laS PlantaS de laS “obServacioneS FitológicaS…” de  
gaSPar Juárez y FiliPPo gilii: diverSidad oculta y algunoS  
troPiezoS en la conStrucción de loS comPleJoS botánicoS  
the PlantS oF “obServacioneS FitológicaS…” oF gaSPar Juárez  
and FiliPPo gilii: hidden diverSity and Some StumbleS in the  
conStruction oF botanical comPlexeS  
Pablo C. Stampella  
Summary  
Background and aims: Interest in the Jesuit bibliography is currently growing as a source  
1
. Laboratorio de Etnobotánica y  
of ethnobiological information. One of the first steps to make available the valuable  
information contained in them is to taxonomically identify the plants involved and delimit  
the presence of plant complexes. The objective of the present work is to identify the  
plants of the “Observaciones fitológicas sobre algunas plantas introducidas en Roma”  
Botánica Aplicada (LEBA, FCNyM,  
UNLP). Calle 64 Nº 3, La Plata, Bs.  
As., Argentina. CONICET.  
th  
by Gaspar Juárez and Filippo Gilii (18 century), discuss the identifications presented  
*pstampella@yahoo.com  
by the authors in relation to descriptions, distributions and local names presented, and  
compare with those of other Jesuit studies.  
M&M: The framework of historical ethnobotany was employed to analyze the mentioned  
source. The plants were identified using various scientific publications (flora catalogs,  
ethnobotanical works, and systematics, among others).  
Citar este artículo  
STAMPELLA, P. C. 2022. Las plantas  
de las “Observaciones Fitológicas…”  
de Gaspar Juárez y Filippo Gilii:  
Results: 30 ethnospecies were surveyed, corresponding to 44 botanical species and 5  
genera that comprise various species (i.e., Psidium), included in 22 botanical families.  
There have been recorded and identified other plants associated to those, that are  
considered a hidden diversity in the speech, as well as several mistaken associations in  
the constitution of botanical complex.  
Diversidad oculta  
y algunos  
tropiezos en la construcción de  
los complejos botánicos. Bol. Soc.  
Argent. Bot. 57: 297-311.  
Conclusions: Identifications provided by the authors are consistent in most cases.  
However, in other cases the ethnospecies presented correspond to plant complexes  
made up of various species and even some of them do not correspond to the species  
described and identified.  
Key wordS  
Historical ethnobotany, ethnotaxa, Iberoamerica, jesuits.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Actualmente está creciendo el interés en la bibliografía  
jesuítica como fuente de información etnobiológica. Uno de los primeros pasos para  
poner a disposición la valiosa información contenida en las mismas es identificar  
taxonómicamente las plantas involucradas y delimitar la presencia de complejos  
vegetales.Elobjetivodelpresentetrabajoesidentificarlasplantasdelas“Observaciones  
fitológicas sobre algunas plantas introducidas en Roma” de Gaspar Juárez y Filippo  
Gilii (siglo XVIII), discutir las identificaciones presentadas por los autores en relación  
a las descripciones, distribuciones y nombres locales presentados, y comparar con  
aquellas de otros estudios jesuíticos.  
M&M: Se empleó el marco de la etnobotánica histórica para el análisis de la obra  
mencionada. Las plantas fueron identificadas empleando diversas publicaciones  
científicas (catálogos de flora, trabajos etnobotánicos, revisiones sistemáticas, entre  
otros).  
Resultados: Se relevaron 30 etnoespecies y que se corresponden con 44 especies  
botánicas y cinco géneros que comprenden varias especies (por ejemplo, Psidium),  
incluidos en 22 familias botánicas. Para cada una de las etnoespecies mencionadas se  
han relevado e identificado más especies asociadas a las mismas (diversidad oculta  
en el relato) como también algunas asociaciones erróneas en la conformación de los  
complejos botánicos.  
Conclusiones: Las identificaciones proveídas por los autores son consistentes en la  
mayoría de los casos. Sin embargo, en otros casos las etnoespecies presentadas  
se corresponden a complejos vegetales conformados por varias especies e inclusive  
algunas de ellas no se corresponden con las especies descriptas e identificadas.  
Recibido: 8 Feb 2022  
Aceptado: 28 Mar 2022  
Publicado en línea: 22 Abr 2022  
Publicado impreso: 30 Sep 2022  
Editora: Norma Hilgert  
PalabraS clave  
Etnobotánica histórica, etnotaxa, Iberoamérica, Jesuitas.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
297  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
introducción  
describen las plantas exóticas que llegaban desde  
diversas partes del mundo para el Jardín de las  
Actualmente está creciendo el interés en la Indias (Orto Vaticano Indico) implantado dentro de  
bibliografía jesuítica como fuente de información los jardines del Vaticano hacia fines del siglo XVIII  
etnobiológica para estudios de diversa índole (Asúa, 2019; Wilde, 2021).  
(
2
Millones Figueroa & Ledesma, 2005; Křížová, Ésta obra ha permanecido desconocida por  
020). En la misma abundan aspectos relacionados mucho tiempo y disponible –de manera completa–  
a los diversos usos de las plantas, preparaciones, sólo en idioma italiano. Sólo el tomo 1 había sido  
prácticas de manejo sobre las plantas y sobre el publicado completamente en español por Furlong  
paisaje, valoraciones, descripciones acerca de la (1954). Recientemente, ha sido traducida al español  
morfología y observaciones fisiológicas (Scarpa y editada por Miguel de Asúa y José Luis Narvaja  
&
Anconatani, 2019; Stampella & Keller, 2021; (Juárez & Gilii, 2019). Algunas de las plantas de  
Stampella et al., 2021). Uno de los primeros pasos esta obra habían sido identificadas preliminarmente  
para poner a disposición esta valiosa información por Stampella et al. (2018).  
es identificar taxonómicamente las plantas  
Las entidades vegetales mencionadas, descriptas  
involucradas desde una perspectiva situada en e ilustradas en esta fuente documental han  
tiempo y espacio. Esta perspectiva puede abordarse sido consideradas como etnotaxa, es decir taxa  
desde la etnobotánica histórica teniendo en cuenta botánicos locales situados espacial y temporalmente  
diferentes aspectos para las identificaciones de (Stampella et al., 2019; Stampella & Keller, 2021).  
las plantas descriptas como también las críticas  
etnobotánicas de los manuscritos empleados única entidad botánica, sino más bien a un conjunto  
Medeiros, 2010; Stampella & Keller, 2021). de especies que podrían definirse como complejos  
Para el caso de los jesuitas, recientemente se botánicos, un conjunto de especies reunidas bajo  
A la vez, estos etnotaxa no se corresponden a una  
(
han publicado diversos trabajos relacionados a una categoría emic. Linares & Bye (1987) y Correa  
la identidad botánica de las plantas tratadas en (2002) los definen como agrupaciones dinámicas  
diversas obras como “Materia Médica Misionera” (en tiempo y espacio) de especies vegetales que  
de Pedro de Montenegro (Arbelo et al., 2020; comparten ciertas características (morfológicas,  
Scarpa & Anconatani, 2021; Stampella et al., 2019; organolépticas, utilitarias, entre otras) y se reúnen  
Stampella & Keller, 2021), “Hacia allá y para bajo un mismo nombre común. Por ejemplo, las 111  
acá” de Florian Paucke (Rosso & Scarpa, 2012), etnoespecies presentadas en la “Materia Médica  
(
Historia de los Abipones” de Martín Dobrizhoffer Misionera de Montenegro se corresponden con  
Arenas, 1997) y “Paraguay Natural Ilustrado” de 176 taxa botánicos (Stampella & Keller, 2021).  
Sánchez Labrador (Stampella & Pochettino, 2021; Más específicamente, para el caso de la etnoespecie  
Stampella et al., 2021). “algarrobo” o “ibopé” se presenta una única lámina  
Entre estas obras, una de ellas ha pasado que se corresponde a la etnovariedad “algarrobo  
levemente inadvertida: “Osservazioni fitologiche blanco hembra” (Prosopis alba Griseb.), pero  
sopra alcune piante esotiche introdotte in Roma también son mencionadas y descriptas otras tres  
(1789, 1790, 1792)” (Fig. 1A). La misma consta etnovariedades: el “algarrobo blanco macho” (P.  
de tres tomos que totalizan 30 plantas, y son chilensis (Molina) Stunz), el “algarrobo negro  
atribuidos a Gaspar Juárez y Filippo Gilii, el hembra” (P. flexuosa DC o P. affinis Spreng) y  
primero de ellos considerado por Parodi (1964) el “algarrobo negro macho” (P. nigra Hieron.).  
como el primer botánico argentino. Gaspar Juárez Así, esta etnoespecie está representada por varias  
(Santiago del Estero, 1731 - Roma, 1804) ingresó a especies del género Prosopis (Fabaceae). Pero  
la Compañía de Jesús en 1748, siendo enviado a una no siempre las etnoespecies se corresponden con  
reducción en Catamarca y luego como catedrático especies similares: la etnoespecie “Raíz de la  
en Córdoba. Luego del exilio (1767), estando en China”, “Yuápecá” o “yuápecangá” posee dos  
Roma conoce a Filippo Luigi Gilii (1756-1821). etnovariedades: “yuápecá guazú” o “Raíz de la  
Éste último, apadrinado por el papa Pío VI, era China blanca” (Dioscorea multiflora Mart. ex  
reconocido como una autoridad en los círculos Griseb.) y “yuápecá mirí” o “raíz de la China negra”  
científicos de fines del siglo XVIII. Entre ambos (Smilax campestris Griseb.), pertenecientes a dos  
298  
P. C. Stampella - Identidad de las plantas de las “Observaciones fitológicas…” de Gaspar Juárez (S.J.)  
Fig. 1. Osservazioni fitologiche. A: Portada del primer tomo (1789). Mesembrianthemum acinaciforme.  
B: lámina del manuscrito. Yacaré uguayrâ del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador. C: Tuna  
yacaré uguayrâ. D: Yacaré uguayrâ, tuna estriada.  
299  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
familias botánicas, Dioscoreaceae y Smilacaceae, que las fuentes documentales son tomadas como  
respectivamente.  
datos de primera mano y son analizados desde una  
Así, al analizar la identidad de las plantas de este perspectiva etnobotánica (Medeiros, 2010; Scarpa  
trabajo, emergen varias preguntas que guiaron esta & Anconatani, 2021).  
publicación ¿De qué manera las plantas descriptas  
Se prestó especial atención a los nombres  
e ilustradas por los autores se corresponden con locales, diversidad dentro de los taxa presentados,  
las identificaciones presentadas? ¿Qué relación identificaciones de los autores (Juárez y Gilii),  
tienen las identificaciones con los nombres locales, descripciones, comparaciones con otras especies y  
descripciones, ilustraciones y distribuciones? variedades e ilustraciones brindadas.  
¿
Qué rol cumplen los complejos botánicos en  
este trabajo? El objetivo del presente artículo  
es identificar las plantas de las “Observaciones reSultadoS y diScuSión  
fitológicas sobre algunas plantas introducidas  
en Roma” de Juárez y Gilii (2019) [1789, 1790,  
Se relevaron 30 etnoespecies de plantas  
1
792], discutir las identificaciones presentadas vasculares (Tabla 1), cada una con su nombre  
por los autores en relación a las descripciones, científico Linneano, nombres locales de diversos  
distribuciones y nombres locales presentados, y enclaves y etnias, ilustración, descripción en  
comparar con aquellas de otros estudios jesuíticos.  
latín, descripción in extenso, aspectos utilitarios y  
recetas, comparación con otras plantas similares y  
otros datos.  
materialeS y métodoS  
Elenco de etnoespecies presentadas  
Se analizó “Observaciones fitológicas sobre CONVÓLVULO INDIANO. Convolvulus batatas.  
algunas plantas exóticas introducidas en Roma”  
escrita por Gaspar Juárez y Filippo Gilii y editada  
en español recientemente por Miguel deAsúa y José  
Luis Narvaja (Juárez & Gilii, 2019). También se  
complementó con el análisis de los tres tomos de la  
obra original de Gilii & Xuárez (1789, 1790, 1792)  
denominada “Osservazioni fitologiche sopra alcune  
piante esotiche introdotte in Roma”, especialmente  
por la mejor calidad de las ilustraciones.  
Indudablemente se refiere a Ipomoea batatas  
(L.) Lam. (Convolvulaceae) (Storni, 1944;  
Peña & Pensiero, 2004; Hurrell et al., 2009;  
Stampella et al., 2018). Menciona variedades  
de “pulpa” blanca, amarilla, rojiza y violácea  
y enumera varias formas de cocinarlas.  
También mencionadas por Paucke (1944: 191),  
Dobrizhoffer (1967: 530) y Sánchez Labrador  
(Stampella et al., 2021).  
Esta obra fue publicada en tres tomos entre los ÁRBOL TULIPÍFERO. Liriodendron tulipifera.  
años 1789 y 1792 y se diferencia de la mayoría de las  
obras jesuíticas en que adscribe a la nomenclatura  
Linneana, además de presentar una estructura  
similar a las obras botánicas de John Hill (Asúa,  
Indudablementeserefierealaespeciemencionada  
(Liriodendron tulipifera L., Magnoliaceae) que  
nombran así debido a la similitud de sus flores  
con los “tulipanes” (Tulipa spp., Liliaceae) (Peña  
& Pensiero, 2004). También menciona, al final  
de la descripción a otra especie de “tulipífera” de  
América meridional, refiriéndose –seguramente–  
a especies del género Magnolia L., entre ellas M.  
grandiflora L., originaria de Norteamérica. Ésta  
es la primera mención por parte de los jesuitas  
sudamericanos.  
2
019).  
Los etnotaxa fueron identificados empleando  
distintos trabajos científicos mencionados en  
resultados y discusión, siguiendo un criterio similar  
al empleado en Stampella & Keller (2021). El  
tratamiento sistemático fue actualizado según WFO  
(2021). Para la presentación de los resultados se  
respetó el orden de presentación de las especies ALCEA AMERICANA. Hibiscus esculentus. Se  
seguidos en la fuente documental.  
refiere a la especie que menciona, ahora sinónimo  
de Abelmoschus esculentus (L.) Moench.  
(Malvaceae), introducida tempranamente desde  
Asia (Peña & Pensiero, 2004; Stampella & Keller,  
2021). Esta especie es también mencionada por  
El marco teórico seguido es la etnobotánica  
histórica, definida como el estudio de la relación  
entre los seres humanos y las plantas, en un sitio  
determinado, a través del tiempo. Es por eso,  
300  
P. C. Stampella - Identidad de las plantas de las “Observaciones fitológicas…” de Gaspar Juárez (S.J.)  
Montenegro (1945: 410-413) y por Sánchez  
Labrador, que la llaman “almizcle” o “Mandiyú  
riacuá” (Deckmann Fleck, 2015: 120-121;  
Arbelo et al., 2020; Stampella & Keller, 2021;  
Stampella et al., 2021).  
1980). Además, hacia el final menciona a la  
Psoralea americana” de Linneo, diciendo que  
quizá se trate de la misma especie que la descripta.  
Esta última puede tratarse de Cullen americanum  
(L.) Rydb., de la misma familia. Esta planta  
es también mencionada por Sánchez Labrador  
(Deckmann Fleck, 2015: 130-132).  
POROTO DULCE SUBTERRÁNEO. Arachis  
hypogea. Esta planta fue identificada  
primeramente como Glycine subterranea en el ORTIGA CHINA. Urtica nivea. La especie descripta  
tomo 1, pero luego en el apéndice del tomo 2, la  
cambian al nombre científico mencionado. Cabe  
destacar también que no es Arachis hypogea  
sino Arachis hypogaea L. (Fabaceae) (Storni,  
–más conocida como ramio– refiere a la entidad  
identificada, ahora denominada Boehmeria nivea  
(L.) Gaudich (Urticaceae) (Peña & Pensiero,  
2004; Pochettino, 2015). Hacia el final menciona  
que “Existen también en Paraguay otras dos  
especies de ortiga que no difieren mucho de ésta,  
pero que son de menor altura, muy semejantes  
a la especie descrita en sus virtudes y en el uso  
económico”, por lo cual podrían estar refiriéndose  
a otra especie muy similar, americana: B. caudata  
Sw.Además, entre los nombres locales mencionan  
“Pino-guaçù”, posiblemente basándose en  
Sánchez Labrador, haciendo referencia a especies  
del género Urera, entre ellas U. baccifera (L.)  
Gaudich. ex Wedd. (Peña & Pensiero, 2004;  
Jiménez, 2009; Martínez-Crovetto, 2012). Dado  
que mencionan “Reperitur in China & in America  
Meridionali” en las descripciones, se justificaría  
la inclusión de B. caudata y las especies de Urera  
en el elenco de especies posibles. Las especies de  
Boehmeria no son referidas por ninguno de los  
jesuitas consultados. En cambio, U. baccifera es  
mencionada y descripta por Sánchez Labrador  
(Deckmann Fleck, 2015: 145-146).  
1
944; Brücher, 1989; Martínez-Crovetto, 2012;  
Stampella et al., 2018; Arbelo et al., 2020;  
Stampella & Keller, 2021). Esta planta es  
elogiada por sus propiedades alimenticias y  
medicinales. El maní es también mencionado  
por Paucke (1944: 192); Montenegro (1945:  
113-116), Dobrizhoffer (1967: 528) y Sánchez  
Labrador (Deckmann Fleck, 2015: 250-252).  
CITISO. Cytisus cajan. De acuerdo a la imagen  
y descripciones brindadas puede tratarse de  
Cajanus cajan (L.) Millsp. (Fabaceae), una  
especie introducida desde África (Basualdo et  
al., 2004; Peña & Pensiero, 2004; Martínez-  
Crovetto, 2012; Pochettino, 2015). Se descarta  
que pueda tratarse de Tephrosia sessiliflora  
(Poir.) Hassl., una especie nativa de la misma  
familia, con flores agrupadas de a pares (Teixeira  
de Queiroz, 2012). Juárez & Gilii (2019: 68)  
describen al citiso de esta manera: “(…) las  
ramas son bastante verdes y de sus cimas  
surgen en forma de espigas tantas florcitas MORA PAPIRÍFERA. Morus papyrifera. Se trata  
papilionáceas tetrapétalas (…)”. Esta planta  
es también mencionada por Sánchez Labrador  
de la especie mencionada, actualmente sinónimo  
de Broussonetia papyrifera (L.) L´Hér. ex Vent.  
(Moraceae) (Peña & Pensiero, 2004; Pochettino,  
2015). Los autores juzgan que sus propiedades  
medicinales pueden ser similares a Morus spp.  
y que podrían emplearse como portainjerto para  
éstas en la cría de gusanos de seda. Puede ser  
el “árbol de encajes” que Sánchez Labrador  
se refiere en el Libro III del Paraguay Natural  
Ilustrado (Stampella et al., 2021) o quizá pueda  
estar refiriéndose a alguna especie del género  
Arctocarpus.  
(Deckmann Fleck, 2015: 110-113).  
TRÉBOL ARBÓREO OLOROSO DE AMÉRICA.  
Psoralea americana. La planta referida en  
las descripciones e ilustración es la que  
identifican los autores, sólo que el nombre válido  
actualmente es Otholobium glandulosum (L.)  
J.W.Grimes (Fabaceae) (Peña & Pensiero, 2004).  
Sin embargo, luego menciona que también este  
etnotaxón se halla presente “(…) en el Virreinato  
del Río de la Plata, en las montañas de Córdoba  
que se llaman Yacanto, de Achala y también SANDÍA. Cucumis anguria. Sin dudas se trata  
del Valle de Calamuchita; como también en el  
distrito de la ciudad del Tucumán y de Salta  
de la especie mencionada, Cucumis anguria L.  
(Cucurbitaceae) (Flora do Brasil, 2020; Flora  
Argentina, 2021). Son similares a los “zapallitos  
de vizcacha” o “cohombrillo amargo” que  
(…)”, lo que se correspondería a O. higuerilla  
(Gillies ex Hook.) J.W.Grimes (Toursarkissian,  
301  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
menciona Sánchez Labrador, pero no se trata de la  
misma especie (Stampella et al., 2021).  
PAPAYA. Carica papaya. Sin dudas se trata de  
la especie mencionada, Carica papaya L.  
como ornamental. Sin embargo, no parecen del  
todo seguros ya que contaron sólo con material  
herborizado. No es mencionada por los jesuitas  
consultados.  
(Caricaceae) (Storni, 1944; Toursarkissian, 1980; CHIRIMOYA. Anona squamosa. Las descripciones  
Brücher, 1989; Basualdo et al., 2004; Peña &  
Pensiero, 2004; Stampella et al., 2018, 2019;  
Stampella & Keller, 2021). Es mencionada en  
la mayoría de las fuentes jesuíticas: Montenegro  
e ilustración se corresponden con la especie que  
mencionan, sólo que el nombre científico es  
Annona squamosa L. (Annonaceae) (Storni, 1944;  
Brücher, 1989; Peña & Pensiero, 2004; Stampella  
et al., 2018). En el anteúltimo párrafo presentan  
otra especie de chirimoya cuya descripción parece  
indicar que se trata de A. muricata L. (León, 1987;  
Brücher, 1989). No se puede descartar que estén  
presentes otras especies como también híbridos  
entre las mismas. Varias de estas especies son  
tratadas por Sánchez Labrador en el Paraguay  
Natural Ilustrado (Stampella et al., 2021).  
(
1945: 246-249), Dobrizhoffer (1967: 483) y  
Sánchez Labrador (Sainz Ollero et al., 1989: 196;  
Stampella et al., 2021).  
TOMATE PERITA. Solanum lycopersicum  
pyriforme. Indudablemente se trata de Solanum  
lycopersicum L. (Solanaceae) pero vale la pena  
hacer ciertas distinciones (Hurrell et al., 2009;  
Martínez-Crovetto, 2012; Stampella et al.,  
2
018). Juárez y Gilii mencionan dos nombres LIPPIA. Lippia americana. La descripción e  
locales para esta especie: “Paris” (Chiquitos) y  
Caà-camambù” (Guaraníes). Sin embargo, al  
analizar las descripciones de Sánchez Labrador  
en Deckmann Fleck, 2015: 125-127) se puede  
ilustración deja claro que se trata de un arbolito  
o arbusto, con hojas “(…) ternadas, lanceoladas,  
ásperas al tacto, un poco dentadas y teñidas de  
un verde cargado y bello. Del lugar donde brotan  
las hojas (yemas) se ven surgir también las flores  
que están dispuestas casi a la manera de espigas  
y unidas a un pedúnculo (raquis) común más  
bien largo (…)”. De acuerdo a las descripciones  
e ilustración se trata de Aloysia citriodora  
Palau (Verbenaceae) (Soraru & Bandoni, 1978;  
Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004).  
Otra especie que podría estar presente dentro de  
esta etnoespecie es A. brasiliensis Moldenke,  
también con hojas ternadas y presente en la zona  
(O´Leary et al., 2016). Los autores también  
mencionan otra especie hallada en Veracruz  
(México) que posiblemente sea A. gratissima  
var. gratissima (Gillies & Hook.) Tronc.  
(Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004;  
Moroni et al., 2016; Stampella & Keller, 2021).  
(
apreciar que se refiere a Physalis viscosa L. y  
Solanum betaceum Cav., respectivamente. Así,  
este gran complejo del “tomate”, incluiría también  
al “tomate vestido” y al “tomate de árbol” –  
respectivamente–, más conocidos globalmente en  
la actualidad (Hurrell et al., 2009). Dobrizhoffer  
(1967: 533) también menciona esta especie y su  
valor como alimenticia.  
ANANÁ DEL BRASIL. Bromelia pinguin. La  
especie ilustrada y descripta puede tratarse de  
aquella que identifican los autores (Bromelia  
pinguin L., Bromeliaceae) (Brücher, 1989). Sin  
embargo, es de destacar que en la zona en  
cuestión hay varias especies que son similares a  
la mencionada y que se corresponden –a veces  
parcialmente– con las descripciones, nombres  
locales e ilustración, entre ellas B. balansae ESPILANTO AMERICANO. Spilanthus oleracea.  
Mez, B. serra Griseb., B. hieronymi Mez y B.  
urbaniana (Mez) L.B.Sm. (Toursarkissian, 1980;  
Basualdo et al., 2004; Peña & Pensiero, 2004;  
Martínez-Crovetto, 2012; Stampella & Keller,  
Se trata de la planta identificada por los autores –  
Spilanthes oleracea–, ahora sinónimo de Acmella  
oleracea (L.) R.K. Jansen (Asteraceae) (Storni,  
1944). Sánchez Labrador llama a esta planta –o  
más bien a otra especie del mismo género– “Caà  
ñambí” o “zumag” (ver Deckmann Fleck, 2015:  
197), la cual posiblemente sea A. serratifolia  
R.K.Jansen (Stampella et al., 2021).  
2
021). También mencionadas por Montenegro  
1945: 107-110) bajo el fitónimo de “caraguata  
menor” y Sánchez Labrador (Deckmann Fleck,  
015: 169-174).  
(
2
KALMIA. Kalmia angustifolia. Se trata de Kalmia MELONCITO OLOROSO. Cucumis dudaim. De  
angustifolia L. (Ericaceae), una planta típica de  
acuerdo al tratamiento sistemático empleado  
América del Norte y presentada por los autores  
(WFO, 2021) se trata de Cucumis melo L.  
302  
P. C. Stampella - Identidad de las plantas de las “Observaciones fitológicas…” de Gaspar Juárez (S.J.)  
(
Cucurbitaceae). Sin embargo, en la Flora del  
(1945: 267) y Sánchez Labrador (Deckmann  
Fleck, 2015: 356).  
Cono Sur (2021) se le otorga también el rango de  
variedad: C. melo L. var. dudaim (L.) Naudin.  
ÁRBOL DE CERA. Myrica cerifera. Seguramente  
se refiera a esa especie, ahora sinónimo de  
Morella cerifera (L.) Small (Myricaceae), pero  
también, por la distribución que mencionan  
AJÍ FRUTICOSO. Capsicum frutescens. Se trata de  
la especie mencionada, Capsicum frutescens L.  
(Solanaceae) (Storni, 1944). También indicada  
como “ají turco” por Dobrizhoffer (1967: 517),  
“peferoni” por Paucke (1944: 522) y “quiy” por  
Sánchez Labrador (Deckmann Fleck, 2015: 234-  
238).  
(
la Carolina, Luisiana y Santa Marta) podría  
sumarse también Myrica pensylvanica Mirb. y M.  
heterophylla Raf., de la misma familia (Wilbur, AJÍ BAQUÍFERO. Capsicum baccatum. Se trata  
1
994). En las yungas del noroeste argentino se  
de la especie mencionada, Capsicum baccatum  
L. (Solanaceae) (Storni, 1944). También  
referidos por Paucke (1944: 93) como “pimienta  
paracuaria” o “ají del monte” y por Sánchez  
Labrador –quizá– como “cumbarí” (Deckmann  
Fleck, 2015: 234-238).  
encuentra también M. chevalieri Parra-O –antes  
Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd.  
var. glabrata A.Chev.– conocida con el nombre  
de “cebo del cerro” (Peña & Pensiero, 2004;  
Flora Argentina, 2021). Sin embargo, los autores  
no mencionan que la especie se halle en el cono QUENOPODIO O QUINUA. Chenopodium  
sur de Sudamérica. Sus propiedades medicinales  
como planta vulneraria son comprobadas por sus  
constituyentes con propiedades inti-inflamatorias  
y antioxidantes (Silva et al., 2015).  
multifidum. Se trata de Chenopodium quinoa  
Willd. (Chenopodiaceae) (Pochettino, 2015).  
También mencionada por Sánchez Labrador  
(Deckmann Fleck, 2015: 168-169).  
MUSA, BANANAOPLÁTANO. Musaparadisiaca. RUIBARBO. Rheum rhabarbarum. Se trata de  
Se trata de la especie que identifican sólo que  
ahora es considerada un taxón híbrido, Musa  
la especie señalada, Rheum rhabarbarum L.  
(Polygonaceae). También mencionada por  
Dobrizhoffer (1967: 453). Cabe aclarar que no es  
la misma especie que el “ruibarbo del Paraguay”  
(Trimezia spathata (Klatt) Baker, Iridaceae) que  
cita Sánchez Labrador y que compara con esta  
especie y con R. rhaponticum L. (Deckmann  
Fleck, 2015: 238-240).  
×
paradisiaca L. (Musaceae) (Storni, 1944;  
León, 1987; Hurrell et al., 2010; Martínez-  
Crovetto, 2012; Stampella et al., 2018, 2019;  
Stampella & Keller, 2021). También señala  
a “abaca”, una Musaceae de Filipinas cuya  
identidad es, seguramente, M. textilis Née. (León,  
1
(
987). Varios jesuitas mencionan esta especie GUAYABA. Psidium pyriferum. La mayor parte  
Montenegro, 1945: 248-251; Dobrizhoffer, 1967:  
de las descripciones e ilustración se refieren a  
Psidium guajava L. (Myrtaceae) (Storni, 1944;  
Basualdo et al., 2004; Martínez-Crovetto, 2012;  
Stampellaetal., 2018, 2019;Scarpa&Anconatani,  
2021; Stampella & Keller, 2021). Sin embargo,  
mencionan que hay dos especies de guayabos, el  
Arazay-guazù (P. guajava) y el Arazay minì. De  
éste último escriben: “es pequeña, o mejor dicho  
un arbusto, (…) echa de una misma raíz diversas  
ramas a manera de mata, que nunca llegan a  
formar un árbol; sin embargo, no se diferencia  
mucho del guayabo árbol en la flor y en el fruto,  
salvo que sus frutos son más pequeños, casi  
como un níspero grande (Mespilus germanica  
L.)”. Así, el elenco de especies posibles para la  
Arazay minì se abre a varias de las mencionadas  
por Pedro de Montenegro (1945: 89-95) y José  
Sánchez Labrador (Stampella et al., 2021): P.  
australe Cambess., P. australe var. argenteum  
4
87; Stampella et al., 2021).  
HIGO DE BENGALA. Ficus benghalensis. Se trata  
de la especie mencionada, Ficus benghalensis L.  
(Moraceae), originaria de Bangladesh, India y  
Sri Lanka. Otra especie similar es F. religiosa L.,  
naturalizada en Rio de Janeiro, Brasil (Vianna-  
Filho et al., 2017). No es aludida por ninguno de  
los jesuitas consultados.  
CHÍA O CIA. Salvia hispanica. Se trata de la especie  
mencionada, Salvia hispanica L. (Lamiaceae)  
(Pochettino, 2015). Sin embargo, los nombres  
en idioma chiquito y guaraní (Omutaumis y  
Caay-mbe miri beca quabae, respectivamente)  
–extraídos de Sánchez Labrador y Montenegro–  
son empleados para designar a otras especies del  
género, entre ellas S. coerulea Benth. y S. nervosa  
Benth. (Stampella & Keller, 2021). Estas dos  
últimas especies son referidas por Montenegro  
303  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
(O.Berg) Landrum, P. guineense Sw., P. misionum LATIRO OLOROSO DE CEILÁN. Lathyrus  
D.Legrand y P. salutare (Kunth) O.Berg, entre  
otras (Martínez-Crovetto, 2012; Stampella et al.,  
odoratus zeylanicus. La planta descripta posee  
algunos caracteres que la acercan a la especie  
mencionada, Lathyrus odoratus L. (Fabaceae)  
pero también a L. sativus L. La presencia de  
hojas con dos folíolos pareados y zarcillos  
terminales indican la afiliación a alguna de  
estas dos especies. Por ejemplo, la pubescencia  
de las legumbres y la coloración de los pétalos  
se relaciona más con L. odoratus, mientras  
que la altura de la planta, la presencia de  
folíolos lanceolados y las semillas comestibles  
se relacionan más con L. sativus (Shu et al.,  
2010).  
2019, 2021; Stampella & Keller, 2021).  
MESEMBRIANTEMO. Mesembrianthemum  
acinacinaciforme. De acuerdo a la mayor  
parte de las descripciones y de la ilustración  
(Fig. 1B), se trata de la especie mencionada –  
Mesembryanthemum acinaciforme–, actualmente  
sinónimo de Carpobrotus acinaciformis (L.)  
L.Bolus (Aizoaceae). Sin embargo, hay dos  
aspectos que llaman la atención. Uno de ellos es  
la calidad no sólo de comestibles sino también  
de “agradables” de sus frutos: “Los frutos del  
mesembriantemo por ser agradable no sólo a CACALIA. Cachalia ficoides. Se trata de la especie  
los nacionales, sino también a los forasteros y  
por ser de buen alimento (…) son llamados por  
los europeos higos de los Otentotes. Nuestra  
especie habita (…) en el África y también en las  
regiones americanas”. Con esto, parece incluir  
también a C. edulis (L.) N.E.Br., por la presencia  
de frutos comestibles y agradables (los de C.  
acinaciformis no son tan palatables) pero también  
abre la posibilidad a la presencia de C. chilensis  
mencionada –Cacalia ficoides–, ahora sinónimo  
de Kleinia ficoides (L.) Haw. (Asteraceae).  
Acá también hay un problema. Juárez y Gilii,  
basándose en el “Paraguay Natural Ilustrado” de  
Sánchez Labrador, mencionan que los Mbayas  
llaman a esta planta “ocoladega” y dicen que  
está presente en África y en América: “Incolit  
loca calidiora Africae & Americae” y que  
posee virtudes medicinales contra la ictericia,  
tos, asma, hemorragias y además empleada  
como purgante, antiséptico y vulnerario. Al  
consultar el libro IV de la obra mencionada de  
Sánchez Labrador puede leerse que “Apenas  
se hallará al presente parte de Europa en la  
cual no conozcan las tunas, o aquellas plantas  
exóticas y espinosas, cuyas hojas son ramos y  
troncos, con maravilla de la naturaleza. Los  
indios mbayas, en común, las llaman ocoladega,  
que es el nombre de una especie que extienden a  
todo el género” (Sánchez Labrador, 1772: 291).  
Así, es evidente que –nuevamente– relacionan  
a las plantas crasas (al igual que vimos en C.  
acinaciformis) con las Cactaceae de la obra de  
Sánchez Labrador, por lo cual las propiedades  
medicinales mencionadas pueden desestimarse.  
(Molina) N.E.Br., endémica de Chile. El otro  
aspecto que llama la atención es la presencia de  
tres nombres locales (tuna de penca estrecha,  
Jacarè-uguayrá y cuniquè) dos de ellos tomados  
del “Paraguay Natural Ilustrado” de Sánchez  
Labrador, manuscrito que Juárez tenía en su  
poder (Folkenand, 2020). Sánchez Labrador, en  
su libro IV, trata de las “palmas” (Arecaceae),  
“tunas” (Cactaceae) y “cañas” (varias familias,  
entre ellas Poaceae, Zingiberaceae, Marantaceae,  
Cannaceae, entre otras), y menciona y describe  
a la tuna “pitahaya”, llamada “cuniqué” por los  
mbayas y “yacaré u guaira” (cola del caimán) por  
los guaraníes (Fig. 1C, D) (Stampella et al., 2021).  
Este autor claramente se refiere a especies de los  
géneros Hylocereus y Selenicereus pertenecientes  
a las Cactaceae. Pero también con esos nombres ARCE SACARINO. Acer saccharinum. De  
luego refiere a las tunas estriadas, de los géneros  
Cereus y Stetsonia. Finalmente, Sánchez Labrador  
señala que las pitahayas también se conocen en  
Brasil como “jamacarú”, de acuerdo a los escritos  
de Pisso y Marcgrav. Aquí parece haber ocurrido  
un error por parte de Juárez y Gilii ya que en  
ninguna parte del libro IV Sánchez Labrador  
describe otra planta que pueda interpretarse por  
fuera de la familia de las Cactaceae.  
acuerdo a las descripciones, especialmente las  
características foliares “Folia (…) supra viridia  
splendentia, subtus glauca, Platani Orientalis  
foliis similia” se trata de la especie mencionada,  
Acer saccharinum L. (Sapindaceae), más  
conocido como “arce plateado” o “arce blanco”.  
Esto permite diferenciarlo de A. saccharum  
Marshall. No es mencionado por ninguna de las  
fuentes jesuíticas consultadas.  
304  
P. C. Stampella - Identidad de las plantas de las “Observaciones fitológicas…” de Gaspar Juárez (S.J.)  
Tabla 1. Elenco de etnoespecies presentadas en los tres tomos de “Observaciones fitológicas…” y su  
afiliación botánica.  
Especie  
Nombres locales  
Identificación  
Familia  
Páginas  
Convolvulus Batatas. Camotes, Batatas de Ipomoea batatas (L.) Lam.  
Convolvulaceae 49-51,  
225-226  
Convólvulo indiano  
Málaga, Camotl, Apichu,  
Jetica, Kapà Kelengù, Yeti,  
Quibichos, Apigioè  
Liriodendron Tulipifera. Poplar  
Árbol tulipífero  
Liriodendron tulipifera L. y Magnoliaceae  
Magnolia sp.  
53-55,  
226  
Hibiscus Esculentus. Alcea Quigombo de Chero, Abelmoschus esculentus (L.) Malvaceae  
americana Quigombo, Bamia, Chiavos Moench  
Glycine Subterranea Maní, Tlalcaca-huatl, Arachis hypogaea L.  
57-59  
Fabaceae  
Fabaceae  
61-66,  
149-150,  
227  
(
Arachis hypogaea). Poroto Cacahuate,  
Inchik,  
Mandobì, Manubì, Naaquis,  
Curiquierè, Tolique  
dulce subterráneo  
Cytisus Cajan. Citiso  
Árbol de alberjas, Albero Cajanus cajan (L.) Millsp.  
di Piselli, Cumandà-ibirà,  
67-69  
71-74  
Quichorexiis, Ajagìjupajaga  
Psoralea Americana. C u l e n ,  
Trébol arbóreo oloroso de Yolochiahitl  
América  
A l b a q u i l l a , Otholobium glandulosum Fabaceae  
(L.) J.W.Grimes, O. higuerilla  
(Gillies ex Hook.) J.W.Grimes  
y Cullen americanum (L.)  
Rydb.  
Urtica Nivea. Ortiga china Ortiga grande, Pino-guaçû, Boehmeria nivea (L.) Urticaceae  
75-77  
Chini-atun  
Gaudich., B. caudata Sw.  
y Urera spp., entre ellas U.  
baccifera (L.) Gaudich. ex  
Wedd.  
Morus Papyrifera. Mora  
papirífera  
Broussonetia papyrifera (L.) Moraceae  
L´Hér. ex Vent.  
79-81,  
150-152  
Cucumis Anguria. Sandía  
Machichi, Guarerua-oba  
Cucumis anguria L.  
Cucurbitaceae  
83-85  
Carica Papaya. Papaya  
Mamoeira, Mamaon, Carica papaya L.  
Caricaceae  
87-89  
Mamón, Zapajus  
Solanum Lycopersicum Tomates de fruto pera, Caà- Solanum lycopersicum L.  
pyriforme. Tomate perita camambù, Paris, Camarú  
Bromelia Pinguin. Ananá Cardo, Piña, Piñuela raspa Describe a Bromelia pinguin Bromeliaceae  
Solanaceae  
105-107  
109-113  
del Brasil  
lengua, Pita, Mexocotl, L. pero también menciona  
Xocochiatl, Chiametl, nombres locales de otras  
Piña silvestre, Caraguata- Bromeliaceae como B.  
acanga, Caraguatá-ibirá, balansae Mez, B. serra  
Puñequis, Nagacòle, Griseb., B. hieronymi Mez, B.  
Quotegue, Nocò, Mojusi, urbaniana (Mez) L.B.Sm. y  
Chaguar, Ciaguar  
Aechmea distichantha Lem.  
Kalmia Angustifolia. Kalmia  
Kalmia angustifolia L.  
Ericaceae  
115-117  
119-122  
A n o n a  
S q u a m o s a . Chirimoya, Cirimeja, Annona squamosa L. y A. Annonaceae  
Quazapotl, Texatlepotl, muricata L., aunque también  
Chirimoya  
Cachiman, Araticù ponbè, puede incluir algunas otras  
Aratici.guazù, Opoquiziis, especies del género  
Araticu-ibitá, Guanabano inclusive híbridos entre las  
mismas  
e
Lippia Americana. Lippia  
Torongil silvestre, Melissa Aloysia citriodora Palau  
campestre  
Verbenaceae  
123-125  
127-129  
131-133  
Spilanthus Oleracea. Coco-xibuitl, Rupac-Yuyo, Acmella oleracea (L.) Asteraceae  
Espilanto americano Caa-aycuitù, Capij-Abapi R.K.Jansen  
C u c u m i s D u d a i m . Melonsito de olor, Melón de Cucumis melo L.  
Meloncito oloroso Francia  
Cucurbitaceae  
305  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Especie  
Nombres locales  
Identificación  
Familia  
Páginas  
Myrica Cerifera. Árbol de Frutilla de paloma, V a r i a s  
e s p e c i e s Myricaceae  
135-137,  
227-228  
la cera  
Guardamanta, Guaba, emparentadas, entre ellas  
Mirto bastardo, Tamarik Morella cerifera (L.) Small,  
Myrica pensylvanica Mirb. y  
M. heterophylla Raf.  
Musa Paradisiaca. Musa, Plátano,  
Tzapalotl, Musa × paradisiaca L. y Musaceae  
Pacobay, M. textilis Née, pero no se  
P a c o c ì r a , descarta la presencia de  
139-145  
banana o plátano  
Zapalote,  
P a v o b a ,  
Pacobetè, Pacobacù, Balla, otras especies del género  
Palan, Abaca, Quèreno,  
Banam, Banana. Bananier  
Ficus Benghalensis. Higo  
de Bengala  
Ficus benghalensis L.  
Moraceae  
147-148  
165-169  
Salvia hispanica. Chía o C h i a n t z o l l i ,  
C h í a , Salvia hispanica L., Lamiaceae  
Cia  
Omutaumis, Caay-mbe S. coerulea Benth. y  
miri beca quabae, Spanish posiblemente S. nervosa  
Scharlach Benth.  
Capsicum Frutescens. Ají Pimiento picante, Ají bravo, Capsicum frutescens L.  
Solanaceae  
171-176  
fruticoso  
Mira Cielos, Ají, Quiya-quí,  
Quiyí-iba, Cumbarì, Quita-  
ucciu, Ucciuquita, Inti-uchu,  
Chiltecpin, Thapi, Achcti,  
Mossichili  
Capsicum baccatum. Ají Pimeta Rodonda, Quiyá- Capsicum baccatum L.  
Solanaceae  
177-179  
baquífero  
apua, Quauh-chilli, Zenal-  
chilli  
Chenopodium multifidum. Quinua, Chinua, Dahuc, Chenopodium quinoa Willd. Chenopodiaceae 181-185  
Quenopodio o Quinua  
Tlapalhoaquiti, Cataf,  
Caraf, Molten, Milen  
Rheum rhabarbarum. Ruibarbo, Rhubarbe, Rheum rhabarbarum L.  
Polygonaceae  
187-197  
Ruibarbo  
Jeticucu, Jetirá, Jonqui,  
Tlalan-tlacacuitlapill,  
Tacuache, Pusquam,  
Amaxtla, Raven, Tschune,  
Tay huam  
Psidium  
Guayaba  
Pyriferum. Guajaba, Arazà-guazù, Psidium guajava L. y Arazay- Myrtaceae  
Arazays, Xalkochotl, mirì (P. australe Cambess.,  
199-204  
Guayabier, Zarazaà, P. australe var. argenteum  
Notiquiguaga  
(O.Berg) Landrum, P.  
guineense Sw., P. misionum  
D.Legrand y P. salutare  
Kunth) O.Berg, entre otras).  
(
M e s e m b r i a n t h e m u m Tuna de penca estrecha, Carpobrotus acinaciformis Aizoaceae  
a c i n a c i f o r m e . Jacarè-uguayrá, Cuniquè, (L.) L.Bolus, C. edulis  
205-207  
209-211  
Mesembriantemo  
Jamacarù  
(L.) N.E.Br. y C. chilensis  
Molina) N.E.Br.  
(
L a t h y r u s  
o d o r a t u s Garvanzito de la China, Lathyrus odoratus L. y Fabaceae  
Zeylanicus. Latiro oloroso Arvejas de Zeilán, Gesse posiblemente L. sativus L.  
de Ceilán  
de Zeilan, Sweetscuter  
peuse, Mungo, Masc  
Cachalia Ficoides. Cacalia Ocoladega  
Acer Saccharinum. Arce Erable à Sucre, Árbol de Acer saccharinum L.  
Sacarino Azúcar  
Kleinia ficoides (L.) Haw.  
Asteraceae  
213-215  
217-223  
Sapindaceae  
306  
P. C. Stampella - Identidad de las plantas de las “Observaciones fitológicas…” de Gaspar Juárez (S.J.)  
La diversidad oculta en el relato  
muchas especies de quinua; blanca y negra, dulce  
Uno de los aspectos que pudo apreciarse al y amarga, de jardín y selvática. Todas estas que se  
analizar esta obra fue la no correspondencia distinguen entre sí por el color o por la cantidad  
en un tercio de las plantas descriptas con una de semilla, tienen distintos usos entre los indios.  
única especie botánica. Es decir, la etnoespecie La blanca dulce y de jardín sirve para comer; la  
presentada se corresponde con una especie – negra y amarga para la medicina; la selvática  
aquella que es descripta extensamente– pero para quemarla, y hacer una »cola lisa« que se  
también con otras que son mencionadas, descriptas obtiene de su ceniza y es un óptimo jabón (2019:  
someramente o bien que emergen en la distribución 183). En M. × paradisiaca, Capsicum baccatum y  
de la especie (Tabla 2).  
C. frutescens puede apreciarse esto mismo.  
Por ejemplo, un caso simple resulta el del  
Árbol tulipífero”. Los autores describen Algunos tropiezos del enciclopedismo y/o la  
extensamente esta especie pero al final mencionan conformación de los complejos vegetales en época  
que “otra especie de tulipífera se puede encontrar colonial  
en América meridional, muy distinta a la que  
Algunas etnoespecies descriptas poseen nombres  
acabamos de describir, cuyas hojas asemejan locales que no se corresponden con las especies  
mucho a la de nuestro laurel” (2019: 55) que identificadas (Tabla 2), por lo cual algunos de sus  
también da esas flores similares a tulipanes. Estas usos y propiedades medicinales reportadas podrían  
últimas se corresponden con especies del género no corresponderse con las especies identificadas.  
Magnolia. Otro caso lo constituye el “Trébol Uno de los casos lo constituye el “tomate perita”  
arbóreo oloroso de América”: los autores describen donde se describe a la variedad ‘perita’ de Solanum  
a O. glandulosum, más común en Chile, pero luego lycopersicum pero menciona que los guaraníes le  
mencionan otras dos especies O. higuerilla –de las llaman “Caà-camambù” y los chiquitos “Paris”  
sierras centrales de Argentina– y posiblemente a basándose –al parecer– en el “Paraguay Natural  
C. americanum como similar a O. glandulosum. Ilustrado” de Sánchez Labrador” que Juárez tenía en  
En este ejemplo puede verse como a partir de una su poder. En un trabajo que estamos realizando sobre  
especie prototípica (O. glandulosum), cultivada, la edición de este último manuscrito (Stampella  
descripta e ilustrada, se construye un complejo & Pochettino, 2021; Stampella et al., 2021) puede  
vegetal (conocido por los jesuitas –entre ellos apreciarse que este último jesuita no se refiere a  
Falkner y Sánchez Labrador– como “culen”) S. lycopersicum con estas dos etnoespecies, sino a  
que incluye a otras dos especies similares en sus Physalis viscosa y a S. betaceum, respectivamente.  
aplicaciones, pero con otras distribuciones.  
Dos etnoespecies de plantas crasas constituyen otro  
Casos similares a este, con el binomio especie de los casos: “Cacalia” y “Mesembriantemo”. Sendas  
descripta-especie oculta son Annona squamosa-A. descripciones se refieren a las plantas mencionadas –  
muricata, Musa × paradisiaca-M. textilis, ahora sinónimos de otras especies– y en el caso de la  
Psidium guajava-Psidium spp. (xilopodíferas), última –como se mencionó en el apartado anterior–  
Bromelia pinguin-Bromelia spp., Carpobrotus a otras especies del mismo género. Pero llama la  
acinaciformis-C. edulis y C. chilensis, Otholobium atención algunos nombres locales mencionados en  
glandulosum-O. higuerilla y Cullen americanum, el pie de página del nombre Linneano y que refieren  
Boehmeria nivea-B. caudata y Urera baccifera, nuevamente a la obra de Sánchez Labrador. Estos  
Lippia citriodora-A. brasiliensis y A. gratissima nombres se refieren a Cactaceae de los géneros  
var. gratissima y Morella cerifera-Myrica Hylocereus, Selenicereus, Cereus y Stetsonia,  
pensylvanica y M. heterophylla.  
entre otros. Así, para el caso de K. ficoides, las  
Otro tipo de diversidad oculta es la varietal. En propiedades medicinales atribuidas por los mbayas  
este caso, de acuerdo a las descripciones puede no se corresponderían a esta especie sino a una  
apreciarse la variabilidad propia en algunas de las Cactaceae. El último caso lo constituye la “Chía  
etnoespecies presentadas como Ipomoea batatas: o cia” (Salvia hispanica L.) a la que se le brindan  
en su interior es blanca, (…) pero hay otras de los nombres locales de “omutaumis” (chiquitos)  
pulpa amarilla, rojiza y violácea (…)” (2019: y “caay-mbe mirí beca quabae” (guaraníes). El  
0) y Chenopodium quinoa: “Hay en América primero de ellos lo emplea Sánchez Labrador para  
5
307  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Tabla 2. Diversidad oculta al interior de las etnoespecies y problemas de identificación.  
Etnoespecie  
Nombre científico  
Diversidad oculta  
Magnolia spp.  
Errores  
Liriodendron Tulipifera  
Psoralea Americana  
Liriodendron tulipifera  
Otholobium glandulosum  
O. higuerilla y Cullen  
americanum  
Urtica Nivea  
Boehmeria nivea  
B. caudata y Urera spp.  
Solanum Lycopersicum pyriforme Solanum lycopersicum  
S. betaceum y  
Physalis viscosa  
Bromelia Pinguin  
Anona Squamosa  
Lippia Americana  
Bromelia pinguin  
Annona squamosa  
Aloysia citriodora  
Bromelia spp.  
A. muricata  
A. brasiliensis y A.  
gratissima var. gratissima  
Myrica Cerifera  
Morella cerifera  
Myrica pensylvanica  
y M. heterophylla  
Musa Paradisiaca  
Musa × paradisiaca  
M. textilis  
Salvia hispanica  
Salvia hispanica  
S. nervosa y  
S. coerulea  
Psidium Pyriferum  
Mesembrianthemum acinaciforme Carpobrotus acinaciformis C. edulis y C. chilensis  
Cactaceae americanas  
Cactaceae americanas  
Lathyrus odoratus Zeylanicus  
Lathyrus odoratus  
L. edulis  
Cachalia Ficoides  
Kleinia ficoides  
referirse a lo que llama “salvia” pero pensamos que ser que la especie observada por el autor (un  
se refiere a S. coerulea Benth. (antes S. guaranitica), género de la familia Rubiaceae, posiblemente  
mientras que con el segundo se refiere a la salvia Cinchona, Pimentelia, Geissospermum,  
silvestre: “Caaȳmbe miri beêquabae”. Este último Ladenbergia o Simira) en su viaje al territorio  
índice, relacionado con propiedades medicinales, de los mbayas, es completada con información  
podría ser tomado de la “Materia Médica Misionera”. relativa a Cinchona officinalis L., proveniente de  
En esta obra identifica a “Salvia silvestre índica” o otras obras enciclopédicas, entre ellas las obras  
caáímbe morotí ihacuá” con S. nervosa Benth.  
En estos casos se conforman nuevos complejos de Bomare, Charles de La Condamine, Joseph de  
botánicos por agrupamiento de plantas al elaborar una Jussieu yAntonio de Ulloa. Para el caso de Sánchez  
de Diego Altamirano, Francisco Lemery, Valmont  
obra enciclopédica.  
Labrador es posible que esto haya ocurrido debido  
a que el autor no contaba con sus anotaciones al  
momento de escribir su obra. Para el caso de Juárez  
¿Especies ensambladas o híbridos?  
Para uno de los casos, el “Latiro oloroso de Ceilán”, y Gilii –potencialmente– puede tratarse cualquiera  
las descripciones se ajustaron a algunos caracteres de estas dos explicaciones.  
pertenecientes a Lathyrus odoratus y otros a L.  
sativus. En este aspecto pueden plantearse la pregunta  
explicitada en el subtítulo: ¿se trata de híbridos o de concluSioneS  
especies construidas en el relato? Las hibridaciones  
entre L. odoratus y L. sativus son frecuentes (Yunus  
Desde la perspectiva de la etnobotánica histórica  
&
Jackson, 1991) pero también son frecuentes las es posible identificar las plantas de las obras  
construcciones de los etnotaxa presentados en otras jesuíticas –como también de otros documentos  
obras jesuíticas. En el “Paraguay Natural Ilustrado” históricos–, especialmente de aquellas que abundan  
de Sánchez Labrador se ha observado que algunas de en descripciones detalladas, ilustraciones y  
las etnoespecies descriptas presentan características localizaciones de las plantas.  
contradictorias y a veces muy contrastantes como  
Las identificaciones propuestas por Juárez y  
en el caso de la “quina” o “pizoez”, donde pareciera Gilii son consistentes en la mayoría de los casos  
308  
P. C. Stampella - Identidad de las plantas de las “Observaciones fitológicas…” de Gaspar Juárez (S.J.)  
(
20/30 del total), con sólo algunas actualizaciones DECKMANN FLECK, E. C. 2015. As artes de curar em  
en los nombres científicos. En otros casos (7/30)  
no se corresponden con una única especie botánica  
um manuscrito jesuítico inédito do setecentos. Ed.  
Unisinos, São Leopoldo, Brasil.  
sino con un grupo de especies que conformarían DOBRIZHOFFER, M. 1967 [1784]. Historia de los  
un complejo vegetal. Finalmente, en una menor  
proporción de casos (4/30), algunos de los nombres  
locales presentados no se corresponden con las  
Abipones I. Tomo 1, Facultad de Humanidades,  
Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia,  
Argentina.  
especies descriptas e identificadas, aspecto que FLORA ARGENTINA. Continuously updated. Flora  
quedaenevidenciaalanalizarlasfuentesconsultadas  
Argentina, Instituto de Botánica Darwinion [online].  
por los autores, estudiadas recientemente.  
Disponible en: www.floraargentina.edu.ar [Acceso:  
1
4 noviembre 2021].  
FLORA DEL CONO SUR. Continuously updated.  
Catálogo de Plantas Vasculares del Conosur,  
noviembre 2021].  
agradecimientoS  
Este trabajo fue realizado con subsidios de UNLP  
y CONICET. Se agradece a M. Lelia Pochettino y  
a los dos revisores anónimos por la lectura crítica y FLORADOBRASIL. 2020.Algas, fungoseplantas[online].  
comentarios que enriquecieron este trabajo.  
Disponible en: http://floradobrasil.jbrj.gov.br/reflora/  
listaBrasil/ConsultaPublicaUC/ConsultaPublicaUC.  
do#CondicaoTaxonCP [Acceso: 18 noviembre 2021].  
FOLKENAND, J. 2020. El Paraguay Catholico (1769-  
bibliograFía  
1
772). 4 tomos, Córdoba, Argentina.  
ARBELO, A., M. G. BASUALDO, C. CERRUTI, F.  
VALENZUELA, C. PAGEAU, H. E. GONZÁLEZ,  
M. C. GODOY, M. RIABIS, D. N. GUEVARA,  
H. A. KELLER & P. C. STAMPELLA. 2020.  
Atlas Floresta Americana. Bonpland. 1850:  
La identificación de las plantas de la Materia  
Médica Misionera de Pedro de Montenegro (SJ).  
FURLONG, G. 1954. Gaspar Juárez, S. J., y sus  
“Noticias fitológicas” (1789). Librería del Plata,  
Buenos Aires, Argentina.  
GILII, F. L. & G. XUAREZ. 1789. Osservazioni  
fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte  
in Roma. Fatte nell´ Anno 1788. Stamperia di  
Arcangelo Casaletti, Roma, Italia.  
GILII, F. L. & G. XUAREZ. 1790. Osservazioni  
fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte  
in Roma. Fatte nell´ Anno 1789. Stamperia di  
Arcangelo Casaletti, Roma, Italia.  
GILII, F. L. & G. XUAREZ. 1792. Osservazioni  
fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte  
in Roma. Fatte nell´ Anno 1790. Stamperia di  
Arcangelo Casaletti, Roma, Italia.  
HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI &  
M. L. POCHETTINO. 2009. Hortalizas, verduras  
y legumbres. Ed. LOLA, Buenos Aires, Argentina.  
HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI &  
M. L. POCHETTINO. 2010. Frutas frescas, secas y  
preservadas. Ed. LOLA, Buenos Aires, Argentina.  
JIMÉNEZ, M. V. 2009. Plantas medicinales de tres áreas  
silvestres protegidas y su zona de influencia en el  
sureste de Paraguay. Fundación Moisés Bertoni,  
Asunción, Paraguay.  
ARENAS, P. 1997. Las fuentes actuales y del pasado para  
la etnobotánica del Gran Chaco. Monogr. Jard. Bot.  
Córdoba 5: 17-25.  
ASÚA, M. DE. 2019. Introducción: Gaspar Juárez  
S.J., el Jardín Vaticano Índico y las Observaciones  
Fitológicas. En: ASÚA, M. DE & J. L. NARVAJA,  
Observaciones fitológicas sobre algunas plantas  
exóticas introducidas en Roma, pp.5-23. Instituto  
Tomás Falkner S.J., Córdoba, Argentina.  
BASUALDO, I., N. SORIA, M. ORTIZ & R. DEGEN.  
2
004. Plantas medicinales comercializadas en los  
mercados de Asunción y Gran Asunción. Rojasiana  
: 95-114.  
6
BRÜCHER, H. 1989. Useful plants of neotropical origin  
CORREA, R. 2002. El complejo de las “canchalaguas”  
en Argentina. Tesis doctoral. Universidad Nacional  
de La Plata, Argentina.  
JUÁREZ, G. & F. GILII. 2019. Observaciones fitológicas  
sobre algunas plantas exóticas introducidas en Roma.  
Instituto Thomas Falkner, Córdoba, Argentina.  
309  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
KŘÍŽO, M. 2020. Botánica en las misiones jesuíticas  
de américa española y el pacífico y las contribuciones  
de jesuitas centroeuropeos, siglos XVII y XVIII.  
LEÓN, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales.  
Instituto Interamericano de Cooperación para la  
Agricultura, San José, Costa Rica.  
LINARES, E. & R. BYE Jr. 1987. A study of four  
medicinal plant complexes of Mexico and adjacent  
MARTÍNEZ-CROVETTO, R. N. 2012. Estudios  
etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad  
según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina.  
cultura. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos  
Aires, Argentina.  
ROSSO, C. N. & G. F. SCARPA. 2012. Identificaciones  
botánicas de las plantas empleadas entre los  
mocovíes en la reducción San Javier durante el  
siglo XVIII a partir de la obra de Florian Paucke,  
S. J. En: ARENAS, P. (ed.), Etnobotánica en zonas  
áridas y semiáridas del cono sur de Sudamérica,  
pp. 45-70. CEFYBO‒CONICET, Buenos Aires,  
Argentina.  
SAINZ OLLERO, H, H. SAINZ OLLERO, F. SUÁREZ  
CARDONA & M. VÁZQUEZ DE CASTRO. 1989.  
José Sánchez Labrador y los naturalistas jesuitas  
del Río de la Plata. Ministerio de Obras Públicas y  
Urbanismo, Madrid, España.  
SÁNCHEZ LABRADOR, J. 1772. Paraguay Natural  
Ilustrado. Parte segunda, Libro IV. Ravenna, Italia.  
SCARPA, G. F. & L. M. ANCONATANI. 2019. La  
“Materia Médica Misionera” atribuida al jesuita  
Pedro de Montenegro en 1710: Identificación,  
sistematización e interpretación de los usos  
medicinales de las plantas y sus implicancias para  
la etnobotánica actual. IHS. Antiguos Jesuitas en  
MEDEIROS, M. F. 2010. Procedimentos para a análise  
documental na constituição etnobiológica. En:  
ALBUQUERQUE, U., R. FARÍAS & L. CRUZ  
(org.), Métodos e técnicas na pesquisa etnobiológica  
e
etnoecológica, pp. 421-435. NUPEEA,  
Pernambuco, Brasil.  
MILLONES FIGUEROA, L. & D. LEDEZMA (eds.).  
2
005. El saber de los jesuitas, historias naturales y  
SCARPA, G. F. & L. M. ANCONATANI. 2021. La  
“Materia Médica Misionera” atribuida al Jesuita  
Pedro de Montenegro en 1710 (II): Identificación de  
las plantas y sus usos contra trastornos del aparato  
MONTENEGRO, P. 1945 [1710]. Materia Médica  
Misionera. Imprenta de la Biblioteca Nacional,  
Buenos Aires, Argentina.  
MORONI, P., N. O´LEARY & J. FILLOY. 2016. Species  
delimitation in the Aloysia gratissima complex  
SHU, S. L. D., B. BOJIAN & G. KENICER. 2010.  
LATHYRUS Linnaeus, Sp. Pl. 2: 729. 1753. En:  
Flora of China. Fabaceae (Leguminosae). Vol. 10.  
China.  
(
Verbenaceae) following the phylogenetic species  
O´LEARY, N. & P. MORONI. 2016. Las especies de Salvia  
SILVA, B. J. C., A. M. L. SECA, M. C. BARRETO & D.  
C. G. A. PINTO. 2015. Recent breakthroughs in the  
antioxidant and anti-inflammatory effects of Morella  
SORARU, S. B. & A. L. BANDONI. 1978. Plantas de la  
medicina popular argentina. Ed. Albatros, Buenos  
Aires, Argentina.  
STAMPELLA P. C., E. ESPÓSITO & H. A. KELLER.  
2019. Los frutales del nordeste argentino en la  
“Materia Médica Misionera” del jesuita Pedro  
PARODI, L. R. 1964. Gaspar Xuarez, primer botánico  
argentino. Darwiniana 13: 195-208.  
PAUCKE, F. 1944 [1749-1767]. Hacia allá y para acá  
(una estada entre los indios Mocobíes, 1749-1767).  
Tomo III, segunda parte. Universidad Nacional de  
Tucumán e Institución cultural Argentino-Germana,  
Tucumán-Buenos Aires, Argentina.  
PEÑA, M. R. DE LA & J. F. PENSIERO. 2004. Plantas  
Argentinas: Catálogo de nombres comunes. Ed.  
LOLA, Buenos Aires, Argentina.  
POCHETTINO, M. L. 2015. Botánica económica:  
las plantas interpretadas según tiempo, espacio y  
STAMPELLA, P. C., J. FOLKENAND, H. A. KELLER  
& M. L. POCHETTINO. 2021. Las plantas en el  
310  
P. C. Stampella - Identidad de las plantas de las “Observaciones fitológicas…” de Gaspar Juárez (S.J.)  
Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de Sánchez  
do Sul. Tesis doctoral. Universidade Estadual de  
Campinas, Brasil.TOURSARKISSIAN, M. 1980.  
Plantas medicinales de la Argentina, sus nombres  
botánicos, vulgares, usos y distribución geográfica. Ed.  
Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina.  
Labrador (SJ): La apertura de un nuevo horizonte.  
Bol. Soc. Argent. Bot. (supl.) 56: 181-182.  
STAMPELLA, P., N. HILGERT & E. HERNÁNDEZ  
BERMEJO. 2018. El papel de las misiones  
jesuíticas (s. XVII-XVIII) en la construcción de  
la selva misionera. Procesos de transferencia y  
resignificación. LVI Congreso Internacional de  
Americanistas, pp. 418-430. Salamanca, España.  
STAMPELLA, P. & H. KELLER. 2021. Identificación  
taxonómica de las plantas de la “Materia Médica  
Misionera” de Pedro de Montenegro (SJ). Bol. Soc.  
STAMPELLA, P. C. & M. L. POCHETTINO. 2021.  
La importancia del contexto en la conformación de  
complejos vegetales: su identificación en etnobotánica  
histórica. Rev, Mus. La Plata 6 (supl.): 32R.  
VIANNA FILHO, M. D. M., R. J. V. ALVES, Y. PENG &  
R. A. S. PEREIRA. 2017. Naturalization of the Bodhi  
fig tree (Ficus religiosa L. - Moraceae) in Brazil.  
WFO (WORLD FLORA ON LINE). 2021. An online flora  
of all known plants [online]. Disponible en: www.  
WILBUR, R. L. 1994. The Myricaceae of the United  
States and Canada: Genera, subgenera, and series.  
SIDA, Contributions to Botany 16: 93-107.  
WILDE, G. 2021. Miguel de Asúa y José Luis Narvaja,  
YUNUS, A. G. & M. T. JACKSON. 1991. The gene  
pools of the Grasspea (Lathyrus sativus L.). Plant  
STORNI,J.S.1944.Hortusguaranensis.Flora.Universidad  
Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.  
TEIXEIRA DE QUEIROZ, R. 2012. Revisão taxonómica  
das espécies do gênero Tephrosia Pers. (Leguminosae,  
Papilionoideae, Millettieae) ocorrentes na América  
311