Valles, El Abra, 10 km al E de Ciudad Valles,
(MEXU). Dpto. Francisco Morazán: Along Jicarito Creek, río Yeguaré valley near Zamorano,
13(K); MARTINICA: Simón Riviere,
130
104
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Dtto. Federal: Cerros arriba de Antímano,
1928, Pittier 12577 (VEN). Edo. Lara: Carretera
Mun. Santarém, Km 35 da estrada de Palhão, arredores de Acampamento do Igarapé, Curupira,
aEntre Ríos, 21º26´18´´, 64º15´46´´W,
105
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Obs.: Se reconoce por las hojas con estípulas breves, por los folíolos
Radlkofer (1878: 264) reconoció cuatro formas para U. ulmacea, la típica con los folíolos pubescentes, la fo. berteriana con los folíolos glabérrimos, la fo. incisa con los folíolos inciso- lobados y glabros y la fo. lanceolata con los folíolos
15.Urvillea uniloba Radlk., Sitzungsber. Math.- Phys. Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. München 8: 264. 1878. TIPO: BRASIL. F. Sello 3490 (Lectotipo
2cartulinas!). Banks of Uruguay, herb. Hook., M. Fox 284
Urvillea euryptera Griseb., Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 24: 79. 1879. TIPO: ARGENTINA. Prov. Entre Ríos: Dpto. Uruguay, Concepción del Uruguay,
106
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 25. Urvillea uniloba. A: Rama florífera. B: Flor estaminada. C: Pétalo posterior, cara interna. D: Pétalo
anterior, cara interna. E: Flor pistilada con parte del cáliz y sin corola, se aprecian los lobos nectaríferos.
F: Fruto poco antes de la dehiscencia. G: Semilla, corte longitudinal (A, Tressens et al. 2469, CTES;
107
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Dpto. Uruguay, Concepción del Uruguay, IV- 1875, P. G. Lorentz 112 (CORD!, GOET010904!, GOET010905!); Concepción del Uruguay, III- 1877, P. G. Lorentz 575 (BM!, CORD!, G!, GOET010899!, JE00004838 imagen!, JE00004839 imagen!, K!, P!,
Urvillea uniloba Radlk. var. debilis F. A. Barkley, Lilloa 28: 145. 1957. TIPO: BRASIL. Edo. Rio Grande do Sul: Ad montem Ferrabraz pr. S. Leopoldo,
Arbusto o subarbusto trepador, generalmente glabriúsculo, a veces pubescente. Indumento de densidad variable de pelos simples, blanquecinos, breves y curvos, además pelos glandulares diminutos dispersos, en tallos jóvenes, pecíolos y ejes de inflorescencia. Tallos jóvenes con costillas sobresalientes, luego subteretes,
14)mm long., notable en folíolo terminal, breve en los demás; cartáceos, discoloros, generalmente
internos. Pétalos obovados,
mmlat.; epicarpo glabro o pubescente; endocarpo glabro. Semillas elipsoides, 4,5 ×
Distribución, hábitat y fenología: S de Brasil, Santa Catarina y Rio Grande do Sul; Paraguay oriental, Itapúa y Paraguarí; Uruguay, Artigas, Colonia, Paysandú y Soriano; NE de Argentina, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (Fig. 6). Vive en el borde e interior de la selva, común en márgenes de cursos de agua, se halla desde el nivel del mar hasta los 900 m de altitud. Florece y fructifica de agosto a mayo.
Etimología: El epíteto específico alude al lóbulo externo que presentan los folíolos laterales en 1/3 proximal.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Rio Grande do Sul: Mun. Montenegro, Parecí p. Montenegro,
418(CTES, ICN). Edo. Santa Catarina: Mun. Laguna, Morro da Glória, 100 msnm,
108
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
PARAGUAY. Dpto. Alto Paraná: Santa Teresa, |
Normann 1 (CTES). Dpto. Gualeguaychú, puente |
del río Gualeguaychú, |
|
Arroyo. San Rafael, Ruta 1, 15 km SE de Gral. |
65 (CTES). Dpto. La Paz, Santa Elena, |
Delgado, |
Burkart et al. 23389 (CTES, SI). Dpto. Victoria, |
Dpto. Paraguarí: Salto Piraretá, margen del arroyo |
Victoria, bosque La Matanza, |
Yhaguy Guazú, |
& Bacigalupo 2990 (CTES, SI). Prov. Misiones: |
(CTES). ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Part. |
Dpto. Apóstoles, Parque Provincial de la Sierra Ing. |
Campana, Campana, |
Agr. Raúl Martínez Crovetto, 27º44´S, 55º34´W, |
3258 (CTES). Part. La Plata, Isla Martín García, |
330 msnm, |
3012 (CTES, SI). Dpto. Cainguás, Ruta Prov. 8, |
|
San Isidro, San Isidro, |
27º05´28,8´´S, 55º05´13,3W, 229 msnm, Keller & |
(SI). Prov. Corrientes: Dpto. Esquina, Ea. La |
Paredes 9945 (CTES). Dpto. Candelaria, Loreto, |
Victoria, Reserva Zeni & Cia., 29º31´53,67´´- |
27º20´38´´S, 55º31´35,2´´WW, 166 msnm, |
29º33´23,97´´S, |
2011, Keller et al. 9509 (CTES). Dpto. Capital, |
Ruta 12 y puente sobre arroyo Garupá, |
|
General Alvear, Ruta 40 y Bañado Cuay Chico, |
2010, Keller 8823 (CTES). Dpto. Concepción, |
27º55´17,3´´S, 55º19´39,1´´W, 75 msnm, |
|
LPB). Dpto. Ituzaingó, Ea. Santa Rita, afluente del |
Keller & Franco 12090 (CTES). Dpto. Eldorado, |
arroyo Ñaembé |
Ruta 17, a 28 km al E del cruce con Ruta 12, en |
et al. 3278 (CTES, HAS, MICH, U, WIS). Dpto. |
camino de obraje hacia el arroyo Piray Mini, 26- |
Mercedes, Mercedes a Itá Corá, arroyo |
|
Manuel Belgrano, Bernardo de Irigoyen, |
|
Arroyo Cuenca, 6 km S de Felipe Yofre, |
1950, Schwindt 4200 (CTES, LIL). Dpto. Guaraní, |
1984, Tressens et al. 2348 (CTES, F, LIL). Dpto. |
Predio Guaraní, |
Monte Caseros, 13 km E de Mocoretá, margen |
sobre Ruta 15, |
del río Uruguay, |
Dpto. Iguazú, Salto |
(CTES, JUA, UB). Dpto. San Cosme, costa del |
et al. 2189 (CTES, SI). Dpto. Leandro N. Alem, |
río Paraná, 27º18´20´´S, 58º32´35´´W, |
Paso Carreta, |
Coulleri et al. 419 (CTES, ESA, K, US); Paso de la |
(CTES). Dpto. Ltdor. Gral. San Martín, Salto |
Patria, costa del río Paraná, |
Encantado, |
1034 (CTES). Dpto. San Martín, Yapeyú, |
SI). Dpto. San Ignacio, Río Paraná, 27º11´49,2´´S, |
Martínez Crovetto & Leguizamón 5621 (CTES). |
55º36´41,6´´W, 87 msnm, |
Dpto. Santo Tomé, Ea. Timbó, costa río Uruguay, 26 |
Ritter 10694 (CTES). Dpto. San Javier, entre |
km SE de Colonia Garabí, |
San Javier y Co. del Monje, |
& Schinini 4115 (CTES, ICN); Paraje Península, |
et al. 2283 (CTES). Dpto. San Pedro, Ruta 20 y |
28º25´14,4´´S, 55º42´12,3W, 69 msnm, |
arroyo Piray Guazú, |
2014, Keller et al. 12041 (CTES). Dpto. Sauce, |
5708 (CTES, CUVC, GH, ILLS, LIL, MEXU). |
Ruta Prov. 30, |
URUGUAY. Dpto. Artigas: Ea. El Ombú de Mallo, |
2008, Keller et al. 6370 (CTES). Prov. Entre |
arroyo Yucutuyá y río Cuareim, |
Ríos: Dpto. Colón, Parque Nacional El Palmar, |
Puerto & Marchesi 15395 (MVFA). Dpto.Colonia: |
31º52´04´´S, 58º14´16´´W, |
Arroyo Colla, Rosario, |
et al. 3295 (CTES, SI, US). Dpto. Concepción |
2705 (MVFA). Dpto. Paysandú: Ruta 24, by the |
del Uruguay, Concepción del Uruguay, |
bridge on the arroyo Rabón, |
Martínez Crovetto & Grondona 4033 (BAB, |
11571 (C, CTES, K). Dpto. Salto: Salto Grande, |
CTES). Dpto. Concordia, San Carlos, |
|
Martínez Crovetto & Grondona 4309 (BAB, |
Río Negro, Rincón de Cololó, Ea. “Vega de los |
CTES). Dpto. Diamante, Diamante, Punta Gorda, |
Angeles”, |
Tacuarembó: Arroyo Tacuarembó Chico, |
|
SI). Dpto. Federación, Ea. La Matilde, 20 km |
2005, Dematteis & Schinini 1765 (CTES). Dpto. |
E de Chajarí, ribera del río Uruguay, |
Treinta y Tres: Ruta a Quebrada de los Cuervos, a |
109
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
1,9 km al W de Ruta 8, 33º2´15´´S, 54º24´17´´W,
Obs.: Se distingue por los folíolos ovado- angostos con el ápice atenuado o acuminado, raro obtuso, mucronado, el folíolo terminal es dentado- serrado y los folíolos laterales
Radlkofer (1897: 424) reconoce tres formas, la fo. genuina y otras dos, la fo. dissecta y la fo. incana, las que, por la descripción y la procedencia del material, corresponden claramente a U. chacoensis. Por otra parte, después de revisar el material tipo de la var. debilis creada por Barkley propongo incluirla en la sinonimia de U. uniloba por no encontrar diferencias que justifiquen esta variedad.
En la diagnosis de U. uniloba figura erróneamente Fox n. 395.
Sección Stenelytron
16.Urvillea andersonii Ferrucci, Bol. Soc. Argent. Bot.
Edo. Minas Gerais: 13 km by road W of Januária on road to Serra das Araras, ca. 2 km E of large limestone hill,
P. A. Fryxell, S. R. Hill, R. Reis dos Santos & R. Souza 9150 (Holotipo UB!; isotipos BR541692!, F!, LP005615!, MO2398087!, NY00387430!, RB00560254! RB00543985!). Figs.
Arbusto trepador, de hasta 6 m alt. Indumento ocráceo, denso, de pelos simples, breves y crespos, y pelos glandulares diminutos dispersos, con contenido anaranjado, en tallo, pecíolo, estípulas y ejes de inflorescencia. Tallos jóvenes de ca. 1,5 mm diám. con 5 costillas redondeadas, luego ramas de
persistentes,
obien alado sólo en
Estambres de flor estaminada ca. 3,5 mm long., con filamento y antera glabros, a excepción de escasos pelitos en ápice de antera y en base del filamento; en flor pistilada
Pistilodio pubescente. Granos de polen peroblatos u oblatos, eje polar 13,7(21,7)24,9 μm, diám. ecuatorial 35,4(44)49.8 μm; sexina reticulado- microrreticulada en cara proximal, perforado- rugulada o psilada en cara distal, colpo linear. Gineceo ca. 5 mm long., ovario
110
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 26. Urvillea andersonii. A: Rama florífera. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior, cara
interna. D: Estambre de flor estaminada. E: Fruto casi maduro. F: Transcorte de fruto, un poco más
arriba de la mitad del lóculo. G: Semilla, vista lateral. H: Embrión, vista externa completa. I: Embrión, corte longitudinal.
111
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
epicarpo y endocarpo pubescentes, pelos crespos, amarillentos, algo más largos y más abundantes en el endocarpo. Semilla
Distribución, hábitat y fenología: Endémica del NW de Minas Gerais y SW de Bahia (Fig. 27), donde vive en la caatinga, a
Fig. 27. Distribución de U. andersonii, U. laevis y U. stipitata.
112
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Nombre local: Bahia
Etimología: Especie dedicada al fallecido Dr. William R. Anderson, especialista en la familia Malpighiaceae, quien coleccionó el material tipo.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Bahia: Mun. Abaíra, estrada para Catolés, 13º19´17´´, 41º46´20´´W,
&Silva 50442 (BR, C, CEPEC, CTES, G, HRB, K, MBM, RB, S, US). Mun. Riacho de Santana, estrada para Igaporã, Km 89, 13,7487S, 42,7673W,
&Ribas 5777 (CTES, MBM). Mun. Montalvânia, 15 km N of Montalvânia,
Obs.: Se reconoce por el largo de las estípulas, la pubescencia de los folíolos y el tamaño comparativamente grande de los frutos. Dentro de la sección Stenelytron la especie más afín es U. dasycarpa, la cual se diferencia por la pubescencia canescente, por las flores con sépalos y androginóforo glabros y por los frutos de tamaño bastante menor, exterior e interiormente hirsutos; ambas comparten el carácter tallos teretes. Estas especies son alopátricas.
17.Urvillea dasycarpa Radlk., Sitzungsber. Math.- Phys. Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. München 8: 265. 1878. TIPO: MÉXICO. Edo. Oaxaca: Tlacolula, in ditione Oaxacana,
G. Andrieux 486 (Lectotipo K000037426!, aquí designado, determinado por Radlkofer de puño y letra; isolectotipo
Arbusto trepador. Indumento de pelos simples en dos estratos, pelos blanquecinos a
mmlong., ciliadas, bractéolas menores. Flores blancas, fragantes,
μm, diám. ecuatorial 26,2(29,2)33,4 μm; sexina
113
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 28. Urvillea dasycarpa. A: Rama con frutos. B: Flor estaminada. C: Pétalo posterior, cara interna. D:
Pétalo anterior, cara interna. E: Estambre de la flor estaminada. F: Fruto en avanzado estado de madurez.
G: Semilla, vista lateral. H: Semilla, vista hilar/dorsal. I: Semilla, corte longitudinal (A, F, Molina R. 13026, F;
114
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
cartácea, de contorno elíptico u obovado, castaño- amarillenta, ápice emarginado, raro agudo, lóculos lateralmente complanados,
Distribución, hábitat y fenología: S de México, Honduras y Nicaragua (Fig. 8); prospera en la selva caducifolia, primaria o secundaria (guamil), en suelo calizo y pedregoso, entre los
Nombre vulgar y usos: México, Veracruz “tres hojas”, considerada de importancia apícola (Villanueva G. 225); Oaxaca “bejuco colorado”, se usa para amarrar cercos (Elorsa C. 5242).
Etimología: El nombre específico hace alusión a los frutos pilosos.
Material adicional seleccionado. MÉXICO. Edo. Chiapas: Mun. Frontera Comalapa- Amatenango de la Frontera, steep slope along Rio Grijalva with tropical deciduous forest 22 km south of Frontera Comalapa,
MO). Edo. Veracruz: Mun. de Apazapan, Baños del Carrizal,
Obs.: Esta especie estaba citada sólo para México sobre la base de tres ejemplares sin datos de localidad (Radlkofer, 1932: 369). Se caracteriza por el indumento en dos estratos en el tallo, pecíolo y ejes de inflorescencia, por el folíolo terminal ovado- romboidal y los laterales ovados, y por los pétalos con apéndices petaloideos similares entre ellos.
18.Urvillea laevis Radlk., Sitzungsber. Math.- Phys. Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. München 8: 264. 1878. TIPO: BRASIL. Edo. São Paulo: São Paulo, W. J. Burchell 5004 (Lectotipo K000037429!, aquí designado; isolectotipo BR0000013205249!). SINTIPOS. BRASIL. Edo. Minas Gerais: Caldas,
341(R!, BR0000013205263!, 0000013205270!, BR0000013205256!, S!) en la colección depositada en BR difieren las fechas; Caldas,
H. Mosén 1818 (NY!, P!, R!). Fig. 29.
Urvillea villosa Radlk., Sitzungsber. Math.- Phys . Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. München 8:
265.1878. TIPO: BRASIL. Edo. Minas Gerais: Ad Rib. Cachoeira, (fr), J. E. Pohl 705 (Lectotipo K000037430!, K000037431!, aquí designado; isolectotipos NY00005173! W, clasto F!, foto F 31031 W en CTES!). SINTIPOS. BRASIL. Edo. Minas Gerais: 1838, M. Claussen 511 (C!, F!, NY!
Urvillea laevis Radlk. fo. membranacea Radlk. en Martius, Fl. bras. 13(3): 427. 1897. TIPO: BRASIL. Edo. Rio de Janeiro: Glaziou 10418 (Isotipos C!, K!). Sin. nuevo.
Urvillea laevis Radlk. fo. pubescens Radlk. en Martius, Fl. bras. 13(3): 427. 1897. TIPO:
115
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 29. Urvillea laevis. A: Rama con frutos. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior, cara
interna. D: Estambre de la flor estaminada. E: Fruto poco antes de la dehiscencia. F: Semilla, vista dorsal.
G:Semilla, vista ventral. H: Embrión (A, E, Hassler 14, G;
116
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
BRASIL. Edo. Minas Gerais: Olho d’Agua, 1816- 21, St. Hilaire s.n. (Holotipo P02296982!). Sin. nuevo.
Arbusto trepador, glabriúsculo o incano pubescente, de hasta 10 m alt. Indumento de pelos simples, blanquecinos, breves y curvos, además pelos glandulares diminutos dispersos, en tallos, hojas y ejes de inflorescencia. Tallos
mmlong.; folíolos cartáceos, discoloros, ovados u
Inflorescencia espiciforme o subespiciforme con pedúnculo del cincino hasta 1 mm long. en material florífero, en material con frutos pedúnculo hasta
2,75 mm long., pedúnculo
μm, diám. ecuatorial 21,5(26,5)31,5 μm; sexina
glabro. Gineceo ca. 3 mm long., ovario trígono- elipsoide con pelos glandulares diminutos, estilo muy breve o nulo, ramas del estigma ca. 1,25 mm long. Cápsula cartácea, de contorno oblongo, obovado u
Distribución, hábitat y fenología: Brasil, desde Ceará hasta Paraná; Bolivia;
Nombres vulgares: Brasil, Ceará “lagartixa” (Fernandes & Matos s.n. Cat. Geral 12026), “mata fome” (Bezerra s.n.); Espírito Santo “cipó europa” (Folli 652).
Etimología: El epíteto deriva del latín laevis (= lisa, libre de desniveles, pelos o rugosidad), hace alusión al epifilo de los folíolos.
Material adicional seleccionado. BRASIL. Edo. Bahia: Mun. Cocos, Espigão Mestre, ca. 3 km S of Cocos,
117
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Florestal da CVRD, Est. Gávea,
&Vargas 1775 (CTES, F, LPB, MO, NY, RB, US). Prov. Cordillera, 33 km N de Mora, camino a Santa Cruz de la Sierra, 18º13´51´´S, 63º10´54´´W, 486 msnm,
258msnm,
Obs. 1: Especie latescente, con las inflorescencias ascendentes y los frutos inmaduros rojizos, se distingue por los folíolos ovados u
Obs. 2: En Radlkofer (1932: 368) U. laevis fo. pubescens está citada erróneamente como fo. fuscescens.
19.Urvillea stipitata Radlk., Sitzungsber. Math.- Phys. Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. München 8: 264. 1878. TIPO: BRASIL. Edo. Rio de Janeiro: Nouvelle Fribourg,
24(Lectotipo
829
Urvillea tenera Wawra, Oesterr. Bot. Z. 29:
215.1879. TIPO: BRASIL. Edo. Rio de Janeiro: Exped. Novara, Tejucca (Tijuca), G. J. Schwarz s.n. (Holotipo W!; isotipo frag. M!).
Urvillea stipitata Radlk. fo. subhirsuta Radlk. en Martius, Fl. bras. 13(3): 426. 1897. TIPO. BRASIL.
118
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Fig. 30. Urvillea stipitata. A: Rama florífera. B: Pétalo posterior, cara interna. C: Pétalo anterior, cara interna.
D: Estambre de flor estaminada. E: Fruto. F: Semilla, vista lateral. G: Semilla, vista
119
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Edo. Minas Gerais: Serra do Capanema,
Arbusto o subarbusto trepador, glabriúsculo o pubescente. Indumento de pelos breves, crespos, blanquecinos, amarillentos o
×1,5 mm, glabros; margen con pelos glandulares. Pétalos suborbiculares,
Distribución, hábitat y fenología: Brasil, en los estados de Pará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Bahia y Rio de Janeiro (Fig. 27); en el NE prospera en lugares altos y húmedos, en Rio de Janeiro es común en la vegetación secundaria de la restinga. Con flores desde febrero hasta junio, con frutos maduros en
Nombre vulgar: Paraíba “mata fome de bola” (Coêlho de Moraes 830).
Etimología: El nombre específico se refiere a los cincinos pedunculados.
Material adicional selecciondo. BRASIL. Edo. Alagoas: Mun. Quebrangulo, Reserva Biológica
120
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
de Pedra Talhada,
(R). Edo. Pernambuco: Mun. Arcoverde, Estação Experimental,
&Gomes 362 (CTES, RBR). Mun. Rio de Janeiro, restinga de Grumari,
Obs.: Se reconoce por los folíolos ovado- angostos u
Radlkofer (1932: 367) menciona esta especie para algunas localidades de los estados de Minas Gerais y Mato Grosso, y también para Trinidad (Trinidad y Tobago). Sin embargo estas localidades no han podido ser confirmadas.
20.Urvillea venezuelensis Ferrucci, Brittonia 58(1):
Agostini 1048 (Holotipo VEN!; isotipos G!, NY!, US!). Fig. 31.
Arbusto trepador, velloso. Indumento denso de pelos blanquecinos o
y erectos, en tallos jóvenes, pecíolos y ejes de inflorescencia; además pelos glandulares dispersos, diminutos con contenido anaranjado. Tallos jóvenes, ca. 1,3 mm diám., terete, rama no florífera de 2,5
mmdiám., con 5 costillas redondeadas o
121
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Fig. 31. Urvillea venezuelensis. A: Rama florífera. B: Flor estaminada. C: Pétalo posterior, cara interna. D:
Pétalo anterior, cara interna. E: Estambre de flor estaminada. F: Fruto. G: Semilla, vista lateral. H: Semilla
mostrando el arilo. I: Embrión (A, Saer d´Heguert 748, F;
isotipo US;
122
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
en flor pistilada estambres ca. 1,75 mm long. Granos de polen peroblatos u oblatos, eje polar 13,1(15,7)19,6 μm, diám. ecuatorial 26,2(32,3)43,2 μm; sexina
×
Distribución, hábitat y fenología: Endémica del NW de Venezuela (Fig. 8), región natural conocida como tierras altas del norte, se halla en suelos pedregosos, entre los
Nombre vulgar: Falcón “guacharaco” (Agostini & Agostini 1048).
Etimología: El nombre específico indica el país donde la especie es nativa.
Obs.: Está estrechamente relacionada con U. dasycarpa, los caracteres que permiten reconocer a U. venezuelensis de su afín son los tallos, ejes de la inflorescencia y pecíolo vellosos; los folíolos ennegrecidos en material desecado; el folíolo central ovado,
Material adicional estudiado. VENEZUELA. Edo. Cojedes: NW de San Carlos,
&Gutierrez 620 (Paratipo VEN). Edo. Lara: De “la Tuna” via Duaca,
AGRADECIMIENTOS
Agradezco especialmente a C. L. Cristóbal quien fue la directora de la tesis doctoral que versó sobre la revisión de los géneros Cardiospermum y Urvillea, como así también a A. Krapovickas por su constante apoyo; a L. Simón y L. Gómez por preparar las ilustraciones, a L. Simón, W. Medina, G. Piesko, S. Solís y E. Lattar por la digitalización de las imágenes. A los curadores de los herbarios consultados por la atención brindada y el préstamo de los ejemplares. A mis colegas P. Acevedo- Rodríguez y G. Somner por el trabajo conjunto en la familia y por la posibilidad de trabajar con ellos, asimismo agradezco sus comentarios en la revisión del manuscrito los que contribuyeron a mejorarlo. Este trabajo ha sido subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste y por numerosas becas de la Myndel Botanica Foundation.
BIBLIOGRAFÍA
BRAKO, L. & J. L. ZARUCCHI. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. 45:
CORNER, E. J. H. 1976. The seeds of dicotyledons. Cambridge University Press, Cambridge.
DAVE, Y. S. & J. J. SHAH. 1971. Developmental study on tendrils of Cardiospermum halicacabum L. Proc. Indian Acad. Sci. Sect. B 74:
ERDTMAN, G. 1966. Pollen morphology and plant taxonomy. Angiosperms. Hafner Publ. Co., New York.
123
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
FERRUCCI, M. S. l98l. Recuentos cromosómicos en Sapindáceas. Bonplandia 5:
FERRUCCI, M. S. 1989. Cromosomas en Cardiospermum y Diplokeleba (Sapindaceae), significado taxonómico y evolutivo. Bonplandia 6:
FERRUCCI, M. S. 1991. Sapindaceae. En: SPICHIGER R. S. & L. RAMELLA (eds.), Flora del Paraguay,
pp.
FERRUCCI, M. S. 1997a. Urvillea peruviana (Sapindaceae) nueva especie andina. Bonplandia 9:
FERRUCCI, M. S. 1997b. El número cromosómico de Urvillea laevis (Sapindaceae). Bonplandia 9: 305- 306.
FERRUCCI, M. S. 1985. Novedades en Sapindaceae- Eupaullinieae de Brasil. Bol. Soc. Argent. Bot. 24:
FERRUCCI M. S. 2000a Cytotaxonomy of Sapindaceae with special reference to the tribe Paullinieae. Genet. Mol. Biol. 23:
FERRUCCI, M. S. 2000b. Revisión de los géneros Cardiospermum y Urvillea para el Neotrópico (Sapindaceae). Tesis doctoral, FCEFN, Universidad Nacional de Córdoba.
FERRUCCI, M. S. 2006. A new species of Urvillea (Sapindaceae) from Northwestern Venezuela. Brittonia 58:
FERRUCCI, M. S. & L. M. ANZÓTEGUI. 1993. El polen de Paullinieae (Sapindaceae). Bonplandia 6:
FERRUCCI, M. S. & V. G. SOLÍS NEFFA. 1997. Citotaxonomía de Sapindaceae Sudamericanas. Bol. Soc. Argent. Bot. 33:
FERRUCCI, M. S. & V. W. STEINMANN. 2019. Two new species of Serjania (Sapindaceae) from Michoacán, Mexico, with notes on S. biternata. Syst. Bot. 44:
HUNZIKER, A. T. 1978a. Notas críticas sobre Sapindáceas Argentinas. III. Houssayanthus, genus novum Sapindacearum. Kurtziana 11:
HUNZIKER,A. T. 1978b. Notas críticas sobre sapindáceas argentinas. II. Contribución al conocimiento del género Urvillea. Bol. Acad. Nac. Ci. 52:
LEINFELLNER, W. 1958. Über die peltaten Kronblätter
der Sapindaceen. Oesterr. Bot. Z. 105:
LOMBELLO A. R. & E. R.
MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1981. Plantas medicinales utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Miscelánea 59:
MARTÍNEZ QUESADA, E. 2009. Relación entre morfología foliar de antófitos y factores abióticos en las principales pluvisilvas de la Región Oriental cubana. Revista Biol. Trop. 57:
METCALFE, C. R. & L. CHALK. 1957. Anatomy of dicotyledons. Clarendon Press, Oxford.
MULLER, J. & P. W. LEENHOUTS. 1976. A general survey of pollen types in Sapindaceae in relation to taxonomy. In: FERGUSON, I. K. & J. MULLER (eds.), The evolutionary significance of the exine, Linnean Soc. Symp. Ser. 1, pp.
PUNT, W., P. P. HOEN, S. BLACKMORE, S. NILSSON Y A. LE THOMAS. 2007. Glossary of pollen and spore terminology. Rev. Palaeobot. Palynol. 143:
RADLKOFER, L. 1878. Ueber Sapindus und damit in Zusammenhang stehende Pflanzen. Sitzungsber. der
RADLKOFER, L.
SOLÍS, S. M. & M. S. FERRUCCI. 2006. Comparative leaf
SOLÍS, S. M., B. GALATI B. & M. S. FERRUCCI. 2010. Microsporogenesis and microgametogenesis of Cardiospermum grandiflorum and Urvillea chacoensis (Sapindaceae, Paullinieae). Austr. J. Bot. 58:
SOLÍS NEFFA, V. G. & M. S. FERRUCCI. 2001. Karyotype of some Paullinieae species (Sapindaceae). Caryologia 54:
124
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
THIERS, B. 2016 [continuously updated]. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden´s Virtual Herbarium.
URDAMPILLETA, J. D., M. S. FERRUCCI, J. M. D. TOREZAN & A. L. VANZELA. 2006. Karyotype relationships among four South American species of Urvillea (Sapindaceae: Paullinieae). Plant Syst. Evol. 258:
URDAMPILLETA, J. D., J. P. COULLERI, M. S. FERRUCCI & E. R.
Cytotaxonomy and Phylogenetic studies in South American species of Cardiospermum L. (Paullinieae, Sapindaceae). Pl. Biol. 15:
VAN CAMPO, M. 1976. Patterns of pollen morphological variation within taxa. In: FERGUSON, I. K. & J. MULLER (eds.), The evolutionary significance of the exine, Linnean Soc. Symp. Ser. 1, pp.
WALKER, J. W. & J. A. DOYLE. 1975. The bases of angiosperm phylogeny: Palynology. Ann. Missouri Bot. Gard. 62:
125
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
ÍNDICES
En el índice de nombres científicos se indican con negrita los nombres válidos; en el índice de coleccionistas se señala entre paréntesis el número de la especie.
Nombres Científicos
Balsas 62
Cardiospermum 54, 60, 62, 72 Cardiospermum cuchujaquense 70 Cardiospermum halicacabum 57 Cardiospermum oliveirae 81, 83 Cardiospermum procumbens 87, 89 Cardiospermum pterocarpum 90, 91 Cardiospermum pterocarpum var. balegnoi 65 Cardiospermum triphyllum 98 Cardiospermum ulmaceum 102 Chimborazoa 62
Houssayanthus 54, 62
Koelreuteria triphylla 102
Lophostigma 54, 62
Paullinia 54, 60, 62, 93
Paullinieae 53, 54, 56, 57, 62, 89
Paulliniinae 58
Paulliniodae 53, 54, 62
Rosidae 60
Sapindaceae 53, 60
Serjania 54, 60, 62, 63
Serjania cirrhiflora 102
Serjania lanceolata 100, 101
Serjania macrolopha 63
Serjania moritziana 100
Serjania sinuata 102,
Thinouia 54, 62
Thouinieae 62
Urvillea 53, 54, 55, 57, 58, 60, 62, 63 Urvillea affinis 100
Urvillea andersonii 55, 57, 58, 60, 61, 65, 110, 111, 112
Urvillea berteriana 100
Urvillea chacoensis 55, 56, 59, 60, 61, 62, 64, 65, 66, 68, 70, 106, 110
Urvillea cuchujaquensis 55, 60, 61, 63, 64, 70, 71, 73
Urvillea dasycarpa 55, 56, 57, 61, 63, 65, 73, 113, 114, 123
Urvillea euryptera 106
Urvillea filipes 55, 56, 60, 61, 62, 64, 72, 74, 75, 85, 87
Urvillea glabra 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 76, 77, 78, 79, 81, 100
Urvillea intermedia 55, 60, 61, 63, 64, 78, 79, 80 Urvillea laevis 55, 56, 57, 61, 62, 63, 65, 112, 115,
116, 120, 121
Urvillea laevis fo. fuscescens 118
Urvillea laevis fo. membranacea 115
Urvillea laevis fo. pubescens 115, 118
Urvillea macrolopha 54, 63
Urvillea mexicana 100
Urvillea obtusifolia 102
Urvillea oliveirae 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 81, 82, 83, 90
Urvillea paucidentata 55, 57, 60, 61, 64, 75, 76, 83, 84, 87
Urvillea peruviana 55, 56, 58, 59, 60, 61, 62, 64, 75, 76, 85, 86
Urvillea procumbens 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 87, 88, 89, 90, 93
Urvillea pterocarpa 55, 56, 58, 60, 61, 62, 63, 65, 89, 90, 92
Urvillea pubescens 102
Urvillea rufescens 55, 57, 60, 61, 63, 64, 68, 93, 94, 106
Urvillea schomburgkii 102
Urvillea secc. Platyelytron 54, 63
Urvillea secc. Stenelytron 54, 57, 58, 60, 63, 96, 98, 110, 113
Urvillea secc. Urvillea (= Physelytron) 57, 63, 65, 98
Urvillea stipitata 55, 57, 61, 63, 65, 112, 118, 119 Urvillea stipitata fo. subhirsuta 118
Urvillea stipularis 55, 57, 61, 64, 79, 96, 97 Urvillea tenera 118
Urvillea triphylla 55, 57, 61, 63, 64, 78, 79, 81, 98, 99, 100
Urvillea ulmacea 54, 55, 58, 61, 62, 63, 64, 70, 95, 98, 100, 101, 103, 106, 110
Urvillea ulmacea fo. berteriana 100, 102, 106 Urvillea ulmacea fo. genuina 70, 110 Urvillea ulmacea fo. incisa 100,106 Urvillea ulmacea fo. lanceolata 101, 106 Urvillea ulmacea var. berteriana 100
Urvillea uniloba 55, 56, 57, 60, 61, 63, 64, 68, 106, 107, 110
Urvillea uniloba fo. dissecta 65, 110
Urvillea uniloba fo. incana 65, 110
Urvillea uniloba var. debilis 108, 110
126
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea
Urvillea venezuelensis 55, 57, 61, 65, 73, 121, 122, |
Blanchet, J. S. 756 (19), 2381 (5) |
123 |
Bonifacino, M. & K. Wilson 2079 (15) |
Urvillea villosa 63, 115 |
Bonpland, A. J. A. & F. W. H. A. von Humboldt 629 |
|
(14) |
|
Bordón, A. O. 140 (1) |
Coleccionistas |
Bortolotto, I. M. et al. 1145 (1) |
|
Breedlove, D. E. & J. Strother 46133 (17) |
Breteler, F. J. 4445 (14) |
|
3711 (13) |
Brito, H. S. & S. G. da Vinha 119 (11) |
Brizuela, J. s.n. (2), 900 (1) |
|
Brunini, J. 77 (18) |
|
1500 (13) |
Buchtien, O. 2220 (14) |
Agostini, G. & T. de Agostini 1048 (20) |
Bunting, G. S. 8641 (14) |
Agra, F. M. et al. 1704 (6) |
Burchell, W. J. 5004 (18) |
Ahumada, O. & A. Castellón 4784 (1) |
Burkart, A. 67 (15) |
Ahumada, O. & A. Schinini 4115 (15) |
Burkart, A. & N. Troncoso 11459 (1) |
Aliscioni, S. S. et al. 630 (1), 652 (1) |
Burkart, A. et al. 23389 (15) |
Amarilla L. et al. 61 (14) |
Busey, P. 422 (14) |
Anderson, W. R. et al. 9150 (16), 37182 (16), 36939 |
Caballero Marmori, G. 899 (14) |
(18) |
Cabrera, A. L. et al. 14275 (14), 33843 (1) |
Andrieux, G. 404 (17), 486 (17) |
Cabrera, A. L. 34115 (14), 4070 (14) |
Anzótegui, L. M. 68 (14) |
Cabrera, E. & G. Ibarra 1301 (14) |
Araquistain, M. & D. Castro 1794 (14) |
Cabrera, E. & H. de Cabrera 15196 (14) |
Araujo, D. 9870 (4) |
Caley, M. s.n. (14) |
Araujo, D. & A. L. Peixoto 256 (11) |
Cárdenas, L. de G. 2012 (14) |
Araujo, D. & M. C. R. Pereira 6597 (4) |
Cardoso, D. 73 (16) |
Araujo, D. et al. 6851 (19) 10033 (4), 10323 (4) |
Castellanos, A. 18066 (1) |
Arbo, M. M. & M. S. Ferrucci 2193 (13) |
Chagas, E. C. O. & M. C. S. Mota 12050 (19) |
Arbo, M. M. et al. 1725 (15), 1987 (15), 2283 (15), |
Chavarría, U. 386 (14) |
7294 (6), 7529 (6), 7639 (16), 8865 (14) |
Chiang C., F. & G. Flores F. 1133 b (14) |
Archer, W. A. & A. Gehrt s.n. (10), 16 (9) |
Claussen, M. 24 (19), 88 (19), 511 (18), 650 (18), |
Arenas, P. 1506 (1), 1716 (1), 2389 (1), 2756 (1) |
1992 (19), 1995 (19) |
Arguelles, E. 1492 (14) |
Coêlho de Moraes, J. 830 (19) |
Arrillaga, B. R. et al. 2705 (15) |
Conceição, C. A. & J. Elias de Paula 2128 (14) |
Atahuachi, M. et al. 1897 (1) |
Coradin, L. et al. 6340 (16), 8574 (5) |
Bailey, L. H. 407 (14) |
Coulleri, J. P. et al. 102 (10), 126 (1), 419 (15) |
Balansa, B. 2491 (14) |
Courbon, M. A. s.n. (15) |
Balegno, B. 1457 (1) |
Cowan, C. 2797 (14) |
Barbosa, E. & J. M. Silva 1496 (3) |
Cremers, G. 7675 (14) |
Baylão Jr., H. F. & A. M. Gomes 362 (19) |
Croat, T. B. & D. P. Hannon 64146 (14) |
Beaman, J. H. 05658 (14) |
Crüger, H. s.n. (14) |
Beck, St. G. 6411 (18) |
Damazio, L. s.n. (11) |
Belém R. P. 3594 (14), 3642 (14) |
Del Puerto, O. & E. Marchesi 15395 (15) |
Belshaw, C. M. 3124 (14) |
Dematteis, M. & A. Schinini 1765 (15) |
Berro, M. B. 3282 (15) |
Duarte, A. P. 8881 (12) |
Berry, P. 1907 (14) |
Dubs, B. 1458 (3) |
Bertero s.n. (14) |
Durignon, J. & P. P. Ferreira 418 (15) |
Bertoni, G. T. 1712 (15) |
Dusén, P. 13661 (13) |
Bezerra, P. s.n. (18) |
Edwards & M. Eaton 10 (14) |
Biurrum, F. & E. Pagliari 4637 (1) |
Elorsa C., M. 5242 (17) |
127
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Esposto, N. s.n. (14) |
Herb. HAL 127 (14) |
Estrada, E. 360 (14) |
Heringer, E. P. et al. 779 (6) |
Eyerdam,W. J. 25350 (1) |
Hernández, L. 1362 (14) |
Fabris, H. A. & J. V. Crisci 7009 (1), 7262 (1) |
Herzog, Th 536 (5), 539 (3) |
Farias, G. L. 367 (12), 387 (12) |
Hieronymus, G. 686 (1) |
Fendler, A. 207 (14) |
Hoehne, F. C. s.n. 269 (1) |
Fernandes, A. s.n. (14) |
Hoehne, W. s.n. SPF 11278 (14) |
Fernandes, A. & F. J. Matos s.n. (18) |
Holway, E. W. D. 858 (14) |
Fernández Casas, J. & J. Molero 3860 (10), 4058 |
Humbold, W. 629 (14), 6264 (1) |
(10) |
Hunziker, J. H. 939 (14) |
Ferreyra, R. et al. 20552 (8) |
Hunziker, A. T. 22902 (1) |
Ferrucci, M. S. 817 (1), 913 (9) |
Irwin, H. S. et al. 13973 (18), 17373 (14) |
Ferrucci, M. S. & G. V.Somner 1155 (11), 1164 |
Jardim, J. G. et al. 2834 (5) |
(114) |
Jiménez, B. & M. J. Albert 1414 (10) |
Ferrucci et al. 478 (14), 481 (14), 622 (1), 656 (10), |
Jiménez, B. & G. Marín 1377 (14) |
700 (10), 930 (18), 1112 (8), 1302 (4), 1303 (11), |
Jörgensen, P. 481 (14), 4455 (14) |
1313 (9), 1742(14), 1787 (3), 1906 (3), 1919 |
Keller, H. A. 3516 (15), 8767 (14), 8823 (15) |
(14), 2268 (18), 2575 (3), 2584 (1), 2680 (1), |
Keller, H. A. & E. Alzamendia 2805 (14) |
2826 (10), 2919 (12), 3101 (17), 3106 (14), 3131 |
Keller, H. A. & M. M. Franco 12090 (15) |
(3), 3133 (14), 3138 (1), 3255 (16), 3265 (6), |
Keller, H. A. & N. G. Paredes 9945 (15) |
3295 (15), 3380 (18) |
Keller, H. A. & L. J. Ritter 10694 (15) |
Flores M., A. 3698 (14) |
Keller, H. A. et al. 6289 (15), 6370 (15), 6834 (1), |
Folli, D. A. 652 (18), 4341 (11) |
7373 (14), 9509 (15), 12041(15) |
Fortunato, R. H. 3265 (1) |
Kellerman, W. A. 8057 (14) |
Fortunato, R. H. et al. 4620 (1) |
Kerber, E. 346 (14) |
Foster, R. B. & H. Beltrán 13049 (14) |
Killeen, T. 1059 (3) |
Fox, M. 359 (15) |
Killeen, T. et al. 4185 (1) |
Gaudichaud, M. C. 829 (19), 845 (19) |
Kollmann, L. & M. V. S. Berger 6232 (5) |
Gentry, A. 15152 (14) |
Korte, A. 5006 (13) |
Gentry, A. et al. 22706 (8), 73894 (18) |
Krapovickas, A. 3258 (15) |
Glaziou, A. 2948 (19), 10418 (18), 13625 (18), |
Krapovickas, A. & C. L. Cristóbal 34518 (9), 35238 |
13626 (19), 13628 (19), 13629 (19) |
(1) |
Gomez, G. s.n. (19) |
Krapovickas, A. & A. Schinini 30446 (1), 31038 |
Gonçalvez, L. M. C. 164 (14) |
(1), 31237 (1), 32640 (3), 36352 (18), 38865 (1) |
Gould, F. W. & M. Hycka 8139 (14) |
Krapovickas, A. et al. 13969 (10), 15002 (15), |
Gregg, J. 139 (14) |
18656 (1), 19560 (1), 27890 (1), 27995 (1), |
Grimes, J. et al. 2345 (14) |
28373 (1), 47498 (1) |
Guaglianone, E. R. et al. 2753 (14) |
Kuntze, O. s.n. (1) |
Guilding, L. s.n. (14) |
Lampe, W. & M. de Lampe 99 (14) |
Hahn, W. J. 1502 (14) |
Lane, M. 13 (14) |
Hassler, E. 14 (18), 4403 (10), 8473 (10) |
Lawrence, A. E. 673 (14) |
Hattori, E. K. O. et al. 627(14 ) |
Lawrence, A. & J. Borek 51 (14) |
Hatschbach, G. 2323 (14), 13586 (13), 20373 (13), |
Legrand, C. D. 4746 (15) |
21826 (9), 21828 (9), 22027 (3), 23335 (13), |
Lima, D. de A. |
33868 (18), 48105 (18) |
Lima, D. de A. et al. 52 (11) |
Hatschbach, G. & A. R. Campos 58229 (13) |
Loiola, M. I. B. & R. T. Queiroz 874 (19) |
Hatschbach & J. M. Silva 50442 (16), 59813 (13) |
López M., A. & A. Sagástegui 6249 (14), 8275 (8) |
Hatschbach, G. et al. 55211 (16), 62488 (3), 62859 |
López, R. & O. Gutierrez 620 (20) |
(7), 73042 (3), 79139 (15) |
Lordêlo, R. P. s.n. (5) |
HBK 629 (14) |
Lorentz, P. G. 112 (15), 573 (15), 575 (15) |
128
M. S. Ferrucci - Revisión taxonómica del género Urvillea |
|
Lundell, C. L. 17595 (14) |
Pérez, L. 768 (14) |
Luschnath, B. s.n (19) |
Pierotti, S. s.n. (1) |
Luteyn, J. L. et al. 4796 (14) |
Pinto, G.C. & H. P. Bautista 84/83 (14) |
Lyra, R. P. & Staviski 643 (6) |
Pipoly, J. J. 4444 (14) |
Macedo, A. 1308 (10), 2040 (10) |
Pittier, H. 12577 (14), 13081 (20) |
Magalhães, M. 4829 (18) |
Plowman, T. et al. 14256 (8) |
Maranta, A. & P. Arenas 568 (1) |
Pohl, J. E. 705 (18) |
Martinelli, G. 11688 (11) |
Pott, A. et al. 2729 (18), 7780 (3) |
Martínez Crovetto, R. N. 10315 (10) |
Pozner, R. E. & M. Belgrano 269 (1) |
Martínez Crovetto, R. N. & E. Grondona 4033 (15), |
Pringle, C. G. 6186 (14), 6269 (14), 11949 (14) |
4309 (15) |
Purpus, C. A. 6154 (17) |
Martínez Crovetto, R. N. & A. Leguizamón 5621 |
Quarin, C. & J. M. González 2076 (15) |
(15) |
Queiroz et al. 14157 (14) |
Matuda, A. et al. 27560 (17) |
Quiroga, H. s.n (14) |
Medina et al. 1034 (10) |
Ragonese, A. 7 (1) |
Melo, E. et al. 4867 (11) |
Ragonese, A. & J. A.Castiglioni 6701 (1) |
Menandro, M. S. 163 (14) |
Rambo, B. 39954 (15), 42961 (15), 43010 (14) |
Mexia, Y. 4993 (18) |
Ramella, L. et al. 2982 (3) |
Meza Torres, E. I. et al. 214 (1), 795 (1) |
Ratter, J. A. et al. 5702 (14) |
Miranda, F. 5944 (17) |
Regnell, A. F. III 341 (18) |
Molina R., A. 13026 (17) |
Reitz, P. R. & R. M. Klein 3494 (14), 5822 (13) |
Molina, A. M. et al. 348 (1) |
Riedel, L. 533 (9) |
Moreno, P. P. 18054 (14) |
Riedel, L. & B. Luschnath s.n. (11) |
Moritz, J. W. K. s.n. (14) |
Rojas, T. & E. Hassler 2900 (3) |
Morton, C. V. 4841 (14) |
Rosa, P. et al. 878 (13) |
Mosén, C. W. H. 1818 (18) |
Rotman, A. et al. 173 (1) |
Múlgura de Romero et al. 3012 (15) |
Ruiz Leal, A. 19454 (1) |
Nee, M. 35101 (1), 40856 (3), 41803 (3) |
Rusby, H. H. 543 (18) |
Nee, M. & G. Coimbra S. 41674 (3) |
Rusby, H. H. & F. W. Pennell 1092 (14) |
Nee, M. & M. Saldías P. 36317 (18) |
Rzedowski, J. 14762 (14), 23513 (14) |
Neill, D. 1198 (17) |
Saddi, N. 4450 (7), 5998 (7) |
Nelson, C. et al. 6767 (14) |
Saer d´Heguert, J. 748 (20) |
Noblick, L. R. & M. J. Lemos 3975 (5) |
Sagástegui A., A. & J. Cabanillas S. 8594 (8) |
Normann, G. 1 (15) |
Saint Hilaire, A. s. n. (18), Cat. A´123 (4), Cat. B2 |
Novara, L. & S. Bruno 9558 (1), 9844 (1) |
5s, Cat. C2 Nº 10 (11), 1066 (14) |
Nunes E. & P. Martins s.n. (18) |
Sandino, J. C. 579 (14) |
Occhioni, P. 337 (19) |
Santillán, R. 546P (14) |
Oliveira E. L. P. G. de 274 (6) |
Santos, L. B. & F. L. S. Ferreira 233 (14) |
Oliveira, A. & D. Oliveira 885 (13) |
Santos, A. A. et al. (10) |
Orlandi, R. P. 245 (14), 414 (19) |
Schinini, A. 4905 (14), 4977 (14) |
Ossa, J. A. de la s.n. (14) |
Schinini, A. & E. Borda 15164 (1), 16364 (1), |
Palacios, R. 1935 (3) |
16400 (1), 17826 (1), 18079 (14), 20411 (14), |
Paray, L. 3147 (14) |
20504 (10) |
Pedersen, T. M. 4117 (14), 4651 (10), 11571 (15), |
Schinini, A. & G. Caballero Marmori 30177 (10) |
11861 (1), 12800 (1), 15037 (10), 15402 (1), |
Schinini, A. & S. M. Pire 24897 (1) |
16138 (14) |
Schinini, A. et al. 28120 (10) |
Pedrosa, D. S. et al. 1136 (18) |
Schulz, A. G. 863 (1), 1895 (1), 2265 (1), 2266 (1), |
Pensiero, J. F. et al. 7503 (1) |
11230 (1), 15355 (1), 18186 (1) |
Pérez de Molas, L. & G. Navarro 7951 (1), 8368 |
Schwarz, G. J. s.n. (19), 11644 (1) |
(3), 8508 (14) |
Schwindt, E. 4200 (15) |
129
Bol. Soc. Argent. Bot. 55 (1) 2020
Seidel, R. 668 (1) |
(15), 5573 (15), 5708 (15), 6379 (14) |
Sello, F. 3490 (15) |
Troncoso, N. S. & N. Bacigalupo 2990 (15), 3004 (15) |
Sieber, F. W. s. n. (14) |
Tschá M. C. et al. 246 (14) |
Silva, J. M. & E. Barbosa 5332 (3) |
Tsugaru, S. & Y. Sano |
Silva, J. M. & O. S. Ribas 5777 (16 |
Tweedie, J. s.n. (15) |
Silva, M. A. da et al. 4638 (10) |
Ulibarri, E. A. 435 (1) |
Silva, M. F. F. & R. Souza 2494 (14) |
Urdampilleta, J. D. & I. R. Costa 321 (10), 322 (9) |
Smith, H. H. & G. W. Smith s.n. (14), 1619 (14) |
Urdampilleta, J. D. & M. S. Ferrucci 442 (12) |
Smith, R. 592 (20) |
Urdampilleta, J. D. & S. Obando 293 (4), 348 (13) |
Sobral, M. 4038 (12) |
Valdés R., J. et al. 335 (2) |
Solís Neffa, V. et al. 336 (1), 349 (1) |
Valla, J. J. et al. s.n. (15) |
Somner, G. V. 199 (4) |
Van Devender, T. R. et al. |
Somner, G. V. et al. 601 (18), 607 (11), 615 (11), |
|
710 (11), 759 (19) |
Vanni, R. O. et al. 494 (14), 968 (14), 3361 (18) |
Sopaga, J. 10 (1) |
Vauthier, M. 183 (19) |
Sosa, M. M. & A. Schinini 65 (15) |
Vélez, I. 3487 (14) |
Soto Núñez, J. C. 12022 (14) |
Ventura A., F. 5992 (17) |
Souza, V. de 164 (11) |
Ventura, E. & E. López 1127 (14) |
Souza S., J. de 611 (19) |
Vervloet, R. R. et al. 3033 (12) |
Spegazzini, C. s.n. (1) |
Vianna, M. C. et al. 1834 (14) |
Standley, P. C. 19449 (14), 20563 (14) |
Villanueva G. 252 (17) |
Steinbach, J. 2495 (3), 2685 (3), 8121 (3), 8163 (18) |
Villanueva G., R. 225 (17) |
Stevens, W. D. 11029 (14) |
Webster, G. L. 19857 (14) |
Stuckert, T. 3115 (1) |
Weinberg, B. 334 (4) |
Terraffon, M. 32 (14) |
Whitefoord, C. 9074 (14) |
Torres C., R. & C. Martínez 10496 (17) |
Williams, L. O. & T. P. Williams 23298 (14) |
Torres C., R. & P. Tenorio 12926 (17) |
Wood, J. R. I. & D. Villarroel 25473 (10) |
Torres, R. et al. 2406 (14) |
Woolston, A. L. 277 (14) |
Tressens, S. G. 1034 (15) |
Woytkowski, F. 5686 (8), 6790 (18), 6842 (8) |
Tressens, S. G. & M. A. Ferreira 7073 (1) |
Wrigley, B. L. 269 (14) |
Tressens, S. G. & H. A. Keller 6991 (1) |
Xena, N. 566 (14) |
Tressens, S. G. & R. O. Vanni 1945 (15) |
Zardini, E. 5566 (14) |
Tressens, S. G. et al. 2348 (15), 2469 (15), 3278 |
Zuloaga, F. O. et al. 2017 (15), 2189 (15) |
130