P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)
medicinal (Dobrizhoffer, 1967; Deckmann Fleck, 59. Achiote, urucú (Lam. LXVII)
2015).
Describe dos etnovariedades, ambas silvestres:
el “urucú verdadero”, también cultivado en los
56. Turna de tierra dulce, aro, tayá, mangará (Lam. huertos; y otra con hojas menores, más verdosas
LXIV)
y gruesas, sin vellosidades, y frutos redondeados
Montenegro describe dos etnovariedades, el (como nueces con cáscara) y su semilla más clara.
“verdadero aro de Dioscórides y Mathiolo”, que La primera de ellas es, sin duda, Bixa orellana L.
crece en los campos húmedos y tiene infrutescencias (Bixaceaea), mientras que la otra etnovariedad
similares a “piñas arracimadas”; y el “aro dulce” podría tratarse de B. platycarpa Ruiz & Pav. ex
o “mangará mirí” (Lam. LXIV), con espádices G. Don. o B. urucurana Willd., o bien híbridos
pequeños (del grosor de un dedo meñique) y presente entre éstas y B. orellana (Hieronymus, 1882;
en arroyos, ríos, pantanos, huertas y chacras. Cabe Toursarkissian, 1980; Cadogan, 1992; León,
destacar que, de esta última etnovariedad, hay una 2000; Peña & Pensiero, 2004). Durante el siglo
“doméstica” que se propaga mediante tubérculos XVIII, son mencionados como comunes cerca
y, según Montenegro, nunca llega al estadio fértil. de la reducción de San Joaquín, en la región del
El primero se trata de Colocasia antiquorum (L.) Urucutí, donde los Guanás las cultivaban en sus
Schott. (Araceae), que crece espontáneamente en sementeras. Empleados como condimenticios,
la zona, mientras que el “mangará mirí” podría ser tintóreos, textiles y ornamentales (Sánchez
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott. (Crisci, 1971; Labrador, 1910; Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero
Cadogan, 1992), Spathicarpa hastifolia Hook o et al., 1989).
Caladium bicolor (Aiton) Vent., cuyos rizomas son
también comestibles, aunque se trata de una planta 60. Sangre de drago (Lam. LXVIII)
de porte mucho más pequeño (Arenas, 2016).
Se mencionan dos etnovariedades: el “caáberá”
o “ibirá caáberá” (Lam. LXVIII), presente en las
misiones; y la “tipa”, de tronco alto, grueso y
57. Mamón, pĭno (Lam. LXV)
Se describen dos etnovariedades: el “mamón muy recto, con flores, frutos y hojas semejantes al
masculino” o “pino guazú” (Lam. LXV), y el “caáberá” pero estas últimas no se tornan coloradas.
mamón femenino” o “pino mirí”. El primero es El “caáberá” es, sin dudas, Croton urucurana
“
el que se ilustra en la lámina, mientras que el “pino Baill. (Euphorbiaceae) (Toursarkissian, 1980;
mirí” presenta tronco, hojas y frutos, de menor Peña & Pensiero, 2004; Perkins, 2007; Scarpa
tamaño. Se trata de variedades o ecotipos de Carica & Anconatani, 2021). La “tipa”, no queda muy
papaya L. (Caricaceae) (Toursarkissian, 1980; Peña claro a qué especie se corresponde, aunque por
&
Pensiero, 2004; Stampella et al., 2019), aunque su semejanza a C. urucurana podría tratarse de
posiblemente el “pino guazú” incluya también a Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl. o
especies del género Jacaratia. En tiempos jesuíticos Heliocarpus popayanensis Kunth (Malvaceae).
eran comunes en los huertos de Santa Ana y San El “caáberá” fue usado como medicinal en las
Ignacio. La pulpa se consumía cruda o cocida con misiones de los siglos XVII y XVIII (Lozano, 1941;
carne, también en conservas (Gilii & Xuarez, 1792; Sainz Ollero et al., 1989).
Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero et al., 1989).
6
1. Guembé (su fruta), guembeĭ (Lam. LXIX)
58. Plátano, pacobá (Lam. LXVI)
Indudablemente se trata de Philodendron
Montenegro describe brevemente dos bipinnatifidum Schott. ex Endl. (Araceae) (Storni,
etnovariedades: “pacobá” y “Plátano de Santa 1944; Toursarkissian, 1980; Cadogan, 1992; Peña
Catalina”, que vendrían a ser las formas productoras & Pensiero, 2004; Martínez-Crovetto, 2012;
de almidones y azúcar, respectivamente. Se trata Stampella et al., 2019; Scarpa & Anconatani,
de diversas variedades de Musa × paradisiaca 2021). Epífita empleada como frutal, medicinal y
L. (Musaceae) (Storni, 1944; Hurrell et al., textil (Dobrizhoffer, 1967). Deckmann Fleck &
2
2
010; Martínez-Crovetto, 2012; Stampella et al., Poletto (2012) identifican esta planta como Ph.
019). Frutal y medicinal (Gilii & Xuarez, 1792; laciniatum (sinónimo de Ph. pedatum), más bien de
Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero et al., 1989).
dominio amazónico.
77