Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022
(O.Berg) Landrum, P. guineense Sw., P. misionum LATIRO OLOROSO DE CEILÁN. Lathyrus
D.Legrand y P. salutare (Kunth) O.Berg, entre
otras (Martínez-Crovetto, 2012; Stampella et al.,
odoratus zeylanicus. La planta descripta posee
algunos caracteres que la acercan a la especie
mencionada, Lathyrus odoratus L. (Fabaceae)
pero también a L. sativus L. La presencia de
hojas con dos folíolos pareados y zarcillos
terminales indican la afiliación a alguna de
estas dos especies. Por ejemplo, la pubescencia
de las legumbres y la coloración de los pétalos
se relaciona más con L. odoratus, mientras
que la altura de la planta, la presencia de
folíolos lanceolados y las semillas comestibles
se relacionan más con L. sativus (Shu et al.,
2010).
2019, 2021; Stampella & Keller, 2021).
MESEMBRIANTEMO. Mesembrianthemum
acinacinaciforme. De acuerdo a la mayor
parte de las descripciones y de la ilustración
(Fig. 1B), se trata de la especie mencionada –
Mesembryanthemum acinaciforme–, actualmente
sinónimo de Carpobrotus acinaciformis (L.)
L.Bolus (Aizoaceae). Sin embargo, hay dos
aspectos que llaman la atención. Uno de ellos es
la calidad no sólo de comestibles sino también
de “agradables” de sus frutos: “Los frutos del
mesembriantemo por ser agradable no sólo a CACALIA. Cachalia ficoides. Se trata de la especie
los nacionales, sino también a los forasteros y
por ser de buen alimento (…) son llamados por
los europeos higos de los Otentotes. Nuestra
especie habita (…) en el África y también en las
regiones americanas”. Con esto, parece incluir
también a C. edulis (L.) N.E.Br., por la presencia
de frutos comestibles y agradables (los de C.
acinaciformis no son tan palatables) pero también
abre la posibilidad a la presencia de C. chilensis
mencionada –Cacalia ficoides–, ahora sinónimo
de Kleinia ficoides (L.) Haw. (Asteraceae).
Acá también hay un problema. Juárez y Gilii,
basándose en el “Paraguay Natural Ilustrado” de
Sánchez Labrador, mencionan que los Mbayas
llaman a esta planta “ocoladega” y dicen que
está presente en África y en América: “Incolit
loca calidiora Africae & Americae” y que
posee virtudes medicinales contra la ictericia,
tos, asma, hemorragias y además empleada
como purgante, antiséptico y vulnerario. Al
consultar el libro IV de la obra mencionada de
Sánchez Labrador puede leerse que “Apenas
se hallará al presente parte de Europa en la
cual no conozcan las tunas, o aquellas plantas
exóticas y espinosas, cuyas hojas son ramos y
troncos, con maravilla de la naturaleza. Los
indios mbayas, en común, las llaman ocoladega,
que es el nombre de una especie que extienden a
todo el género” (Sánchez Labrador, 1772: 291).
Así, es evidente que –nuevamente– relacionan
a las plantas crasas (al igual que vimos en C.
acinaciformis) con las Cactaceae de la obra de
Sánchez Labrador, por lo cual las propiedades
medicinales mencionadas pueden desestimarse.
(Molina) N.E.Br., endémica de Chile. El otro
aspecto que llama la atención es la presencia de
tres nombres locales (tuna de penca estrecha,
Jacarè-uguayrá y cuniquè) dos de ellos tomados
del “Paraguay Natural Ilustrado” de Sánchez
Labrador, manuscrito que Juárez tenía en su
poder (Folkenand, 2020). Sánchez Labrador, en
su libro IV, trata de las “palmas” (Arecaceae),
“tunas” (Cactaceae) y “cañas” (varias familias,
entre ellas Poaceae, Zingiberaceae, Marantaceae,
Cannaceae, entre otras), y menciona y describe
a la tuna “pitahaya”, llamada “cuniqué” por los
mbayas y “yacaré u guaira” (cola del caimán) por
los guaraníes (Fig. 1C, D) (Stampella et al., 2021).
Este autor claramente se refiere a especies de los
géneros Hylocereus y Selenicereus pertenecientes
a las Cactaceae. Pero también con esos nombres ARCE SACARINO. Acer saccharinum. De
luego refiere a las tunas estriadas, de los géneros
Cereus y Stetsonia. Finalmente, Sánchez Labrador
señala que las pitahayas también se conocen en
Brasil como “jamacarú”, de acuerdo a los escritos
de Pisso y Marcgrav. Aquí parece haber ocurrido
un error por parte de Juárez y Gilii ya que en
ninguna parte del libro IV Sánchez Labrador
describe otra planta que pueda interpretarse por
fuera de la familia de las Cactaceae.
acuerdo a las descripciones, especialmente las
características foliares “Folia (…) supra viridia
splendentia, subtus glauca, Platani Orientalis
foliis similia” se trata de la especie mencionada,
Acer saccharinum L. (Sapindaceae), más
conocido como “arce plateado” o “arce blanco”.
Esto permite diferenciarlo de A. saccharum
Marshall. No es mencionado por ninguna de las
fuentes jesuíticas consultadas.
304