EDITORIAL  
La Sociedad Argentina de Botánica por medio de su Comisión Directiva y la Comisión organizadora local  
con sede en Oro Verde, Entre Ríos ha organizado las XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. La  
última vez que nos encontramos en nuestra provincia en una Jornada fue en el año 1976. Este año nos  
reencuentra con el desafío de llevarlas a cabo bajo modalidad virtual debido a la situación sanitaria que  
estamos atravesando. Por primera vez los participantes no estaremos codo a codo físicamente, aunque sí  
del modo en que la tecnología nos lo permita. Un desafío lleno de incertidumbre al principio, pero qué  
alegría nos dio recibir la propuesta del primer Simposio que nos acercó el Dr. R. Pozner y después otro  
y otro más, llegando a reunir diez prestigiosos Simposios. También gran alegría nos dio los “sí”, de los  
Conferencistas y así llegamos a contar con diez Conferencias notorias. Luego vinieron los intercambios  
con los Ficólogos y los Micólogos y bienvenidos fueron sus espacios dentro del programa de las Jornadas.  
Se recibió la propuesta de conversatorios, una modalidad nueva dentro de las Jornadas, muestra audiovi-  
sual y presentación de Libros, reuniones satélites de la Red Argentina de Jardines Botánicos y de la  
Asociación Micológica Carlos Spegazzini. Se presentaron cinco propuestas entre cursos y/o talleres. Y  
llegó el momento de recibir los resúmenes de los trabajos científicos de 14 ejes temáticos y nuevo gusto  
nos dieron los que enviaron sus trabajos y los expertos que aceptaron ser parte de la revisión de los  
mismos. Así nos fuimos dando cuenta que no estábamos solos, los socios de la SAB nos acompañaban  
en la organización, determinados en hacer de estas jornadas una experiencia única e inigualable. La Dra.  
Mariana Grossi estuvo trabajando arduamente junto a nosotros.  
En el marco de estas Jornadas hemos propuesto efectuar un muy merecido y esperado reconocimiento  
institucional a los autores, dibujantes, fotógrafos y cartógrafos de la Flora Ilustrada de Entre Ríos, dirigida  
por Arturo Burkart, así como también un merecido homenaje al querido Ing. Roberto Tortosa, quien fuera  
presidente de la SAB durante 10 años y parte de la misma desde su juventud, y quien contribuyó de  
manera notable al crecimiento y sostenimiento de nuestra Sociedad. Finalmente, y como siempre en el  
cierre de las JAB, se realizará la entrega del Premio Lorenzo R. Parodi y escucharemos la conferencia de  
la ganadora de esta edición, Dra. Agostina Sassone.  
Agradecemos a nuestros compañeros que se integraron en las laboriosas Comisiones “ad hoc” y a las  
autoridades de la FCA UNER por el apoyo brindado. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  
y Técnicas y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, por las contribuciones otor-  
gadas, a la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos por la declaración de Interés  
Educativo e Institucional y al auspicio de la FCA UCA.  
El logo que elegimos para estas Jornadas representa flores de ceibo (Erythrina crista galli L.), que, por  
sus características, despiertan admiración, intriga y pasión. Consideramos que esta especie es parte de  
nuestra identidad nacional y constituye un estandarte ideal para estas Jornadas, donde pretendemos, au-  
nando saberes, construir un lugar para la botánica, los trabajadores de la “ciencia amable” (al decir de  
L.R. Parodi) oriundos de Brasil, Chile, EEUU, Uruguay y Argentina, quienes fueron convocados por la  
Sociedad Argentina de Botánica, un logro de todos.  
Muchas gracias a los que nos dieron una mano, todos hacían falta para llegar hoy a las XXXVIII JAB y  
deseamos que estén bien logradas, se puedan afianzar los vínculos, intercambiar los conocimientos, ilus-  
trarse con los trabajos presentados y crecer un poco más en los saberes de la Naturaleza.  
Comisión organizadora - JAB XXXVIII  
Oro Verde, Entre Ríos, septiembre 2021  
I
XXXVIII JORNADAS ARGENTINAS DE BOTÁNICA  
6
, 7 y 8 de sept embre de 2021  
Oro Verde, Entre Ríos  
Comisión Organizadora  
PRESIDENTE SAB: Dra. Mariana Andrea Grossi  
PRESIDENTE HONORARIO: Dr. Alberto Galussi  
PRESIDENTE EJECUTIVO: Biól. Yanina Gillij  
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Ing. Agr. Mariana de los Angeles Bertos  
SECRETARIO: Ing. Agr. Augusto Rosenbrock  
TESORERA: Ing. Agr. Vanina Mart nez  
Coordinador/a Comisiones de Trabajo  
RESÚMENES: Dra. Silvana María J. Sione  
SIMPOSIOS: Dra. María Alejandra Sterren  
CURSOS: Ing. Arg. María Ayelen Velázquez  
DIFUSIÓN: Ing. Agr. Liliana Mabel Sánchez  
VOCALES: Ing. Agr. Ana Cristela Fontana, Ing. Agr. Marianela Belén Fontana,  
Ing. Arg. Paola Maier, Ing. Agr. Ana Paula Ronconi, Ing. Agr. Guillermo Rondan,  
Verónica Gerdau.  
II  
Comité Cient fico  
ACOSTA, María Gabriela  
ANGULO, María Bet ana  
ARANCIBIA, Luz  
MARQUEZ, Gonzalo  
MARTINAT, Jimena  
MARTÍNEZ, Vanina  
MATURO, Hernán  
OAKLEY, Luis  
OGGERO, Antonia  
PALACIO, Manuel  
PELIZZA, Sebast án  
PERALTA, Iris  
ARENAS, Patricia  
BÁRTOLI, Adriana  
BECERRA, Alejandra  
BERTOS, Mariana  
BIANCHI, Marta  
BIANCO SADIR, Graciela  
BODNAR, Josefina  
BREA, Mariana  
PERISSE, Patricia  
PERRETA, Mariel  
PLOS, Anabela  
CALVIÑO, Ana  
CARRIZO, Carolina  
COCUCCI, Andrea  
DEMAIO, Pablo  
POCHETTINO, Lelia  
POPOFF, Orlando  
POZNER, Raúl  
DI PASQUO, Mercedes  
FAGÚNDEZ, Guillermina  
FORTUNATO, Renée H.  
FOTI, Natalia  
FRANCO, María Jimena  
GALUSSI, Alberto  
GILLIJ, Yanina  
PRADO, Darien  
REINOSO, Diana  
ROBBIATI, Federico  
RODRÍGUEZ, Estela  
ROSENBROCK, Augusto  
RUA, Gabriel  
SALGADO SALOMON, María Eugenia  
SAMPIETRO, Diego  
SÁNCHEZ, Marcela  
SAPARRAT, Mario  
SASSONE, Agost na  
SATO, Héctor  
GIORGIS, Melisa  
GIUSSANI, Liliana  
GONZÁLEZ, Ana María  
GOTTLIEB, Alexandra  
GROSSI, Mariana Andrea  
GUTIERREZ, Diego Germán  
HERNÁNDEZ, Roberto  
HILGERT, Nilda  
SCANDALIARIS, Melina  
SEQUIN, Christ an  
SIONE, Silvana  
IANONNE, Leopoldo  
JIMENEZ, María Soledad  
KATINAS, Liliana  
LÓPEZ, Alicia  
LUNA, Luján  
SUÁREZ, Guillermo  
TAMBUSSI, Eduardo  
TORRETTA, Juan Pablo  
VIERA BARRETO, Jessica  
VIGNALE, Nilda  
III  
FICOLOGÍA  
IZAGUIRRE, Irina  
JUÁREZ, Ángela B.  
LAMARO, Anabel  
AGUIAR JUÁREZ, Delfina  
ALMANDOZ, Gastón O.  
ANTONI, Julieta S.  
BOLTOVSKOY, Andrés  
CAMPANA, Gabriela  
CASCO, María Adela  
CIBILS, Luciana M.  
CROCE, María Emilia  
DAMIANI, María Cecilia  
DEVERCELLI, Melina  
ECHENIQUE, Ricardo O.  
FABRO, Elena  
LEONARDI, Patricia  
LORETTO CONTRERAS PORCIA, Mat lde  
MAIDANA, Nora  
MARCONI, Patricia L.  
MASCIONI, Mart na  
QUARTINO, Liliana  
RODRÍGUEZ, María Cecilia  
SALA, Silvia  
SASTRE, Viviana A.  
SIMONATO, Julián  
VILCHES, Carolina  
GAUNA, María Cecilia  
VOUILLOUD, Amelia  
IV  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Conferencias Magistrales  
CONFERENCIAS MAGISTRALES  
ESQUEMA BIOGEOGRÁFICO DE LA AR- LA CONFORMACIÓN TRIDIMENSIONAL  
GENTINA. Biogeographic scheme of Argentina  
DE LA CROMATINA Y EL ROL DEL GE-  
NOMA NO CODIFICANTE EN LA REGULA-  
CIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Chro-  
matin three-dimensional conformation and the role  
of the noncoding genome in gene expression regu-  
1
Arana, M.D.  
1
Orientación Plantas Vasculares, Departamento de Ciencias Na-  
turales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Natura-  
les, Instituto ICBIA (UNRC-CONICET), Universidad Nacional de Río  
Cuarto, Ruta 36 km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Argentina. lation  
marana@exa.unrc.edu.ar  
1
Ariel, F.D.  
La biogeografía evolutiva reconoce que la estrecha  
1
Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Universidad Nacional  
relación entre la evolución geológica y biológica en del Litoral, CONICET, FBCB, Centro Científico Tecnológico CONI-  
CET Santa Fe, Colectora Ruta Nacional No 168 km. 0, Paraje El  
el planeta se manifiesta en la existencia de biotas  
Pozo, Santa Fe 3000, Argentina. ariel.lab@gmail.com  
endémicas y áreas de endemismo, producto de ba-  
rreras geográficas y ecológicas; estableciendo sus  
Los ARNs largos no codificantes representan una  
relaciones con otras áreas, elaborando un sistema  
gran proporción de los genomas eucariotas y están  
jerárquico de regionalización natural. En este tra-  
involucrados en prácticamente todas las etapas de  
bajo se presentan las unidades biogeográficas pre-  
la regulación de la expresión de los genes, inclu-  
sentes en la República Argentina con sus caracte-  
yendo la remodelación epigenética, el procesa-  
rísticas fundamentales. Para cada unidad biogeo-  
miento de los transcriptos, la traducción de los  
gráfica se presentan el nombre válido y sus sinóni-  
mensajeros y la modificación pos-traduccional de  
mos, su ubicación geográfica, sus características  
las proteínas. Recientemente, en nuestro laboratorio  
distintivas, el tipo de paisaje y vegetación domi-  
hemos dilucidado un mecanismo mediante el cual  
nante y las especies endémicas. También se discu-  
un ARN largo no codificante de la especie modelo  
ten sus relaciones bióticas, evolución geobiótica y  
regionalización hasta la categoría de distrito. En el  
Arabidopsis thaliana es capaz de reconocer loci es-  
pecíficos a lo largo del genoma y modular su perfil  
esquema aquí propuesto se reconocen 16 provin-  
epigenético con el fin de activar su transcripción.  
cias, a su vez agrupadas en la región Neotropical  
En particular, el ARN largo no codificante llamado  
(
provincias de las Yungas, Paranaense, Bosque de  
APOLO reconoce a sus genes blanco por comple-  
mentariedad de secuencia y formación de un dúplex  
ADN-ARN conocido como R-loop. Como conse-  
cuencia, APOLO modula la conformación espacial  
de sus targets en el núcleo celular. Además, hemos  
determinado que APOLO es capaz de interactuar  
con proteínas pertenecientes a complejos remode-  
ladores de la cromatina, así como con factores de  
transcripción. La regulación de la expresión génica  
mediada por APOLO es importante en el desarrollo  
de las raíces laterales en respuesta a las fitohormo-  
nas auxinas, así como en la expansión de los pelos  
radicales a bajas temperatura.  
Araucaria, Esteros del Iberá, Chaco y Pampeana),  
la Zona de Transición Sudamericana (provincias de  
la Puna, Altoandina Cuyana, Monte y Comechin-  
gones) y la región Andina (provincias Patagónica,  
Maule, Bosque Valdiviano, Bosque Magallánico,  
Islas Malvinas y Páramo Magallánico). La regiona-  
lización biogeográfica natural constituye una uni-  
ficación y síntesis de la información disponible, que  
permite documentar eficientemente el carácter es-  
pacio-temporal de la biodiversidad como producto  
y propiedad emergente de la evolución geobiótica  
planetaria.  
1
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
UN NATURALISTA EN EL SIGLO XXI. A na- ecológicos, y también en sentidos simbólicos. Se  
turalist in the 21st century  
propone el maravillamiento como una necesidad  
urgente a satisfacer en relación directa con la sus-  
tentabilidad, como fenómeno con potencial trans-  
formador capaz de desencadenar reconexiones pro-  
fundas con la naturaleza. Para eso es esencial el  
tiempo contemplativo; darse hoy ese tiempo coli-  
1
Bernardello, G.  
1
Museo Botánico (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-  
rales, Universidad Nacional de Córdoba) e Instituto Multidisciplina-  
rio de Biología Vegetal (CONICET-UNC). gabyberna@gmail.com  
Naturalista = científico que practica las ciencias na- siona en lo económico y social con paradigmas pro-  
turales. El término, aparecido en 1527, fue amplia- ductivistas. El maravillamiento arraigado genera  
mente utilizado hasta el siglo XIX y luego fue ecos en lo emocional, espiritual, ambiental, social  
reemplazado por los vocablos específicos de cada y económico, conlleva a tomas de conciencia, a for-  
una de las diferentes disciplinas (e.g., zoología, bo- mas de vinculación más armoniosas, a cambios de  
tánica, mineralogía, geología, etc.). Se originó en conductas, de pautas de consumo. Convivir con na-  
la exploración y el descubrimiento practicados du- tivas en casa puede facilitar procesos de maravilla-  
rante siglos por los filósofos de la naturaleza. Los miento y conservación, por ello los jardines nativos  
naturalistas fueron y son generalistas, curiosos, sus- son claves para contribuir a superar la crisis actual  
picaces, recopilan datos sobre la naturaleza, los des- en nuestra gran casa.  
criben cuidadosamente, los interpretan con cautela,  
los catalogan sistemáticamente y los tratan compa-  
rativa y pacientemente para generalizar, buscando NARRATIVAS GUARANÍES SOBRE EL ORI-  
la unidad en la diversidad. Se discute el desafío de GEN DE PLANTAS. Guarani narratives on the  
ser naturalista en nuestro tiempo y en esta región, origin of plants  
compartiendo algunos pensamientos y sentimien-  
1
tos. Los naturalistas estamos afuera de la ciencia de Keller, H.A.  
1
vanguardia y, en una medida, somos también una  
especie en peligro de extinción. Pero somos parte  
de la diversidad humana y nuestros datos son muy  
necesarios, ante la implacable destrucción de los  
ambientes naturales que lleva a cabo la humanidad.  
Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET.  
kellerhector@hotmail.com  
La exposición aborda el origen mítico de especies  
vegetales a partir de narrativas recopiladas en co-  
munidades guaraníes Mbya y Ava Chiripa de Mi-  
siones. Entre estas especies se incluyen plantas cul-  
tivadas y también autóctonas. Todas sus narrativas  
sobre el origen de plantas y animales están fuerte-  
mente ligadas a los fundamentos religiosos guara-  
níes. Entre las cultivadas, como Manihot esculenta  
NATIVAS EN CASA: RETERRITORIALIZA-  
CIÓN Y RECONEXIÓN. Native plants at home:  
reterritorialization and reconnection  
(
Euphorbiaceae) subyacen nociones que pueden  
1
Eynard, C.  
asociarse a procesos de domesticación, mientras  
que en la mayoría de las especies nativas sus relatos  
de origen tienen que ver con procesos de metamor-  
1
Maestría de Arquitectura de Paisaje. Facultad de Arquitectura.  
Universidad Católica de Córdoba. eynard@gmail.com  
En el contexto de crisis civilizatoria con población fosis de humanos u objetos a ellos pertenecientes.  
urbana creciente, los jardines nativos biodiversos Algunas especies presentes en estas narrativas,  
son una oportunidad para promover la conservación como Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae) y la pal-  
y la sensibilidad. En las ciudades es relevante la mera Syagrus romanzoffiana (Arecaceae), consti-  
percepción del paisaje; en la exposición se presen- tuyen un eje capaz de establecer un puente entre el  
tan registros de la propia experiencia como paisa- mundo de los humanos y el de las deidades. La ma-  
jista especializada en flora nativa, enfocando la re- yoría de las especies tratadas poseen atributos su-  
significación de las “nativas urbanas”. Estudios gerentes que dan un marco de referencia a los ar-  
propios y ajenos revelan resignificaciones contra- gumentos centrales, complementarios o contextua-  
dictorias, el riesgo de modas y “extinciones imagi- les de los mitos de origen, así como también a los  
narias”; en respuesta a eso se muestra casuística de fitónimos usados para nombrar a estas especies.  
reterritorialización y reconexión en sentido de re- Estos atributos pueden tener que ver con aspectos  
cuperar la flora que había, promover corredores morfológicos así como también ecológicos. Así, los  
2
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Conferencias Magistrales  
capítulos inflexos de Chaptalia nutans (Asteraceae), gestión ganadera y la evaluación de la vulnerabili-  
similares a una silueta cabizbaja, constituyen un dad de los pastizales.  
atributo que se relaciona con su nombre guaraní,  
ndavy’ái (no soy feliz) y también con la narrativa  
que explica su origen. Del mismo modo, el daño CONSERVACIÓN POR ELUSO DE LAPALMA  
que causan coleópteros en la base de los tallos de BUTIÁ. Conservation by the use of Butiá palm  
Chusquea ramosissima (Poaceae) explica el nom-  
bre que le dan los Ava Chiripa, ene kyche (el cu-  
chillo del escarabajo) y permite argumentar la  
trama en la cual, según los guaraníes esta caña tuvo  
su origen.  
1
2
Marchi, M.M. , Barbieri, R.L.  
1
Universidade Federal de Pelotas. 2Embrapa Clima Temperado.  
marene.marchi@gmail.com  
Los palmares de Butia en Brasil, Uruguay, Argen-  
tina y Paraguay tienen una gran diversidad de flora,  
fauna y microorganismos, pero su continuidad se  
ve amenazada por los cambios en el uso del suelo.  
El gran desafío es preservar los palmares que aún  
existen y, al mismo tiempo, generar ingresos y de-  
sarrollo local. La Red Palmar/Rota dos Butiazais es  
una red que tiene como objetivo fomentar la con-  
servación de la biodiversidad a través del uso. Ac-  
tualmente, la Red comprende 52 localidades (4 en  
LA HETEROGENEIDAD FLORÍSTICA DE  
LOS PASTIZALES NATURALES DE URU-  
GUAY. Floristic heterogeneity of Uruguayan gras-  
slands  
1
2
3
Lezama, F. , Altesor, A. , Pereira, M. , Paruelo,  
2
,4,5  
J.M.  
1
2
Facultad de Agronomía – Udelar. Facultad de Ciencias – Udelar.  
3
4
Instituto Plan Agropecuario. IFEVA; Facultad de Agronomía; UBA Argentina, 6 en Uruguay y 42 en Brasil). Los avan-  
5
y CONICET. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.  
felipe.lezama@gmail.com  
ces en el conocimiento científico, las subvenciones  
a las políticas públicas y la formación de personas  
para los usos del butiá son resultados de la Red. El  
relevamiento de flora herbácea y sub-arbustiva en  
un palmar en el Bioma Pampa verificó 54 familias,  
Los Pastizales del Río de la Plata representan una  
de las áreas de pastizales húmedos y sub-húmedos  
más extensas a nivel mundial. Los pastizales natu-  
rales aún ocupan aproximadamente el 60% del Uru-  
guay, a pesar de la fuerte tendencia regional de  
reemplazarlos por cultivos. Hasta ahora, la hetero-  
geneidad de los pastizales uruguayos ha sido poco  
atendida, y los trabajos disponibles han clasificado  
la vegetación indirectamente, utilizando criterios  
geomorfológicos y edáficos. Una adecuada descrip-  
ción de la heterogeneidad de la vegetación es un  
prerrequisito para el estudio de la función de los  
ecosistemas y para el diseño de estrategias de ma-  
nejo y conservación de los mismos. En este trabajo  
presentamos una clasificación de las comunidades  
de pastizales naturales de Uruguay basada en un  
amplio conjunto de censos fitosociológicos. Se  
identificaron cinco comunidades y 14 sub-comuni-  
dades. Dos de las comunidades están restringidas a  
la región “basáltica” del centro y norte de Uruguay,  
mientras que las restantes tres comunidades se dis-  
tribuyen a través de las regiones de Sierras del Este,  
Cuenca Sedimentaria del Noreste y Centro Sur. El  
principal gradiente florístico detectado separa los  
pastizales ralos de los pastizales densos, y está re-  
1
70 géneros y 261 especies del campo nativo, mos-  
trando la riqueza de recursos genéticos disponible.  
La Red contribuye a las metas de los Objetivos de  
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Uni-  
das (ONU). Como este proyecto articula diferentes  
actores sociales en tres países, valorizando y conec-  
tando a las personas, fomentando la conservación  
y uso sostenible de la biodiversidad, con inclusión  
social, contribuyendo a la seguridad alimentaria,  
promoviendo la agregación de ingresos y la identi-  
dad territorial de manera colaborativa, por medio  
de asociaciones nacionales e internacionales, tiene  
una consistente conexión con los 17 ODS.  
Agradecimientos: Capes, CNPq, MCTI, TESB.  
INTERACCIÓN PLANTA-HONGOS. Plant-  
Fungi Interaction  
1
Pioli, R.N.  
1
IICAR. CIUNR. Facultad Ciencias Agrarias, UNR.  
pioli@iicar-conicet.gob.ar; rosannanpioli@gmail.com  
lacionado con características del suelo y la topogra- La diversidad fúngica es la resultante de diferentes  
fía. Se discuten algunas implicancias de contar con mecanismos de variabilidad genética y reproduc-  
esta información como marco de referencia para la tiva. Los hongos constituyen un grupo de organis-  
3
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
mos adaptados y con roles diversos al interactuar investigación son delimitar los taxones incluidos en  
con comunidades microbianas (líquenes), animales la tribu Leucororyneae para generar una clasifica-  
y plantas. Los hemibiótrofos, en su fase saprofítica, ción estable, así como también entender los patro-  
actúan como agentes degradadores de celulosa y nes evolutivos que moldearon la diversidad actual.  
lignina, reguladores de la producción y acumula- Para cumplimentar estos objetivos estudié la varia-  
ción de biomasa en diversos ecosistemas, permi- bilidad morfológica (métodos multivariados), las  
tiendo continuar el ciclo de los nutrientes y contri- relaciones filogenéticas (marcadores tradicionales  
buir con la formación y agregación del suelo. Su y datos genómicos), la historia biogeográfica (clo-  
biociclo incluye además una fase relacionada con roplasto entero), los cambios producidos en el ca-  
hospedantes de diversas familias botánicas me- riotipo (citogenética clásica), acompañado por la  
diante asociaciones endofíticas alternadas con pa- revisión nomenclatural de los taxones. En el género  
rasitismo. En tales interacciones (I), la variabilidad Ipheion Raf. y en algunas especies de Nothoscordum  
genética de plantas (P) y hongos (H) se expresa en Kunth también se ha investigado la variabilidad in-  
las respuestas diferenciales entre especies no hos- trapoblacional. Como resultado he podido recono-  
pedantes, rango de hospedantes, en genotipos (Re- cer caracteres convergentes y definido sinapomor-  
sistentes-R/susceptibles) de especies hospedantes y fías para muchos de los taxones, haciendo posible  
reacciones de Avirulencia/virulencia en el pató- la delimitación de los mismos. Durante la conferen-  
geno. En este contexto, se abordaron: i) la diversi- cia se abordará cuáles son los principales proble-  
dad en IPH; ii) aspectos genéticos, seleccionando mas de investigación y cuáles son los desafíos ac-  
genotipos de importancia alimentaria para identifi- tuales para llegar a una clasificación estable dentro  
car genes de R y su herencia y iii) aspectos fisioló- de este interesante grupo taxonómico.  
gicos, para detectar metabolitos asociados a la de-  
fensa vegetal (bio-fungicidas). El estudio integrado  
INTERACCIONES PLANTA-INSECTO. Insect-  
de IPH-ambiente, de bio-marcadores inducidos y  
plant interactions  
aspectos epidemiológicos, permitirá conocer la di-  
námica de los procesos y proponer estrategias para  
1
,2  
Sosa, A.J.  
preservar la salud vegetal, de la comunidad y del  
ambiente.  
1
2
Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI). Con-  
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  
alejsosa@fuedei.org  
Los insectos establecen diferentes formas de rela-  
cionarse con las plantas en un sinfín de posibilida-  
des. Las interacciones antagonistas, sin embargo,  
son las que más han llamado la atención de los in-  
vestigadores, posiblemente porque la herbivoría  
asociada a plantas de interés agronómico así lo de-  
manda. Los insectos inician la interacción a partir  
del reconocimiento de las plantas hospederas por  
medio de claves físico-químicas. Las plantas a su  
vez, “responden” con una serie de respuestas varia-  
EN BÚSQUEDA DE UNA CLASIFICACIÓN  
ESTABLE: UN RECORRIDO POR LA SISTE-  
MÁTICA DE LA TRIBU LEUCORORYNEAE  
(ALLIOIDEAE, AMARYLLIDACEAE). Looking  
for a stable classification: a review of the system-  
atics of the tribe Leucororyneae (Allioideae,  
Amaryllidaceae)  
1
,2  
Sassone, A.B.  
1
Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK),  
Corrensstraße 3, 06466 Gatersleben, Germany. 2Instituto de Bo- bles haciendo de la herbívora una continua y diná-  
tánica Darwinion. CONICET-ANCFEN, Labardén 200, CC 22, San  
mica interacción. Estas interacciones han sido re-  
cientemente abordadas desde una mirada eco-evo-  
Isidro, B1642HYD Buenos Aires, Argentina.  
agostinasassone@hotmail.com  
lutiva en particular en plantas invasoras y sus her-  
La tribu Leucocoryneae (Allioideae, Amaryllida- bívoros asociados. Procesos de evolución rápida  
ceae) se distribuye principalmente en Sudamérica determinan por ejemplo variaciones latitudinales en  
e incluye ca. de 200 especies. La circunscripción crecimiento y defensa anti herbívoros en las plan-  
de los géneros y especies dentro de la tribu ha sido tas; que se ven altamente afectadas por el calenta-  
problemática desde los inicios de la taxonomía, miento global. Además, insectos y plantas se rela-  
siendo una de las principales razones por la que cionan con microrganismos que moldean la interac-  
estos taxones han sido históricamente relegados ción. En los insectos estos microorganismos o en-  
en los estudios florísticos. Los objetivos de mi dosimbiontes contribuyen a la percepción, nutri-  
4
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Conferencias Magistrales  
ción, metabolismo y reproducción; pero además a mente los hongos micorrícicos, juegan un papel  
detoxificar metabolitos producidos por las plantas. fundamental en muchas de esas vías. Si entendemos  
Por el contrario, en las plantas los microorganismos cómo son las relaciones entre cambios ambientales,  
asociados contribuyen a la inducción sistémica de biodiversidad del suelo y funcionamiento ecosisté-  
resistencia. Las interacciones insecto-planta son mico, podemos tomar mejores decisiones y generar  
esenciales los ecosistemas puesto que afectan directa sólidas predicciones para el manejo de los ecosis-  
o indirectamente a otros organismos tanto temporal temas naturales y de los sistemas agrícolas. En el  
como espacialmente.  
centro de Argentina, hemos observado que las in-  
tervenciones en los agro-ecosistemas a partir de  
distintas estrategias de manejo suelo para cultivos  
y las invasiones por especies de plantas exóticas en  
ecosistemas naturales afectan las comunidades fún-  
gicas del suelo. Esos cambios impactan sobre el  
crecimiento y nutrición de los cultivos con conse-  
cuencias en el rendimiento y calidad de los granos.  
A su vez, las plantas invasoras generan cambios en  
dichas comunidades que se retroalimentan positi-  
vamente sobre ellas facilitando su expansión. En  
conjunto, los estudios ponen en relieve la impor-  
INTERACCIONES MICORRÍCICAS EN  
CONTEXTO DE CAMBIOS AMBIENTALES  
EN EL CENTRO DE ARGENTINA. Mycorrhizal  
interactions in the context of environmental changes  
in central Argentina  
1
Urcelay, C.  
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal – CONICET y Uni-  
versidad Nacional de Córdoba. curcelay@imbiv.unc.edu.ar  
Diversos cambios ambientales de origen antrópico, tancia de las interacciones micorrícicas en un con-  
como los provocados por usos de la tierra y expan- texto complejo que combina la necesidad de miti-  
sión de especies exóticas, afectan la biodiversidad gar los impactos de las intervenciones antrópicas,  
de nuestra región. Esos cambios se retroalimentan producir alimentos de manera sustentable y conser-  
sobre comunidades y ecosistemas por diferentes var los ecosistemas nativos que están en retroceso.  
vías. Los microorganismos del suelo, particular-  
5
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Simposios  
Asociaciones Simbióticas en  
Ecosistemas Naturales con  
Hongos Micorrícicos y/o Endófitos  
YO SOY PORQUE NOSOTROS SOMOS”, UNA MIRADA AL MOSAICO DE LA DIVER-  
DE LA FILOSOFÍA AFRICANA A LAS SIM- SIDAD GENÉTICA Y ENDOFÍTICA DEL  
BIOSIS BIOLÓGICAS. “I am because we are” BROMUS AULETICUS EN URUGUAY. An in-  
from African philosophy to biological symbiosis  
sight into the mosaic of genetic and endophytic  
diversity of Bromus auleticus in Uruguay  
1
1
2
Carmaran, C. , Novas, V. , D’Jonsiles, F. , Gaiser,  
1
2
3
1
1
Condón, F. , Meneses, L. , Iannone, L.J. ,  
R. , Tossi, V.  
1
4
5
1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Young, C. , Reyno, R. , Cibils, X.  
Naturales. Depto. Biodiversidad y Biología Experimental. Consejo  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),  
1
INIA La Estanzuela, Ruta 50, Km 11, Colonia, Uruguay. 2Estu-  
3
diante de Maestría, INIA La Estanzuela. Laboratorio de Micología  
y Fitopatología, Dpto de Biodiversidad y Biología Experimental,  
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Botánica  
2
(
INMIBO). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-  
4
FCEN-UBA e Instituto de Micología y Botánica-CONICET. Noble  
nicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires- Unidad de mi-  
croanálisis y métodos físicos en Química Orgánica (CONICET).  
diatrypales2@gmail.com  
5
Research Institute, OK, Estados Unidos, INIA Tacuarembó, Ruta  
5
Km 386, Tacuarembó, Uruguay. fcondon@inia.org.uy  
Bromus auleticus Trin (ex Nees) is a perennial na-  
tive grass, host of endophytes of the genus  
Epichloë. For the use and conservation of this sym-  
biosis, its diversity was studied in 83 populations  
from eight eco-geographic regions of Uruguay.  
Host diversity was analyzed by morpho-phenolog-  
ical and productive traits characterization in two  
contrasting soils: shallow basaltic and deep sedi-  
mentary. The ecotypes existence was confirmed;  
accessions were discriminated by phenotype in ac-  
cordance with agroecological origin, thus a partic-  
ular/distinctive distribution pattern of genetic di-  
versity was observed. Evidences of local adaptation  
were also found. Epichloë diversity was analyzed  
by morphological characterization, analysis of al-  
kaloid biosynthesis genes, detection of peramine,  
chanoclavin I and ergovaline in leaves and quan-  
tification of the deterrent action against the ubiqui-  
tous aphid, Rhopalosiphum padi. Epichloë was de-  
tected in 70% of the populations, with incidences  
of 16 to 100%; nine genotypes with different po-  
tential toxicogenic capacities were identified. Four  
endophytic lineages were postulated, 2 of them not  
Yo soy porque nosotros somos”, representa una  
corriente filosófica africana donde las acciones,  
afecciones y vida son entendidas y enlazadas en  
una perspectiva colectiva. Es decir, la categoría de  
el otro” no existe, porque forma parte del “yo”.  
Desde una perspectiva biológica esta filosofía pa-  
rece reflejar lo que ocurre con las simbiosis endo-  
fíticas. Nuestro conocimiento acerca de estas inte-  
racciones construye cada vez más una visión de la  
planta, ya no cómo un individuo, sino como un  
Yo” conformado por un colectivo de la planta  
junto con microorganismos. Durante nuestras in-  
vestigaciones hemos tratado de aproximarnos al co-  
nocimiento de los componentes de estas interaccio-  
nes, como influyen unas sobre otras, cuan estables  
son y cómo se relacionan con características aso-  
ciadas a la planta, en particular en especies oleagi-  
nosas como Jatropha curcas L. y Brassica napus  
L. Durante la presentación les brindaremos un re-  
corrido sobre lo que hemos aprendido y cómo estos  
conocimientos pueden aplicarse al desarrollo de he-  
rramientas agrobiotecnológicas.  
6
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Asociaciones Simbióticas  
yet described. None of the populations tested pro- TIVAS. Mycorrhizae in orchids: propagation and  
duced mammalian-toxic ergot alkaloids and anti- conservation of native species  
aphid action was associated with loline-producing  
1
2
genotypes. This study provides novel evidence that Fracchia, S. , Sede, S.M.  
1
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia  
Uruguay native B. auleticus harbor Epichl-endo-  
Tecnológica de La Rioja CRILAR. CP5301 Anillaco, La Rioja,  
phytes that seem to be mammalian-safe, and thus,  
Argentina. 2Instituto de Botánica Darwinion. CONICET-ANCEFN.  
might be compatible with breeding programs due Labardén 200. San Isidro. B1642HYD. Buenos Aires. Argentina.  
sebafrac@yahoo.com.ar  
to their anti-aphid activity.  
La simbiosis micorrícica en orquídeas tiene una  
particularidad única en el reino vegetal: las semillas  
BRIOFITAS ASOCIADAS A MICORRIZAS  
deben establecer una asociación con hongos com-  
ARBUSCULARES EN LA PATAGONIA, AR-  
patibles para germinar y desarrollar plántulas via-  
GENTINA. Bryophytes associated with arbuscular  
bles. Luego de esta etapa, los mismos u otros mi-  
mycorrhizal in Patagonia, Argentina  
cobiontes forman la simbiosis con las raíces verda-  
deras, estableciendo la asociación micorrícica pro-  
1
1
Cottet, A.C. , Messuti, M.I.  
piamente dicha. En Argentina se han identificado  
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Uni-  
versidad Nacional del Comahue, Instituto de Investigaciones en 220 especies de orquídeas epífitas y terrestres. Co-  
Biodiversidad y Medioambiente, Quintral 1250, San Carlos de Ba-  
riloche, 8400 Río Negro, Argentina. agustina.c.cottet@gmail.com  
nocer la identidad de los micobiontes en cada etapa  
es fundamental en estudios de distribución, redes  
de interacción, compatibilidades, propagación y de-  
Las briofitas son un grupo de plantas que incluyen tres  
sarrollo. Muchas especies tienen una distribución  
Phyla: Anthocerotophyta (antocerotes), Bryophyta  
restringida, y prácticas extractivas y/o degradación  
(
musgos) y Marchantiophyta (hepáticas). Estos or-  
del ambiente han disminuido las poblaciones en  
forma drástica. Nuestros estudios se focalizan en el  
aislamiento e identificación de los micobiontes y la  
resíntesis de orquídeas terrestres, con el fin de ob-  
tener información para conocer las interacciones  
simbióticas, compatibilidades y propagación sim-  
biótica ex situ con fines experimentales para su  
conservación. Logramos la germinación simbiótica  
in vitro de Aa achalensis, Gavilea australis y Chloraea  
reticulata entre otras, estableciendo la simbiosis  
con especies de Ceratorhiza y Epulorhiza, pero  
también con ascomicetes caracterizados como en-  
dófitos septados oscuros. Plántulas de estas espe-  
cies se mantuvieron en invernadero para evaluar su  
desarrollo y posibilidades de reintroducción expe-  
rimental para evaluar su supervivencia.  
ganismos presentan una gran versatilidad adapta-  
tiva que les ha permitido conquistar múltiples am-  
bientes y desarrollarse en diversos sustratos. Las  
asociaciones con micorrizas arbusculares (MA),  
suelen permitir el establecimiento en ambientes ex-  
tremos o en suelos pobres en materia orgánica, pro-  
porcionando resistencia a patógenos a las plantas  
colonizadas. En la Argentina, los estudios referidos  
a la simbiosis entre briofitas y MA son escasos.  
Este trabajo se desarrolló con briofitas en condicio-  
nes naturales, en el diverso territorio que com-  
prende a la Patagonia argentina, que abarca desde  
bosques húmedos a estepas áridas y semiáridas.  
Mediante técnicas tradicionales, se identificaron  
1
68 especies de briofitas de 57 familias correspon-  
dientes a los tres Phyla. Se encontraron estructuras  
fúngicas típicas de MA, tanto de Glomeromycotina  
como de Mucoromycotina, en 11 especies de Ant-  
hocerothophyta y Marchantiophyta, con tipos de  
colonización, factores de incidencia y porcentajes  
de colonización muy variables. En esta presenta-  
ción, nuestro objetivo principal es el de contribuir  
al entendimiento de la asociación briofita-MA, así  
como también dar a conocer novedades sobre la  
flora briofítica del país.  
DIVERSIDAD DE LOS HONGOS MICORRÍ-  
CICOS-ARBUSCULARES, MICROORGANIS-  
MOS RIZOSFÉRICOS Y ENDÓFITOS RADI-  
CALES EN AMBIENTES DE ALTURA EN  
AMÉRICA DEL SUR. Diversity of arbuscular my-  
corrhizal fungi, rhizospheric microorganims and root  
fungal endophytes in highlands of South America  
1
,2  
1,3  
1,2,4  
1
Lugo, M.A. , Menoyo, E. , Risio, L.  
,
1
,2  
1,2  
Iriarte, H. , Ontivero, R.E. , Crespo, E.M.  
MICORRIZAS EN ORQUÍDEAS: PROPAGA-  
1
2
3
MICODIF-FQByF-UNSL. IMIBIO-CONICET-CCT SL. IMASL-CO-  
CIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES NA- NICET-CCT SL, Área Ecología, Box 4, 2do Piso, Bloque I, Ejército  
7
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
4
de los Andes 950, 5700 San Luis, Argentina. FICA-UNSL, Depar-  
estas asociaciones. La mayoría de las plantas se  
asocian hongos micorrícicos arbusculares  
HMA), que les brindan numerosos beneficios. Las  
En América del Sur (AS), los ambientes de altura gramíneas C3, a su vez, pueden asociarse a endofi-  
AA) ocupan la región Andina y Chaqueña. Los AA tos Epichloë que, en pastos silvestres, incrementan  
tamento de producción vegetal; Ruta 55 ext. Norte, 5730. Villa  
Mercedes, San Luis. lugo@unsl.edu.ar; monicalugo63@gmail.com  
a
(
(
de AS y del hemisferio norte (HN) son particulares el desarrollo y tolerancia al estrés, y favorecen la  
y únicos, constituyendo verdaderos laboratorios na- micorrización del hospedante. Aunque se descono-  
turales que permiten estudiar importantes hipótesis cen los mecanismos involucrados, estudios in vitro  
ecológicas irresolutas. Los AA presentan condicio- muestran que los exudados producidos por los cul-  
nes desfavorables para el desarrollo de microorga- tivos de Epichloë así como los exudados de raíces,  
nismos y plantas. Las interacciones nutricionales promueven caracteres pre-infectivos de los HMA,  
planta-microorganismos como las bacterias rizos- por lo que, serían responsables de promover la mi-  
féricas, micorrizas y los endófitos “septados-oscu- corrización. Con el objetivo de evaluar el efecto de  
ros” (SO), son clave para el acceso de las plantas a la simbiosis Bromus auleticus-Epichl sobre la  
los nutrientes del suelo y determinan la estructura micorrización de plantas vecinas, se realizó un ex-  
de las comunidades vegetales. Los estudios de estos perimento a campo. Plantas de Bromus catharticus,  
microorganismos en plantas nativas y endémicas de Lolium multiflorum y Schedonorus arundinaceus  
AA de AS son escasos. Se analizó la presencia de fueron cultivadas en cercanía a plantas de Bromus  
estas interacciones en plantas nativas y endémicas auleticus asociadas (E+) o no (E-) a Epichloë. Se  
de AA andinos y chaqueños, concluyendo que los evaluó el efecto de B. auleticus-Epichloë en la mi-  
patrones de colonización en AS difieren de los del corrización y parámetros de crecimiento de las ve-  
HN, incluyendo estas diferencias a las familias cinas. El incremento de la micorrización en las gra-  
hospedantes, tipos de asociaciones radicales y de míneas vecinas a plantas E+ evidencian que el  
colonización. Así, es necesario estudiar especial- efecto de Epichloë se extiende más allá del hospe-  
mente las plantas endémicas, fundamentales para el dante. En conclusión, existen asociaciones que mo-  
manejo y conservación de estos AA y evaluar las dulan indirectamente las respuestas de los organis-  
asociaciones radicales para cuantificar la funciona- mos vecinos al hospedante.  
lidad de las simbiosis, las que son frecuentes en los  
AA, están sometidas a procesos evolutivos rápidos  
y marcadas perturbaciones naturales y antrópicas. SIMBIOSIS DE ENDÓFITOS EPICHLOË EN  
Estos conocimientos fundamentales reclaman una PASTOS PAMPEANOS. Symbiosis of Epichloë  
rápida resolución para conservar y sustentar estos endophytes in pampean grasses  
hotspots” de biodiversidad en América del Sur.  
1
,2  
2
Sabena, F.R. , Mc Cargo, P.D. , Giussani,  
1
2
L.M. , Iannone, L.J.  
1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA). 2Instituto de Micología  
SIMBIONTES MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES  
DEL HOSPEDANTE: INTERACCIÓN ENTRE  
ENDOFITOS EPICHL Y MICORRIZAS  
ARBUSCULARES. Symbionts beyond host limits:  
Interaction between Epichloë endophytes and ar-  
buscular mycorrhizae  
y Botánica (INMIBO). florenciasabena@gmail.com  
Algunas gramíneas (Pooideae) establecen simbiosis  
facultativa con hongos endofitos asexuales del gé-  
nero Epichloë. Ésta otorga a las plantas hospedan-  
tes mayor tolerancia a estrés y, al endófito, una vía  
de transmisión a través de las semillas. Pese a su  
alta especificidad, una especie de gramínea puede  
1
1
2
Novas, M.V. , Iannone, L.J. , Vignale, M.V.  
1
Universidad de Buenos Aires, FCEyN, DBBE - CONICET Instituto  
de Micología y Botánica, Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de asociarse a diferentes especies de Epichloë y vice-  
Biotecnología Misiones (InBioMis), FCEQyN, UNaM e Instituto  
versa. Ensayos controlados indican que la persis-  
tencia de esta asociación, así como sus efectos, de-  
pende de las condiciones ambientales y el genotipo  
Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Argentina.  
vicnovas@bg.fcen.uba.ar; mvnovas@gmail.com.ar  
Los organismos establecen asociaciones simbióti- de los organismos interactuantes. En este trabajo se  
cas, de hecho, la simbiosis es la regla más que la estudió el papel de factores eco-ambientales en la  
excepción, y muchas respuestas funcionales, atri- distribución potencial de especies de Epichloë en  
buidas a un organismo dado, son el resultado de la región pampeana y de Bromus auleticus y Poa  
8
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Asociaciones Simbióticas  
lanigera, dos hospedantes nativos de importancia tribuyeron con el modelo. Además, las variables  
forrajera. La comparación del área potencial de que explican la presencia de esta simbiosis depen-  
ambos organismos permitirá determinar el área po- den de la especie hospedante y del endofito aso-  
tencial de su simbiosis. El modelado fue realizado ciado. Estos resultados reflejan la importancia de  
con MaxEnt utilizando variables bioclimáticas, al- las condiciones ambientales en las asociaciones  
titud y el tipo de suelo; los resultados indicaron que simbióticas y plantea nuevos interrogantes para los  
altas precipitaciones, altas temperaturas y baja al- estudios de co-evolución y co-adaptación entre  
titud fueron en general las variables que más con- hongos y plantas.  
9
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Esclareciendo la sistemática de  
las Amarilidáceas sudamericanas  
SISTEMÁTICA DE GRIFFINIEAE, UNA CONTRIBUCIÓN DE LA CITOGENÉTICA  
TRIBU ENDÉMICA DE BRASIL: ¿QUÉ HAY AL ESTUDIO INTEGRAL DE LAS AMARY-  
DE NUEVO Y QUÉ SIGUE? Systematics of the LLIDACEAE: HIPPEASTRUM HERB. Cytoge-  
Brazilian endemic tribe Griffinieae: What is new netic contribution to the comprehensive study of  
and what is next?  
Amaryllidaceae: Hippeastrum Herb.  
1
2
Campos-Rocha, A. , Meerow, A.W. , Mayer,  
1
Daviña, J.R.  
1
1
1
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de  
Biología Subtropical (IBS-CONICET-UNaM), nodo Posadas, Fa-  
cultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Rivadavia  
J.L.S. , Lopes, E.F.M. , Forni-Martins, E.R. ,  
1
1
Engel, T.B.J. , Dutilh, J.H.A.  
1
Universidade Estadual de Campinas, Campinas, São Paulo, Brazil.  
Arizona State University, Arizona, USA. camposrocha@hotmail.com  
2
370, Posadas, Misiones, Argentina. juliordavina@gmail.com  
2
La tribu Griffinieae fue establecida por Ravenna en Hippeastrum es un taxón de gran estabilidad cro-  
974, incluyendo solo al género Griffinia, históri- mosómica, con número básico x=11 y la mayoría  
1
camente de clasificación dudosa. En el año 2000, de sus especies diploides (2n=2x=22). La inciden-  
análisis filogenéticos moleculares revelaron que cia de poliploides es del 35%, y los niveles de ploi-  
Griffinia junto con el género monoespecífico día 3x, 4x y 5x son los más frecuentes en la natura-  
Worsleya constituían un clado bien soportado. En leza. Presenta un cariotipo fundamental compuesto  
el mismo año, Ravenna describió y agregó a la tribu por 4m+4sm+4st, bimodal y asimétrico, que se con-  
otro género monoespecífico: Cearanthes, cuya po- serva prácticamente inalterado por medio de un  
sición filogenética aún no se había determinado. proceso activo de ortoselección cariotípica. Persis-  
Actualmente hay 21 especies reconocidas de ten las controversias a nivel taxonómico y son acre-  
Griffinia, divididas en dos subgéneros. Con el ob- centadas por la enorme cantidad de variedades e  
jetivo de reconstruir las relaciones entre los géneros híbridos artificiales que se comercializan mun-  
y dentro de Griffinia (estudios en curso) hemos in- dialmente, por ende, la validación citotaxonómica  
cluido accesiones que cubren los tres géneros y cobra trascendencia. Nuestras investigaciones han  
prácticamente todas las especies existentes de aportado números cromosómicos, cariotipos y mar-  
Griffinia y realizado secuenciación de próxima ge- cadores cromosómicos específicos que permiten  
neración. Se han generado regiones codificantes de distinguir claramente más de 19 entidades del gé-  
al menos 500 genes nucleares de bajo número de nero, procedentes de poblaciones de Argentina,  
copias y hasta el 90% del plastoma. Los análisis Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela. Aunque el  
preliminares indican que, aunque los subgéneros cariotipo de algunas especies difiere del fundamen-  
pueden no ser monofiléticos, Griffinia constituye tal, la estabilidad cariotípica del género es notoria  
un género monofilético. Los autores están finali- por la presencia de 4 pares cromosómicos pequeños  
zando la revisión taxonómica de la tribu. Además, (m-sm), junto a otros 7 mayores (sm-st), que se  
se obtuvieron datos cromosómicos (número, mor- mantienen en todas las especies. Entre Hippeastrum  
fología, patrones de bandas CMA/DAPI y distribu- glaucescens, H. iguazuanum e H. teyucuarensis  
ción de los sitios de ADNr 5S) y anatómicos (ana- existían controversias sobre la verdadera identidad  
tomía foliar y micromorfología de la superficie fo- de las dos últimas, pero son citotaxonómicamente  
liar). También discutiremos la importancia taxonó- distinguibles debido a marcadores cromosómicos  
mica de estos datos en la resolución de problemas que permitieron identificar cariotipos especie-espe-  
de delimitación de especies.  
cíficos. Existe similitud morfológica entre dichas  
10  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Sistemática de las Amarilidáceas  
especies, pero no se lograron híbridos entre las mis- ¿QUÉ NOS DICE LA FILOGENÓMICA  
mas, sugiriendo un fuerte aislamiento reproductivo. SOBRE LA HISTORIA EVOLUTIVA DEL  
Los resultados indican que los diploides del género se CLADO TETRAPLOIDE ANDINO DE LAS  
encuentran en el Norte deArgentina y sugieren que el AMARYLLIDACEAE AMERICANAS (SUB-  
centro de origen de la diversidad de Hippeastrum FAMILIA AMARYLLIDOIDEAE)? What does  
se encuentra en Sudamérica.  
phylogenomics tell us about the evolutionary his-  
tory of the Andean tetraploid clade of the American  
Amaryllidaceae (subfamily Amaryllidoideae)?  
DIVERSIFICACIÓN CARIOTÍPICAY SU IM-  
1
PLICACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LA Meerow, A.W.  
1
Arizona State University, School of Life Sciences, Tempe, Arizona,  
Montgomery Botanical Center, Miami, Florida, EUA.  
ameerow@asu.edu  
SUBFAMILIA ALLIOIDEAE, CON ÉNFASIS  
EN LA TRIBU GILLIESIEAE. Karyotype diver-  
sification and its implication in the evolution of the  
&
subfamily Allioideae, with an emphasis on the tribe El clado tetraploide andino de las Amaryllidaceae  
Gilliesieae  
subfam. Amaryllidoideae es uno de los dos princi-  
pales grupos monofiléticos de géneros americanos  
endémicos. Consta de 18 géneros y ca. 200 espe-  
cies. Se realizaron análisis filogenómicos del clado  
incluyendo 524 genes nucleares y un plastoma par-  
cial. En todos los análisis se recuperó con alto so-  
1
Guerra, M.  
1
Departamento de Botânica, Centro de Biociências, Universidade  
Federal de Pernambuco, Recife, Pernambuco, Brasil.  
msfguerra@gmail.com  
As características morfológicas, moleculares, bio- porte la monofilia de las cuatro tribus: Clinantheae,  
químicas, genômicas e citogenéticas de um táxon Eucharideae, Eustephieae e Hymenocallideae. La  
evoluem de forma independente entre si, levando a datación y los análisis biogeográficos sugieren un  
que algumas dessas abordagens nem sempre refli- origen en las provincias biogeográficas neotropica-  
tam bem a evolução e a relação de parentesco entre les de Cauca, Desierto y Puna entre el Oligoceno  
os membros do grupo. Enquanto em alguns grupos medio y el Mioceno temprano, con más dispersio-  
as mudanças morfológicas assumem um papel fun- nes que vicarianzas en su historia, pero sin extin-  
damental na especiação, em outros a divergência ciones. La ausencia de extinciones se correlacionó  
cariotípica ou genômica é que assume esse papel, con la falta de cambios en la tasa de diversificación  
tanto no nível infraespecífico quanto supraespecí- dentro del clado. Perú pudo haber sido el centro de  
fico. Algumas mudanças cariotípicas, como a poli- origen de todo el complejo. Las divergencias dentro  
ploidia e as fusões e fissões cêntricas, podem cons- de la región andina pueden estar asociadas a dos  
tituir barreiras de isolamento reprodutivo importan- factores combinados: la poliploidía, que contribuyó  
tes mas podem passar desapercebidas até mesmo a la resiliencia genética del clado andino, y el ais-  
para a análise molecular. Na análise citogenética, o lamiento geográfico generado por la compleja his-  
tamanho e o número dos cromossomos muitas toria geológica de los Andes. Además, el desarrollo  
vezes são fatores limitantes, porque as diferenças canalizado ha resultado en series de transformacio-  
entre cariótipos são mais difíceis de visualizar em nes morfológicas paralelas dentro de las cuatro tri-  
espécies com cromossomos pequenos e muito nu- bus engendradas por cambios en los polinizadores.  
merosos. No caso da subfamília Allioideae, quase Lamentablemente, el estado taxonómico y de con-  
todas as espécies possuem cromossomos grandes e servación de los miembros del clado andino va en  
geralmente pouco numerosos. Uma revisão das detrimento de nuestra comprensión de su filogenia.  
principais diferenças cariotípicas entre representan-  
tes da subfamília, com ênfase na tribo Gilliesieae e  
em especial no gênero Nothoscordum, ilustra bem ESPECIACIÓN ENTRE MONTAÑAS: LO  
o processo evolutivo ocorrido ao longo da sua di- QUE HEMOS APRENDIDO DEL GÉNERO  
versificação. Análises citogenômicas em anda- PHAEDRANASSA. Speciation between moun-  
mento poderão trazer um maior detalhamento desse tains: what we have learn about Phaedranassa  
processo e alguns dados preliminares serão discu- genus  
tidos.  
1
1
Oleas, N.H. , Rosado, L. , Francisco-Ortega,  
2
,3  
4
J. , Meerow, A.W.  
11  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático  
of the tribe Leucocoryneae (Allioideae): the contri-  
bution of different sources of evidence  
(
BioCamb) e Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos,  
Facultad de Ciencias de Medio Ambiente, Universidad Tecnológica  
Indoamérica, Machala y Sabanilla, Quito, Ecuador EC170301.  
2
Department of Biological Sciences, International Center for Tropical  
1,2  
Sassone, A.B.  
Botany, Cuban Research Institute, and Kimberly Green Latin  
American and Caribbean Center, Florida International University,  
1
Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK),  
3
Corrensstraße 3, 06466 Gatersleben, Germany. 2Instituto de Bo-  
tánica Darwinion. CONICET-ANCFEN, Labardén 200, CC 22, San  
Isidro, B1642HYD Buenos Aires, Argentina.  
Miami, FL 33199, USA. Kushlan Tropical Science Institute,  
Fairchild Tropical Botanic Garden, Coral Gables, Florida, FL  
4
3
3156, USA. Arizona State University, School of Life Sciences,  
asassone@darwin.edu.ar  
Tempe, AZ 85281, USA. noraoleas@uti.edu.ec  
La tribu Leucocoryneae se encuentra distribuida  
principalmente en Sudamérica incluyendo 6 géne-  
ros: Ipheion Raf., Beauverdia Herter, Latace  
Phil., Leucocoryne Lindl., Nothoscordum Kunth, y  
Tristagma Poepp. La circunscripción de las espe-  
cies y géneros ha sido entreverada por la falta de  
caracteres morfológicos estables para su identifica-  
ción. Se ha utilizado la secuenciación masiva  
Entender el proceso de especiación es un compo-  
nente básico para comprender los mecanismos que  
operan para generar la biodiversidad. El género  
Phaedranassa es un taxón pequeño de 11 especies,  
distribuido en Costa Rica, Colombia y Ecuador.  
Siete de las 8 especies encontradas en el Ecuador  
son endémicas, y todas están amenazadas de extin-  
ción. La distribución geográfica de las especies está  
restringida a valles secos o estribaciones de mon-  
tañas. El objetivo de esta investigación fue entender  
los patrones de especiación en un contexto geográ-  
fico. Para lo cual se desarrollaron 13 cebadores de  
microsatélites para el género. Los genotipos iden-  
tificados fueron analizados con estadística Baye-  
siana y de coalescencia y los registros de distribu-  
ción geográfica se utilizaron para realizar modelos  
de distribución de especies. Nuestros resultados  
muestran una diversidad de patrones, distintos para  
cada especie estudiada. Evidencia de volcanismo  
reciente, presencia de ciudades, y disponibilidad de  
nicho permiten explicar los patrones genéticos en-  
contrados. Esta investigación muestra que no existe  
un solo mecanismo de especiación en el género, y  
que la genética poblacional en un contexto geográ-  
fico permite identificar la variedad de eventos que  
originan la biodiversidad.  
(
NGS) como herramienta para esclarecer las rela-  
ciones dentro de la tribu, así como también para es-  
tudiar sus patrones de diversificación. Se han com-  
binado los resultados de Genotipado por secuencia-  
ción (GBS) y cloroplasto completo (obtenidos uti-  
lizando “genome skimming”) para reconstruir la  
hipótesis filogenética de la tribu. Asimismo, se han  
combinado estas nuevas fuentes de evidencia con  
datos morfológicos y citológicos. La presentación  
se focalizará principalmente en la circunscripción  
del género Ipheion y su diversificación actual en la  
región pampeana, así como la circunscripción del  
género Nothoscordum y la caracterización de sus  
especies. Al analizar los caracteres morfológicos  
dentro de Leucocoryneae, si bien se pueden reco-  
nocer algunas combinaciones que distinguen géne-  
ros y especies, se concluye que muchos de los uti-  
lizados tradicionalmente como caracteres diagnós-  
ticos son el resultado de convergencias evolutivas.  
En cuanto a los caracteres citológicos, si bien existe  
SISTEMÁTICA DE LA TRIBU LEUCOCORY- una gran variación dependiendo del género anali-  
NEAE (ALLIOIDEAE): EL APORTE DE DIS- zado, en la mayoría de los casos resultan útiles para  
TINTAS FUENTES DE EVIDENCIA. Systematics distinguir especies.  
12  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Divulgación Botánica  
Espacio Folium: experiencias y perspectivas  
de la divulgación botánica  
1
COMUNICANDO LACIENCIA: HISTORIADE Delucchi, G.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y Facultad de Ciencias  
CASOS Y DESAFÍOS. Communicating science:  
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.  
case history and challenges  
delucchi@fcnym.unlp.edu.ar  
1
Cantero, J.J.  
Tras más de 30 años de vida académica con un  
sesgo en la divulgación científica y la Extensión  
Universitaria, lentamente me involucré en la Edi-  
torial/Librería LOLA, la cual adquirí en 2015. En  
esta ponencia pongo en discusión la tensión exis-  
tente entre el llamado “mundo académico”, donde  
la rigurosidad y fiabilidad científicas son los com-  
ponentes principales y el denominado “mundo edi-  
torial”, en donde otros factores como los gastos, los  
beneficios, el almacenamiento del material y el de-  
safío actual del mundo digital son parámetros de-  
terminantes en la toma de decisiones editoriales.  
Asimismo, se describe el estado y evolución de la  
editorial LOLA al momento de su compra, y se  
mencionan algunos ejemplos de mis experiencias  
particulares en la interacción con los autores y el  
público en general.  
1
Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto Multidisciplinario de  
Biología Vegetal (CONICET-UNC). juanjocantero@gmail.com  
En general, se acepta que tanto la cultura científica  
como la apropiación social del conocimiento son  
condiciones fundamentales para enfrentar algunos  
de los desafíos de la sociedad y en ese sentido la  
comunicación de la ciencia es un elemento crucial  
para lograr que ésta sea realmente útil a la sociedad.  
Aquí se presentan diversas experiencias prácticas  
de comunicación científica sobre diferentes atribu-  
tos de la flora centro-argentina llevadas a cabo en  
diferentes regiones y en espacios sociales muy he-  
terogéneos, todas dirigidas a lograr la apropiación  
social efectiva del conocimiento científico-tecno-  
lógico producidos en el ámbito universitario. Hay  
disparidad de reconocimientos entre la difusión  
académica y la divulgación al medio externo del  
trabajo académico; mientras la difusión académica  
es parte de las exigencias e indicadores explícitos  
de prestigio laborales, la divulgación al medio se  
asocia más a motivaciones de responsabilidad so-  
cial de carácter personal. Se sostiene que es impres-  
cindible tanto la comunicación de la ciencia desde  
el ámbito universitario como el compromiso de los  
propios organismos de gestión de la ciencia y la tec-  
nología en generar y mantener una política institu-  
A HOMBROS DE GIGANTES: LA DIVULGA-  
CIÓN EN LA TRADICIÓN BOTÁNICA AR-  
GENTINA. On the shoulders of giants: divulgation  
in the argentine botanical tradition  
1
Demaio, P.H.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Cata-  
marca. pdemaio@agrarias.unca.edu.ar  
cional que equilibre los incentivos entre la disemi- La divulgación botánica, entendida como la difu-  
nación de los resultados en el ámbito académico y sión hacia un público no experto de conocimientos  
las actividades de su comunicación con el medio.  
sobre diversidad florística, fitogeografía y etnobo-  
tánica, cuenta con una larga tradición en Argentina.  
Esa preocupación por el acceso a información de  
DE LA ACADEMIA AL MUNDO EDITORIAL calidad para amplias audiencias tuvo un momento  
O CÓMO SE VEN LAS COSAS DEL OTRO culminante a mediados del siglo pasado, cuando  
LADO DEL MOSTRADOR. From the Academy una generación de botánicos que inclu a Lorenzo  
to the Editorial World or how do things look on the Parodi, Milan Dimitri, José Santos Biloni, Arturo  
other side of the counter  
Burkart, Ángel Cabrera, Maevia Correa, Osvaldo  
13  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Boelcke y Ángel Marzocca, entre otros, tuvieron la biental. Cercanos a la sierra hay dos jardines botá-  
oportunidad y los recursos para producir obras que, nicos con visitas guiadas y capacitaciones orienta-  
aún hoy, son referencias obligadas en la materia. das a todos los niveles educativos y comunidades  
En el presente, gracias a las mejoras tecnológicas locales, enfocadas en interacciones planta-animal,  
relacionadas con la fotografía, la edición y los so- exploración de olores y texturas, cosecha invernal  
portes digitales, existe un renovado interés en la co- eficiente de combustible, árboles urbanos, entre  
munidad botánica para la producción de materiales otros temas, que constituyen herramientas valiosas  
de divulgación. La mejor comprensión de los pro- para la educación botánica. Se está confeccionando  
cesos cognitivos involucrados en la adquisición de una guía ilustrada digital que incluye especies ve-  
nuevos conocimientos promueve el uso de otras es- getales comunes y carismáticas. Se discutirán es-  
trategias, además de la gráfica tradicional, para lle- trategias de interacción entre los distintos sectores  
gar a un público más amplio y diverso. La impor- involucrados.  
tancia de estos esfuerzos no debe subestimarse: el  
creciente interés popular en la flora local es uno de  
sus resultados. Por otra parte, en el acceso a estas REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA Y SU  
producciones nacen a menudo las vocaciones cien- DIVULGACIÓN. Reflections on science and its  
tíficas que luego nutren los ámbitos académicos.  
dissemination  
1
Hurrell, J.A.  
1
LA SIERRA DE SAN JAVIER, UN ESPACIO  
DE ESPARCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y  
EDUCACIÓN BOTÁNICA PARA 1.000.000 DE  
HABITANTES. The sierra de San Javier, an area  
for recreation, conservation and botanical education  
for 1,000,000 inhabitants  
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facul-  
tad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La  
Plata. Investigador CONICET, Argentina. juliohurrell@gmail.com  
La “divulgación científica”, en términos am-  
plios, comprende un conjunto de actividades que  
aspiran a convertir en comprensible el conoci-  
miento científico para el público en general. Esto  
implica trasladar del “lenguaje científico” (el de los  
saberes generados en el contexto científico: pro-  
1
2
3
Grau, A. , Quiroga, P. , Levy Hynes, A.  
1
Instituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tu-  
cumán (UNT)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y  
2
Técnicas (CONICET). Jardín Botánico y Reserva Experimental yectos de investigación, artículos científicos o  
Horco Molle, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad  
papers”), al “lenguaje natural” o “cotidiano” del  
3
Nacional de Tucumán. Jardín Botánico, Fundación Miguel Lillo. a  
vegetal en esa casa de estudios. graualfredo@gmail.com  
gran público. Para algunos autores, el trabajo del  
divulgador científico es “acercar” la ciencia al pú-  
La sierra de San Javier posee 23.000 ha con selva blico no especializado. ¿Se logra cumplir este ob-  
montana de Yungas, bosques de Alnus y Podocarpus, jetivo de la divulgación? A veces sí, otras no. Mu-  
pastizales, bosques chaqueños serranos, bosques chos divulgadores se enfocan en el “lenguaje natu-  
dominados por Ligustrum lucidum, y arbustales. En ral” (del público en general) que se espera sea claro  
su mayor parte está ocupada por áreas protegidas: y sintético en los artículos de divulgación. No obs-  
Pque. Sierra de San Javier (UNT, 14.500 ha), Pque. tante, estas características también se aplican para  
Aconquija (Pcia. de Tucumán, 500 ha), Reserva pri- el “lenguaje científico” (el de los “papers”), por lo  
vada Universidad San Pablo-T (3000 ha) y Reserva cual no se asumen diferencias. Por otra parte, a me-  
Experimental Horco Molle (UNT, 200 ha). Parte de nudo se supone que el pasaje del “lenguaje cientí-  
la sierra es un mosaico de ambientes transformados, fico” al “lenguaje natural” es automático, y que un  
pero la mayor proporción consiste en sitios bien término del segundo puede reemplazar a uno del  
conservados, con unas 75 especies de árboles, 80 primero: esto implicaría negar los avances de la ac-  
trepadoras, 53 helechos y cientos de herbáceas y ar- tividad científica que se pretenden acercar al gran  
bustivas. Limita con el Gran San Miguel de Tucu- público. Por último, la complejidad atribuida al co-  
mán, un conglomerado de 4 municipios con más de nocimiento científico con frecuencia se convierte  
8
00.000 hab. que de manera creciente se vuelcan en simplicidad en función de la divulgación: sim-  
hacia ella. En censos de 2010 se registró más de plificar es un objetivo deseado; por el contrario, en  
1
80 mil visitantes/año y unos 640 visitantes/día. La el contexto científico simplificar el conocimiento  
cercanía de áreas naturales con centros poblados complejo de la ciencia es un objetivo no deseado,  
constituye una oportunidad para la educación am- el denominado “reduccionismo”.  
14  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Divulgación Botánica  
DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS PARA COMU- TALLERES PARTICIPATIVOS Y CAMINA-  
NICAR EL CONOCIMIENTO BOTÁNICO EN TAS DE RECONOCIMIENTO, OTRAS FOR-  
EL MUSEO BOTÁNICO DE CÓRDOBA, A 150 MAS DE DIVULGACIÓN BOTÁNICA. Par-  
AÑOS DE SU CREACIÓN. Challenges and ex- ticipatory workshops and walks for identify, other  
periences to communicate botanical knowledge at forms of botanical divulgation  
the Botanical Museum of Córdoba, 150 years after  
1
its creation  
Trillo, C.  
1
Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Facultad de  
Ciencias Exactas Físicas y Naturales. UNC-IMBIV.  
ctrillo@unc.edu.ar  
1
Nores, M.J.  
1
Museo Botánico, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-  
rales, Universidad Nacional de Córdoba-Instituto Multidisciplinario  
de Biología Vegetal, Conicet. jnores@imbiv.unc.edu.ar  
Es frecuente que los esfuerzos de divulgación bo-  
tánica generados desde la academia se diseñen para  
El Museo Botánico es una de las instituciones cien- un público que, asumimos, posee lecto-compren-  
tíficas más antiguas en Córdoba. A lo largo de sus sión funcional, pero el contacto con el grupo de in-  
1
50 años de historia ha sido uno de los centros re- terés permite identificar algunas dificultades de  
ferentes en investigación en botánica, con un her- comprensión del contenido por parte de pobladores  
bario que alberga valiosas colecciones antiguas y rurales e incluso urbanos con elevado nivel de es-  
modernas. Su origen se remonta a la creación de la colaridad. La experiencia en espacios no formales  
Academia Nacional de Ciencias por Domingo permite identificar la necesidad de pensar otras for-  
Sarmiento y a las expediciones botánicas pioneras mas de comunicar contenidos y prácticas: las cami-  
de Paul Lorentz por el centro de Argentina. Este natas de reconocimiento de especies a campo y la  
museo de carácter disciplinar abrió sus puertas a experiencia vivencial de los talleres participativos.  
otros públicos hace 15 años con sus primeras expo- Estos formatos presentan ventajas: es posible ase-  
siciones. Desde entonces, nuevos desafíos se pre- gurar la correcta identificación de taxones botáni-  
sentan en la búsqueda de propiciar en el museo un cos de interés por comunicar, el registro de nombres  
espacio de encuentro, reconocimiento, comunica- comunes, salvar errores y equivocaciones, juntar  
ción y discusión sobre el patrimonio regional natu- material para herborizar, fotografiar y desarrollar el  
ral y cultural asociado y sobre los aportes científi- taller, etc. Fundamentalmente la cercanía con las  
cos locales, en vinculación con su territorio y su co- personas moviliza recuerdos, experiencias y pre-  
munidad. En esta presentación se comparten expe- guntas que se comparten. En contrapartida, estas  
riencias, tales como exposiciones permanentes y experiencias exigen mayor cantidad de tiempo, cos-  
temporarias y actividades en diferentes formatos, tos en viaje hasta el lugar de la convocatoria, esca-  
en las que se promueven abordajes interdisciplina- sos meses del año ideales para realizarlos por la es-  
rios, con discursos multivocales en diálogo con casez de ejemplares y reducido número de personas  
otros museos universitarios, investigadores, artistas espectadoras. A pesar de las desventajas expresa-  
y comunidades. Relaciones naturalezas-sociedades, das, los esfuerzos de divulgación deberían incluir  
biodiversidad, florística, historia de la ciencia re- modalidades vivenciales ya que los requerimientos,  
gional, vínculos entre las disciplinas y la mirada de necesidades y dificultades de la población objeto  
la naturaleza desde el arte, son algunas de las temá- de la divulgación son numerosos y la gráfica a tra-  
ticas abordadas.  
vés de libros no las resuelve.  
15  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Estudios multidisciplinarios de Helechos  
y Licofitas neotropicales: hacia la construcción  
de herramientas para su conocimiento  
y conservación  
CONTRIBUCIÓN DE LICOFITAS Y HELE- Determinar los patrones de distribución de las es-  
CHOS ENDÉMICOS AL ESQUEMA BIOGEO- pecies provee las bases para estudios de la biodi-  
GRÁFICO EVOLUTIVO DE LAARGENTINA. versidad, efectos del cambio climático global, así  
Contribution of endemic lycophytes and ferns to the como para establecer la historia evolutiva de los  
evolutionary biogeographic scheme of Argentina  
grupos taxonómicos que componen las biotas y es-  
trategias de conservación.  
1
2
Arana, M.D. , Ponce, M.M.  
1
Grupo GIVE, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de  
Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Instituto ICBIA  
UNRC-CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 36  
BANCO DE ESPORAS DEL SUELO: SU ROL  
(
km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Argentina. E-mail: ma- EN LA RECUPERACIÓN DE POBLACIONES  
2
rana@exa.unrc.edu.ar. Instituto de Botánica Darwinion, IBODA-  
DE HELECHOSAFECTADAS POR ELFUEGO  
CONICET-ANCEFN, Labardén 200, C.C. 22, B1642HYD, San Isi-  
dro, Buenos Aires, Argentina. mponce@darwin.edu.ar  
EN EL CHACO SERRANO, CÓRDOBA, AR-  
GENTINA. Soil spore bank: its role in the recovery  
of fern populations affected by fire in Montane  
Chaco, Córdoba, Argentina  
La evolución geobiótica se manifiesta en la exis-  
tencia de biotas endémicas, producto de barreras  
geográficas y ecológicas. Analizamos la diversidad  
de licofitas y helechos endémicos en Argentina y  
su aporte a la biogeografía a partir de datos distri-  
bucionales y revisiones, para obtener áreas de en-  
demismos. La región Neotropical sensu stricto  
posee la mayor cantidad de endemismos, con 56 ta-  
xones, distribuidos en las provincias de las Yungas  
1
2
1
Luna, M.L. , Arana, M.D. , Martinenco, M.L. ,  
2
1
Oggero, A. , Giudice, G.E.  
1
Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y Conserva-  
ción de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad de Ciencias Na-  
2
turales y Museo, UNLP, La Plata, Argentina. Orientación Plantas  
Vasculares, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de  
Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Instituto ICBIA  
(
UNRC-CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 36  
(
32), Selva Paranaense (10), Esteros del Iberá (13)  
km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Argentina.  
y sólo uno en Chaco. Las vinculaciones entre estas lujanluna@fcnym.unlp.edu.ar  
provincias responderían a los procesos de fragmen-  
tación de los bosques subtropicales sudamericanos El Chaco Serrano alberga una amplia diversidad de  
debido a la introgresión del mar Paranaense y pos- helechos donde la frecuencia e intensidad de los in-  
terior cuña árida chaqueña. La región Andina sensu cendios afectan la fisonomía y estructura de los  
stricto concentra 52 taxones endémicos, 10 exclu- ecosistemas y la supervivencia de varios taxones.  
sivos del Bosque Valdiviano, dos del Bosque Ma- El objetivo del trabajo fue analizar la presencia y  
gallánico y uno endémico de la provincia Islas viabilidad de esporas en suelos de ambientes in-  
Malvinas. Esta flora responde al patrón de frag- cendiados, como aporte a la recuperación de la  
mentación Gondwánico y la orogenia andina, con flora nativa. Se tomaron muestras de tierra en zonas  
escasas vinculaciones con la región Neotropical. donde los esporofitos fueron totalmente destrui-  
Entre estas dos regiones la Zona de Transición Su- dos por el fuego. Estas se distribuyeron en cápsulas  
damericana es una barrera geoclimática que favo- de Petri y se cultivaron en estufa (temperatura  
rece la vicarianza de las biotas, posee siete ende- 20± 2°C; fotoperíodo 12 h). Paralelamente, esporas  
mismos, tres restringidos al Monte y dos a la Puna. de los taxones que rebrotaron y desarrollaron fron-  
16  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Helechos y Licofitas Neotropicales  
des fértiles en el período de estudio fueron sembra- En las Marattiaceae, se producen estructuras de  
das en medio Dyer y cultivadas en estufa (Anemia aireación especializadas que no son homólogas con  
australis, Blechnum auriculatum, Cheilanthes bu- los aeróforos.  
chtienii, Pellaea ternifolia, Woodsia montevidensis).  
A los 20 días del cultivo, se registraron en las mues-  
SAMAMBAIAS E LICÓFITAS DA PROVÍN-  
tras de suelo esporas germinadas y gametofitos jó-  
CIA BIOGEOGRÁFICA DO PAMPA NO TE-  
venes. A los 35 días se observaron gametofitos es-  
RRITÓRIO BRASILEIRO. Ferns and Lyco-  
patulados, con y sin tricomas, y a los 50 días game-  
phytes from Pampean biogeographic province in  
tofitos cordiformes. En Anemia y Woodsia, las es-  
Brazil  
poras germinaron dentro y fuera de los esporangios.  
En los cultivos in vitro las esporas germinaron a los  
1
2
3
Lehn, C.R. , Gonzatti, F. , Arana, M.D.  
5
-7 días de la siembra. Hasta el momento, conside-  
1
Instituto Federal Farroupilha – campus Panambi. Rua Erechim  
60, Bairro Planalto, Panambi RS, 9880-000, Brasil. 2Herbário  
rando las características de las esporas y de los ga-  
8
metofitos obtenidos in vitro, se pudieron identificar da Universidade de Caxias do Sul, Museu de Ciências Naturais,  
Universidade de Caxais do Sul, Rua Francisco Getúlio Vargas,  
en las tierras gametofitos de Anemia, Pellaea y  
3
1
130, 95070.560, Caxias do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil. Orien-  
Woodsia, indicando que sus esporas en el banco del tación Plantas Vasculares, Departamento de Ciencias Naturales,  
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Instituto  
suelo resisten el efecto del fuego.  
ICBIA (UNRC-CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto,  
Ruta 36 km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Argentina.  
crlehn@gmail.com  
AERÓFOROS EN LOS HELECHOS. Aerophores  
O Pampa ocupa uma área de aprox. 750.000 km²,  
in ferns  
recobrindo parte da Argentina, todo Uruguai e, no  
1
Brasil, majoritariamente a metade sul do Estado do  
Rio Grande do Sul. A vegetação pampeana é pre-  
dominantemente herbácea, podendo apresentar for-  
Moran, R.C.  
1
New York Botanical Garden, Bronx, NY 10458-5126, EEUU.  
Casi todos los helechos usan una vaina esclerenqui- mações arbóreo-arborescentes de Floresta Estacio-  
matosa de estereoma hipodérmico para fortalecer y nal Decidual, ocorrendo ao longo dos rios e tam-  
sostener sus tallos y ejes foliares. Este tejido consta bém nas encostas dos cerros pampeanos. Apesar de  
de células de paredes gruesas dispuestas de forma as primeiras expedições de coletas datarem de  
compacta con pocos o ningún espacio intercelular. mais de 100 anos, ainda hoje, a amostragem de pte-  
Aunque resuelve la necesidad de soporte mecánico, ridófitas na região ainda é baixa. Estima-se que  
el estereoma crea un problema, ya que su organiza- ocorram cerca de 16 spp. de licófitas e aprox. 165  
ción compacta evita que el aire se difunda hacia el spp. de samambaias no Pampa, sendo a maior ri-  
interior donde es necesario para la fotosíntesis y la queza encontrada em Pteridaceae (25-30 spp.) e  
respiración de los tejidos en desarrollo. Los hele- Polypodiaceae (15-20 spp.). Os cerros pampeanos  
chos superan la barrera que impone el estereoma e as matas de galeria são as formações que abrigam  
mediante estructuras llamadas aeróforos, las cuales a maior parte das espécies. As hemicriptófitas  
se producen a partir del meristema marginal. Los predominam entre as espécies que ocorrem no  
aeróforos suelen aparecer como líneas de color Pampa, já epífitas e outras formas de vida, são  
claro en los pecíolos y raquis, una línea a cada lado. pouco frequentes neste domínio. O Pampa apre-  
Tienen abundantes estomas y, lo que es más impor- senta, aparentemente, nichos ecológicos menos fa-  
tante, yacen sobre un espacio que está lleno con pa- voráveis ao desenvolvimento de muitas espécies do  
rénquima en el estereoma. Rara vez se forman es- grupo. No entanto, adaptações ecológicas, como a  
tomas fuera de ese espacio porque en otros lugares poiquiloidria, são observadas em algumas espécies.  
el estereoma bloquea inmediatamente el aire que se Embora não haja registros de endemismos de sa-  
difunde a través de ellos. El parénquima que llena mambaias e licófitas no Pampa brasileiro, forma-  
el espacio en el estereoma contiene abundantes es- ções como os cerros surpreendem pela elevada ri-  
pacios intercelulares a través de los cuales puede queza de espécies. Atualmente, a acelerada expan-  
difundirse el aire. Filogenéticamente, los aeróforos são agrícola tem representado a principal ameaça  
son una sinapomorfía de Cyatheales + Polypodia- à conservação da flora do Pampa, o que torna ne-  
les. Dentro de este clado, se han perdido en algunos cessária a ampliação de estudos do grupo neste  
grupos y se han modificado notablemente en otros. bioma.  
17  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
HELECHOS Y LICÓFITAS DE LA PROVIN- subtropicales, pero con especies presentes en zonas  
CIA DE SALTA, ARGENTINA. Ferns and lyco- de climas fríos. En Argentina y Paraguay existen  
phytes of Salta province, Argentina  
discrepancias respecto al número de especies pre-  
sentes. Esto se debe a la falta de estudios taxonó-  
1
,2  
2
1
Martínez, O.G. , Jarsun, A.M. , Chambi, C.J. , micos regionales que integren y actualicen los datos  
2
2
1
Jaimez, D. , López, P.D. , Gerónimo, M.  
disponibles. El objetivo de este trabajo es actualizar  
aspectos taxonómicos y de distribución geográfica.  
Como recursos complementarios se elaboraron una  
clave de determinación de las especies presentes,  
mapas distribucionales, ilustraciones morfológicas  
y micrografías de esporas de las especies estudia-  
das. Para ello se examinaron y describieron los es-  
pecímenes de siete herbarios de ambos países, ade-  
más de examinar imágenes de especímenes de  
otros tres herbarios extranjeros. Los especímenes  
estudiados también fueron confrontados con las  
imágenes de los tipos nomenclaturales disponibles.  
Como resultados se registraron cuatro especies de  
los géneros Dicranopteris (D. flexuosa), y Sticherus  
1
Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Na-  
cional de Salta. Av. Bolivia 5150, (A4408FVY) Salta. 2Instituto de  
Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET)- Facultad de Cien-  
cias Naturales, Universidad Nacional de Salta.  
martinezog@gmail.com  
La provincia de Salta tiene una superficie de  
1
55.488 km², con su relieve montañoso al oeste que  
alcanza los 5000 m y llanuras al este que llegan a  
los 200 m, genera rasgos fisonómico-florísticos he-  
terogéneos donde se distinguen las provincias fito-  
geográficas de Altoandina, Puna, Prepuna, Monte,  
Yungas y Chaco. Se presenta la diversidad de hele-  
chos y licófitas de ésta provincia del noroeste de  
Argentina considerando su distribución fitogeográ-  
fica. Se realizaron trabajos de campo en sitios no  
explorados, se revisaron los principales herbarios  
de Argentina y bases de datos (Documenta Florae  
Australis, GBIF y Tropicos). Se registraron un total  
de 215 taxones correspondientes a 200 helechos y  
(S. cryptocarpus, S. lanuginosus, S. quadripartitus).  
Dentro del área estudiada, D. flexuosa y S. lanugi-  
nosus se registraron en ambos países, estando estas  
dos especies en el Bosque Atlántico. S. cryptocarpus  
y S. quadripartitus fueron sólo registradas en los  
bosques valdivianos y bosques subpolares maga-  
llánicos en Argentina.  
1
5 licófitas; las tres familias con mayor diversidad  
son: Pteridaceae (62), Polypodiaceae (29) y Asple-  
niaceae (23); la provincia fitogeográfica más di-  
versa es Yungas con 183 taxones y la menor es la  
Puna con 33. La mayoría de las familias crecen en  
dos o más provincias fitogeográficas, excepto  
Athyriaceae, Cyatheaceae, Hymenophyllaceae y  
Tectariaceae que son exclusivas de Yungas. Gran  
parte de la diversidad se encuentra resguardada en  
Áreas Protegidas. Los resultados indican que en la  
provincia de Salta crece ca. 50% de los helechos y  
licófitas citados para la flora argentina.  
ESPECÍMENES DE HERBARIO Y EL ESTU-  
DIO DE HELECHOS NEOTROPICALES EN  
LAERADE “BIG DATA”: RETOS YAVANCES.  
Herbarium specimens and the study of neotropical  
ferns in the era of “big data”: challenges and advances  
1
Testo, W.  
1
University of Gothenburg, Department of Biological & Environ-  
mental Sciences. westontesto@gmail.com  
En los últimos años, el número de especímenes de  
herbario digitalizados ha aumentado espectacular-  
mente. Este cambio ha revolucionado la forma de  
investigar la biodiversidad, evolución, y ecología.  
Por primera vez, millones de especímenes de cien-  
tos de museos están disponibles para ser utilizados  
en diversos tipos de estudios por investigadores de  
todo el mundo. Al mismo tiempo, existen proble-  
mas considerables en este tema de investigación,  
LA FAMILIA GLEICHENIACEAE (POLYPO-  
DIOPSIDA) EN ARGENTINA Y PARAGUAY.  
The family Gleicheniaceae (Polypodiopsida) in  
Argentina and Paraguay  
1
1
Páez, S. , Meza Torres, E.I.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste. UNNE-CONICET. Corrientes.  
Argentina. paezsaul@conicet.gov.ar  
Las Gleicheniaceae se caracterizan por presentar lá- especialmente en lo que respecta a la disponibilidad  
minas bifurcadas pseudodicotómicamente y yemas de datos, los sesgos de muestreo y la calidad de la  
durmientes en la base de la pseudodicotomía. La fa- identificación de los especímenes. En este trabajo,  
milia comprende siete géneros con aproximada- se discute el papel de los especímenes de herbario  
mente 160 especies, principalmente tropicales y en los análisis de biodiversidad a gran escala, cen-  
18  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Helechos y Licofitas Neotropicales  
trándose en los helechos y licófitos neotropicales. La UICN establece directrices para evaluar el es-  
Además de presentar un resumen del estado de la tado de conservación de las especies de un modo  
investigación sobre la biodiversidad, se analizan objetivo. Presentamos la primera experiencia de ca-  
tres temas principales. En primer lugar, se destacan tegorización aplicando los criterios UICN en hele-  
algunos ejemplos de cómo se han utilizado estos chos para la Argentina en particular, focalizada en  
datos para proporcionar nuevos conocimientos especies que crecen en la provincia de Misiones.  
sobre la diversidad, biogeografía y diversificación Evaluamos el grado de amenaza de Goniopteris  
de los helechos neotropicales. También se exami- scabra, Amauropelta recumbens, A. metteniana, A.  
nan las lagunas actuales en nuestros conocimientos sancate-catharinae (Thelypteridaceae), Megalastrum  
y los problemas persistentes en el estudio de biodi- oreocharis, M. substrigossum (Dryopteridaceae),  
versidad a gran escala. Por último, se destacan al- Adiantopsis dichotoma (Pteridaceae) y Pecluma  
gunas oportunidades de investigación y colabora- singeri (Polypodiaceae) a nivel global y local. Se  
ción sobre estos temas en el futuro.  
usaron registros de los herbarios BA, CTES, LP y  
de las bases IRIS, GBIF y SpeciesLink. Debido a  
la naturaleza de los datos, el criterio más apropiado  
para la categorización fue el criterio B. Para anali-  
zar las fluctuaciones en el AOO y EOO, el mapa de  
los registros se superpuso con mapas de cobertura  
y uso de suelo, utilizando QGIS. Los primeros re-  
sultados mostraron que las especies seleccionadas,  
categorizadas globalmente como vulnerables o en  
peligro, se registran actualmente en áreas protegi-  
das, demostrando la importancia que las mismas  
tienen para la conservación de la flora nativa, y que  
la distribución de esas especies en la provincia era  
más uniforme hace 100 años.  
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSER-  
VACIÓN DE HELECHOS EN ARGENTINA:  
LA CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES PRE-  
SENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES.  
Conservation status evaluation of fern species in  
Argentina: the categorization of species from  
Misiones province  
1
2
3
Yañez, A. , Ponce, M.M. , Márquez, G.J.  
1
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”  
2
(
MACN-CONICET). Instituto de Botánica Darwinion (IDOBA-CO-  
3
NICET). Cátedra de Palinología, Facultad de Ciencias Naturales  
y Museo, UNLP. gugu@macn.gov.ar  
19  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Hacia la luz del conocimiento  
de los hongos negros  
MICROESCLEROCIOS DE HONGOS ENTO- de otorgar herramientas para desarrollar y mejorar  
MOPATÓGENOS Y SU IMPACTO EN LA GE- productos fúngicos alternativos para reducir el uso  
NERACIÓN DE BIOINSUMOS PARA EL MA- de insecticidas químicos.  
NEJO DE INSECTOS PLAGA. Entomopatho-  
genic fungi microsclerotia and their impact as new  
MELANINAS FÚNGICAS QUE DETERIORAN  
EL PATRIMONIO CULTURAL DEL PAPEL.  
Fungal melanins that damage the cultural heritage of  
paper  
potential propagules for insect pests management  
1
1
Huarte-Bonnet, C. , Paixão, F.R.S. , Saparrat,  
2
1
M. , Pedrini, N.  
1
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata “Profesor  
Doctor Rodolfo R. Brenner” INIBIOLP (CONICET-UNLP). Instituto  
2
1,2  
1,3  
2,4,5  
Nitiu, D.S. , Mallo, A.C. , Saparrat, M.C.N.  
de Fisiología Vegetal (INFIVE), CONICET-UNLP.  
carlahb@hotmail.es  
1
Cátedra de Palinología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.  
UNLP. 2CONICET. 3Comisión de Investigaciones Científicas de la  
4
Provincia de Buenos Aires. Instituto de Fisiología Vegetal, Facultad  
de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 5Instituto de Botánica  
Carlos Spegazzini, FCNyM., UNLP. danielanitiu@yahoo.com.ar  
Uno de los mayores inconvenientes que deben su-  
perarse para aumentar y optimizar el uso de hongos  
entomopatógenos en el control de insectos plaga es  
la disminución paulatina de la supervivencia e in-  
fectividad de sus conidios luego de su aplicación a  
campo. Los microesclerocios (ME) son estructuras  
fúngicas formadas por agregados de hifas pigmen-  
tadas que pueden formularse como gránulos secos  
estables, lo que permite su almacenamiento por  
tiempos prolongados. En hongos entomopatógenos,  
los ME han sido descriptos hace algunos años en  
Metarhizium spp. y Lecanicillium lecanii, y más re-  
cientemente en Beauveria bassiana, donde repre-  
sentan sus únicos propágulos pigmentados. Estu-  
dios previos han mostrado que estas estructuras de  
resistencia toleran la desecación, la radiación UV y  
el calor y se activan sin necesidad de una fuente  
exógena de carbono formando conidios con capa-  
cidad infectiva. Análisis de microscopias óptica y  
electrónica de transmisión muestran que los ME de  
Beauveria bassiana cepa GHA, comparado con su  
micelio hialino indiferenciado, están enriquecidos  
en peroxisomas y asociados a una mayor actividad  
peroxidasa. Puesto que no se conoce la naturaleza  
química ni el rol que los pigmentos de ME tienen  
en estos hongos, futuros estudios revelarán su con-  
tribución a la tolerancia frente a diferentes condi-  
ciones de estrés y su impacto en la virulencia a fin  
Materiales documentales de importancia histórica  
conservados en museos, archivos y bibliotecas pue-  
den presentar signos evidentes de deterioro debido  
a la actividad de hongos negros celulolíticos que  
generan alteraciones estéticas y numerosas pérdidas  
en la resistencia mecánica del papel, y por lo tanto  
impiden la conservación y el valor del material de  
guarda. Se realizó una revisión de la literatura sobre  
los hongos negros que colonizan papel y su capa-  
cidad para sintetizar melaninas, así como el espec-  
tro de variabilidad de los pigmentos oscuros que  
ellos sintetizan y sus roles a fin de analizar la fac-  
tibilidad del desarrollo de metodologías de restau-  
ración que minimicen el daño ocasionado por estos  
hongos y sus melaninas. Se presentan datos sobre  
2
3 taxa fúngicos que colonizan papel, diferencian  
estructuras melanizadas y son componentes fre-  
cuentes de la aeromicobiota del aire indoor de acer-  
vos de depósitos de patrimonio cultural soporte  
papel. La información disponible será también ana-  
lizada con énfasis en los tipos de melaninas que sin-  
tetizan, las coloraciones que imparten al sustrato y  
su rol en la generación de foxing. Dado que las me-  
laninas pueden deteriorar un patrimonio cultural in-  
valuable, el conocimiento de estos pigmentos oscu-  
ros es fundamental para mejorar las estrategias de  
20  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Conocimiento de los hongos negros  
conservación de documentos históricos basados en BIOTECNOLÓGICAS. Fungal tyrosinases: from  
soportes celulósicos.  
protection mechanisms to biotechnological appli-  
cations  
¿
POLIMERIZACIÓN POST-MORTEM? 408  
1
2
1
MILLONES DE AÑOS DE RECORRIDO  
FÚNGICO. Post-mortem polymerization? 408  
million years of fungal trajectory  
Peralta, M.P. , Lechner, B.E. , Fariña, J.I.  
1
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos y Bio-  
tecnología (PROIMI-CONICET). Av. Belgrano y Pje. Caseros,  
(
T4001MVB) S. M. Tucumán, Tucumán, Argentina. 2Universidad  
de Buenos Aires. Consejo Nacional de lnvestigaciones Cientificas.  
y Tecnicas. Instituto de Micología y Botánica (InMiBo). Facultad de  
Ciencias Exactas y Naturales, DBBE, Buenos Aires, Argentina.  
patitop_peralta@hotmail.com  
1
2,3  
Nuñez Otaño, N.B. , Saparrat, M.C.N.  
1
Laboratorio de Geología de Llanuras (CICyTTP-Prov.ER-UADER-  
CONICET). Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autó-  
noma de Entre Ríos, Sede Diamante, Argentina. 2Instituto de Fi-  
siología Vegetal (INFIVE), Universidad Nacional de La Plata-CCT- La enzima tirosinasa (EC 1.14.18.1) cataliza la o-  
La Plata-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-  
hidroxilación de monofenoles y la subsecuente oxi-  
cas (CONICET), Diag. 113 y 61, CC 327, 1900, La Plata, Argen-  
3
tina. Instituto de Botánica Spegazzini, Facultad de Ciencias Na- dación de o-difenoles a o-quinonas. Estas enzimas  
turales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 53 N°477,  
900, La Plata, Argentina. noeliabnunez@gmail.com  
están involucradas en los primeros pasos de la  
1
síntesis de melanina DOPA, en la conversión de L-  
tirosina a L-dopaquinona. En los hongos, esta en-  
zima también está relacionada con la morfogénesis  
y estabilidad de las esporas, y también interviene  
en los mecanismos de defensa y resistencia. El pri-  
mer trabajo sobre esta enzima fue publicado por  
Bertrand en 1896, quien concluyó que el hongo  
Russula nigricans que la producía se volvía rápida-  
mente negro en contacto con el aire, como resultado  
de la oxidación de la tirosina. Existe un creciente  
interés en el uso de tirosinasas fúngicas para diver-  
sas aplicaciones biotecnológicas. En la industria  
farmacéutica, ellas tienen utilidad en la producción  
de o-difenoles antioxidantes, como L-DOPA y me-  
lanina. Proyectado a la industria alimentaria y cos-  
mética, estas enzimas son prometedoras para la sín-  
tesis de biopolímeros entrecruzados aplicables  
como matrices de liberación controlada (también  
aplicable a fármacos), en la producción de alimen-  
tos bajos en calorías y contenido graso, así como  
para la producción de emulsionantes. Por último y  
no menos relevante, las tirosinasas tienen también  
potencial en biorremediación de aguas contamina-  
das con compuestos fenólicos tóxicos. Por lo tanto,  
estas enzimas encierran un interés tecnológico su-  
perador de la utilización de procesos químicos con-  
vencionales.  
Los ecosistemas representan entidades complejas  
de interacción, donde los hongos llevan a cabo di-  
ferentes roles que modulan la estructura y el fun-  
cionamiento del sistema. La contribución de los  
hongos en esas interacciones se remonta a millones  
de años en el pasado, las cuales son actualmente  
foco de investigación. Desde la paleomicología se  
estudian, entre otros aspectos, la paleodiversidad  
fúngica de ambientes pasados sobre la base del aná-  
lisis de diferentes propágulos de dispersión corres-  
pondientes al grupo Dikarya. Existen aún interro-  
gantes sobre qué mecanismos explican la persisten-  
cia de las estructuras fúngicas dematiáceas ances-  
trales hasta a la fecha. Entre las hipótesis plantea-  
das, estamos analizando la polimerización post-  
mortem. Ésta involucra transformaciones químicas  
en los hongos que generan polímeros pigmentados  
análogos a las melanoidinas. La generación de estos  
cromóforos en ambientes abióticos por la autooxi-  
dación de lípidos y fenoles solubles podría ser uno  
de los principales mecanismos que condujo a la  
conservación de restos fúngicos en el registro fósil,  
así como su resistencia a procesamientos destructi-  
vos como la acetólisis. Es de destacar que para va-  
rios taxa fúngicos descriptos en el registro fósil, no  
se ha detectado la habilidad en su análogo moderno  
para sintetizar melaninas en sus paredes. Por lo  
tanto, se plantea la controversia sobre si son las me-  
laninas heterogéneas fúngicas o la polimerización  
post- morten lo que contribuye a la preservación de  
esas estructuras post-depositación.  
RESPUESTA DE LOS HONGOS SEPTADOS  
OSCUROS (DSE) FRENTE A ESTRESES  
ABIÓTICOS. Response of dark septate fungi  
(
DSE) to abiotic stresses  
1
,2  
1,2  
TIROSINASAS FÚNGICAS: DE MECANIS- Ureta Suelgaray, F. , Spagnoletti, F. , Tobar  
1
2
1,2  
MOS DE PROTECCIÓN A APLICACIONES Gómez, N. , Lavado, R.S. , Chiocchio, V.  
21  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
Cátedra de Microbiología Agrícola. Facultad de Agronomía. UBA.  
aisladas de un ambiente impactado con hidrocarbu-  
ros, mostraron tolerancia frente a kerosene, y, en al-  
gunos casos, emulsionaron y degradaron aceite  
2
INBA-CONICET Av. San Martín 4453, CABA. Argentina.  
chiocchi@agro.uba.ar  
Los hongos endófitos septados oscuros (dark sep- lubricante. Asimismo, cepas de DSE aisladas de fo-  
tate endophytes) son un grupo morfofuncional de rrajeras megatérmicas toleraron diferentes concen-  
hongos de suelo extendidos en una variedad de am- traciones de distintas sales sódicas, incrementán-  
bientes naturales, antrópicos y extremos. Ellos per- dose el contenido de Na en el micelio al aumentar  
tenecen principalmente al phylum Ascomycota, dis- su concentración en el medio de cultivo. Estos ais-  
tribuidos en 15 órdenes y más de 80 géneros. Se ca- lamientos bajo condiciones de invernáculo mejora-  
racterizan por la presencia de hifas septadas y de ron la producción de biomasa de Chloris gayana y  
microesclerocios en raíz, lo que les brinda la capa- Panicum coloratum. El rol ecológico de estos hon-  
cidad de tolerar condiciones ambientales extremas gos se encuentra en continuo estudio, donde su res-  
o tóxicas. En ensayos in vitro, aislamientos de estos puesta frente al estrés es variable según los DSE,  
hongos mostraron capacidad para tolerar agroquí- las condiciones ambientales y su hospedante.  
micos, hidrocarburos y sales de sodio. Las cepas  
22  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Colecciones Botánicas Regionales  
Importancia de las Colecciones  
Botánicas Regionales  
borar mapas de distribución de árboles emblemáti-  
cos de los Bosques Secos Estacionales Neotropica-  
les (BSEN) y para los análisis intercontinentales de  
distribución de esos bosques, con gran repercusión  
HERBARIO UNR-JUAN PABLO LEWIS: internacional. Así, la colección de un herbario re-  
CONTRIBUCIÓN DE UN HERBARIO REGIO- gional puede redundar en avances sustanciales del  
NALA ESTUDIOS BOTÁNICOS Y FLORÍSTI- conocimiento botánico, ecológico y biogeográfico.  
COS EN EL NEOTRÓPICO. UNR Herbarium-  
Juan Pablo Lewis: contribution of a regional  
herbarium to neotropical botanic and floristic LOS HERBARIOS DE ARGENTINA EN RED:  
studies  
APORTES A LA CONSERVACIÓN DE LA  
BIODIVERSIDAD, EL DESARROLLO SUS-  
1
,2  
1,3  
1
Galetti, L.A. , Chamorro, D.C. , Mogni, V.Y. , TENTABLE Y LA SOCIEDAD. Herbaria of Ar-  
1
1
1,2,3  
Maturo, H.M. , Oakley, L.J. , Prado, D.E.  
gentina in a network: contributions to the biodiver-  
sity conservation, sustainable development and so-  
ciety  
1
Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática, Facultad de Cien-  
2
cias Agrarias, UNR. Herbario UNR- Juan Pablo Lewis, IICAR (CO-  
3
NICET-UNR). IICAR (Instituto de Investigaciones en Ciencias  
Agrarias de Rosario; CONICET-UNR).  
1
Gutiérrez, D.G.  
1
El Herbario UNR fue fundado en 1972 por el Dr.  
Juan P. Lewis, a partir de un armario improvisado.  
La colección se inició con la flora del Dpto. Rosario  
Museo Argentino de Ciencias Naturales, MACN-CONICET, ciudad  
de Buenos Aires, Argentina / Facultad de Ciencias Agrarias y Fo-  
restales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires.  
digutier@macn.gov.ar  
(
Santa Fe) y luego se extendió al sur provincial, a  
la Cuña Boscosa y al Valle del Río Paraná. También Argentina posee unos 45 herbarios con colecciones  
se incorporaron colectas de otras provincias, como botánicas desde el siglo XIX. Se estima que con-  
las de Pergamino (Buenos Aires), que documentan servan unos 4 millones de especímenes de algas,  
la pérdida de diversidad vegetal en esa zona. Ini- hongos y plantas. En el año 2017 se propuso la  
cialmente el herbario fue testimonio de lo regis- creación de la Red de Herbarios de Argentina como  
trado a campo en estudios de vegetación y se usó parte de la Sociedad Argentina de Botánica. Sobre  
también para la compilación del Catálogo de la la base del análisis de 26 herbarios, la mayoría  
Flora Vascular de Santa Fe. Sin embargo, más re- (62%) forman parte de Universidades Nacionales y  
cientemente se empleó en docencia y pasantías, se en segundo lugar del CONICET. Los herbarios  
depositaron ‘vouchers’ de tesinas de grado y tesis están conformados por entre una y 20 personas, de  
de posgrado, y se analizaron ejemplares para estu- las cuales entre tres y cinco cumplen funciones di-  
dios biogeográficos y/o taxonómicos (a nivel mor- rectas en el herbario, y entre una y cinco son beca-  
fológico y molecular) en especies de los géneros rios o estudiantes. Desde el punto de vista geográ-  
Aechmea, Celtis, Opuntia, Ruprechtia y Schinopsis. fico el 30% pertenece a la provincia de Buenos  
En la actualidad conserva unos 13.000 ejemplares Aires. De acuerdo a sus orígenes el 50% se han  
de unas 1.700 especies. A pesar de su modestia, este creado entre 1950 y 2000 y poseen entre 10000 y  
herbario ha contribuido en publicaciones científicas 50000 especímenes con hasta unos 100 materiales  
de primer nivel internacional. Muchos especímenes Tipo. En el 96% de los casos los grupos taxonómi-  
forman parte de bases de datos utilizadas para ela- cos más representados son Gimnospermas y An-  
23  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
giospermas. Además se destacan colecciones de HERBARIO “CARMEN L. CRISTÓBAL” CTES,  
fotografías y de imágenes digitales. Desde la fito- FANERÓGAMAS: SUS COLECCIONES, BASE  
geografía los especímenes provienen del Noroeste, DE DATOS Y VINCULACIÓN CON OTRAS  
la pampa y el espinal, y en relación a los países INSTITUCIONES. “Carmen L. Cristóbal” CTES  
limítrofes de Brasil y Chile. Los herbarios destacan Herbarium, Phanerogams: its collections, database  
como actividades la investigación científica y la and links with other institutions  
formación de recursos humanos, y como sus fun-  
1
,2  
1
1,3  
ciones la investigación y la conservación de los es- Peichoto, M.C. , Pieszko, G.E. , Villegas, D.  
1
pecímenes. Los especímenes poseen información y Medina, W.A.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE-CONICET).  
indispensable para la conservación de la biodiver-  
sidad, el desarrollo sustentable y la promoción de  
la ciencia ciudadana.  
2
Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE). 3Facultad de Ciencias  
Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).  
cpeichoto@yahoo.com.ar  
El herbario CTES del Instituto de Botánica del  
Nordeste fue fundado en 1965, alberga una de las  
principales colecciones botánicas de Argentina con  
REVITALIZACIÓN DEL HERBARIO MNES:  
RESULTADOS PRELIMINARES. Revitaliza-  
tion of the MNES herbarium: preliminary results  
6
00.000 ejemplares de plantas vasculares. Se des-  
tacan las colecciones del norte argentino, Bolivia,  
Paraguay y Brasil; además posee muestras de di-  
1
Honfi, A.I.  
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de versas regiones del mundo por el programa de canje  
Biología Subtropical CONICET, nodo Posadas, Universidad Na-  
cional de Misiones, Rivadavia 2370, (3300) Posadas, Argentina.  
que se ejecuta desde el año 1969. Las familias  
mejor representadas son Gramíneas, Compuestas,  
Leguminosas, Malváceas, Rubiáceas, Sapindáceas,  
La flora de Misiones comprende la mayor diversi-  
Esterculiáceas (actualmente incluida en Malváceas)  
dad de especies de Argentina, y una parte de ella  
y Turneráceas debido a que especialistas en esos  
está representada en la colección del Herbario de la  
grupos desarrollan/aron actividades en el IBONE.  
Universidad Nacional de Misiones (MNES) que se  
En el proceso de digitalización de ejemplares, se  
encuentra en el Instituto de Biología Subtropical  
utiliza como herramienta de captura Documenta  
(
UNaM- CONICET). Su acervo comprende espe-  
Florae Australis, en colaboración con el IBODA, el  
IMBIV y el IBONE. Los ejemplares digitalizados  
están disponibles en http://ibone.unne.edu.ar/her-  
bariovirtual/ mediante la implementación de una  
base de datos propia. La información e imagen di-  
gitalizada de los ejemplares tipo puede consultarse  
en https://plants.jstor.org. La participación en dis-  
tintos proyectos, ha impulsado la mejora en calidad  
de datos y volumen de digitalización. Como inte-  
grante del Sistema Nacional de Datos Biológicos,  
parte de las colecciones digitalizadas están dispo-  
nibles en el portal de GBIF. Varios servicios de  
identificación de plantas se realizan a través de  
STAN CONICET o Convenios de Colaboración  
CONICET por la demanda de organizaciones o  
personas del medio regional.  
címenes procedentes de Misiones y áreas vecinas.  
El herbario MNES, reconocido como tal en 1985,  
brinda un espacio para depositar especímenes de te-  
sistas de grado y posgrado, evaluadores de impacto  
ambiental e investigadores. Actualmente, el plan de  
revitalización ha permitido avances firmes respecto  
de su identidad y organización. El herbario MNES,  
está registrado en el SNDB (240-257) y en el Index  
Herbariorum, y forma parte de la Red argentina de  
herbarios RedHar. La revitalización consiste en  
mantener el acervo, relevar y verificar las familias,  
géneros y especies existentes y establecer priorida-  
des de colección botánica. Las etapas de i) Organi-  
zación de la colección existente, ii) diseño de iden-  
tidad, iii) Incorporación y capacitación de personal  
técnico, iv) Montaje y Registro de inventario de es-  
pecímenes, v) Incorporación de investigadores y  
becarios, y vi) promoción, divulgación y extensión  
en el medio, se encuentran en desarrollo. Aún resta  
conseguir fuentes estables de financiamiento, nue-  
vas vocaciones científicas botánicas, desarrollo de  
una base de datos y digitalización de la colección.  
PROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN, CON-  
SERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LA FLORA  
NATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL  
DELLITORAL(PRODOCOVA). Documentation,  
Conservation and Valuing Program of the Native  
Flora of the Universidad Nacional del Litoral  
24  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Colecciones Botánicas Regionales  
Agaricomycetes, suman alrededor de 10.000 ejem-  
1
1
1
Pensiero, J.F. , Exner, E. , Zabala, J.M.  
plares. Hace unos 20 años que las recolecciones se  
realizan especialmente en áreas naturales protegi-  
das de casi todo el norte de Argentina, logrando  
obtener una transecta desde Iguazú hasta Baritú. En  
Briófitas, existen alrededor de 2.400 ejemplares, en  
su mayoría provenientes de donaciones, principal-  
mente de Argentina y otros países de Sudamérica.  
El 95% de la colección del herbario está represen-  
tado por Musgos, mientras que el 5% restante corres-  
ponde a Hepáticas foliosas y talosas. Los Helechos  
y Licófitos, con alrededor de 11.000 ejemplares,  
constituyen una buena representación de los géne-  
ros americanos. Las colecciones de Argentina pro-  
vienen principalmente de Misiones, Corrientes,  
Jujuy, Salta y Tucumán, aunque también hay mu-  
chos ejemplares de países latinoamericanos. La  
utilización de base de datos en criptógamas todavía  
es incipiente, comparada a las fanerógamas. En el  
1
ICIAGRO Litoral, UNL-CONICET-FCA, Luis Kreder 2805, Espe-  
ranza, Santa Fe.  
PRODOCOVA es un Programa de Interés Institu-  
cional de la Universidad Nacional del Litoral, con  
asiento en la Facultad de Ciencias Agrarias, orien-  
tado a la Documentación, Conservación y Valoración  
de la Flora Nativa; el mismo incluye el Herbario  
Arturo E. Ragonese” (SF), el Banco de Germo-  
plasma “Ing. Agr. José Mario Alonso” y el banco  
de imágenes IRUPÉ. El Herbario SF cuenta con  
unos 28.000 ejemplares, con 2.532 especies corres-  
pondientes a 1.052 géneros y 194 familias de plan-  
tas. En su colección se documenta el 95% de la  
flora de la provincia de Santa Fe. IRUPÉ contiene  
unas 34 mil imágenes fotográficas correspondientes  
a la flora de Argentina, y relaciona 8.000 nombres  
vulgares con 4.187 nombres científicos, posibili-  
tando la búsqueda por ambos nombres. Incluye  
imágenes de 2.250 especies correspondientes a  
Documenta Florae Australis” se registran datos  
asociados del colector y número, fecha, localidad y  
coordenadas, e información de familia, género y es-  
pecie. Las consultas se pueden realizar por diversos  
criterios, cómo ser taxonómicos, geográficos o de  
recolección.  
1
.036 géneros y 182 familias, además de 2.913  
imágenes de los tipos de vegetación característicos  
de cada ecorregión de Argentina. Las especies fo-  
tografiadas están documentadas por un ejemplar  
de herbario que se conserva en SF. El Banco de  
Germoplasma es el único de la provincia de Santa  
Fe y uno de los pocos en conservar especies nativas  
de Argentina, y si bien en un principio las colec-  
ciones se orientaron a conservar especies con po-  
tencial forrajero, en la actualidad se sumaron espe-  
cies que poseen potencial como frutales, forestales,  
ornamentales, paisajísticas y apícolas. En la actua-  
lidad el Banco cuenta con una colección de 700  
entradas.  
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS  
COLECCIONES BOTÁNICAS DEL JARDÍN  
BOTÁNICO ORO VERDE FCA UNER: HER-  
BARIO Y SEMILLAS. Revision and updating of  
botanical collections of the Oro Verde Botanical  
Garden FCA UNER: herbarium and seeds  
1
1
Reinoso, P.D. , Bertos, M. de los A. , Jacobi,  
1
1
1
1
C. , Demartini, L. , Hornos, M.N. , Sarli, F. ,  
1
1
Heinze, D. , Celis, M.L.  
1
Cátedra de Botánica Sistemática & JBOV, Facultad de Ciencias  
Agropecuarias, UNER, Oro Verde, Entre Ríos.  
diana.reinoso@fca.uner.edu.ar  
HERBARIO Y BASE DE DATOS CRIPTOGÁ-  
MICOS DEL NEA, APORTES DESDE EL  
CTES. Herbarium and cryptogamic database of the  
NEA, contributions from the CTES  
Se presentan las colecciones de plantas vasculares  
preservadas y de referencia de semillas existentes  
Popoff, O. , Jimenez, S. , Meza Torres, E. , en el Jardín Botánico Oro Verde (Facultad de  
1
,2  
1,2  
1,2  
1
1,2  
Medina, W. , Villegas, D.  
Ciencias Agropecuarias, UNER). El herbario com-  
prende representantes principalmente de la flora de  
Entre Ríos, incluyendo en menor número plantas  
de otras regiones y provincias argentinas. Se rele-  
varon 4742 ejemplares, actualizando nomenclatura  
y posición sistemática según la información dispo-  
nible en las bases de datos nacionales. La colección  
quedó constituida por 1329 especies, de las cuales  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). 2Facultad  
de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).  
El herbario criptogámico del IBONE, está repre-  
sentado principalmente por tres grupos: “Hongos”,  
Briófitas”, y “Pteridófitas”. Entre los hongos, se  
destacan alrededor de 45.000 ejemplares de líque-  
nes, principalmente de Argentina, y de distintos  
lugares del mundo. Otros hongos, en especial  
1133 son nativas, representando un 56% de la flora  
25  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
nativa citada para Entre Ríos (1133/2026) e inclu-  
yendo 226 endemismos argentinos compartidos, en Los herbarios representan el patrimonio natural de  
su mayoría, con otras provincias. Respecto a las fa- las regiones. La provincia de Entre Ríos histórica-  
milias botánicas, el herbario registra un 84 % de las mente ha sido un eslabón importante en los estudios  
citadas para Entre Ríos (127/151), siendo las más florísticos nacionales. En el Siglo XIX pliegos co-  
diversas: Asteraceae (18%), Poaceae (15%) y lectados por Pablo Günther Lorentz fueron depo-  
Fabaceae (9%). Con respecto a la colección de se- sitados en el Colegio Histórico del Uruguay para  
millas, incluye especies de diferentes orígenes, conformar un herbario provincial. Parte del mismo  
status, usos y hábito. Se revisaron y actualizaron se remitiría posteriormente a la Exposición Uni-  
7
86 muestras, quedando representadas 502 especies versal de París de 1889. Luego de su fallecimiento  
distribuidas en 84 familias siendo las más diver- el proyecto de herbario provincial se deshizo y los  
sas: Asteraceae (16%), Fabaceae (14%) y Poaceae pliegos de flora entrerriana tuvieron destino en  
(
(
10%). Predominan semillas de plantas herbáceas diversas instituciones. Actualmente, la provincia  
59%) y arbustivas (18%), aunque también hay in- cuenta con tres colecciones registradas en el Index  
teresantes muestras de árboles (13%) y de lianas y Herbariorum: el Herbario del Museo Antonio  
enredaderas (10%). Con respecto a su status, la par- Serrano (PAR) con unos 3400 ejemplares, es ac-  
ticipación de especies citadas como nativas llega al tualmente el único no activo; el Herbario “Pablo  
7
0%, incluyendo un 11% de endemismos argentinos. Lorentz” (DTE) con cerca de 13000 ejemplares cito  
en la Ciudad de Diamante en el CICyTTP-CONI-  
CET; y el Herbario de la Universidad Nacional de  
HERBARIOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE  
RÍOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.  
Entre Ríos province herbariums: past, present and  
future  
Entre Ríos (ERA) con aproximadamente 5000  
ejemplares. Considerando los numerosos estudios  
botánicos realizados en la provincia durante el úl-  
timo siglo, un alto porcentaje de ejemplares reco-  
lectados en Entre Ríos se encuentran depositados  
en colecciones externas tanto nacionales (SI, BAF,  
BAB) como internacionales (B, WU, W); lo que ex-  
1
1
1
Rodríguez, E.E , Soñez, P. , Aceñolaza, P.G.  
1
Herbario DTE (CICyTTP-CONICET-UADER), Matteri y España.  
Diamante, Entre Ríos, Argentina. acenolaza@gmail.com  
26  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Productos naturales aplicados al control de Hongos  
Productos naturales de origen vegetal aplicados  
al control de Hongos Fitopatógenos  
POSIBILIDADES DE EMPLEO DE METABO- CULAS AISLADAS DE PLANTAS O ANÁLO-  
LITOS SECUNDARIOS EN EL CONTROL DE GOS DE SÍNTESIS QUÍMICA. Fungal diseases  
HONGOS TOXIGÉNICOS. Possible use of sec- that affect post harvested fruits treated with small  
ondary metabolites in the control of toxigenic fungi molecules isolated from plants or synthetic ana-  
logues  
1
Sampietro, D.A.  
1
1
1
1
Laboratorio de Biología de Agentes Bioactivos y Fitopatógenos  
LABIFITO). Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Univer-  
sidad Nacional de Tucumán. Ayacucho 471 (4000). San Miguel de  
Tucumán. Argentina. dasampietro2006@yahoo.com.ar  
Seimandi, G.M. , Di Liberto, M.G. , Ruiz, V.E. ,  
(
1
1
Favaro, M.A. , Derita, M.G.  
1
ICiAgro L (UNL-CONICET), FCA-UNL, Kreder 2805, Esperanza  
3080), Santa Fe. mgderita@hotmail.com  
(
Los mohos toxigénicos generan anualmente pérdi-  
das de millones de dólares en pre y postcosecha de  
granos de cereales y otros productos agrícolas. El  
daño que provocan no se circunscribe solamente a  
reducción de rendimientos sino también a la conta-  
minación de lo cosechado con micotoxinas cuya in-  
gestión puede desencadenar intoxicaciones en el  
hombre y los animales domesticados. El control  
químico es una de las tácticas empleadas para mi-  
tigar el daño, sea en la forma de fungicidas o con-  
servantes de alimentos. Sin embargo, los productos  
antifúngicos actualmente disponibles presentan va-  
rios problemas como ser la aparición de resistencia  
fúngica, la inducción de acumulación de micotoxi-  
nas que generan en concentraciones subletales, y la  
alteración en características de los productos cose-  
chados. En esta oportunidad se exponen los avances  
realizados en el LABIFITO (FBQF-UNT) en el em-  
pleo de extractos o sus principios activos, proce-  
dentes de plantas autóctonas del NOA, para com-  
batir hongos toxigénicos, especialmente de los gé-  
neros Fusarium y Aspergillus. Se analizan proble-  
mas enfrentados en la identificación, aislamiento y  
caracterización biológica de esas sustancias, y se  
detallan posibles usos en agricultura y agroalimen-  
tación.  
Las enfermedades fúngicas más comunes y destruc-  
tivas en naranjas, frutillas y duraznos, son causadas  
por hongos de los géneros Penicillium, Botrytis,  
Colletotrichum, Rhizopus y Monilinia, respectiva-  
mente. Se emplean fungicidas sintéticos para el  
control de estos patógenos, pero la exigencia de los  
mercados referida al límite de residuos de los mis-  
mos, ha llevado a disminuir al máximo su uso y  
buscar alternativas de reemplazo. Este trabajo re-  
sume el estudio de 95 extractos/aceites esencia-  
les/moléculas puras obtenidas de 48 especies vege-  
tales que resultaron fungicidas o fungistáticas  
contra alguno de los patógenos mencionados, utili-  
zando ensayos in vitro y ex vivo. Además, se com-  
pila la evaluación de quimiotecas que incluyeron  
familias de compuestos sintéticos inspirados en  
productos naturales y evaluados para el mismo fin.  
Al menos un extracto de cada especie y 39 com-  
puestos de síntesis presentaron actividad fungistá-  
tica o fungicida contra alguno de los hongos del  
panel. Los cuatro extractos más activos fueron se-  
leccionados para su fraccionamiento bio-guiado y  
aislamiento de los compuestos responsables de la  
actividad. Se aislaron: poligodial (1) a partir de  
Persicaria acuminata; 2’,4’-dihidroxi-3’-metoxi-  
chalcona (DHMC) (2) y 2’,4’-dihidroxichalcona  
(
DHC) (3) de Zuccagnia punctata; pinostrobina (4)  
y flavokawina B (5) de Polygonum stelligerum y  
solidagenona (6) de Solidago chilensis. El extracto  
acetato de etilo de P. acuminata y los compuestos  
de síntesis: derivado N-demetilado del compuesto  
TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES  
FÚNGICAS QUE AFECTAN EN LA POS-CO-  
SECHA DE FRUTAS, UTILIZANDO MOLÉ-  
27  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
natural zantosimulina (12) y metoxima derivada de a los fungicidas sintéticos que se utilizan para con-  
propiofenona (45) fueron sometidos a ensayos ex trolar estos hongos, han llevado a la búsqueda de  
vivo en naranjas, frutillas y duraznos, obteniéndose nuevos agentes que antifúngicos. La biomasa pre-  
en todos los casos resultados comparables a los fun- sente en las plantaciones forestales y en los bosques  
gicidas comerciales.  
nativos representa una fuente interesante de com-  
puestos de alto valor agregado, con el potencial de  
ser usados como antifúngicos. Sumado a esto, los  
componentes bioactivos pueden tener actividad  
quimiosencibilizante, pudiendo ser utilizados en  
forma conjunta con fungicidas comerciales. En este  
sentido, flavonoides y alcaloides obtenidos de es-  
pecies forestales han exhibido efecto sinérgico con  
fungicidas comerciales. El efecto sinérgico puede  
deberse al estrés oxidativo que generan estas mo-  
léculas en los hongos fitopatógenos, volviéndolos  
más sensibles a los antifúngicos sintéticos. Este  
CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE  
CICLO DE LA SOJA CON ANTIFÚNGICOS  
VEGETALES PROCEDENTES DE ESPECIES  
FORESTALES. Control of fungal diseases of soy-  
bean with antifungal compound from forest species  
1
Sequin, C.J.  
1
FCA –UNER. CICYTTP (CONICET- Prov ER- UADER).  
Entre las especies fúngicas más importantes que contexto deja en evidencia el gran potencial que  
atacan el cultivo de soja se encuentran Cercospora tiene las plantaciones forestales y los bosques nati-  
kikuchii, C. sojina y Septoria glycines. La persis- vos como fuente de compuestos bioactivos de alto  
tencia en el ambiente y el desarrollo de resistencia valor agregado.  
28  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Recursos Genéticos  
Recursos Genéticos. Implementando un nuevo  
Marco Normativo en Argentina  
BIODIVERSIDAD MISIONERA Y ACCESO A EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE  
LOS RECURSOS GENÉTICOS. Misiones Bio- LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA  
diversity and Access to Genetic Resources  
LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA  
TIRFAA) Y SU IMPLEMENTACIÓN NACIO-  
NAL. The International Treaty on Plant Genetic  
Resources for Food and Agriculture (ITPGRFA)  
and its national implementation  
(
1
1
1
Chemes, L. , Cima, S. , Grassi, E.  
1
Instituto Misionero de Biodiversidad. legales@imibio.misiones.gob.ar  
Argentina es parte del Convenio de Diversidad  
Biológica donde se reconoce en el Artículo 15 el  
derecho soberano de los estados sobre sus recursos  
naturales, la facultad de regular el acceso a los re-  
cursos genéticos, con condiciones mutuamente con-  
venidas y los respectivos consentimientos informa-  
dos previos. El Protocolo de Nagoya, al cual Ar-  
gentina adhirió a través de la Ley Nacional N°  
1
Gadaleta, P.G.  
1
Dirección de Producciones Sostenibles. Secretaria de Agricultura,  
Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y  
Pesca de la Nación. pgadal@magyp.gob.ar  
El TIRFAA es un acuerdo internacional en el marco  
de la Organización para la Agricultura y la Alimen-  
tación de las Naciones Unidas (FAO). Las Partes  
Contratantes de este Tratado son conscientes de la  
dependencia de los recursos fitogenéticos para la  
alimentación y la agricultura (RFAA) procedentes  
de otras partes del mundo, reconociendo que su  
conservación y uso sostenible son esenciales para  
el desarrollo agrícola de las generaciones presentes  
y futuras. Los RFAA son la materia prima indispen-  
sable para el mejoramiento genético de los cultivos,  
ya sea por medio de la selección que realizan los  
agricultores, el fitomejoramiento y/o la biotecnolo-  
gía. Por otro lado, son recursos esenciales para la  
adaptación a los cambios del ambiente y la seguri-  
dad alimentaria. En la disertación se presentarán los  
objetivos y las disposiciones generales del TIR-  
FAA, haciendo hincapié en los artículos referidos  
a la conservación y uso sostenible de los RFAA y  
el reconocimiento a los derechos de los agriculto-  
res. Por otro lado, se hará una introducción al fun-  
cionamiento del Sistema Multilateral, su cobertura,  
la facilitación del acceso a los RFAA y la distribu-  
ción de beneficios. Se realizará una breve referen-  
cia al Plan de Acción Mundial de los RFAA de la  
FAO y al Sistema Mundial de Información sobre  
los RFAA. Por último, se presentarán algunos as-  
pectos de la implementación, el recorrido histórico  
nacional y las normativas asociadas.  
2
7.246, establece un marco legal y se basa en los  
principios fundamentales de acceso y participación  
en los beneficios consagrados en la CDB. Con-  
forme lo establece el artículo 124º de la Constitu-  
ción Nacional Argentina y los Arts. 234º, 235º, 236º  
y concordantes del Código Civil y Comercial de la  
República Argentina corresponde a las provincias  
el dominio originario de los recursos naturales exis-  
tentes en su territorio, incluyendo los recursos ge-  
néticos, patrimonio inalienable e imprescriptible  
de las provincias. En la provincia de Misiones, tal  
como lo establece el Inc. 7 del Artículo N° 3 de la  
Ley XVI N° 122, es el Instituto Misionero de Bio-  
diversidad quien tiene como objetivo fortalecer los  
marcos legales de acceso a los recursos genéticos  
de la provincia con el fin de protegerlos en benefi-  
cio de la sociedad misionera. Es por ello, que a tra-  
vés del Decreto 2017/19, se aprobó el marco legal  
del Reglamento para la Investigación Científica de  
los Recursos Naturales de la Provincia de Misiones  
y de Acceso a los recursos genéticos y su participa-  
ción justa y equitativa.  
29  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
MARCOS LEGALES ACTUALES SOBRE EL UN BALANCE TRAS 8 AÑOS DE IMPLE-  
ACCESO, USO Y CONSERVACIÓN DE LOS MENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN Nº15/  
RECURSOS GENÉTICOS. Current legal frame- 2013 SOBRE EL “RÉGIMEN DE ACCESO A  
works on the Access, use and conservation of ge- LA BIODIVERSIDAD DE LA PROVINCIA DE  
netic resources  
JUJUY”. An assessment of the regulations on the  
Regimen of access to biodiversity of the Province  
1
Lanari, M.R.  
of Jujuy” after 8 years of implementation  
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación  
Experimental Agropecuaria Bariloche. lanari.mariarosa@inta.gob.ar  
1,2  
Regondi, D.J.  
1
Dirección de Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas.  
Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable. Ministerio  
de Ambiente. 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacio-  
nal de Jujuy. xavier8175@gmail.com  
Las Leyes y Normas deberían dar soporte a la pro-  
tección, el uso sustentable, el monitoreo de la situa-  
ción, la conservación y la gestión de nuestro patri-  
monio genético. El marco que nos dan los acuerdos En marzo de 2013 entra en vigencia en la Provincia  
y tratados que el país ha firmado y ratificado, nos de Jujuy la Resolución Nº15/SGA que regula el ac-  
remiten en principio a la Constitución Nacional ceso a la diversidad biológica del territorio provin-  
(
art. 124 y art. 75 inc. 17), que otorga el dominio cial principalmente para investigación. La norma-  
de los Recursos Naturales a las Provincias y el de- tiva, basada en la Ley Nº 24.345 de Nación que  
recho de las comunidades originarias a gestionar aprueba el Convenio de Diversidad Biológica  
sus recursos Todas las jurisdicciones regulan de (1994) y el Protocolo de Nagoya, actual Ley Nº  
algún modo sus recursos, aunque pocas cuentan con 27.246 (2015), constituyó para la provincia una in-  
normas adecuadas al contexto internacional. Nos novación que se fue consolidando a lo largo del  
encontramos en ese proceso de renovación y actua- tiempo. Se analiza el ANEXO I, declaración jurada  
lización. Actualmente la Constitución Nacional, las que debe presentar un investigador, los requisitos  
normas provinciales y la Res. 410/19 del MAyDS necesarios para completar la solicitud de acceso y  
dan marco a la gestión de los recursos. No obstante, casos en los que se requiere la Guía de tránsito. A  
se hace necesaria una Ley Nacional que organice partir de una revisión histórica de la implementa-  
un Sistema Nacional de Recursos Genéticos que de ción de la normativa se presenta un balance de la  
coherencia al monitoreo y conservación de los re- misma resaltando los aspectos positivos para la pro-  
cursos genéticos y legislación específica para el vincia y la comunidad científica y puntos que se  
caso de recursos genéticos de animales domésticos deben reforzar con vistas a una actualización y ele-  
y cultivos, acorde al mantenimiento de la diversi- vación de dicha Resolución a un proyecto de Ley  
dad genética en los agroecosistemas.  
de Acceso a la Biodiversidad Provincial.  
30  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Morfología Evolutiva  
Tercer Simposio de Morfología Evolutiva  
ANTERAS, ESTIGMAS Y POLINIZADORES floral de las anteras y estigmas, influyen en el éxito  
DE DOS ESPECIES DE STIGMAPHYLLON reproductivo de las especies focales. Se discuten  
(
MALPIGHIACEAE): UN ENFOQUE EVO- los resultados en relación a las consecuencias re-  
LUTIVO. Anthers, stigmas and pollinators of two productivas, genéticas y evolutivas.  
species of Stigmaphyllon (Malpighiaceae): an evo-  
lutionary approach  
EL ROL DE GZF1 EN LA EVOLUCIÓN DE  
1
,2  
2,3  
2,4  
Avalos, A.A. , Torretta, J.P. , Marrero, H.J. , LAS INFLORESCENCIAS RAMIFICADAS  
1
,5  
1,2  
Lattar, E.C. , Ferrucci, M.S.  
DE GRAMÍNEAS. The role of GZF1 during the  
evolution of branched inflorescences of grasses  
1
Instituto de Botánica del Nordeste, IBONE-UNNE-CONICET, Co-  
2
rrientes, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-  
ficas y Técnicas, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facul-  
3
1
1
tad de Agronomía, Cátedra de Botánica General, Buenos Aires, Bellino, C. , Reinheimer, R.  
4
Argentina. Centro de Recursos Naturales Renovables de las  
1
Laboratorio de Evolución del Desarrollo, Instituto de Agrobiotec-  
5
Zonas Semiáridas, CONICET, Bahía Blanca, Argentina. Cátedra  
nología del Litoral (UNL-CONICET), Santa Fe, Argentina.  
de Morfología de Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias  
Agrarias, FCA-UNNE, Corrientes, Argentina.  
adanalbertoavalos@gmail.com  
cbellino@santafe-conicet.gov.ar;rreinheimer@ial.santafe-conicet.gov.ar  
Las especies de gramíneas se caracterizan por tener  
La mayoría de las Malpighiaceae Neotropicales ex- inflorescencias diversas determinadas por cambios  
hibe caracteres conservados en el cáliz y la corola en la identidad de los meristemas. La identidad del  
debido a su estable sistema de polinización por abe- meristema está regulada por la expresión espacio-  
jas colectoras de aceites. Sin embargo, los ciclos temporal de genes específicos entre los que se des-  
fértiles presentan variaciones considerables y nunca taca GRASS ZINC FINGER 1 (GZF1). GZF1 es un  
se anali si éstas influyen en el éxito reproductivo. factor de transcripción del tipo Cys2-His2 zinc  
Con ese objetivo, examinamos la posición, morfo- finger caracterizado en maíz. El objetivo de este  
anatomía y funcionamiento de las anteras y estig- trabajo es explorar la divergencia molecular y fun-  
mas en S. bonariense y S. jatrophifolium en rela- cional de GZF1 en las gramíneas. Del análisis de  
ción a sus polinizadores. Seleccionamos poblacio- las secuencias peptídicas disponibles observamos  
nes naturales, colectamos flores en distintos esta- una escasa conservación de la secuencia hacia el C  
dios y medimos el éxito reproductivo por medio de terminal. A partir de la reconstrucción filogenética  
experimentos manipulativos. Además, censamos, identificamos que GZF1 es producto de dos dupli-  
capturamos y medimos los polinizadores de ambas caciones consecutivas ocurridas en el origen de  
especies en cada población estudiada. Como resul- las gramíneas. Mediante RT-PCR y detección de  
tado las especies exhibieron estambres heteromór- ARNm en tejidos de inflorescencias observamos  
ficos, con distintos tamaños de anteras y glándulas que GZF1 se expresa preferencialmente durante la  
conectivales, sugiriendo una división de labores iniciación de primordios de ramas. Para compren-  
dentro del androceo. La disposición de los estigmas der la función de GZF1 decidimos estudiar compa-  
resultó en un triángulo invertido (vista frontal) cuyo rativamente la expresión de los homólogos de  
tamaño varió entre las especies. La eficiencia de GZF1 de tres especies de gramíneas empleando  
polinización de las distintas abejas colectoras de como modelo de estudio Arabidopsis thaliana. Los  
aceite fue variable dependiendo del tamaño corpo- fenotipos de las líneas sobreexpresantes muestran  
ral, debido a las frecuencias de visitas y al contacto cambios en la identidad de los meristemas apical y  
con los estigmas. Nuestros resultados indican que meristemas de ramas generando fenotipos alta-  
el tamaño de los polinizadores y la posición intra- mente ramificados y ramas estériles modificadas.  
31  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
1
Estos resultados sugieren que GZF1 podría regular Dosil Hiriart, F.D. , Segura, L.N. , Katinas, L.  
1
División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de  
Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 2División Zoología Vertebra-  
dos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.  
florencia.dosil@fcnym.unlp.edu.ar  
el destino final de los meristemas condicionando el  
desarrollo de los sistemas de ramificación de las in-  
florescencias de gramíneas.  
Los frutos de los miembros de la familia Astera-  
ceae, denominados cipselas, constituyen diásporas  
o unidades de dispersión. Para ello, las cipselas po-  
seen distintos mecanismos siendo el más común el  
papus, pero también poseen ganchos y estructuras  
pegajosas. Se observó que algunos géneros de As-  
teraceae, pertenecientes a diferentes tribus, poseen  
conspicuas estructuras pegajosas en los frutos ya  
sea tricomas gemelos y/o glandulosos cubriendo su  
LA EDAD DE SOLANACEAE: INTEGRA-  
CIÓN DE EVIDENCIAS FÓSILES Y ESPE-  
CIES MODERNAS PARA LA ESTIMACIÓN  
DE TIEMPOS DE DIVERGENCIA. The age of  
Solanaceae: integrating fossil evidence and extant  
species to estimate divergence times  
1
,2  
Deanna, R.  
1
Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of superficie o papus glandulares, que son coinciden-  
2
Colorado Boulder, U.S.A. Instituto Multidisciplinario de Biología  
tes con patrones de distribución disyunta. Ejemplos  
Vegetal, IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba, Argentina.  
rociodeanna@gmail.com  
de géneros con estructuras pegajosas son Adeno-  
caulon (Mutisieae), Adenostemma (Eupatorieae),  
La integración de la evidencia fósil y el conoci- Blennosperma (Senecioneae), Lagenophora (Aste-  
miento sobre especies existentes es cada vez más reae) y Lasthenia (Madieae). En general se asume  
indispensable para estimar tiempos de divergencia. el rol que cumplen estas estructuras en la dispersión  
Solanaceae es una familia importante socioeconó- de las plantas pero casi no existen estudios empíri-  
micamente con una historia evolutiva fascinante y cos para corroborarlo. Adenostemma es un caso in-  
un registro fósil conocido mínimo. Alrededor de 30 teresante por su típico papus glandular que contri-  
especies fósiles se han descripto como pertenecien- buiría a la dispersión por vertebrados, incluidas las  
tes a Solanaceae y sólo algunas pueden ser asigna- aves. Se toma como modelo a la especie sudameri-  
das con certeza a la familia. La mayor parte de estos cana Adenostemma brasilianum y se realizan dis-  
fósiles son semillas con un número bastante limi- tintos tipos de experiencias para investigar el rol de  
tado de caracteres para analizar y codificar. Sin em- las aves en su patrón de distribución.  
bargo, avances en microscopía y técnicas de visua-  
lización, como microtomografía computada (μ-CT),  
han hecho posible codificar variaciones estructura- ESTUDIO MOLECULAR Y FUNCIONAL  
les de un modo no destructivo en fósiles. Durante DE MADS32 DURANTE EL DESARROLLO  
mi charla presentaré una revisión del registro fósil VEGETAL. Molecular and functional studies on  
de la familia, desde pequeñas semillas rusas anali- MADS32 during plant development  
zadas con μ-CT hasta frutos comprimidos sudame-  
1
1
ricanos que cambian completamente su historia Gigena, V. , Reinheimer, R.  
1
Laboratorio de Evolución del Desarrollo, Instituto de Agrobiotec-  
nología del Litoral (UNL-CONICET), CCT-Santa Fe, Argentina.  
virginiagigena97@gmail.com; rreinheimer@ial.santafe-conicet.gov.ar  
evolutiva. Tanto frutos como semillas son analiza-  
dos mediante métodos estadísticos multivariados  
con el fin de inferir agrupamientos por similitudes  
morfológicas de frutos y semillas fósiles con res- Las flores de las gramíneas son únicas entre las an-  
pecto a las especies actuales. Como síntesis, se pre- giospermas. Una flor típica de gramínea lleva un  
sentarán los impactos de las posibles posiciones fi- gineceo central, 3 o 6 estambres, pero carece de té-  
logenéticas de los fósiles sobre la edad de Solana- palos convencionales. En su lugar, los órganos fér-  
ceae y sus implicancias biogeográficas.  
tiles están rodeados por 2 o 3 órganos denominados  
lodículas y 2 estructuras semejantes a brácteas lla-  
madas lemma y palea. Existe evidencia genética  
ESTRATEGIAS PARA LA DISPERSIÓN POR que indica que las lodículas son homólogas a los  
AVES EN FRUTOS DE ASTERACEAE Y SU pétalos de las dicotiledóneas; sin embargo, la ho-  
ROL EN LAS DISTRIBUCIONES DISYUN- mología de lemma y palea es un tema de discusión.  
TAS. Bird dispersal strategies in fruits of Aster- Con el objetivo de comprender la identidad de estas  
aceae and their role in disjunct distributions  
estructuras estudiamos la evolución molecular y  
32  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Morfología Evolutiva  
realizamos la caracterización funcional de MADS32, gos en las poblaciones polinizadas sólo por coli-  
un factor de transcripción de la familia MADS- bríes hasta corolas cerradas con tubo corto en las  
BOX tipo MIKC con función conocida en los már- poblaciones polinizadas por abejas. Finalmente, las  
genes de la palea de arroz. A partir de la reconstruc- poblaciones con polinización mixta tuvieron carac-  
ción filogenética identificamos que MADS32 está terísticas similares a las polinizadas por abejas. No  
presente en angiospermas basales y monocotiledó- encontramos diferencias significativas en la varia-  
neas. Mediante RT-PCR observamos que MADS32 bilidad de rasgos florales entre las flores recolecta-  
se expresa, en diversos órganos de la planta y pre- das en campo y en jardín común, indicando que las  
ferencialmente en inflorescencias jóvenes. Para diferencias observadas entre poblaciones naturales  
comprender la función de MADS32 durante el de- no son debidas a plasticidad fenotípica.  
sarrollo decidimos estudiar la expresión del homó-  
logo de MADS32 de Setaria viridis. Los fenotipos  
de las líneas sobreexpresantes muestran alteracio- MORFOLOGÍA REPRODUCTIVA COMPA-  
nes en la germinación, crecimiento de hoja, apari- RADA EN BROMELIACEAE JUSS: UN EN-  
ción de botón floral y modificaciones morfológicas FOQUE EVOLUTIVO. Comparative reproductive  
en la flor. Las flores de las líneas transgénicas pre- morphology in Bromeliaceae Juss: an evolutionary  
sentaron sépalos fusionados indicando evidencia approach  
genética sobre la homología de la palea con los sé-  
palos de dicotiledóneas.  
1
2
1
Kuhn, S.A. , Nogueira, F.M. , Mariath, J.E.A.  
1
2
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Universidade Fede-  
ral do Oeste do Pará.  
TODOS FELICES: SALVIA STACHYDIFOLIA  
Y EL AJUSTE DE SUS RASGOS FLORALES  
A SUS POLINIZADORES, COLIBRÍES Y  
ABEJAS. Everyone is happy: Salvia stachydifolia  
and the adjustment of its floral traits to their polli-  
nators, hummingbirds and bees  
Bromeliaceae é representada por ervas estresse-to-  
lerantes adaptadas à habitats com condições diver-  
sas, amplamente distribuídas na região Neotropical.  
A diversidade nesse grupo de plantas foi promovida  
ao longo do processo evolutivo por diferentes me-  
canismos pontuais de inovação como os associados  
à absorção de água e nutrientes. Estudos compara-  
tivos e de desenvolvimento em estruturas reprodu-  
tivas mostraram particularidades entre as diferentes  
linhagens da família. Análises relacionadas à diver-  
sidade do gineceu e a otimização de caráter ances-  
1
1
1
Izquierdo, J.V. , Sazatornil, F. , Costas, S.M. ,  
1
Benitez-Vieyra, S.M.  
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Universidad Na-  
cional de Córdoba – CONICET). july.izquierdo@gmailcom  
Diferencias locales en la abundancia y efectividad tral demostraram que diversas estruturas do rudi-  
de diferentes polinizadores pueden originar diver- mento seminal, são mais estáveis do que se acredi-  
gencia en rasgos florales de una especie de planta, tava e sugere potencial utilização taxonômica. Ca-  
mediante procesos de adaptación local, generando racterísticas únicas observadas no rudimento semi-  
aislamiento reproductivo y especiación incipiente. nal e no ovário de linhagens específicas são consis-  
Para probar esta hipótesis, caracterizamos la varia- tentes com a forma e a função da semente e do fruto  
bilidad en rasgos florales y el ensamble de polini- e apresentam papel específico na dispersão do diás-  
zadores de ocho poblaciones naturales de Salvia poro. Ainda, o estudo do desenvolvimento da inflo-  
stachydifolia (Lamiaceae) y extrajimos esquejes que rescência mostrou uma arquitetura única entre os  
fueron cultivados en un jardín común. S. stachydi- gêneros nidularioides, evidenciando que modifica-  
folia presenta poblaciones visitadas exclusivamente ções durante sua formação, como o não alonga-  
por colibríes, por abejas, o por colibríes, abejas y mento dos entrenós e o supercrescimento das brác-  
moscas. Las poblaciones polinizadas sólo por coli- teas florais levaram a formação de um tanque que  
bríes tuvieron flores más grandes con gran cantidad acumula diferentes volumes de água na inflorescên-  
néctar y baja concentración de azúcar, mientras que cia. Uma análise integrativa dessas inflorescências  
las polinizadas solo por abejas tuvieron flores pe- utilizando ensaios in silico mostraram que a água  
queñas con poca cantidad de néctar, pero con alta atua como regulador térmico, e a evolução dessas  
concentración de azúcar. La forma de la corola de inflorescências associada a água parece ter evoluído  
las flores varió desde corolas abiertas con tubos lar- como um mecanismo de proteção das flores.  
33  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
POLINIZADORES INVASORES CONTRIBU- subtribes are not monophyletic, and the characters  
YEN A LA EVOLUCIÓN DE LA MORFOLO- used for the division are not homologous. Tigri-  
GÍA FLORAL A TRAVÉS DE USURPAR EL dieae is informally divided into two Clades (A and  
LUGAR DEL POLINIZADOR MÁS EFI- B) and the two most representative genera in num-  
CIENTE. Invasive pollinators influence the evolu- ber of species of Clade A, Cypella and Calydorea,  
tion of floral morphology by taking the place of the are not monophyletic. This work aims to analyze  
most efficient pollinator  
vegetative and reproductive characters in the light  
of phylogeny, searching for characters to under-  
stand the evolutionary processes involved in the di-  
versification of Tigridieae and to help in the cir-  
cumscription of the subtribes. Floral characters,  
floral rewards, and leaf anatomy of Tigridieae  
species were investigated. Phylogenies based on  
plastidial markers and character state reconstruction  
were also prepared. The results revealed that the  
presence of floral lipids, which are considered spe-  
cialized resources, may have shaped the evolution  
of this plant group in the South American region.  
Analysis of the leaf anatomy of Tigridieae associ-  
ated with phylogeny revealed diagnostic characters  
for a new circumscription of subtribes Cipurinae  
and Tigridiinae, evidencing the evolution of a  
pectin-rich sclerenchyma, possibly related to the  
evolutionary success of the group.  
1
Medel, R.  
1
Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. rmedel@uchile.cl  
Las adaptaciones de las flores a los polinizadores  
presuponen ajustes de grano fino o grueso depen-  
diendo del grado de especialización de los visitan-  
tes florales. Por una parte, polinizadores generalis-  
tas impondrían fuerzas selectivas débiles sobre los  
fenotipos florales, mientras que polinizadores es-  
pecializados son los que tendrían un mayor impacto  
en moldear el fenotipo floral. Esto ha dado lugar a  
la idea del polinizador más eficiente, donde el fe-  
notipo floral de una especie se concibe como el re-  
sultado de miles de años de interacción con el po-  
linizador que transfiere polen de la manera más efi-  
ciente. En este trabajo se entregan evidencias de  
que el principio del polinizador más eficiente aplica  
no solo para especies que interactúan durante un  
largo tiempo, sino también para especies invasoras  
que, al establecerse en las comunidades de plantas,  
usurpan el lugar del polinizador más eficiente, pro-  
moviendo la evolución de morfologías florales con-  
sistentes con su fenotipo generalizado.  
RASGOS FENOTÍPICOS ASOCIADOS A LA  
ANATOMÍA KRANZ EN EL GRADIENTE  
FOLIAR DE GRAMÍNEAS. Phenotypic traits as-  
sociated with Kranz anatomy in the foliar gradient  
of grasses  
1
1
Prochetto, S. , Reinheimer, R.  
DIVERSIFICACIÓN DE TIGRIDIEAE (IRIDA-  
CEAE): MORFOLOGÍA, FILOGENIA Y EVO-  
LUCIÓN. Diversification of Tigridieae (Iridaceae):  
morphology, phylogeny and evolution  
1
Laboratorio de Evolución del Desarrollo, Instituto de Agrobiotec-  
nología del Litoral (UNL-CONICET), CCT-Santa Fe, Argentina.  
sprochetto@gmail.com; rreinheimer@ial.santafe-conicet.gov.ar  
El síndrome Kranz es un conjunto de propiedades  
anatómicas y funcionales de la hoja de plantas que  
utilizan la fotosíntesis C4. El modelo actual de la  
1
1,2  
2
Pastori, T. , Souza-Chies, T.T. , Eggers, L. ,  
3
1
Chauveau, O. , Mariath, J.E.A.  
1
evolución de la fotosíntesis C a partir de un ances-  
Programa de Pós-Graduação em Botânica, Universidade Federal  
4
do Rio Grande do Sul,Avenida Bento Gonçalves, 9500, CEP tro C propone una serie de cambios anatómicos  
3
2
9
1501-970, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brazil. Instituto de  
graduales seguidos por la adaptación bioquímica de  
Biociências, Departamento de Botânica, Universidade Federal do  
Rio Grande do Sul, Avenida Bento Gonçalves, 9500, CEP 91501- la maquinaria enzimática del ciclo C . Esta transi-  
4
9
70, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brazil. 3Université Paris-  
ción, que ocurrió numerosas veces en diversos li-  
najes de angiospermas, es particularmente intere-  
sante en las gramíneas. En este trabajo, se realiza-  
Saclay, CNRS, AgroParisTech, Ecologie, Systématique et Evolu-  
tion, 91405 Orsay, France. tamarapastori@gmail.com  
Tigridieae (Iridaceae) occurs only into the Ameri- ron medidas cualitativas y cuantitativas de rasgos  
can continent, with around 15 to 20 genera and 172 fenotípicos en secciones transversales de hojas de  
species, it was divided in 1982 into two subtribes especies C , C y especies intermedias (C y Proto-  
3 4 2  
Cipurinae and Tigridiinae) based on cytogenetic, Kranz) estrechamente emparentadas para estudiar  
(
palynological and morphological characters. Re- comparativamente los cambios anatómicos que  
cent phylogenetic analyses have shown that these caracterizan cada tipo de hoja. Además, se combinó  
34  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - Morfología Evolutiva  
Provo, Utah 84602, U.S.A. jucabio@gmail.com  
esta información con mediciones de intercambio de  
gases para interpretar correctamente la relación  
entre los rasgos. Los resultados obtenidos permitie-  
ron demostrar la existencia de un gradiente de de-  
sarrollo de tipo basal-distal con divergencias  
marcadas entre las especies con diferentes subtipos  
fotosintéticos, tanto en rasgos cualitativos como  
cuantitativos. A partir del análisis realizado se su-  
giere que la superficie de contacto entre determi-  
nados tipos celulares, es un rasgo importante a la  
hora de permitir la posibilidad de iniciar y sostener  
Calyceraceae es una pequeña familia endémica del  
Cono Sur, con gran relevancia filogenética por ser  
el grupo hermano de las Asteraceae dentro del clado  
MCGA. Realizamos el análisis polínico de 38 es-  
pecies (100% de los géneros, 83% de la familia), y  
el primer estudio extensivo de la morfología polí-  
nica en Calyceraceae en un marco evolutivo sobre  
una hipótesis filogenética robusta. Analizamos 29  
caracteres polínicos, de los cuales 12 resultaron va-  
riables en el clado MGCA, 4 en Calyceraceae + As-  
teraceae y 6 en Calyceraceae. En la familia Caly-  
ceraceae, identificamos tres morfologías polínicas  
básicas: Moschopsis; Gamocarpha y Acicarpha,  
ésta última subdividida en los subtipos Leucocera,  
una vía C . En conjunto, este análisis permite au-  
4
mentar el conocimiento sobre el camino evolutivo  
que conduce a la anatomía Kranz en gramíneas.  
EVOLUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA POLÍ- Calycera y Acicarpha. Por medio de la reconstruc-  
NICA EN CALYCERACEAE Y PRINCIPALES ción de estados ancestrales (por parsimonia y má-  
CAMBIOS EVOLUTIVOS HACIA EL POLEN xima verosimilitud) obtuvimos una hipótesis de la  
morfología del polen del ancestro común de Caly-  
ceraceae y Asteracae, y analizamos los cambios  
asociados a la evolución de cada uno de los linajes.  
Hallamos un carácter polínico que permite definir  
los dos grandes subclados de Calyceraceae, que  
hasta el momento no tenían sinapomorfías morfo-  
DE ASTERACEAE. Evolution of pollen mor-  
phology in Calyceraceae and main evolutionary  
changes towards Asteraceae pollen  
1
2
San Martin, J.A.B. , Johnson, L.A. , Denham,  
1
1
S.S. , Pozner, R.E.  
1
Instituto de Botánica Darwinion (Consejo Nacional de Investiga- lógicas, y seis caracteres polínicos resultaron si-  
ciones Científicas y Técnicas, Academia Nacional de Ciencias  
napomorfías de los géneros de Calyceraceae, co-  
Exactas, Físicas y Naturales), casilla de correo 22, B1642HYD San  
2
rroborando la reciente clasificación natural.  
Isidro, Buenos Aires, Argentina. Department of Biology and M. L.  
Bean Life Science Museum, 4102 LSB, Brigham Young University,  
35  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
V de Verbenaceae: Antología de la familia  
en el continente americano  
LOS GÉNEROS MÁS GRANDES DE VERBE- COLORACIÓN, FORMA Y RECOMPENSA  
NACEAE EN BRASIL: ¿QUÉ TIENEN QUE FLORAL DE LAS VERBENÁCEAS DEL  
DECIRNOS LIPPIA Y STACHYTARPHETA? BOSQUE SERRANO MODULAN LA INTE-  
The largest genera of Verbenaceae in Brazil: What RACCIÓN CON SUS POLINIZADORES. Flo-  
do Lippia and Stachytarpheta have to tell us?  
wer color, shape and reward in verbains from the  
mountain forests modulate the interaction with their  
pollinators  
1
2
Cardoso, P.H. , Salimena, F.R.G.  
1
2
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil.  
Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brazil.  
pedro.cardoso@ecologia.ufjf.br  
1,2  
1
3
Drewniak, E. , Zapata, A. , O’Leary, N. , Co-  
1
,2  
2
cucci, A. , Moré, M.  
1
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad  
Considerando a circunscrição atual de Verbenaceae,  
dentre seus 32 gêneros, Lippia e Stachytarpheta são  
os mais ricos. Ambos possuem centro de diversi-  
dade no Brasil, reunindo juntos cerca de 60% das  
2
Nacional de Córdoba, Argentina. Instituto Multidisciplinario de Bio-  
logía Vegetal (CONICET- Universidad Nacional de Córdoba), Ar-  
3
gentina. Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, Argentina.  
eugeniadrewniak@gmail.com  
espécies da família neste país. A Cadeia do Espi- Las señales visuales de las flores: color, tamaño y  
nhaço (Bahia e Minas Gerais) e a Chapada dos morfología, pueden actuar solas, o en combinación,  
Veadeiros (Goiás) apresentam elevado índice de en- para atraer visitantes florales que promuevan la po-  
demismo, destacando-se os campos rupestres e linización cruzada. Por otro lado, diferentes grupos  
cerrados. Em virtude do grande número de táxons, funcionales de polinizadores son capaces de discri-  
o entendimento de Lippia e Stachytarpheta sempre minar, según sus capacidades cognitivas y visuales,  
foi desafiador, repercutindo diretamente na conser- entre distintas señales y asociarlas con la presencia  
vação de espécies raras. Embora algumas espécies y calidad de una recompensa floral. En este trabajo  
sejam oficialmente classificadas como ameaçadas, indagamos si los atrayentes florales de las verbená-  
o status de conservação da maioria ainda não foi ceas que coexisten en una comunidad del Bosque  
avaliado, sendo, portanto, um conhecimento ainda Serrano (Córdoba, Argentina) se asocian con los di-  
incipiente. É importante ressaltar que falta no Brasil ferentes grupos funcionales de polinizadores. Para  
legislação ambiental voltada para a proteção dos esto caracterizamos la variación en la coloración  
campos rupestres, que representam os habitats pre- (reflectancia de la corola), forma (morfología del  
ferenciais de Lippia e Stachytarpheta. Recente- limbo y longitud del tubo corolino) y recompensa  
mente, a taxonomia destes gêneros apresentou (volumen y concentración de azúcar en el néctar)  
importantes avanços com a Flora do Brasil 2020, de las flores de 12 especies de verbenáceas. El aná-  
tendo várias espécies novas descritas, além de ou- lisis multivariado de filo-morfo-espacio de los atra-  
tras novidades que solucionaram diversas questões yentes florales mostró que la variación interespecí-  
taxonômicas e nomenclaturais. Estudos voltados à fica de los rasgos florales se asoció con diferentes  
conservação de Lippia e Stachytarpheta são funda- modos de polinización (mariposas, dípteros e hime-  
mentais, tendo em vista o aumento de coletas, co- nópteros y generalista). Estas interacciones no alea-  
nhecimento biogeográfico detalhado e listagem ro- torias entre las flores de las verbenáceas y sus po-  
busta de espécies ameaçadas. Considerando o rumo linizadores se darían por restricciones morfológicas  
atual da perda de biodiversidade no Brasil, estes (ajuste mecánico flor-polinizador), cognitivas (per-  
grandes gêneros de Verbenaceae enfrentam cená- cepción diferencial de los colores) y/o debido a  
rios de perigos de extinção alarmantes.  
aprendizaje asociativo.  
36  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Simposios - V de Verbenaceae: Antología de la Familia  
FACTORES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS Las Verbenáceas son bien conocidas por el desafío  
DETRÁS DE LA DIVERSIFICACIÓN DE que significan (y significaron) en lo que respecta a  
CITHAREXYLUM L. Geographic and climatic su taxonomía y nomenclatura. Esto es particular-  
factors behind the diversification of Citharexylum L. mente cierto para las Lantaneas y, más aún, para  
Lantana y Lippia, dos géneros tradicionalmente cir-  
1
,3  
2
1
Frost, L. , O’Leary, N. , Olmstead, R.  
cunscritos en función del fruto carnoso o seco, res-  
pectivamente. El advenimiento de las filogenias  
moleculares en la familia aumentaron la compleji-  
dad taxonómica debido a que demostraron que el  
tipo de fruto es un carácter homoplásico dentro de  
las Lantaneas. Por otro lado, los resultados filoge-  
néticos revelaron que ni Lantana ni Lippia son mo-  
nofiléticos y que un número considerable de géne-  
ros más pequeños están anidados dentro de una ma-  
triz de especies de Lantana y Lippia. En este marco  
es que se argumenta que una nueva circunscripción  
genérica de los taxa contenidos en las Lantaneas re-  
sulta necesaria, aun cuando las modificaciones ne-  
cesarias resulten radicales al contrastarse con los  
esquemas taxonómicos tradicionales. Para resolver  
la nomenclatura del linaje en cuestión resulta en-  
tonces necesario abordar diferentes enfoques, ana-  
lizando las ventajas y desventajas inherentes. Con-  
secuentemente, es evidente que la revisión taxonó-  
mica de los géneros que integran las Lantaneas es  
una prioridad debido a que ni Lantana ni Lippia  
han sido revisados en su totalidad jamás, excepto  
por los tratamientos de autores clásicos.  
1
Department of Biology and Burke Museum, University of Washing-  
2
ton, Seattle, WA, USA. Instituto de Botánica Darwinion, Buenos  
3
Aires, Argentina. Departement of Biology, University of South  
Alabama, Mobile, AL, USA (current address). lfrost@lsu.edu  
As a family of Neotropical origin that has remained  
largely constrained to tropical latitudes in the  
Americas, Verbenaceae are a good system with  
which to understand Neotropical diversification.  
Citharexylum, comprising 60-75 spp., is widespread  
geographically, occurring from northern Mexico to  
southern Brazil and Argentina, and climatically, oc-  
cupying lowland moist forests, mid-elevation cloud  
forests, seasonally dry forests, high elevation  
shrublands, and xeric shrublands. Its distribution in  
multiple biomes across two continents provides an  
opportunity to understand the relative contributions  
of niche conservatism—radiation within a biome,  
possibly facilitated by dispersal between climati-  
cally similar but geographically distant regions—  
and niche evolution—adaptation to a different  
biome—to diversification. The evolutionary history  
of Citharexylum uncovers different modes of diver-  
sification in Neotropical regions. We find that dis-  
persal between Mesoamerica and South America  
has been infrequent; instead, two major radiations  
have occurred in situ. In Mesoamerica, niche evo-  
lution has occurred more frequently and more re-  
cently, whereas in South America, niche evolution  
occurred deep in the evolutionary history of the lin-  
eage and daughter clades have since radiated within  
their ancestral biome. Despite these differences in  
diversification dynamics, we observe similar diver-  
sification rates in the two radiations and similar  
taxonomic diversity.  
CAMPOS DE VERBENA POR SIEMPRE—  
REVISIÓN DE LAS VERBENÁCEAS ÚTILES  
DEL CONTINENTE AMERICANO. Vervain  
fields forever—A review of the useful Verbenaceae  
species of the Americas  
1
1
Moroni, P. , Mirra, F. , Gonçalves Salimena,  
2
3
4
F. , Nadra, M.G. , Olmstead, R.G. , O’Leary,  
1
N.  
1
Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires, Argen-  
tina. 2Universidade Federal de Juiz de Fora, Instituto de Ciências  
Biológicas, Departamento de Botânica, Juiz de Fora, MG, Brasil.  
3
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universi-  
dad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Tucumán,  
LIPPIA O LANTANA, ESA ES LA CUESTIÓN.  
Lippia or Lantana, that is the question  
4
Argentina. Department of Biology and Burke Museum, University  
of Washington, Seattle, USA. pmoroni@darwin.edu.ar  
1
2
3
Mirra, F. , Lu-Irving, P. , Salimena, F. , Silva,  
Contribuciones previas al estudio de la utilización  
de las Verbenáceas en el continente americano per-  
mitieron identificar un sinfín de especies con una  
amplia gama de usos. Sin embargo, hasta el mo-  
4
6
5
2
T. , Schaefer, J. , Cardoso, P. , Olmstead, R. ,  
1
1
Moroni, P. , O’Leary, N.  
1
2
Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, Argentina. Univer-  
3
sity of Washington, Seattle, U.S.A. Universidade Federal de Juiz  
4
de Fora, Minas Gerais, Brazil. Universidade Estadual de Feira de mento no se ha catalogado de manera completa la  
5
Santana, Bahia, Brazil. Universidade Federal do Rio de Janeiro,  
6
diversidad de plantas útiles contenida dentro de este  
Museu Nacional, Rio de Janeiro, Brazil. Universidade Federal do  
Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul, Brazil. fabi.mirra@gmail.com linaje de plantas con flor. En este marco, se revisa-  
37  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ron 277 fuentes bibliográficas y, como resultado, Petreeae, Priveae y Verbeneae; y hay 2 géneros no  
un total de 205 especies (ca. 26% de las Verbená- agrupados en ninguna tribu: Dipyrena Hook. y  
ceas que se registran en América) fueron registradas Rhaphythamnus Miers. En los últimos años con la  
como útiles. De acuerdo con los resultados obteni- colaboración de P. Moroni se han resuelto linajes  
dos, la familia se destaca entre las Angiospermas complejos de la familia. Recientes aportes de P.  
con respecto al número de usos reportados, espe- Cardoso y colaboradores contabilizan 32 géneros y  
cialmente con fines medicinales. De hecho, más del ca. 800 especies de Verbenaceae. En el presente tra-  
7
7,3% de las especies recopiladas se utilizan con bajo se exhibe un resumen de la taxonomía actual,  
dicha finalidad, seguido por aquellas plantas em- se presenta un compendio de las características  
pleadas con fines ornamentales (27,6%) y como morfológicas de la familia y de su distribución. Se  
fuente de alimento (19,2%). Consecuentemente, se pone énfasis en la familia Verbenaceae en Argentina,  
presenta por primera vez una lista verificada de los siendo éste un país con varios linajes endémicos.  
usos registrados para las Verbenáceas americanas,  
así como las partes de las plantas empleadas. Los  
ACTUALIZACIONES SISTEMÁTICAS EN  
VERBENACEAE: PERSPECTIVAS DE ESTU-  
DIOS FILOGENÉTICOS. Up to date Verbenaceae  
systematics: insights from phylogenetic studies  
resultados obtenidos representan una línea de base  
para futuras investigaciones sobre la valiosa di-  
versidad de especies útiles contenida dentro de la  
familia.  
1
1,2  
Olmstead, R. , Frost, L.  
1
Department of Biology and Burke Museum, University of  
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE VERBE-  
Washington, Seattle, WA, USA. 2Departement of Biology, Univer-  
NACEAE, CON ÉNFASIS EN ARGENTINA. sity of South Alabama, Mobile, AL, USA (current address).  
olmstead@uw.edu  
Taxonomy and morphology of Verbenaceae, with  
emphasis in Argentina  
Conflicting concepts of Verbenaceae classification  
based on different morphological and anatomical  
traits have been replaced by an explicit DNA-based  
phylogeny and classification derived from it. But  
DNA does not deserve all of the credit. Gynoecial  
1
1
O’Leary, N. , Moroni, P.  
1
Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, Argentina.  
noleary@darwin.edu.ar  
La familia Verbenaceae es de origen sudamericano and pollen anatomy previously suggested that much  
y se diversificó significativamente en las zonas ári- of Verbenaceae belonged with Lamiaceae for over  
das de lo que hoy es Argentina y regiones adyacen- 50 years before being confirmed by DNA evidence.  
tes, por ende en Sudamerica se encuentra el 70% Within Verbenaceae s.s., DNA phylogenies have re-  
de la diversidad específica de la misma, ca. 513 ta- solved conflicts and led to a new classification with  
xones. En esta región y especialmente en Argentina eight tribes. Phylogenetic studies on the entire fam-  
Verbenaceae ha sido estudiada profundamente ily and on individual tribes also have led to a better  
desde los años 1970 por N. Troncoso y luego en los understanding of patterns of diversification and  
años ‘80 y ‘90 con las contribuciones de M. E. biogeographic history in the family. Following an  
Múlgura. En base a estudios moleculares de prin- early diversification in South America, seven of the  
cipios de los años ‘90 P. Cantino y colaboradores eight tribes have expanded their distribution into  
redujeron la familia a la subfamilia Verbenoideae. Central and North America and four tribes are  
Desde principios del siglo 21, N. O’Leary en cola- represented in the Old World resulting from six  
boración con R. Olmstead han re circunscripto las dispersal events. A preliminary super-matrix tree  
tribus que conforman la familia e inclusive nuevas with nearly 650 and 375 species confirms the  
tribus se han establecido. La nueva reorganización earlier studies with limited representation and will  
intrafamiliar establece 8 tribus: Casselieae, Citha- permit fine-scale interpretation of evolution in  
rexyleae, Duranteae, Lantaneae, Noespartoneae, Verbenaceae.  
38  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Conversatorios  
Conversatorios  
BOTÁNICAY GÉNERO: REPENSAR LA DIS- DISTINTAS DIMENSIONES DEL CONOCI-  
CIPLINA AMPLIANDO LA PERSPECTIVA. MIENTO BOTÁNICO APLICADO A LA GES-  
Botany and gender: rethinking the discipline by TIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTE-  
broadening the perspective  
GIDAS. Different dimensions of botanical knowl-  
edge applied to the management of protected natu-  
López Méndez, A. , Massa, G.1,2,3, Palioff, C.3, ral areas  
1
,2  
4
,5  
Welchen, E.  
1
2
CONICET. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional  
Coordinación: Biólogo Alfredo J. Berduc  
Director de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Ambiente  
de Entre Ríos. areasprotegidaser@gmail.com  
de Mar del Plata. INTA Balcarce - UEDD IPADS Balcarce. 4IAL  
3
(
CONICET-UNL), Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas (UNL).  
ARG Plant Women. alilopezmendez@gmail.com  
5
Disertantes invitados:  
Los estudios de género irrumpieron en todas las  
disciplinas para cuestionar desde la manera en el  
que son contadas las historias de las mismas, par-  
tiendo de visibilizar a las mujeres que también  
Biól. Liliana Arguello, Cát. Problemática Ambiental/  
CERNAR, FCEFyN U. N. Córdoba – Diplomatura Territorio, Am-  
biente y Conservación, liliana.arguello@unc.edu.ar  
Biól. Carlos Trucco, Secretaría deAmbiente de la provincia de  
construyeron disciplinas y construyeron historia, Salta y consultor en procesos de planificación, cetrucco@gmail.com  
pasando por hacernos replantear la manera en la  
Frente a los procesos globales de pérdida de biodi-  
versidad y merma en la eficiencia de los servicios  
ecosistémicos en sus múltiples dimensiones, los sis-  
temas de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) son  
una estrategia implementada mundialmente, pero  
con muy dísimiles niveles de efectividad en el cum-  
plimiento de sus objetivos. Más allá de la impor-  
tancia de un respaldo legal que los ampare con nor-  
mas firmes y posibilite funcionar coordinadamente,  
un aspecto fundamental directamente relacionado  
con el planteo acertado de objetivos, el reconoci-  
miento de valores de conservación y un requisito  
para monitorear en las ANPs, es el tema de la ge-  
neración de buenos inventarios de biodiversidad,  
focalizados en permitir comparar atributos de cada  
uno de los diferentes ambientes de la futura área  
protegida. Al reconocer que, para proteger organis-  
mos de alta movilidad, patrones biogeográficos o  
cambios a escalas de ecorregiones y aspectos fun-  
cionales como el agua en una cuenca, las ANPs  
deben incluir categorías donde existan poblaciones  
humanas y/o proyectos productivos sostenibles,  
éstas también contienen un acervo cultural que al-  
berga formas de relacionarse con la naturaleza y  
tecnologías algunas veces sumamente adaptadas.  
que los estatutos rigen nuestras instituciones hasta  
convocarnos para agruparnos y realizar acciones  
para que las mujeres tengamos un espacio de difu-  
sión, de valoración y de crecimiento. Proponemos  
aquí un espacio para dejarnos interpelar como Bo-  
tánicas y Botánicos. Para esto, cuestionaremos la  
historia de la Botánica Argentina desde la perspec-  
tiva de los Estudios Sociales de la Ciencia. Luego  
se compartirán experiencias sobre la puesta en mar-  
cha de la colectiva MAYA (Mujeres de Aquí y de  
Allá), la CIG (Comisión Interinstitucional de  
Género, INTA, FCA-UNMDP, CONICET) y la ela-  
boración y puesta en marcha del primer Estatuto  
con perspectiva de género del recientemente cons-  
tituido IPADS (UEDD INTA – CONICET). Final-  
mente, se contará la experiencia de ARG Plant  
Women, una red de científicas argentinas que busca  
promover el desarrollo personal y profesional de  
mujeres trabajando en ciencias de plantas en el país  
y en el mundo, incentivando el trabajo entre grupos,  
promoviendo la participación activa de científicas  
en todos los estadios de formación y federalizando  
el conocimiento.  
¿
Cuál es aquí el desafío para los diversos abordajes  
39  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
que la botánica puede plantearse para responder a Dra. Mariana Grossi, Jefe de Trabajos Prácticos de Mor-  
fología Vegetal, FCAyF, UNLP  
la diversidad de insumos que requieren las áreas na-  
Dr. Gabriel Rúa, Prof. en Botánica sistemática, FA, UBA;  
turales protegidas, en estos tiempos históricos en  
que aun necesitamos proteger a la vida de nosotros  
mismos?  
Ms. Cs. Germán Roitman, Prof. de Botánica en Jardine-  
ría, TJ FA S. Luis  
Dra. Claudia Romero, Ases. Pedagógica FCA, UNC.  
En estos tiempos la enseñanza virtual de Botánica  
se ha incrementado, y docentes y alumnos nos  
hemos encontrado con el desafío de adoptar nuevas  
maneras de habitar el aula. Estamos transitando un  
nuevo paradigma en construcción que nos impone  
otras formar de abordar, en este caso, la ense-  
ñanza de la Botánica. Es por ello oportuno en estas  
Jornadas, conocer las experiencias adquiridas y re-  
flexionar sobre las mismas, a fin de enriquecernos  
y animándonos unos a otros mientras perdura esta  
situación de pandemia. El conversatorio, tiende a  
dar a conocer cómo nos hemos dispuesto ante esta  
situación diferente en el enseñar y aprender Botá-  
nica. Qué sugerencias y propuestas alternativas po-  
demos tener.  
ENSEÑAR BOTÁNICA EN LOS ESCENA-  
RIOS EDUCATIVOS ACTUALES DE LA  
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA.  
Teaching botany in current educational scenarios of  
university higher education  
Coordinación: Dr. AlbertoA. Galussi; Biól. Yanina  
G. Gillij  
Prof. Botánica morfológica FCA, UNER.  
alberto.galussi@fca.uner.edu.ar; yanina.gillij@fca.uner.edu  
Disertantes invitados:  
Dr. Carlos Urcelay, Prof. UNC – IMBIV.  
Dra. María Alejandra Pérez, Prof. de Biología celular,  
FCA, UNC  
Dra. Ana María González, Prof. de Botánica morfoló-  
gica, FCA, UNNE  
40  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Ficología - Conferencias Magistrales  
Reuniones Satélites  
Reunión Satélite Ficología  
(XIII Simposio Argentino de Ficología)  
Conferencias Magistrales  
ROL DEL FITOPLANCTON EN EL FUNCIO- nográficas, se busca comprender cómo la comuni-  
NAMIENTO ECOSISTÉMICO DE EL RIN- dad fitoplanctónica regula los ciclos biogeoquími-  
CÓN Y SUS ZONAS FRONTALES, PLATA- cos, la distribución de los pulsos de productividad,  
FORMA NORPATAGÓNICA. Role of Phyto- los flujos de carbono y los servicios ecosistémicos.  
plankton in the ecosystem functioning of El Rincón  
and its frontal zones, North Patagonian Shelf  
ECOLOGÍA FUNCIONAL BASADA EN  
1
,2  
MORFOLOGÍA: FITOPLANCTON Y MACRO-  
Guinder, V.A.  
1
ALGAS MARINAS. Morphology-based functio-  
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Universidad Nacional  
del Sur (UNS), B8000FWB Bahía Blanca, Argentina. 2Consejo nal ecology: phytoplankton and marine macroalgae  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),  
Argentina. vguinder@iado-conicet.gob.ar  
1
2
1-3  
2
Kruk, C. , Piccini, C. , Vélez-Rubio, G.  
,
4
Devercelli, M. , Martínez de la Escalera, G. ,  
El área costera denominada El Rincón (38°-41°S)  
en la plataforma sur-bonaerense del Mar Argentino,  
se extiende hasta la isobata de 50 m y alberga alta  
5
1,2,3  
6
Scarabino, F. de León, A. , Segura, A.  
1
IECA, Facultad de Ciencias y CURE, Universidad de la República.  
Rocha, Uruguay. 2Departamento de Microbiología, Instituto de  
diversidad de hábitats y especies, incluyendo peces Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Montevideo,  
3
Uruguay. Centro Universitario Regional de4 l Este (CURE),  
de interés comercial. La hidrografía del área es  
Universidad de la República. Rocha, Uruguay. Instituto Nacional  
5
compleja: las aguas someras interactúan con la de Limnología, CONICET, UNL, Argentina. CURE, Universidad  
de la República. Rocha, Uruguay. 6Modelización Estadística de  
costa, el frente de plataforma media y el frente del  
Datos e Inteligencia Artificial MEDIA-CURE, Universidad de la  
talud continental, donde confluyen masas de agua  
República. Rocha, Uruguay. ckruk@yahoo.com  
de diferentes orígenes promoviendo áreas de alta  
productividad planctónica. En esta conferencia, se La ecología funcional basada en rasgos resume  
presentan estudios sobre la dinámica y diversidad información clave para describir, cuantificar y  
del fitoplancton en El Rincón llevados a cabo por predecir los cambios de las comunidades en el  
el grupo de investigación de Plancton Microbiano ambiente. Los rasgos morfológicos funcionales  
del IADO, CONICET, Bahía Blanca. Con enfoque reflejan la adecuación biológica y el ensamblaje  
interdisciplinario, se estudia la ecología planctónica comunitario y son fáciles de medir. Aquí com-  
en relación con el ambiente físico, químico y bio- partiremos aplicaciones de esta aproximación a dos  
lógico, para contribuir a la comprensión del funcio- comunidades de productores primarios acuáticos:  
namiento del ecosistema y la disponibilidad de sus el fitoplancton y las macroalgas marinas. Haremos  
recursos. La biodiversidad del fitoplancton se ana- un breve recorrido histórico, analizando los rasgos  
liza combinando diferentes metodologías analíticas, morfológicos funcionales más relevantes y su sig-  
contemplando su amplio rango de tamaños, grupos nificado ecológico para ambas comunidades.  
funcionales y composición taxonómica, incluyendo Describiremos la construcción de grupos fun-  
especies tóxicas y ficotoxinas asociadas. A partir cionales basados en morfología y ejemplos de  
del análisis de datos multivariados del plancton y aplicaciones a: i) la estructura de las floraciones de  
del ambiente pelágico obtenidos en campañas ocea- fitoplancton y ii) la estructura comunitaria de las  
41  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
macroalgas en puntas rocosas de la costa de de control de las floraciones de cianobacterias y  
Uruguay. Se presentarán aplicaciones al análisis de estrategias de mitigación ambiental. Actualmente  
las causas y efectos de las invasiones biológicas, también trabajo en arroyos de tierras bajas del cen-  
con i) el dinoflagelado Ceratium furcoides y ii) el tro-sur de la provincia de Santa Fe y centro de Entre  
alga roja Grateloupia turuturu. La escala espacio- Ríos sometidos a usos urbanos y agrícola-ganade-  
temporal y los procesos que modulan las comu- ros. En este punto, estoy enfocado en conocer las  
nidades de fitoplancton y de macroalgas marinas principales presiones y las respuestas del fito-  
son muy diferentes. Sin embargo, el uso de rasgos plancton a diferentes niveles de organización. Fi-  
morfológicos funcionales permite resumir y mo- nalmente, mi trabajo me ha llevado a estudiar hu-  
delar de forma adecuada el ensamblaje comu- medales del altiplano de Catamarca, donde profun-  
nitario, sus respuestas al ambiente y se presenta dizo en la dinámica del fitoplancton de estos eco-  
como una interesante avenida para unificar el sistemas, así como también en las problemáticas  
estudio de las comunidades naturales.  
socioambientales que enfrentan en la actualidad.  
APROXIMACIONES A LOS FACTORES DE EL ESTUDIO DE LA FICOLOGÍA A NIVEL  
CONTROL NATURALES Y DE ORIGEN AN- MOLECULAR: EXPLICACIONES ECOLÓ-  
TRÓPICO DEL FITOPLANCTON COMO HE- GICAS Y UTILIZACIÓN EN EL DESARRO-  
RRAMIENTA EN PLANES DE GESTIÓN LLO DE LA CIENCIA APLICADA. The study  
INTEGRADOS DE ECOSISTEMAS ACUÁTI- of phycology at the molecular level: ecological ex-  
COS CONTINENTALES. Approximations to the planations and use in the development of applied  
natural and anthropogenic control factors of phyto- science  
plankton as a tool for management strategic plans  
1
,2,3,4  
on continental water ecosystems  
Contreras-Porcia, L.  
1
Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias  
2
de la Vida, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Centro de  
1
Frau, D.  
Investigación Marina Quintay (CIMARQ), Facultad de Ciencias de  
1
3
Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL). Ciudad  
la Vida, Universidad Andrés Bello, Quintay, Chile. Center of  
Universitaria, Paraje El Pozo. C.P. 3000. Santa Fe, Argentina.  
diegofrau@gmail.com  
Applied Ecology and Sustainability (CAPES), Santiago, Chile.  
4
Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), Santiago,  
Chile. lorettocontreras@unab.cl  
Mi trabajo está enfocado en conocer los factores de  
origen natural y antrópico como estructuradores del En las últimas décadas la utilización de la biología  
fitoplancton en arroyos sometidos a diferentes usos molecular en el contexto algal ha permitido enten-  
de suelo, humedales urbanos y del altiplano, en tér- der con mayor claridad patrones ecológicos de este  
minos de conocer las principales presiones a las que recurso, como sus asociaciones con otros organis-  
se encuentran sometidos estos ecosistemas, valorar mos. Particularmente, estas herramientas en ma-  
cómo responden a estas presiones los ensambles de croalgas han tenido enorme desarrollo lo cual está  
fitoplancton y así evaluar su potencial bioindicador; repercutiendo hoy en día en la toma de decisiones  
con la finalidad última de contribuir, a partir de di- ambientales, sociales y económicas. Esta charla se  
ferentes estrategias de comunicación formal e in- centrará en la utilización de las herramientas mole-  
formal, a generar estrategias de gestión que facili- culares en macroalgas marinas, su desarrollo en los  
ten la protección y el uso sustentable de estos eco- últimos 20 años y las principales oportunidades en  
sistemas. Comencé trabajando con estresores de la ecología y utilización en ciencia aplicada en In-  
origen natural en lagunas aluviales donde profun- vestigación, Desarrollo e innovación (I+D+i). Las  
dicé en la influencia de los factores de bottom-up brechas serán discutidas y se abrirá el debate para  
y top-down para luego enfocarme en humedales los caminos que debiese transitar la ficología mo-  
urbanos donde me aboqué al análisis de los factores lecular.  
42  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Ficología - Conversatorio  
Conversatorio  
HERBARIOS FICOLÓGICOS: LAEXPERIEN- bién albergan información de interés para estudios  
CIA DEL MUSEO DE LA PLATA. Phycological florísticos, moleculares, filogenéticos, biogeográ-  
herbaria: the experience of the La Plata Museum  
ficos, ecológicos, genéticos, etnobotánicos y de  
conservación. El objetivo de esta presentación es  
dar a conocer las principales características del Her-  
1
1
Guerrero, J.M. , Lamaro, A.A.  
1
División Ficología “Dr. Sebastián A. Guarrera”, Museo de La Plata, bario de la División Ficología “Dr. Sebastián A.  
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Paseo del Bosque  
Guarrera” del Museo de La Plata: tipo de coleccio-  
s/nº, La Plata, Buenos Aires. guerrero@fcnym.unlp.edu.ar  
nes conservadas, actividades curatoriales desarro-  
Las colecciones biológicas constituyen un registro lladas y tareas de digitalización implementadas  
histórico de la biodiversidad ya que documentan la hasta el presente. A la vez, se pretende generar un  
existencia de especies en un determinado tiempo y espacio para compartir entre los asistentes al Sim-  
espacio. En el caso de las colecciones de especime- posio experiencias relacionadas con la herboriza-  
nes de plantas, algas, hongos y líquenes, estas se ción y conservación de muestras ficológicas, así  
encuentran alojadas en herbarios. Por ser reposito- como discutir las particularidades y dificultades  
rios de tipos taxonómicos constituyen la materia más frecuentes que presentan el manejo y la admi-  
prima de la investigación taxonómica, aunque tam- nistración de las colecciones de algas.  
43  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Mesas Redondas  
Ecología e interacciones  
EL ROL DE LAS MACROALGAS MARINAS el sitio eutrofizado. Este estudio representa un  
EN LA REGULACIÓN DEL PH COSTERO ejemplo donde la eutrofización no conduce a pro-  
BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO GLOBAL. cesos de acidificación costera sino que es contra-  
Role of marine macroalgae in the coastal pH regu- rrestada por la actividad fotosintética.  
lation under global change sceneries  
1
2
2
Becherucci, M.E. , Pereyra, P. , Narvarte, M. , IMPACTOS ANTRÓPICOS Y HOMOGENEI-  
1
1
1
Fanjul, E. , Iribarne, O. , Martinetto, P.  
ZACIÓN FUNCIONAL DE COMUNIDADES  
DE ALGAS EN AGUAS CONTINENTALES.  
Anthropic impacts and functional homogenization  
1
Grupo Ecología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras  
IIMyC; FCEyN, UNMdP - CONICET), Mar del Plata, Argentina.  
Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en  
(
2
Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS; INIDEP – CONICET of algal communities in continental waters  
-
RIO NEGRO - UNCOMA), San Antonio Oeste, Argentina.  
mebecherucci@gmail.com  
1
,2  
Dunck, B.  
1
2
Universidade Federal Rural da Amazônia. Programa de Pós-  
graduação em Ecologia da Universidade Federal do Pará.  
El aumento de CO antropogénico en la atmósfera  
2
está provocando un descenso del pH en los océanos dunck.barbara@gmail.com  
a escala mundial. Este proceso de acidificación  
tiene consecuencias perjudiciales en diversos orga- Uma das formas de avaliar a perda de biodiversi-  
nismos, sobretodo calcificadores. Muchas de estas dade é através da homogeneização biótica de co-  
especies habitan las costas y por ello los estudios munidades, que é o aumento na similaridade de es-  
de acidificación se volvieron importantes en dichos pécies entre comunidades ao longo do tempo. A ho-  
sistemas. Sin embargo, estas áreas presentan varia- mogeneização biótica envolve perda de diferenças  
ciones de pH hasta 20 veces mayores que las cuen- biológicas em vários níveis organizacionais (popu-  
cas oceánicas. Esto se debe a que en las áreas cos- lações, comunidades) tanto em termos funcionais,  
teras los cambios de pH se producen por la acción taxonômicos e/ou genéticos. A homogeneização  
de múltiples factores entre los cuales se destaca el funcional é avaliada em nível de características fun-  
metabolismo predominante del ecosistema. En los cionais das espécies, e pode indicar a perda de gru-  
ecosistemas autotróficos existe un aumento del pos funcionais ou características funcionais impor-  
pH, el cual, a su vez, está controlado por el aporte tantes para o funcionamento das comunidades e  
de nutrientes. Entonces ¿cuál es el balance del pH ecossistemas ao longo do tempo. Várias são as cau-  
en ambientes marino-costeros con predominio de sas que podem levar a homogeneização em ecos-  
macroalgas bajo escenarios de cambio global como sistemas aquáticos, como ação antrópica, introdu-  
la eutrofización? Para ello se realizaron muestreos ção de espécies não nativas, barramentos, uso do  
de campo e incubaciones experimentales en la solo, mudanças climáticas. Dessa forma, essa ex-  
bahía de San Antonio (Río Negro, Argentina), un posição vai apresentar resultados de pesquisas re-  
área marino-costera semiárida que presenta sitios alizadas no Brasil, que avaliaram o efeito de impac-  
con carga de nutrientes contrastantes. Se evidenció tos antrópicos, como barramento, eutrofização ar-  
un incremento del pH en relación al ensamble de tificial, pulso de inundação com controle diário de  
macroalgas y, particularmente, a la actividad foto- nível hidrológico por hidrelétricas em comunidades  
sintética de Ulva lactuca la cual genera blooms en de algas fitoplantônicas e perifíticas, para verificar  
44  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Mesas Redondas - Ecología e interacciones  
a existência ou não de homogeneização funcional. dios experimentales realizados hace más de una dé-  
Essas pesquisas foram realizadas em vários tipos cada en el Canal Beagle, una de las zonas más ex-  
de ecossistemas aquáticos continentais, como ria- puestas a ambas perturbaciones, han demostrado  
chos e veredas, hidrelétricas, rios e lagos de planí- que las mismas afectan al fitoplancton marino y que  
cie de inundação, e em vários biomas brasileiros, sus efectos dependieron en gran medida de la com-  
como Cerrado, Mata Atlântica e Amazônia.  
posición de la comunidad. Si bien desde hace más  
de 25 años se cuenta con información ambiental de  
relevancia en relación con esta problemática -la  
QUÉ SABEMOS ACERCA DE LOS EFEC- concentración de gases de efecto invernadero, la  
¿
TOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL temperatura del aire, la radiación ultravioleta, entre  
FITOPLANCTON EN AMBIENTES DE ALTAS otras variables- los muestreos de fitoplancton de los  
LATITUDES? What do we know about the effects ambientes marinos de Tierra del Fuego carecieron  
of climate change on high-latitude phytoplankton? de continuidad temporal, lo que dificulta la extra-  
polación de los resultados experimentales al am-  
1
,2,3  
2,3  
2
Schloss, I.R. , Iachetti, C.M. , Latorre, M.P.  
biente natural. Esto representa un gran desafío al  
1
2
Instituto Antártico Argentino, Buenos Aires, Argentina. Centro que comenzamos a responder a partir de muestreos  
Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). 3Uni-  
versidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlán-  
tico Sur. irene.schloss@cadic-conicet.gob.ar  
de terreno y trabajos experimentales de producción  
primaria fitoplanctónica a lo largo de un ciclo  
anual, así como del análisis histórico de los datos  
Entre los procesos relacionados con el cambio cli- existentes. Presentaremos estos resultados y, a  
mático, el incremento de la temperatura y de la ra- modo de contraste, otros similares obtenidos tanto  
diación ultravioleta afectan especialmente las re- de trabajos experimentales como de campo en una  
giones polares y subpolares del planeta, tanto de zona costera antártica.  
forma independiente como conjuntamente. Estu-  
45  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Ficología aplicada  
ELALGA EXÓTICA UNDARIA PINNATIFIDA rante el verano. El contenido de fucoidanos del es-  
PHAEOPHYTA, LAMINARIALES) DEL porofilo se incrementa levemente con el tiempo y  
(
GOLFO NUEVO (CHUBUT, ARGENTINA) el desarrollo de los esporofitos (~15 a 20 % de la  
COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRO- biomasa seca). El tiempo y temperatura de cocción  
DUCCIÓN DE WAKAME Y EXTRACTOS afectan negativamente al color (a*) y a la textura  
RICOS EN FUCOIDANOS. The alien seaweed del wakame. La calidad de Undaria es apropiada  
Undaria pinnatifida from Golfo Nuevo (Chubut, para producción de wakame entre agosto y noviem-  
Argentina) as biomass feedstock for wakame and bre, y como fuente de fucoidanos entre octubre y  
fucoidan production  
marzo.  
1
,2  
1
2
Dellatorre, F.G. , Solana, V.P. , Arijón, M. ,  
1
3
3
Latour, E. , Ponce, A. , Stortz, C.  
BIORREFINERÍAS MICROALGALES: HACIA  
UNA BIOECONOMÍA CIRCULAR. Microalgal  
biorefineries: towards a circular bioeconomy  
1
Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y  
Pesca (GIDTAP), Facultad Regional Chubut, Universidad Tecno-  
lógica Nacional, Av. del Trabajo 1536, 9120 Puerto Madryn, Chu-  
2
but, Argentina. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CE-  
SIMAR-CONICET), Bvd. Brown 2915, 9120 Puerto Madryn, Chubut,  
1,2  
Martín, L.A.  
3
Argentina. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono-  
1
Laboratorio de Estudios Básicos y Biotecnológicos en Algas  
LEBBA), Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona  
DQO/FCEyN (CIHIDECAR-CONICET-UBA), Pab. 2 Ciudad Uni-  
versitaria, C1428 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  
dellatorcnp@gmail.com  
(
Semiárida (CERZOS), CONICET, Camino La Carrindanga, Km 7,  
2
8
000 Bahía Blanca, Argentina. Laboratorio de Ficología y Mico-  
logía, Dpto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad  
Nacional del Sur, San Juan 670, Bahía Blanca, Argentina.  
Undaria pinnatifida es una macroalga originaria  
del este de Asia, que ha invadido varias costas tem- lucas.martin@uns.edu.ar  
pladas del planeta, incluyendo el litoral marítimo  
argentino. En la UTN-FRCH estudiamos la evolu- Como una alternativa sustentable a los combusti-  
ción temporal de la población de U. pinnatifida en bles fósiles, algunas especies de microalgas han  
el Golfo Nuevo y sus implicancias en el rendi- despertado gran interés por la capacidad de sinteti-  
miento y la calidad como materia prima para la pro- zar lípidos como materia prima para la producción  
ducción de wakame, y de extractos ricos en fucoi- de biodiesel. Sin embargo, a pesar de poseer carac-  
danos. Para esto realizamos muestreos mensuales terísticas ventajosas sobre otras materias primas, el  
por un año y analizamos las variaciones estaciona- desarrollo industrial de este biocombustible a partir  
les de la densidad, la morfología y el desarrollo de de microalgas aún no es económicamente rentable.  
los talos; y del contenido de fucoidanos de los es- El desarrollo de biorrefinerías, a partir de las cuales  
porofilos. Adicionalmente realizamos un ensayo bi- se obtienen biocombustibles y co-productos de  
factorial para analizar el efecto de la temperatura valor agregado, es una estrategia sugerida para lo-  
(
4 niveles) y el tiempo de cocción (8 niveles) en la grar la viabilidad económica del proceso a gran  
calidad (color y fuerza de ruptura) del wakame. La escala. En el Laboratorio de Estudios Básicos y  
especie presenta un ciclo anual estricto y un claro Biotecnológicos en Algas (LEBBA) se aislaron di-  
hiato de otoño. El reclutamiento ocurre entre junio versas especies de microalgas oleaginosas, se opti-  
y julio y la densidad de biomasa se incrementa mizaron las condiciones del cultivo que permiten  
-
2
hasta Noviembre (4 kg m ). Lámina y nervadura un crecimiento óptimo y acumulación de lípidos  
representan más del 75% de la biomasa total hasta neutros y se obtuvo biodiesel por métodos conven-  
octubre, en tanto que los esporofilos dominan du- cional y supercrítico. Bajo el contexto de biorrefi-  
46  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Mesas Redondas - Ficología aplicada  
nerías, se optimizaron técnicas de cultivo en foto- para el tratamiento de efluentes debido a los bajos  
biorreactor y raceways para la obtención de lípidos costos de operación y a la posibilidad de valorizar  
y co-productos de valor agregado, como exopolisa- la biomasa generando beneficios económicos y am-  
cáridos, fucoxantina y frústulos, con aplicaciones bientales. Existen numerosas publicaciones cientí-  
potenciales en diversas industrias. Esta presenta- ficas y proyectos a escalas industriales internacio-  
ción abordará las líneas de investigación desarro- nales que avalan la tecnología propuesta y ponen  
lladas en el LEBBA. Las investigaciones son lleva- de relieve su relevancia actual para combatir los  
das a cabo por un grupo interdisciplinario y conso- efectos de la contaminación en el marco de la eco-  
lidado y se espera que constituyan el punto de par- nomía circular. Las limitantes actuales de la tecno-  
tida de eventuales desarrollos y/o transferencias al logía son los elevados tiempos de retención hidráu-  
sector productivo.  
lica (TRH) y los costos asociados a la cosecha y se-  
paración de la biomasa algal del agua residual.  
Ambos aspectos pueden ser mejorados mediante  
una adecuada selección y adaptación de cepas de  
microalgas filamentosas. Se presentarán resultados  
de experiencias de tratamiento de diferentes tipos  
de aguas residuales en condiciones de laboratorio  
y en fotobiorreactores a escala pre-piloto utilizando  
diversas cepas de microalgas “unicelulares” y fila-  
mentosas. Se discutirán las diferentes alternativas  
de manejo y operación de los reactores para obtener  
una mayor productividad de biomasa, remoción de  
nutrientes y fijación de dióxido de carbono. Ade-  
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES  
CON MICROALGAS: EXPERIENCIAS, AVAN-  
CES Y DESAFÍOS. Microalgae-based wastewater  
treatment: experiences progress and challenges  
1
,2  
Rearte, T.A.  
1
Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Agrono-  
2
mía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Argentina.  
tarearte@agro.uba.ar  
El tratamiento de aguas residuales es un tema prio- más, se presentarán perspectivas futuras en cuanto  
ritario a nivel mundial y una pieza clave en la me- a la tecnología, su transferencia al sector produc-  
jora de la calidad ambiental. En los últimos años se tivo, y la aplicación en poblaciones vulnerables.  
ha prestado especial interés al uso de microalgas  
47  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Reunión Satélite Micología  
II Simposio AMCS)  
(
HONGOS Y LÍQUENES Y SU IMPACTO EN DEL CONOCIMIENTO A LA CONSERVA-  
EL BIODETERIORO DE MATERIALES QUE CIÓN: ¿EL CAMINO MÁS LARGO ENTRE  
CONFORMAN EL PATRIMONIO. Fungi and DOS PUNTOS? From Knowledge to Conservation:  
lichens and their impact on the biodeterioration of The longest way between two points?  
the heritage materials  
1
Carmaran, C.C.  
1
1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y  
Fazio, A.T.  
1
Naturales. Depto. Biodiversidad y Biología Experimental. Consejo  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),  
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Botánica  
INMIBO (EX - PROPLAME) Instituto de Micología y Botánica  
UBA-CONICET). fazio.alejandra@gmail.com  
(
(
INMIBO). carmaran@bg.fcen.uba.ar  
Hongos y líquenes son agentes causales de biodete-  
rioro del Patrimonio. La penetración de las hifas En Argentina existe un número importante de  
produce una pérdida de cohesión de los materiales Micologos abocados al estudio de la diversidad de  
a lo largo del tiempo, y la producción de ácidos or- hongos que generan una enorme cantidad de co-  
gánicos alteran su composición. La precipitación de nocimiento en esta materia. Sin embargo, la trans-  
sales de CaC O por parte de los líquenes, y la pe- ferencia de este conocimiento como herramienta  
2
4
netración de las hifas, llevan a la desagregación del para la conservación de los hongos resulta muchas  
material, mientras que los hongos producen enzimas veces un camino repleto de obstáculos a superar. El  
específicas extracelulares capaces de degradar una objetivo de esta presentación en brindarles una  
amplia variedad de materiales que conforman el aproximación a esta problemática basada en la pro-  
Patrimonio. El control de la humedad relativa y tem- posición de Bunge “La ciencia fáctica se propone  
peratura está directamente relacionado con la proli- entender el mundo, la técnica modificarlo”, en tér-  
feración de hongos que afectan el Patrimonio Cul- minos de lo que el mismo Bunge define como pro-  
tural. Tanto hongos como líquenes, pueden ocasio- blemas “directos” o “indirectos”. Este planteo pone  
nar también daño estético debido a la producción de a la Conservación como eje de un problema indi-  
pigmentos y la coloración de los talos liquénicos.  
recto y no como una consecuencia directa de la  
En cuanto a la metodología, se presentarán casos de acumulación del conocimiento sobre la diversidad  
estudio donde se mostrarán técnicas adecuadas para biológica, con una mirada personal sobre los obs-  
toma de muestras, y el uso de metagenómica y es- táculos y los desafíos que plantea la conservación  
pectroscopía Raman de Superficie como herramien- fúngica.  
tas para la identificación de especies, y ensayos “in  
vitro” para observar los procesos de biodeterioro a  
DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS Y  
lo largo del tiempo. Los resultados pondrán en evi-  
SUS DERIVADOS POR HONGOS DE MAN-  
dencia la relación entre los cambios en la composi-  
GLARES. Degradation of hydrocarbons and their  
ción de los materiales, los mecanismos de ataque, y  
derivatives by mangrove fungi  
los procesos de biodeterioro en los diferentes mate-  
riales. Podemos concluir que conocer las causas de  
1
Cafaro, M.J.  
los daños producidos en el Patrimonio es fundamen-  
tal para seleccionar estrategias adecuadas de lim-  
pieza y conservación.  
1
Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Puerto Rico.  
matias.cafaro@upr.edu  
Los manglares se consideran ecosistemas complejos  
que sirven para proteger las costas en ambientes tro-  
48  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Micología  
picales. Son hábitats irremplazables que desempe- mortalidad. La eficacia deldiagnóstico convencional  
ñan un rol ecológico importante, proveyendo ali- puede ser mejorada mediante la detección de ADN  
mentación, protección y refugio para muchos orga- fúngico a partir de diferentes materiales clínicos.  
nismos. Asimismo, otorgan beneficios a los seres Para ello, se estandarizaron una PCR panfúngica  
humanos controlando la erosión costera, filtración (PanPCR) y una qPCR Aspergillus-específica  
de aguas residuales y estabilidad de estuarios. Estos (qPCR-AI), capaces de detectar hasta 10  
sistemas ecológicos son frágiles ante la contamina- conidios/mg y 1 conidio/mg, respetivamente.Los  
ción con hidrocarburos y sus derivados ya que están protocolos se validaroncon muestras frescas respi-  
constantemente expuestos a contaminantes como el ratorias, de sangre, de LCR y biopsiasde 166 pa-  
aceite de motores y la gasolina de botes. Entre los cientes y tejidos fijados/parafinados de 47. Según  
habitantes de manglares se encuentran hongos fila- criterios EORT/MSG, 69/166y 47/47 pacientes se  
mentosos y levaduras que pueden metabolizar estos clasificaron como EFI probada/probable, respecti-  
compuestos, como varios hongos lignolíticos que vamente. La sensibilidad, especificidad y valores  
son capaces de degradar hidrocarburos policíclicos predictivos positivo y negativo (VPN) de la PanPCR  
aromáticos (PAH) derivados de la combustión in- y la qPCR-AI fueron del 71%, 91%, 86% y 81%, y  
completa de hidrocarburos. En este estudio se co- del 100%, 95%, 76% y 100%, respectivamente.  
lectaron datos basales sobre la presencia de microor- Además, el porcentaje de identificación de los agen-  
ganismos asociados a manglares en Puerto Rico. tes aumentó de un 71,0% a un 89,9%. El uso com-  
Aplicando diferentes técnicas de cultivo, se obtu- binado de ambos métodos moleculares junto con las  
vieron cultivos puros de los organismos y se los so- técnicas convencionales permite un diagnóstico efi-  
metió a diferentes pruebas de fermentación, degra- ciente de las EFIs. La PanPCR identifica con pre-  
dación de hidrocarburos y PAH para determinar su cisión las diferentes especies de agentes causales;  
capacidad como potenciales biorremediadores del La qPCR-AI tiene alta sensibilidad y especificidad,  
ambiente y otras aplicaciones industriales. Un total y un resultado negativo descarta una AI (100% de  
de 43 hongos filamentosos fueron estudiados donde VPN).  
cepas de Aspergillus terreus y Talaromyces ruber  
mostraron la mayor degradación de aceite de motor  
POTENCIAL DE HONGOS NATIVOS DE  
mientras que Fusarium solani y Purpureocillium  
SUELO EN EL DESARROLLO DE ESTRATE-  
lilacinum mostraron mejor habilidad al utilizar naf-  
GIAS DE BIOAUGMENTACIÓN PARA ESTI-  
taleno como única fuente de carbono. También se  
MULAR LA DEGRADACIÓN DE GLIFO-  
aislaron 64 levaduras marinas y se determinó su ca-  
SATO. Potential of native soil fungi in the develop-  
pacidad de degradación de celulosa y almidón; solo  
ment of biougmentation strategies to stimulate  
11% poseían celulasas pero el 41% produjeron ami-  
glyphosate degradation  
lasas. En este trabajo se apoya la hipótesis de que  
los hongos de manglares pueden utilizar hidrocar-  
buros y PAH como su única fuente de carbono para  
el crecimiento; por lo tanto, pueden potencialmente  
servir como biorremediadores.  
1
Magnoli, C.E.  
1
Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología (IMICO-  
CONICET), Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Natu-  
rales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina.  
cmagnoli@exa.unrc.edu.ar  
La actividad agrícola es uno de los pilares funda-  
mentales de la economía argentina. En numerosas  
provincias grandes extensiones se destinan a la pro-  
ducción de cereales; donde los plaguicidas formu-  
lados con glifosato (N-fosfonometilglicina) (GP)  
son de aplicación habitual junto a otros principios  
activos para el control de malezas. A pesar del ex-  
tenso uso aún no se han desarrollado estrategias ten-  
dientes a mitigar los niveles naturales de herbicidas.  
El metabolismo microbiano es probablemente uno  
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LA EN-  
FERMEDAD FÚNGICA INVASORA CAU-  
SADA POR HONGOS OPORTUNISTAS. Mo-  
lecular diagnostics of invasive fungal disease  
caused by opportunistic fungi  
1
Refojo, N.  
1
Dpto. Micología, INEI “Dr. Carlos G. Malbrán”  
nrefojo@anlis.gob.ar  
– ANLIS.  
La enfermedad fúngica invasora (EFI) y la aspergi- de los procesos más importantes implicado en la de-  
losis invasora (AI) son micosis que afectan, en par- gradación de compuestos orgánicos tóxicos en el  
ticular, pacientes neutropénicos con alta morbi- suelo; con la consecuente reducción de su impacto  
49  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
en los ecosistemas naturales. Debido a sus caracte- la llegada de alimentos frescos es dificultosa y one-  
rísticas fisiológicas, los hongos filamentosos cons- rosa. Las huertas familiares o comunitarias, incor-  
tituyen una poderosa herramienta biotecnológica en porando hongos comestibles que suma las proteínas  
el desarrollo de estrategias de bioaugmentación. En de alto valor nutricional, generan un sistema de pro-  
suelos agrícolas de la provincia de Córdoba, expues- ducción de alimentos integral, propendiendo a una  
tos a plaguicidas, se aislaron diversas especies tole- alimentación saludable y a la soberanía alimentaria.  
rantes a GP. En estudios in vitro ciertas cepas no to- El cultivo de hongos a nivel pyme supone por otra  
xicogénicas ni patogénicas presentaron parámetros parte la generación de empleo en producción y agre-  
de crecimiento adecuados en presencia de GP bajo gado de valor, promovidos desde la plataforma.  
diferentes potenciales hídricos. Desarrollaron en  
medios suplementados con GP como fuente de car-  
ESTUDIAR EFECTORES DE FITOPATÓGE-  
bono, nitrógeno y fósforo, mostrando porcentajes de  
NOS: UNA CONTRIBUCIÓN PARA MEJO-  
degradación superiores al 50%. Los ensayos de su-  
RAR LA SANIDAD VEGETAL. Investigating  
phytopathogens’effectors: a contribution to improve  
pervivencia de estas cepas en microcosmos con GP  
nos indican su capacidad de degradar el herbicida  
plant health  
en el suelo y su potencialidad para el desarrollo de  
estrategias de bioaugmentación.  
1
Fabro, G.  
1
Dpto. Química Biológica, Fac. Cs. Químicas, Universidad Nacional  
de Córdoba. CIQUIBIC-CONICET. georgina.fabro@unc.edu.ar  
HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES,  
ABONANDO SOBERANÍA ALIMENTARIA Y Las plantas poseen mecanismos innatos de defensas  
DESARROLLO LOCAL EN PATAGONIA. que les permiten detectar y resistir el ataque de gran  
Wild edible mushrooms, fostering food sovereignty variedad de microbios. El establecimiento de inmu-  
and local development in Patagonia  
nidad vegetal requiere de múltiples niveles de inte-  
gración de señales dentro de cada célula de la planta  
e involucra variadas respuestas a nivel molecular,  
1
,2,3  
1,2,3  
Barroetaveña, C. , Pildain, M.B.  
1
Centro de Investigación y Extensión Forestal CIEFAP, Argentina. celular y tisular que en conjunto generan una de-  
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argen-  
3
fensa efectiva. Sin embargo, los patógenos “adapta-  
dos” a un determinado hospedante vegetal son ca-  
paces de superar estas defensas y causar enferme-  
tina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argen-  
tina. cbarroetavena@correociefap.org.ar; mbpildain@ciefap.org.ar  
Desde la plataforma institucional PATAGONIA dad. La enfermedad conduce a pérdidas de biomasa  
FUNGI senderos y sabores ® realizamos un abor- y productividad, debido a la necesidad de relocalizar  
daje integrado de la investigación básica y aplicada metabolitos y energía hacia los programas de de-  
en hongos comestibles y medicinales silvestres y fensa. Para poder colonizar a sus hospedantes, dife-  
cultivados, conjuntamente con la transferencia a los rentes fitopatógenos tales como hongos y oomice-  
actores ligados al autoconsumo, al trabajo, y a la tes, utilizan gran variedad de moléculas con el fin  
gestión del recurso. En Patagonia existe la necesidad de superar al sistema inmune vegetal. Entre estas se  
de generar fuentes de trabajo, sostener y fortalecer encuentran las proteínas “efectoras” (o simplemente  
a las poblaciones rurales, mejorar los sistemas agro- “efectores”) las cuales son secretadas por los pató-  
forestales haciendo un uso económico sostenible de genos e introducidas de diferentes modos tanto al  
los bosques nativos y plantaciones, que promuevan apoplasto como al citoplasma de las células vegeta-  
su conservación socialmente anclada. El perfil tu- les. Los efectores pueden ser considerados como las  
rístico de la región vinculado al paisaje, permite “armas” que poseen los patógenos para manipular  
utilizar la diversidad de macro hongos silvestres en numerosos aspectos de la fisiología vegetal en su  
micoturismo, como oferta para temporadas bajas, propio beneficio. El estudio detallado y la caracte-  
que retenga a los visitantes en parajes particulares. rización de las actividades que exhiben los efectores  
Los hongos de Patagonia andina han tenido un rol de fitopatógenos es de gran relevancia para la gene-  
crucial en la alimentación indígena, cobrando espe- ración de conocimiento que permita mejorar la re-  
cial interés como alimentos funcionales y su poten- sistencia a enfermedades de los cultivos, asi  
́
como  
cial para el desarrollo de las economías locales a también para manipular la bioqui  
́mica y el desarro-  
partir del desarrollo de una micogastronomía iden- llo de las plantas en ausencia de enfermedad.  
titaria. Muchas poblaciones se encuentran aisladas,  
50  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Red Argentina de Jardines Botánicos  
Red Argentina de Jardines Botánicos  
LA ESTRATEGIA DESDE EL JARDÍN BOTÁ- RECUPERACIÓN POST-FUEGO DE LA  
NICO EN LA CONSERVACIÓN DE ESPE- BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES CHACO-  
CIES ARBÓREAS NATIVAS VULNERABLES SERRANO. Post-fire recovery of biodiversity in  
DE LA SELVA PARANAENSE, MISIONES, Montane Chaco environments  
ARGENTINA. The strategy from the Botanical  
1
Garden in the conservation of vulnerable native tree Oggero, A.  
1
Jardín Botánico Reserva Urbana Bosque Autóctono el Espinal-  
species of the Paranaense Forest, Misiones,Argentina  
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Uni-  
versidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Ciencias de la Tierra,  
1
2
Eibl, B.I. , González, C.  
Biodiversidad y Ambiente (ICBIA) (UNRC-CONICET).  
aoggero@exa.unrc.edu.ar  
1
Red Argentina de Jardines Botánicos RAJB Nodo Mesopotamia.  
Red Argentina de Viveros de Nativas REVINA Nodo Misiones. El-  
dorado, Misiones, Argentina. 2Facultad de Ciencias Forestales.  
Universidad Nacional de Misiones. Eldorado, Misiones, Argentina.  
eiblbeatriz@gmail.com  
Los ambientes naturales presentes en los cordones  
montañosos de Córdoba forman parte de una varie-  
dad de unidades biogeográficas de diferente origen  
El Bosque Atlántico en la Provincia de Misiones, evolutivo, que se intercalan entre sí, en general si-  
Argentina, está considerado como un sitio de alta bio- guiendo un gradiente altitudinal, constituyéndose  
diversidad amenazada. Especies consideradas ame- en un centro de alta biodiversidad. Durante el año  
nazadas y/o vulnerables como Araucaria angustifolia, 2020 una superficie aproximadamente a los  
Cedrela fissilis y  
Aspidosperma polyneuron 300.000 ha se vio afectada por incendios de dife-  
www.iucn.redlist), son promovidas desde el Nodo rente intensidad afectando y ocasionando graves  
(
Mesopotamia de Jardines Botánicos en la provincia daños en formaciones vegetales de bosques, arbus-  
de Misiones para ser utilizadas en los programas de tales y pastizales serranos. Para verificar los daños,  
restauración. Acciones que además de exhibir en los tanto en la vegetación como en el ambiente, se re-  
JB las plantas para su conocimiento, generan la in- alizaron diferentes recorridas a los 30, 90 y 150 días  
formación requerida para la cosecha, almacena- por el área damnificada. Se caracterizaron tres  
miento de semillas y la producción de plantas en vi- zonas con diferente grado de daño, tanto en el suelo  
vero. Almacenadas a 7°C, semillas recalcitrantes de como en la vegetación: 1- a los 30 días se observó  
A. angustifolia cuya humedad no puede bajar del la recuperación solo en unas pocas especies princi-  
3
5%, pueden ser conservadas frescas en contenedores palmente bulbosas y Cactaceae; 2- a los 90 días  
aireados por hasta 1 año, mientras las semillas de sólo pocos árboles presentaban rebrotes, principal-  
A.polyneuron y C fissilis pueden ser deshidratadas mente en la corona y muy escasamente en las ramas  
por debajo del 5% y conservadas por varios años en laterales y 3- los arbustos, en su mayoría totalmente  
recipientes herméticos. La disponibilidad de semillas quemados recién respondieron por la base de los  
frescas de alto poder germinativo recomienda, su vi- troncos a los 150 días, en los afloramientos rocosos  
verizacion en siembra directa en contenedores de 230 y en las zonas húmedas se pudo observar la recu-  
cc conteniendo sustrato de CPC (corteza pino com- peración y rebrote de unos pocos representantes de  
postada) y 1,5 a 3 kg de fertilizante de liberación lenta helechos, observándose una disminución impor-  
3
por m de sustrato, a los fines de lograr plantas de ca- tante de la presencia de especies en esos lugares.  
lidad y poder mantener en banco de plantas en vivero En cuanto al daño en el suelo, se pudo constatar que  
las especies por más de 3 años, manteniendo los in- la perdida de materia orgánica aumentó considera-  
dicadores de calidad de planta en cuanto proporcio- blemente con la intensidad del fuego.  
nalidad de la longitud de tallo y raíz y la sanidad ade-  
cuada, hasta la oportunidad de ser llevadas a campo.  
51  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA PATAGONIA BOTÁNICO DE LA FCF-UNSE. Santiago del  
EXTRAANDINA COMO ESPACIO DE EN- Estero diversity room: new tool for environmental  
CUENTROS Y ACCIONES MULTIDISCIPLI- education in the botanical garden of the FCF-UNSE  
NARIAS. The Botanical Garden of the extraandean  
1
1
Patagonia as a space for multidisciplinary meetings Palacio, M.O. , Roger, E.  
1
Jardín Botánico “Ing. Ftal. Lucas D. Roic”, Facultad de Ciencias  
Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Avda.  
Núñez del Prado 1553, Santiago del Estero, Argentina. CP 4200.  
mpalacio@unse.edu.ar  
and actions  
1
2
Duro, V. , Pérez, C.  
1
JBPE-CCT CONICET-CENPAT, Jardín Botánico de la Patagonia  
2
Extraandina, duro@cenpat-conicet.gob.ar. CCT CONICET-CENPAT, El Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic” desarrolla  
Puerto Madryn. chfperez@cenpat-conicet.gob.ar  
una serie de estrategias vinculadas con la conser-  
vación, promoción y protección de la biodiversi-  
El Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina  
dad, involucrando acciones de educación, investi-  
(
JBPE) del CCT CONICET-CENPAT cito en la ciu-  
gación y extensión, en procura del conocimiento y  
la revalorización de los recursos nativos y los es-  
pacios verdes en ámbitos urbanos. A las propuestas  
de difusión y capacitación existentes se suma una  
nueva herramienta como lo es la Sala de la Biodi-  
versidad de Santiago del Estero, con el objetivo de  
presentar las principales características de la flora  
y la fauna de la provincia. En ella se muestran di-  
versos aspectos de la riqueza florística y faunística  
santiagueña, mediante una serie de recursos didác-  
ticos e interactivos orientados a facilitar la com-  
prensión de conceptos básicos de botánica, etnobo-  
tánica, ecología y zoología. En su diseño e imple-  
mentación participaron especialistas de la FCF y la  
UNSE. Infografías, maquetas, material vegetal  
acondicionado, colecciones de insectos, videos, gi-  
gantografías de los principales ambientes y juegos  
interactivos forman parte de la propuesta, presen-  
tando particularidades distintivas del ecosistema  
del bosque santiagueño. Estudiantes de distintas ca-  
rreras de la FCF actúan en carácter de guías orien-  
tando a los visitantes en un recorrido sistematizado.  
Desde su inauguración ha recibido visitas de dele-  
gaciones estudiantiles de diversos niveles, además  
de turistas y locales, quienes manifestaron su satis-  
facción y reconocimiento hacia esta propuesta.  
dad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina, perte-  
nece desde el punto de vista paisajístico, a un am-  
biente mesetario semiárido de la región fitogeográ-  
fica del Monte Sur Patagónico y médanos costeros,  
ambientes que se encuentran bajo presión perma-  
nente debido al avance de la urbanización. El JBPE  
se encuentra ubicado cercano a un margen costero  
de playas de arena y consta de una hectárea de mé-  
dano semiconservado. El JBPE nace en el año 1998  
como una colección de especímenes vivos y herba-  
rio asociado. Desde sus orígenes fue integrado por  
diversos actores provenientes de diferentes disci-  
plinas del CONICET-CENPAT. A partir de enton-  
ces, ha estado presente participando en la construc-  
ción de saberes desde distintos aspectos de la di-  
versidad florística regional: como herramienta de  
complemento a la educación formal y no formal  
para todos los niveles, para la investigación y trans-  
ferencia, y para su valoración y preservación. Inte-  
gra la “Red Argentina de Jardines Botánicos  
(
RAJB)” y es miembro del “Botanic Gardens  
Conservation International (BGCI)”. Se presentan  
las actividades multidisciplinarias a partir del año  
2
018, que involucran al JBPE, como agente de pre-  
servación de especies nativas con sus servicios eco-  
sistémicos y de conocimiento etnobotánico regio-  
nal, en la realización de actividades educativas y ta-  
lleres, como promotor de la conservación biocultu-  
ral y la valoración de sus usos sostenibles, como  
prestador de servicios de asesorías o para revegetar  
espacios urbanos, diseñar jardines áridos y restaurar  
ambientes periurbanos y naturales degradados, me-  
diante la propagación de especies nativas de interés  
económico, ecológico y cultural.  
APORTES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE  
AGRONOMÍA DE LA FACULTAD DE INGE-  
NIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS DE  
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS  
A LA CURRICULARIZACIÓN DE LA EX-  
TENSIÓN. Contributions of the Botanical Garden  
of Agronomy of the Faculty of Engineering and  
Agricultural Sciences of the National University of  
San Luis to the curricularization of the College ex-  
tension  
SALADE LABIODIVERSIDAD DE SANTIAGO  
DEL ESTERO: NUEVA HERRAMIENTA PARA  
LAEDUCACIÓNAMBIENTALEN ELJARDÍN  
52  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Red Argentina de Jardines Botánicos  
1
1
Mercado, S.E. , Saibene, M.S. , Borcosqui, En el año 2004, el predio donde funcionaba la ca-  
1
1
A. , Alonso, C.S.  
lesita del Parque Centenario –en el centro geográ-  
fico de la ciudad de Buenos Aires– fue incorporado  
al Museo Argentino de Ciencias Naturales. En el  
mismo se propuso la creación de un jardín de plan-  
tas nativas típicas de las pampas, recreando los am-  
bientes naturales de hace quinientos años atrás,  
antes de la llegada de los conquistadores. Para ello  
se realizó un diseño con áreas que representaran  
ecosistemas pampeanos: el espinal, el pastizal, de  
barrancas y lagunas y la selva en galería. Para lo-  
grar dicho objetivo además de delinear las áreas, se  
eligieron las especies vegetales representativas para  
ser plantadas y se organizaron actividades de edu-  
cación ambiental vinculadas a numerosas campañas  
internacionales. Participaron empresas, colegios,  
vecinos y público amante de la naturaleza con quie-  
nes se llevaron a cabo “plantadas” comunitarias.  
Como resultado, luego de 16 años de vida del Jar-  
dín, los ambientes proyectados presentan especies  
características de cada uno de ellos y durante las  
actividades que se desarrollan en el mismo, como  
talleres, recorridas de observación, charlas, etc., po-  
demos abstraernos del ruido ciudadano y disfrutar  
e integrarnos al verde de las plantas, la fauna aso-  
ciada y de sus interrelaciones. La restauración eco-  
lógica es una herramienta que permite pone en  
valor los espacios perdidos y usarlos como aula  
verde para educación ambiental, disfrutar de los  
servicios ecosistémicos que brinda y realizar con-  
servación “ex situ”.  
1
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad Na-  
cional de San Luis. seocampo@email.unsl.edu.ar  
Entendemos la extensión como un proceso dialó-  
gico y bidireccional que se extiende fuera del aula,  
que puede contribuir al enriquecimiento del acto  
educativo. El objetivo de este trabajo es reflexionar  
sobre las prácticas desarrolladas en los últimos 15  
años por el Jardín Botánico de Agronomía de la  
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y  
el aporte de los proyectos de extensión en general,  
en el contexto de las políticas universitarias de la  
UNSL para garantizar un nivel académico de cali-  
dad. En tal sentido, se realizó una búsqueda biblio-  
gráfica, se participó activamente del diseño de un  
curso de posgrado sobre curricularización de la ex-  
tensión organizado por la Secretaría de Extensión  
de la UNSL, se realizaron entrevistas abiertas, y en-  
cuestas semiestructuradas a participantes tanto del  
proyecto de extensión del JB como de otros proyec-  
tos. Además, se analizó el impacto de las activida-  
des realizadas por Jardín Botánico en la comunidad  
de Villa Mercedes. En base a los resultados: 70%  
encuestados realizó actividades de extensión, 80%  
de los docentes pudo integrar funciones y 70% las  
considera positiva para sus estudiantes, más del  
5
0% de los estudiantes las considera positivas para  
su formación profesional. Concluimos que la incor-  
poración de los conceptos tales como integralidad  
en cuanto articulación de las funciones universita-  
rias, interdisciplina y diálogo de saberes teniendo  
como espacio al Jardín Botánico y a los proyectos  
de extensión, son valiosas herramientas para la re-  
alización de prácticas integradoras socio-comuni-  
tarias, fortaleciendo la formación académica de los  
estudiantes de distintas carreras de ésta y otras uni-  
dades académicas.  
PROYECTO MANTENIENDO VIVA LA RI-  
QUEZA DEL MONTE NATIVO, 15 AÑOS DE  
CRECIMIENTO. Project keeping the richness of  
the native forest alive, 15 years of growth  
1
Broda, R.A.  
1
Jardín Botánico Municipal de San Carlos Centro, San Carlos  
Centro, Santa, Fe. rubenbrodascc@gmail  
EL JARDÍN DIDÁCTICO DE ESPECIES NA-  
TIVAS DEL MUSEO ARGENTINO DE CIEN-  
CIAS NATURALES: UN EJEMPLO DE RES-  
TAURACIÓN ECOLÓGICA. The Didactic Gar-  
den of Native Species at the Argentinian Museum  
of Natural Sciences: an example of ecological  
restoration  
El territorio del Departamento Las Colonias, centro  
de provincia de Santa Fe, estuvo cubierto de bos-  
ques hasta en un 60% de su superficie. Entre las  
especies nativas se destaca el algarrobo blanco  
(
Prosopis alba Griseb). Pero la colonización agra-  
ria, la mecanización y la posterior agriculturización  
del territorio motivaron que el bosque pase a una  
situación relictual cercana al 2%. Por ello, el Jardín  
Botánico Municipal de San Carlos Centro, presentó  
el proyecto “Manteniendo viva la riqueza del monte  
1
1
Perelman, P.E. , Huerta de La Rocha, M.D. ,  
1
1
Gutiérrez, D.G. , Faggi, A.M.  
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”  
(
MACN, CONICET). patriperelman@gmail.com  
53  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
nativo” al Programa Invirtiendo en la Naturaleza, Se accede a la propuesta a través de un código QR  
de la Botanic Gardens Conservation Intenational que puede leerse en el área de ingreso al Jardín. El  
que se ejecutó a partir de 2004. Se ubicaron los recorrido puede ser realizado sin contacto con el  
montes más antiguos donde se colectaron semillas, personal del Jardín u otras personas, es gratuito y  
generando un Banco Activo de Germoplasma a no requiere presupuesto adicional. Es una actividad  
partir de 2005-2007 se comen con la producción que permite al visitante disfrutar del aire libre al  
de plantines de la especie que se pusieron en espa- tiempo que se familiariza con la flora rioplatense  
cios cedidos por voluntarios, logrando 27 nuevos del Delta presente en el Botánico y con conceptos  
montes donde se mantuvo el reservorio genético de como planta nativa, exótica, conservación, bioco-  
aquellos árboles progenitores. Hoy, 15 años más rredor y restauración ecológica de una manera  
tarde, el fruto de los nuevos montes motoriza un amena e interactiva. La idea, surgida a partir de una  
nuevo proyecto de creación de corredores biológi- crisis, resultó un excelente recurso que puede ser  
cos rurales. En esta etapa, en que algunos árboles replicado por cualquier Jardín Botánico de nuestro  
han alcanzado ya los 4 metros de altura y DAP de país.  
2
5 cm nos proponemos relevar el estado de cada  
uno de los montes, registrando la supervivencia de  
los ejemplares, su altura, DAP, sanidad y cantidad RED ARGENTINA DE JARDINES BOTÁNI-  
de frutos producidos.  
COS, 25 AÑOS CONTRIBUYENDO A LA CON-  
SERVACIÓN DE NUESTRA FLORA, LA IN-  
VESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN AMBIEN-  
TAL. Argentine Network of Botanical Gardens, 25  
years contributing to the conservation of our flora,  
research and environmental education  
PROPUESTA EDUCATIVA, INTERACTIVA Y  
DIGITAL DESTINADA A LOS VISITANTES  
DEL JARDÍN BOTÁNICO CARLOS THAYS  
EN TIEMPOS DE COVID, EN EL MARCO  
DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL  
MONTE BLANCO EN UN ÁREA DE RE-  
1
Sánchez, M.I.  
1
Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”, Instituto de Recursos Bio-  
SERVA DEL DELTA BONAERENSE. Interac- lógicos, CNIA, INTA, Hurlingham, Buenos Aires.  
sanchez.marcela@inta.gob.ar  
tive educational proposal for visitors in the Botanic  
Garden Carlos Thays in COVID times framed in  
La Red Argentina de Jardines Botánicos cumple 25  
the native flora restoration’s project for a Delta’s  
natural reserve area  
años y es un placer festejarlos junto a la comunidad  
botánica. Ha sido un camino con “espinas y flores”  
donde los jardines botánicos argentinos, no siempre  
con personal y recursos suficientes, han consoli-  
dado lazos, intercambiado experiencias y saberes,  
y trabajado mucho para contribuir a la conserva-  
1
1
Burgos, A. , Gigy, M.F.  
1
Jardín Botánico Carlos Thays, Av. Santa Fe 3951, CABA.  
adriburgos@gmail.com  
El Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires ción, estudio, cultivo, enseñanza y difusión de la  
Carlos Thays” lleva adelante un proyecto de recu- importancia de las plantas en nuestra vida, en espe-  
peración de flora nativa en la Reserva Delta Terra cial de nuestras especies nativas. Desde 1987, en  
del río Paraná con el apoyo de fondos otorgados a sucesivas jornadas y congresos se desta su actua-  
través de Botanic Gardens Conservation Interna- ción y la necesidad de trabajar de manera integrada.  
tional (BGCI), la Fundación Botánica Klorane y Así, en las XXV Jornadas Argentinas de Botánica,  
Laboratorio Sidus. Este proyecto incluye múltiples Mendoza, el 19/11/1996, por iniciativa de Ana  
acciones educativas destinadas a varios grupos de María Molina del INTA, se realizó la primera Reu-  
interés, entre ellos los visitantes espontáneos. Las nión Satélite de Jardines Botánicos, proponiéndose  
condiciones que impuso la pandemia de COVID- y quedando conformada la Red Argentina de Jardi-  
1
9 obligaron a repensar las estrategias previstas; en nes Botánicos. Luego, en 1998, durante las XXVI  
este contexto, surgió el recorrido autoguiado sobre Jornadas Argentinas de Botánica, Río IV, Córdoba,  
árboles rioplatenses que utiliza una herramienta vir- se aprobaron los estatutos de la RAJB como Aso-  
tual como vía de interacción con el visitante. A tra- ciación Civil, constituyéndose la primera Comisión  
vés de ella, el público recibe mapas, información y Directiva. Desde el primer relevamiento realizado  
consignas a resolver que permiten obtener una de- por Sergio Zalba de la UNS en 1991, que informó  
volución sobre la experiencia personal del visitante. sobre la existencia de 11 jardines botánicos en la  
54  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Red Argentina de Jardines Botánicos  
Argentina, fueron numerosos los que se han creado Chaco, Mesopotamia, Cuyo, Pampa y Patagonia.  
o están en etapa de proyecto para incorporarse a Esperamos poder seguir creciendo juntos, contribu-  
nuestra red. Actualmente la integran 45 jardines bo- yendo así a la conservación, valoración y uso sos-  
tánicos y 12 proyectos en distinto estado de avance, tenible de nuestra flora.  
agrupados en 6 Nodos Regionales: Noroeste,  
55  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Sesiones  
Áreas naturales,  
Jardines botánicos y Conservación  
CONSERVACIÓN BIOCULTURAL Y REVE- etapas (producción, replantación y transferencia a  
GETACIÓN URBANA Y DE ZONAS DISTUR- través de talleres participativos educativos) promo-  
BADAS DE PUERTO MADRYN, CHUBUT, verán el valor etnobotánico, ecológico, biocultural  
ARGENTINA. Biocultural conservation and urban y uso responsable de los recursos vegetales.  
and disturbed areas revegetation of Puerto Madryn,  
Chubut, Argentina  
IMPORTANCIA DEL BANCO DE SEMILLAS  
1
1
2
DEL SUELO DE UN PASTIZAL DEGRA-  
DADO POR SOBREPASTOREO. Importance of  
the soil seed bank of a pasture degraded by over-  
grazing  
Duro, V. , Pérez, C. , González, C. , Lanfiutti,  
4
M. , Castillo, L. , Del Castillo, F. , Cenzano, A.  
3
3
3
1
JBPE-CCT CONICET-CENPAT, Jardín Botánico de la Patagonia  
2
3
4
Extraandina. UTN Puerto Madryn. IPCSH-CONICET. IPEEC-  
CONICET, Boulevard Brown 2915, Puerto Madryn, Chubut.  
duro@cenpat-conicet.gob.ar  
1
1
1,2  
Bagatto, M.C. , Ernst, R.D. , Muiño, W.A. ,  
1
Las últimas décadas se han caracterizado por la pér- Tamburi, A.  
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. 2Facultad  
dida de biodiversidad y de servicios ambientales y  
culturales, ante el avance sobre los ambientes na-  
turales. La ciudad de Puerto Madryn se ubica entre  
de Agronomía. UNLPam. Santa Rosa, La Pampa.  
cecibagatto2015@gmail.com  
playas y un ambiente semiárido de meseta en la Los pastizales naturales de regiones áridas han  
provincia fitogeográfica del Monte. En el año 2020, mostrado cambios en su estructura y composición,  
el Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina percibiéndose un aumento de suelo desnudo y de-  
(
JBPE) obtuvo financiamiento del Global Botanic saparición de las especies nativas más deseadas,  
Garden Fund (GBGF-45042) para el proyecto: como resultado del inadecuado manejo del pastoreo  
Producción de Condalia microphylla Cav. (piqui- aplicado en estos ambientes. La persistencia de  
llín), Hyalis argentea D. Don ex Hook. & Arn estos estados está relacionada con el banco de se-  
olivillo) y Atriplex lampa (Moq.) D.Dietr. (zampa), millas (BSS), quién proporciona una fuente de se-  
(
para la conservación biocultural y revegetación millas destinado a rehabilitar/regenerar la vegeta-  
urbana y de zonas disturbadas de Puerto Madryn, ción luego de un disturbio. El objetivo fue evaluar  
Chubut, Argentina”. El objetivo es revegetar espa- la respuesta del BSS entre un área degradada por  
cios urbanos a fin de conservar la biodiversidad sobrepastoreo y una excluida al pastoreo. El ensayo  
nativa. Para ello, se colectaron las semillas y los se realizó en un establecimiento ganadero del Dpto.  
tratamientos pregerminativos fueron: lavados con Chalileo, La Pampa. Argentina. Se seleccionaron  
agua corriente para la eliminación de sales y estra- dos áreas de muestreo, una clausura con antigüedad  
tificación en frío (A. lampa), escarificación con de tres años de 0,25 Has. y otra zona aledaña some-  
ácido sulfúrico y lavados con agua destilada (C. mi- tida a pastoreo. Luego de la dispersión natural de  
crophylla) y sin tratamiento (H. argentea). Se sem- semillas, se colectaron las muestras de suelo para  
braron en bolsas plásticas con mezcla de tierra analizar el BSS germinable. Una vez germinadas  
fértil, monte y perlita, y se mantuvieron bajo riego las plántulas en invernáculo se extrajeron e identi-  
manual según requerimiento 100 plántulas de cada ficaron en especies anuales y perennes. Se realizó  
especie. La interdisciplinaridad del proyecto y sus un análisis de la varianza con un diseño completa-  
56  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
mente aleatorizado, donde los tratamientos fueron: 2018. Los resultados demuestran que esta especie  
clausura y pastoreo y las variables: densidad de es capaz de resistir condiciones de estrés elevadas,  
plántulas. Se identificaron gramíneas y dicotiledó- como lo son las altas temperaturas y escasas preci-  
neas anuales y perennes. Hubo diferencias signifi- pitaciones, logrando una sobrevivencia inicial del  
cativas para las anuales (p<0,05) presentando la 4% y 14% para el tratamiento DM durante el pe-  
mayor densidad de plántulas en pastoreo. Las espe- riodo marzo-octubre 2018. No obstante, dos meses  
cies perennes no presentaron diferencias entre tra- después la mortandad fue total por exceso de stress  
tamientos. Los resultados indican que la composi- hídrico. El tratamiento SA tuvo resultados negati-  
ción del BSS está fuertemente influenciada por las vos debido a la intensa herbivoría ejercida por las  
comunidades vegetales, modelado por la severidad hormigas. Ambos tratamientos demostraron ser ine-  
del pastoreo durante períodos de tiempo prolongados. ficaces para la rehabilitación exitosa por si solos y  
Así, el sobrepastoreo favorecería la germinación de bajo condiciones naturales. Las experiencias de res-  
especies anuales en perjuicio de las perennes, siendo tauración en ambientes rigurosos y/o marginales  
el establecimiento de estas últimas un proceso crí- deberían garantizar un mejor control sobre los fac-  
tico en la recuperación de estos ambientes.  
tores de estrés más limitantes.  
UNA EXPERIENCIA DE RESTAURACIÓN SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFORMA-  
EN UN PASTIZAL NATURAL, CON IMPLAN- CIÓN DISPONIBLE SOBRE ENDEMISMOS Y  
TACIÓN DE LEPTOCHLOA CRINITA (COLA ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ES-  
DE CABALLO, O PLUMERITO) EN SANTA PECIES VEGETALES DE LA ECORREGIÓN  
ISABEL, LA PAMPA. Restoration test of implan- PUNA Y ALTOS ANDES (PROV. CATA-  
tation of “cola de caballo” or “plumerito” (Leptochloa MARCA, SALTA Y JUJUY; ARGENTINA).  
crinita) in Santa Isabel, La Pampa  
Current status of available information on en-  
demism and conservation status of plant species in  
1
1
1
Bagatto, M.C. , Tamburi, A. , Ernst, R.D. , the Puna and High Andes ecoregion (Catamarca,  
1
,2  
Muiño, W.A.  
Salta and Jujuy Provinces; Argentina)  
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. 2Facultad  
de Agronomía. UNLPam. Santa Rosa, La Pampa.  
cecibagatto2015@gmail.com  
1
2
Califano, L.M. , Córdoba, G.S.  
1
Estación Experimental Agropecuaria Salta (INTA). 2Instituto de  
Bio y Geo Ciencias del NOA (CONICET, U.N.Sa.).  
califano.laura@inta.gob.ar  
Los pastizales naturales de regiones áridas han ma-  
nifestado cambios en su estructura y composición  
florística, como consecuencia del inadecuado pas- El objetivo de este trabajo se centró en realizar una  
toreo al que fueron sometidos, observándose en recopilación de la información disponible sobre las  
consecuencia, un incremento del suelo desnudo y plantas vasculares endémicas de las ecorregiones  
la desaparición de la frecuencia de las especies na- Puna y Altoandina en las provincias de Catamarca,  
tivas más apetecidas por el ganado. La ausencia de Salta y Jujuy (Argentina) como un requerimiento  
técnicas efectivas de restauración y/o rehabilitación clave para avanzar hacia objetivos de conservación.  
hace que estos ecosistemas se transformen en sitios Se seleccionaron las especies endémicas presentes  
de baja productividad. Se procedió a determinar la en el sector bajo análisis y en el rango de altitud  
efectividad de dos tratamientos: división de maco- que cubren las ecorregiones de interés, a partir de  
llos (DM) y siembra de antecios (SA), para lograr la búsqueda de información en las bases de datos  
la implantación de una especie nativa, perenne, de Flora del Cono Sur y Flora Endémica de Argentina.  
ciclo estival, Leptochloa crinita (Lag.) P.M. Peter- Se actualizó la nomenclatura botánica, estado de  
son & N.W. Snow (Poaceae), con el objetivo de re- endemicidad y se consignó el estado de conserva-  
habilitar un pastizal degradado por sobrepastoreo e ción de las especies a partir de la categorización  
incrementar su oferta forrajera. La DM se realizó propuesta por la UICN. Se encontraron un total de  
en marzo de 2018 a partir de individuos adultos de 100 especies endémicas correspondientes a 23 fa-  
L. crinita en un potrero ubicado en cercanías de la milias botánicas, entre las cuales se destacan las As-  
localidad de Santa Isabel. Previamente se recolec- teraceae con 25% y las Poaceae con 22%. Del total  
taron antecios maduros en inmediaciones del sitio de endemismos, el 49% corresponde a PlaneAr y  
de muestreo para realizar la SA en septiembre de 99% a Flora del Cono Sur. En cuanto al estado de  
57  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
conservación, se encontró un 7% de especies endé- del 84-92% del área óptima en comparación con la  
micas dentro de la categoría de Preocupación distribución actual. Las tendencias observadas son  
Menor (LC) con población estable y desconocida similares para todos los escenarios futuros aunque  
de la UICN. Se concluye en la necesidad de ampliar más drásticas en el modelo RCP8.5. Asimismo, se  
y actualizar la información georreferenciada de es- observa que el área de distribución tiende a despla-  
pecies endémicas de la ecorregión Puna y Altoan- zarse hacia el sur de Argentina, hacia las Provincias  
dina. Encontrar los vacíos o incongruencias de in- de Mendoza y La Pampa.  
formación sobre el estado de conservación de las  
especies endémicas de esta región es útil para la  
toma de decisiones sobre manejo y conservación de FLORA VASCULAR DE UNA RESERVA  
la flora.  
URBANA ASOCIADA AL RÍO URUGUAY  
(COLÓN, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS).  
Vascular flora of an urban Reserve associated to the  
Uruguay River (Colón, Entre Ríos Province)  
DISTRIBUCIÓN POTENCIAL ACTUAL Y  
BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁ-  
TICO DE ASPIDOSPERMA QUEBRACHO-  
BLANCO (APOCYNACEAE) EN EL DOMINIO  
CHAQUEÑO. Current potential distribution and  
under climate change scenarios of Aspidosperma  
1,2  
3,4  
2
Bazzalo, M. , Rodríguez, E.E. , Treboux, C. ,  
2
2
Papurello, S. , Bergara, R.  
1
Comisión Administradora del Río Uruguay. 2Dirección de Am-  
3
biente-Municipalidad de Colón, Entre Ríos, Argentina. Herbarium  
Pablo Lorentz (DTE)-CICyTTP-CONICET, Diamante, Entre Ríos,  
quebracho-blanco (Apocynaceae) in the Chaqueño Argentina.  
4
FCYT y CEREGEO-UADER, Oro Verde, Entre Ríos,  
Argentina. bazzalomariel@gmail.com  
Domain  
Via do Pico, G.M. , Almirón, N. , Solís Neffa,  
1
1
La Reserva urbana de usos múltiples “Parque Río  
de los Pájaros” se encuentra situada en la planicie  
1
,2  
3
V.G. , Cosacov, A.  
1
2
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). Facultad de inundación del río Uruguay en la ciudad de  
3
de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). Instituto  
Colón (Entre Ríos), cubre 60 ha. y fue declarada en  
Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC).  
giselaviadopico@gmail.com  
el año 2017 como área de conservación bajo orde-  
nanza Municipal Nº56/17. Con el objeto de aportar  
Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. es un información florística de base para el desarrollo de  
árbol emblemático de la región Chaqueña, aunque un plan de manejo, se realizó un inventario florístico  
se extiende también a zonas de transición con el preliminar de las plantas vasculares presentes en la  
Monte y el Espinal. Su área de distribución abarca reserva. Los muestreos fueron desarrollados entre  
la Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Es una diciembre de 2020 y abril 2021, sobre la selección  
especie forestal considerada dominante del bosque de las principales unidades ambientales en las cuales  
clímax”, de gran importancia socioeconómica y se realizaron transectas y relevamientos florísticos  
cultural. La explotación de su madera, el cambio de exhaustivos. Las especies recolectadas fueron her-  
uso del suelo para producción agropecuaria y el borizadas y determinadas por los métodos botánicos  
avance urbano de las últimas décadas se han con- tradicionales para ser incorporadas al Herbario  
vertido en las principales amenazas actuales para Pablo Lorentz (DTE) del CICyTTP-CONICET.  
esta especie. Sin embargo, en las próximas décadas Hasta el presente se registraron 282 especies, dis-  
la especie también podría estar afectada por el cam- tribuidas en 79 familias botánicas y 209 géneros,  
bio climático. Los objetivos de este trabajo fueron siendo Asteraceae, Poaceae y Fabaceae las familias  
modelar y cuantificar el área ambientalmente ade- mejores representadas. Los géneros más ricos son  
cuada para A. quebracho-blanco en la región del Cyperus, Paspalum y Ludwigia. Veintidós especies  
Gran Chaco y las posibles distribuciones futuras son endémicas de la flora del Cono Sur, 238 nativas  
bajo diferentes escenarios de cambio climático y y 20 exóticas. La forma de vida predominante co-  
períodos de tiempo (2050 y 2070). Utilizando va- rresponde a herbácea (162 especies), le siguen los  
riables climáticas y edáficas, se generaron modelos árboles y los arbustos (52 y 25 especies respectiva-  
de distribución actuales y futuros con el programa mente). Se registró un importante número de enre-  
Maxent. Los resultados muestran que en el futuro daderas y lianas. Los resultados evidencian la nota-  
el área óptima de distribución de la especie se re- ble riqueza florística de la reserva y manifiestan la  
ducirá drásticamente. Se observa una disminución importancia de profundizar los estudios en el área.  
58  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
1
UN AÑO DE DESARROLLO DEL JARDÍN BO- Turienzo, P.¹, Pérez Silva, V.E.  
1
Cátedra de Farmacobotánica. Facultad de Farmacia y Bioquí-  
TÁNICO DE LA CIUDAD DE PLOTIER  
mica. Universidad Juan Agustín Maza.Argentina, Mendoza, Guay-  
(
JBCP), PROVINCIA DE NEUQUÉN, ARGEN-  
mallén. pturienzo@profesores.umaza.edu.ar;  
TINA. A year of development of the City of Plottier vperez.silva@profesores.umaza.edu.ar  
Botanical Garden (JBCP), Neuquén Province, Ar-  
gentina  
El Jardín Botánico institucional “Luis Giménez”  
está dedicado a especies aromáticas y medicinales.  
Comprende una superficie aproximada de 30 m²  
1
2,3  
García, M. , López, H.A.  
1
Ente de Desarrollo Económico de Plottier (EDEP), Municipalidad con proyección a una extensión. Cuenta con 17  
2
de Plottier. Laboratorio de Ecología de Bordes (LEB), Universidad  
años de trayectoria, pero aún no se encuentra regis-  
trado en la Red Argentina de Jardines Botánicos  
de Flores (UFLO), Sede Comahue. 3Curador del Jardín Botánico  
de la ciudad de Plottier (JBCP). edep@plottier.gob.ar  
(
RAJB). Durante su historia contó con 82 especies  
en 33 familias botánicas (Amaranthaceae, Apia-  
ceae, Apocynaceae, Araliaceae, Asparagaceae, As-  
teraceae, Boraginaceae, Cactaceae, Caprifoliaceae,  
Cucurbitaceae, Equisetaceae, Euphorbiaceae, Fa-  
baceae, Geraniaceae, Ginkgoaceae, Iridaceae,  
Lamiaceae, Liliaceae, Linaceae, Malvaceae,  
Myrtaceae, Passifloraceae, Plantaginaceae, Poly-  
gonaceae, Polypodiaceae, Portulacaceae, Rutaceae,  
Scrophulariaceae, Solanaceae, Tropaeolaceae, Ver-  
benaceae, Violaceae, Zygophyllaceae), que en el re-  
levamiento pre-pandemia COVID-19 se redujo a 59  
especies en 25 familias. Se pretende poner en valor  
y dar a conocer este jardín botánico, segundo para  
la provincia de Mendoza (siendo el primero el de  
la Universidad Nacional de Cuyo, 1963). Es un es-  
pacio que está mejorándose constantemente y del  
cual se están tramitando los requisitos para ser for-  
malmente incluido en la RAJB y así poder proyec-  
tar desde la docencia, investigación y extensión su  
apertura hacia la comunidad. Se presentan su his-  
toria y la intención de colaboración e intercambio  
con dicha red.  
El Jardín Botánico de la Ciudad de Plottier (JBCP)  
cumple un año desde su creación. Su desarrollo  
sigue un plan de manejo que ha sido desarrollado  
por un equipo multidisciplinario. Posee una super-  
ficie de 4,16 ha., con 67% de su longitud limitando  
un humedal. Su misión es la de representar la flora  
vascular neuquina (ca. 1500 spp.) y realizar conser-  
vación ex situ, con prioridad de especies endémicas  
provinciales (ca. 166 spp.). Su implementación  
sigue las normas de BGCI, y actualmente está en  
proceso de su acreditación ante ese organismo.  
Forma parte de las redes RAJB y REVINA. La co-  
lección viva comprende 100 spp., catalogadas y  
gestionadas por el software Ghini 1.0.90. Se crea-  
ron un banco de germoplasma de la colección viva  
y un herbario de referencia. El Jardín está dividido  
por áreas temáticas como: Arboretum Andino Pata-  
gónico, Arboretum exótico, Bosque ripario y Jardín  
xerófito, las cuales se encuentran en continua ex-  
pansión. Cuenta con un mirador para observar el  
bosque ripario y la avifauna asociada, que com-  
prende 78 especies. Se presentan actividades reali-  
zadas en la colección viva, con la intervención del  
cuerpo de voluntarios del JBCP, y se registran las  
estadísticas de visitas. Las visitas promedian las  
LOS HELECHOS DE LA RESERVA IRYAPÚ  
(
MISIONES, ARGENTINA): ESTUDIOS PRE-  
9
000 personas mensuales, teniendo su mayor mo-  
LIMINARES. Ferns of Iryapú (Misiones, Argen-  
mento de visita los fines de semana. A nivel educa-  
tivo ha sido visitado por 7 contingentes (total de  
tina): preliminary studies  
3
00 integrantes). El JBCP se perfila como un refe-  
1
2
3,4  
Yañez, A. , Márquez, G. , Vignale, M.V. ,  
rente botánico regional y una infraestructura verde  
que brinda servicios ecosistémicos que la comuni-  
dad está comenzando a percibir.  
4
Grassi, E.M.  
1
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”  
2
(
MACN-CONICET). Cátedra de Palinología, Facultad de Ciencias  
3
Naturales y Museo, UNLP. Instituto de Biotecnología Misiones (In-  
BioMis), FCEQyN, UNaM-CONICET. 4Instituto Misionero de Bio-  
diversidad (IMiBio), Argentina. gugu@macn.gov.ar  
PUESTA EN VALOR DEL JARDÍN BOTÁ-  
NICO “LUIS GIMÉNEZ”DE LA UNIVERSI- El Parque Natural Municipal Selva Iryapú posee  
DAD JUAN AGUSTÍN MAZA, MENDOZA. una superficie de 18 ha, se localiza en el municipio  
Valuing Botanical Garden: “Luis Giménez” of Juan de Puerto Iguazú (Misiones) y se emplaza dentro  
Agustín Maza University of Mendoza  
de la zona conocida como “600 hectáreas”. El área  
59  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
protegida es una muestra representativa de la Selva rium inulifolium (Kunth) R.M. King & H. Rob.  
Paranaense, categorizada como áea amarilla, según “chilca de olor”, Asclepias curassavica L. “bandera  
las categorías de conservación del ordenamiento te- española” o Pseudogynoxys benthamii Cabrera  
rritorial de los bosques nativos. Por estar compren- “margarita naranja”, entre otras especies. Los estu-  
dida entre el Parque Nacional Igua y la ciudad de diantes y visitantes, a través del uso de los códigos  
Puerto Iguazú, funciona como área buffer, en la mencionados, dispondrán de una ficha con el nom-  
cual se llevan a cabo actividades turísticas, educa- bre científico y vulgar de la especie, una breve des-  
tivas, de esparcimiento e investigación. El presente cripción de la misma con sus caracteres más rele-  
trabajo forma parte de un proyecto mayor, focali- vantes, datos de su distribución y hábitat, y foto-  
zado en analizar la biodiversidad de helechos y li- grafías. Se estima finalizar con la totalidad de la  
cofitas de las áreas protegidas de Misiones. Entre codificación para finales de 2022.  
2
018-2021 se llevaron a cabo colecciones de los  
grupos en estudio que crecen en la reserva Iryapú.  
Estos ejemplares fueron depositados en el herbario ESTADO DE CONOCIMIENTO DEL TULIPA-  
del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio). NERO AFRICANO (SPATHODEA CAMPANU-  
En esta primera etapa, los relevamientos se centra- LATA P. BEAUV, BIGNONIACEAE) COMO  
ron en áreas de acceso público dentro de la reserva. UNA AMENAZA EXÓTICA PARA LA BIODI-  
Se identificaron 18 especies pertenecientes a 16 gé- VERSIDAD NATIVA. State of knowledge about  
neros y 10 familias. Las familias con mayor riqueza the African tulip (Spathodea campanulata P. Beauv,  
de especies son Pteridaceae (7) y Dryopteridaceae Bignoniaceae) as an exotic threat to native biodi-  
(
3). Se destaca la presencia del helecho arbores- versity  
cente Alsophila setosa (Cyatheaceae), monumento  
1
2
1
natural provincial de Misiones. La cuantificación e Ayala, F.E. , Avalos, A. , Hernando, A. , Cajade,  
1
identificación de las especies que crecen en el área R.  
1
Laboratorio de Investigación en Diversidad, Ecología y Conser-  
protegida es un paso fundamental para evidenciar  
vación de Vertebrados. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  
la importancia de su conservación.  
2
y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste-CONICET. Ins-  
tituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste-  
CONICET. florciita_ayala@hotmail.com  
IMPLEMENTACIÓN DE CÓDIGOS QUICK  
RESPONSE (QR) EN EL JARDÍN BOTÁNICO  
LUCIEN HAUMAN (FAUBA). Implementation of  
Quick Response (QR) codes in the Lucien Hauman  
Botanic Garden (FAUBA)  
La introducción de especies exóticas es una de las  
principales amenazas para la biodiversidad nativa.  
Spathodea campanulata o tulipanero africano, es  
nativa de África Occidental y se cultiva amplia-  
mente en América del Sur por su valor ornamental.  
Sin embargo, existen posturas antagónicas referidas  
al valor de su cultivo. El objetivo de este trabajo es  
evaluar el estado de conocimiento de S. campanulata  
sobre las consecuencias de su utilización. Para ello,  
1
1
1
Anzuinelli, M. , Gambino, S. , Bartoli, A.  
1
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Uni-  
versidad de Buenos Aires. anzuinelli@agro.uba.ar  
Durante los últimos años, numerosos Jardines Bo- usamos diversos motores de búsqueda resaltando la  
tánicos han utilizado códigos Quick Response (QR) valoración positiva o negativa atribuida al Tulipa-  
para brindar información extendida sobre sus espe- nero. Como resultado, la valoración positiva prin-  
cies vegetales, facilitando así el desarrollo de acti- cipal es como especie ornamental, aunque su uso  
vidades educativas. En el Jardín Botánico Lucien medicinal, como recurso forestal e insecticida y re-  
Hauman, con el objetivo de impulsar el conoci- pelente de insectos en zonas de cultivos también  
miento de las especies allí cultivadas, se ha comen- fue propuesto. Por otra parte, aspectos como poten-  
zado la inclusión de códigos QR en distintos secto- cial especie invasora o insecticida natural de poli-  
res del predio tales como el “Jardín de Mariposas” nizadores nativos constituyen la principal valora-  
y los canteros sistemáticos de Palmeras y Gimnos- ción negativa. Su potencialidad invasora reside en  
permas. Hasta la fecha fueron relevadas 39 espe- su fácil dispersión y germinación, rápido creci-  
cies; 9 de ellas corresponden al cantero de Palme- miento y adaptación a diferentes regiones mientras  
ras, 18 al cantero de Gimnospermas y 12 pertene- que su amenaza a la entomofauna se debe al efecto  
cen al “Jardín de Mariposas”, como Austroeupato- tóxico del néctar y/o muerte por atrapamiento en  
60  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
las flores. En Argentina se desconoce el posible rol cmm y chc florecer en simultáneo, sin lograr co-  
de S. campanulata como amenaza a la biodiversi- lecta de frutos. Se continúa trabajando en la carac-  
dad, por ende, se discuten los resultados en relación terización citogenética, morfológica y molecular de  
a futuros lineamientos de investigación que generen las poblaciones relevadas a fin de contribuir a los  
información para desarrollar planes sustentables de planes de conservación de las ESP.  
arborización, con objetivos concretos y amigables  
con el ambiente.  
CREACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO DE  
USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO, ARGEN-  
CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA Y TINA. Ushuaia Botanical Garden creation, Tierra  
FENOLÓGICA PRELIMINAR DE POBLA- del Fuego, Argentina  
CIONES DE SOLANUM CHACOENSE BITTER  
1
2
2
Y S. COMMERSONII DUNAL (SOLANUM Mestre, L. , Caipillán, E. , Cánepa, L. , Rodríguez,  
2
2
1
SECCIÓN PETOTA, SOLANACEAE) EN EL S. , Herrera, M.L. , Fernández, L. , Argañaraz,  
3
SUDESTE BONAERENSE (BUENOS AIRES, C.I.  
1
Nativas, Escaladores del Susana 4167, (9410) Ushuaia, Tierra  
ARGENTINA). Preliminary cytogenetic and  
phenological characterization of populations of  
Solanum chacoense Bitter and S. commersonii Dunal  
del Fuego, Argentina. 2Asociación Civil Nuria Tierra del Fuego,  
3
Bahía Buen Suceso 551, (9410) Ushuaia, Tierra del Fuego. Uni-  
versidad Nacional de Córdoba- CONICET, IMBIV, Centro de Re-  
levamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales  
(
Solanum section Petota, Solanaceae) in southeastern  
(
CREAN), Av. Valparaíso S/N. CC 509, Córdoba (5000), Argentina.  
Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)  
lucianamestre@hotmail.com  
1
2
1,3 El Jardín Botánico de Ushuaia (JBU) fue creado en  
Garavano, M.E. , Digilio,A. , López Méndez,A.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de el año 2018 a partir de un convenio entre la Muni-  
2
Mar del Plata (UNMdP). Estación Experimental Agropecuaria  
cipalidad de Ushuaia y la Asociación Nuria TDF-  
encargada de su gestión y administración-consa-  
grándose como el primer jardín botánico de la pro-  
(
(
EEA) Balcarce, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  
3
INTA). CONICET (CCT Mar del Plata). mgaravano@mdp.edu.ar  
En Argentina crecen 18 especies silvestres de papa vincia fueguina. Su finalidad es conservar y poner  
ESP), que son fuente de variación genética para el en valor 10 has de bosque nativo y la flora asociada.  
(
mejoramiento de la papa cultivada. Para promover Se ubica en la vertiente sudoccidental del Valle de  
la preservación de las ESP, se realiza un programa Andorra, a 5 km del centro comercial de la ciudad.  
combinado de conservación ex situ e in situ en La historia de uso del sector fue la actividad silví-  
áreas naturales, que incluye relevamiento, caracte- cola y ganadera, cesando hace 20 años. Por esto, el  
rización y evaluación. Se presentan resultados JBU es un mosaico de ambientes con diferentes  
preliminares de la caracterización y citogenética de grados de perturbación presentando parches de  
poblaciones de Solanum chacoense (chc) y S. com- bosques puro de Nothofagus pumilio y mixto de N.  
mersonii (cmm), y de la fenología. En la Sierra La pumilio-N. betuloides de distintas edades, claros,  
Barrosa (37.89°S, 58.25°O) se encontró únicamente pastizales, áreas anegadas, etc. En el marco del plan  
cmm. La viabilidad del polen varió entre 7.5 y de manejo inicial, se ha desarrollado el logo del  
9
2
7.3%, observándose polen 2n y 4n. Se analizaron JBU; el relevamiento florístico; señalética y la eje-  
80 frutos que presentaron en promedio 71 semillas cución de una senda interpretativa de alrededor de  
(
0-237), encontrando hasta 72 vanas en un mismo 2 km; y acciones con la comunidad para dar a co-  
fruto. En el Cerrito INTA (37.76°S, 58.29°O), se nocer el espacio. El JBU convoca a un amplio pú-  
identificaron poblaciones de chc y cmm. La viabi- blico de personas de distintas edades, residentes y  
lidad del polen varió entre 14.05 y 92.1% para chc visitantes que busquen acercarse al reconocimiento  
y entre 16.9 y 77.3% para cmm. Se observó polen de la flora local, representando un importante espa-  
2
n en chc. Entre junio y septiembre, las poblaciones cio para la recreación, relajación y contemplación,  
de cmm disminuyeron su tamaño en todos los si- como oportunidades de estudio, capacitación y  
tios, mientras que las plantas de chc desaparecieron formación. Contar con áreas naturales dentro de la  
por completo. Se observaron diferencias entre los matriz urbana permite fortalecer los lazos de las  
sitios en cuanto al período de floración y fructifi- personas con la naturaleza, a la vez que contribuye  
cación de cmm. En el Cerrito INTA se observó a a mejorar la calidad de vida de los habitantes.  
61  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
ASOCIACIONES FLORÍSTICAS EN EL Paulides, L.S. , Guerci, A.  
1
Museo de Historia Natural de San Rafael. 2Facultad de Ciencias  
Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Cuyo, FCEN-UN-  
Cuyo. salva.paulides@gmail.com  
JARDÍN BOTÁNICO DE USHUAIA. Floristics  
association in Ushuaia Botanical Garden  
1
2
3
The history of San Rafael (Mendoza), embodies the  
advance of Modernity on the control of nature: in-  
Mestre, L. , Argañaraz, C.I. , Caipillán, E. , Cánepa,  
3
3
3
1
L. , Rodríguez, S. , Herrera, M.L. , Fernández, L.  
1
Nativas, Escaladores del Susana 4167, (9410) Ushuaia, Tierra troduced agriculture in a desert environment, arti-  
2
del Fuego, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba- CONI-  
ficial irrigation and management of Diamante and  
CET, IMBIV, Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos  
Agrícolas y Naturales (CREAN), Av. Valparaíso S/N. CC 509, Cór- Atuel rivers which made the bases of the so called  
3
doba (5000), Argentina. Asociación Civil Nuria Tierra del Fuego,  
oasis-city in Mendoza Public trees were used for  
Bahía Buen Suceso 551, (9410) Ushuaia, Tierra del Fuego.  
ornamental purposes and acted as a historical and  
lucianamestre@hotmail.com  
spatial landmark of the development of this newly  
El Jardín Botánico de Ushuaia comprende 10 ha de urban organizing project. Different stages for the  
bosque nativo, ubicadas en dicha ciudad. Se reali location, arrangement and selection of tree species  
un relevamiento preliminar con el fin de sectorizar have been posed for this process representing local  
el predio según su riqueza y asociaciones florísti- territory use patterns within population dynamics  
cas. Se seleccionaron 15 puntos, y en cada uno se Therefore, the occurrence of these trees is not ca-  
determinó la cobertura de copas (CC: >75; 50-75, sual, but rather shares a historical significance that  
<
25%), el anegamiento (seco-húmedo), la compo- goes further from aesthetic, functional or instru-  
sición y estructura del sotobosque, etc. Se calcula- mental values. After more than 120 years, historic  
ron índices de diversidad alfa, IndVal y análisis centenary trees have been suffering from threats  
multi y uni-variados para identificar ambientes bo- such as hydric stress, pathogens and real estate de-  
tánicos. Se encontraron 57 especies que represen- velopers. As a result, in the absence of a local in-  
taron el 72,74% nativas y 62,41% introducidas. Se ventory of historic and notable trees our goal is to  
identificaron 4 ambientes según la CC y el anega- carry out the mapping and geolocation, photo-  
miento: Bosque A: >75, seco; Bosque B 50-75, seco; graphic and documentary record of these species as  
Bosque C: 50-75, húmedo; Pastizal: <25, húmedo. assets with local cultural significance We source  
El Bosque C presentó la mayor cobertura de suelo our inventory on trees pictured in early 1900s pho-  
desnudo, mientras que los helechos fueron más tos taken by Juan Pi and make contributions to  
abundantes en bosques B y C. Las restantes varia- provincial Law 7874/2008 and to the Registro de  
bles de cobertura e índices de diversidad no presen- Árboles Históricos y Notables de la Provincia de  
taron diferencias significativas entre ambientes. El Mendoza introducing a definition for significant  
bosque A de Nothofagus pumilio se diferenció en trees and a proposed field methodology for historic  
composición de especies del mixto Bosque C (N. specimens in both the aforesaid city and Villa 25 de  
pumilio-N. betuloides). El IndVald registró 2 especies Mayo.  
indicadoras de Bosque A (Dysopsis glechomoides,  
Senecio tricuspidatus), una del C (Acaena sp.) y  
cuatro de Pastizal (Agrostis stolonifera, Ranunculus  
HIERACIUM FLAGELLARE (ASTERACEAE),  
repens, Achillea millefolium, Acaena magellanica).  
PRIMER REGISTRO PARA LA FLORA INVA-  
Esta caracterización aporta a la planificación de  
SORA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ,  
estrategias de manejo para generar colecciones bo-  
ARGENTINA. Hieracium flagellare (Asteraceae),  
tánicas, actividades guiadas, señalización de flora,  
first report for the invasive flora of Santa Cruz  
etc.  
province, Argentina  
1
Testoni, D.  
INVENTARIO DE ÁRBOLES NOTABLES E  
1
Dirección Regional Patagonia Austral, Administración de Parques  
HISTÓRICOS: MAPEO Y REGISTRO DEL  
Nacionales. dtestoni@apn.gob.ar  
PATRIMONIO VERDE URBANO DE LA CIU-  
DAD DE SAN RAFAEL, MENDOZA-ARGEN- En la Patagonia, Hieracium praealtum y H. pilosella  
TINA. Notable and Historical Trees Inventory: son dos especies altamente invasoras que, pese a  
Mapping and Recording the Urban Green Heritage que se han establecido estrategias para su control,  
of the City of San Rafael, Mendoza-Argentina  
actualmentre ocupan gran parte de la Isla de Tierra  
62  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
del Fuego, sudoeste de Santa Cruz y Magallanes priorizaron las especies invasoras y sus poblaciones  
(
Chile), ocasionando pérdidas económicas de gran (focos) obteniendo un ordenamiento que permitió  
magnitud. Una tercera especie, H. flagellare, con- establecer la urgencia de intervención. Además, se  
siderada invasora en Norteamérica, en la Argentina realizaron las primeras experiencias de control apli-  
fue mencionada como ruderal en Tierra del Fuego cando distintas metodologías en las especies con  
por Moore y Goodall en 1977 y actualmente ocupa mayor urgencia de manejo, entre ellas Hieracium  
importantes extensiones en los alrededores de praealtum, Lupinus polyphyllus, Pseudotsuga men-  
Tolhuin, sin embargo, no ha sido incluida en la ziesii, Pinus radiata, Juniperus communis, Cytisus  
Lista de Especies Invasoras y Potencialmente In- scoparius y complejo Rosa canina-Rosa rubigi-  
vasoras” recientemente publicada por el Ministerio nosa. Entre los resultados más importantes, se ha  
de Ambiente de la Nación. En esta contribución logrado gran efectividad en el control de focos de  
se reporta su presencia por primera vez para la estas especies, alcanzando el 90% de reducción de  
provincia de Santa Cruz sobre la base de ejemplares las áreas invadidas por Hieracium y el 80% en  
colectados en el Parque Nacional Monte León, Lupinus. En Rosa la efectividad también fue del 80%  
donde ocupa extensiones de consideración en ma- pero no fue tratada la totalidad de los focos. En esta  
llines subhúmedos. Se ha comprobado que compite contribución se brindan detalles de la flora exótica  
con la flora nativa hasta desplazarla completa- del área protegida y se presentan los protocolos que  
mente, por lo que se la debe clasificar como inva- resultaron efectivos para cada especie tratada.  
sora. En el Parque convive con H. praealtum, dife-  
renciándose por características de las inflorescen-  
cias y por la abundancia y tipo de pilosidad de la DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVA-  
hoja. Ecológicamente pareciera tolerar mejor las CIÓN DE LOS PALMARES DE BUTIA YATAY  
condiciones de humedad. El hallazgo de esta nueva (MART.) BECC. (ARECACEAE) EN LA PRO-  
invasora en Santa Cruz requiere medidas de manejo VINCIA DE CORRIENTES. Distribution and  
urgentes y actualmente en el área protegida se eje- conservation status of Butia yatay (Mart.) Becc.  
cuta un plan de control –tendiente a su erradica- (Arecaceae) palm groves in Corrientes Province  
ción– con resultados auspiciosos.  
1
,2  
3,4  
1,2  
Silva, G.C. , Kurtz, D.B. , Fernández, S.A. ,  
1
,2  
Solis Neffa, V.G.  
¹
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). 2Facultad  
MANEJO DE FLORA EXÓTICA INVASORA  
EN EL PARQUE NACIONAL LOS GLACIA- Nacional de Tecnología Agropecuaria.  
RES: RESULTADOS PRELIMINARES. Inva-  
sive alien species management in Los Glaciares  
National Park: preliminary reports  
3
de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). Instituto  
4
Facultad de Ciencias Agra-  
rias (UNNE). gisellacarolinasilva@gmail.com  
Butia yatay es una palmera de distribución subtro-  
pical endémica de Sudamérica, reconocida por su  
valor ambiental, paisajístico, cultural y usos tradi-  
1
1
2
Montes, B. , Sturzenbaum, M.S. , Testoni, D.  
1
Departamento de Conservación y Manejo. Parque Nacional Los cionales. En las últimas décadas se registraron mo-  
2
Glaciares. Administración de Parques Nacionales; Dirección Re-  
dificaciones ambientales de influencia antrópica  
que han ocasionado la reducción y fragmentación  
del hábitat, condicionando la conservación de estos  
gional Patagonia Austral. Administración de Parques Nacionales.  
bmontes@apn.gob.ar  
En el Parque Nacional Los Glaciares se llevó ade- palmares únicos. A fin de estudiar y caracterizar su  
lante un relevamiento exhaustivo y mapeo de las distribución actual, se cartografió la distribución y  
plantas exóticas a fin de elaborar un programa in- densidad de cobertura de los palmares en la provin-  
tegral de manejo. Se hallaron 160 especies pertene- cia de Corrientes, a partir de herramientas SIG.  
cientes a 38 familias, con predominio de Rosaceae Para conocer su estado de conservación se calculó  
(
(
19 especies), Asteraceae (15 especies) y Poaceae el índice integral de evaluación ambiental. En total,  
14 especies). La mayoría de las especies son her- se digitalizaron 5.648 parches de B. yatay, equiva-  
báceas y provienen de Europa y Norteamérica. En lentes al 0,4% del territorio de la provincia. Este  
los ambientes seminaturales se desarrollan 49 es- resultado comparado con los datos geográficos his-  
pecies con comportamiento invasor, de las cuales tóricos, muestra que gran parte de su distribución  
1
5 se identificaron como posibles de controlar a actualmente se mantiene. Sin embargo, las densi-  
densidad cero o de erradicar del área protegida. Se dades de los parches son muy variadas y predomi-  
63  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
nan en un 56% los que se encuentran en mal estado nificación de la restauración ecológica de los am-  
de conservación. Esto implica que la preservación bientes invadidos.  
de los palmares es crítica. Los planes de gestión y  
políticas públicas abocadas a los palmares de B.  
yatay deberían considerar los aspectos edáficos, USO DE MODELOS CONCEPTUALES GE-  
ecológicos y antrópicos de cada parche para redu- NERALIZADOS PARA CARACTERIZAR  
cir los efectos negativos y fomentar su conserva- PATRONES DE VEGETACIÓN A ESCALA DE  
ción.  
PAISAJE. Use of generalized conceptual models  
to recognize vegetation patterns at landscape  
scale  
GERMINACIÓN Y SUPERVIVENCIA DE  
DOS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS DE  
LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Germination  
and supervival of two invasive exotic species from  
province of Cordoba  
1
1
1
1
Kin, A. , Peinetti, R. , Chirino, C. , Rainhart, L.  
1
Facultad de Agronomía, UNLPam. kin@agro.unlpam.edu.ar  
Los patrones de la vegetación a nivel de paisaje re-  
flejan variaciones de factores biofísicos a escala  
local. Por tanto, es importante contar con métodos  
prácticos para distinguir contextos a escala local,  
1
,2  
1,2  
1,3  
Muratore, M. , Travaglia, C. , Oggero, A. ,  
Arana, M. , Natale, E.  
1,3  
1,3  
1
Área Botánica, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad con efectos relevantes a nivel de la heterogeneidad  
de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales, Universidad  
de la vegetación en el paisaje. En este trabajo des-  
Nacional de Río Cuarto, Ruta 36 Km 601, Río Cuarto, CP 5800,  
2
cribimos patrones de vegetación en base a una plan-  
tilla conceptual denominada METG (Modelo de  
Estados y Transiciones Generalizado). Un METG  
agrupa diferentes comunidades de plantas desarro-  
Córdoba, Argentina. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnoló-  
3
gicas (INIAB) (CONICET-UNRC). Instituto de Ciencias de la  
Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA) (CONICET-UNRC).  
mmuratore@exa.unrc.edu.ar  
Los procesos de restauración, que involucran el lladas bajo restricciones biofísicas similares, que  
control de especies exóticas invasoras (EEI), nece- comparten trayectorias sucesionales análogos.  
sitan información sobre los factores biológicos y Ejemplificamos el uso de las plantillas METG para  
ambientales que controlan el éxito en la coloniza- caracterizar la vegetación en la región del Caldenal.  
ción de nuevos ambientes para abordar estrategias Consideramos 3 METG, denominados pastizal,  
adecuadas de manejo. En este contexto, Tamarix Caldenal y Caldenal-arbustal. Estos se evaluaron  
ramossisima y Ulmus pumila se comportan como empíricamente considerando 36 sitios de muestreos  
invasoras en diferentes ambientes de la provincia de vegetación y condiciones geo-topo-edáfica. Las  
de Córdoba. El objetivo propuesto es determinar el comunidades se identificaron a través de técnicas  
porcentaje de germinación (PG) y de supervivencia multivariadas y posteriormente se asignaron a cada  
de plántulas (SP) de ambas EEI, con la finalidad de METG. Se utilizó un sistema de árbol de decisión  
predecir su comportamiento a campo. Se recolec- basado en variables geo-topo-edáfica para evaluar  
taron semillas de dos poblaciones de T. ramossi- las predicciones de las plantillas METG. Se deter-  
sima y de U. pumila y se realizaron ensayos en in- minó que el METG pastizal y Caldenal incluían  
vernáculo, mediante siembras en bandejas con cada uno de ellos dos modelos sucesiones análogos.  
riego a capacidad de campo, en diferentes días pos- El METG Caldenal-arbustal incluía comunidades  
teriores a la recolección de semillas. Se realizó el con dinámica divergentes y fue dividido en dos  
conteo del número de plántulas cada 7 días. Tanto METG: Caldenal-arbustal y arbustal. Las plantillas  
el PG como el SP de T. ramossisima disminuyeron METG facilitan la formalización y evaluación de  
hasta cero a medida que aumentaba el tiempo entre hipótesis explicativas de la heterogeneidad de la  
la recolección de semillas y la siembra. En U. pumila vegetación en el paisaje.  
ocurrió lo contrario, mostrando PG mayores al 65%  
y SP que alcanzaron el 90%. Estos resultados per-  
miten destacar algunas características de los proce- PROYECTO DE RESTAURACIÓN. CORRE-  
sos de germinación y supervivencia de ambas es- DOR BIOLÓGICO QUEBRADA DEL INFIER-  
pecies necesarias para comenzar a comprender las NILLO - JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA.  
variaciones locales en su capacidad invasora. Ade- Restoration Project, Biological Corridor Quebrada  
más aportarán información fundamental para la pla- del Infiernillo - Jardín Botánico de Córdoba  
64  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
1
1
1
de Mar del Plata- CIC, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.  
3
Bo-  
Bárcena, B. , García, S. , De La Torre, S.  
1
tánica Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Na-  
Jardín Botánico de Córdoba. Córdoba Capital.  
barbiturika1976@hotmail.com  
4
cional de Mar del Plata. Instituto de Ecología Regional (UNT-CO-  
NICET) y Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT), Tucumán,  
Argentina. 5Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes  
Se propone la formación de un corredor biológico Rurales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de  
Mar del Plata. CONICET. sczaninovich@gmail.com  
desde Quebrada del Infiernillo, Jardín Botánico de  
Córdoba, hasta las márgenes del río Suquía. Incluye  
Las sierras del Sistema de Tandilia representan re-  
la restauración de un ecosistema degradado por el  
fugios de biodiversidad y de provisión de servicios  
fuego y por la influencia de residuos propios de la  
ecosistémicos. Sin embargo, sus pastizales y arbusta-  
ciudad. Se propone aumentar la biodiversidad, prin-  
les nativos se encuentran amenazados por Racosperma  
cipalmente del estrato arbóreo a lo largo del corre-  
melanoxylon (acacia australiana), arbórea exótica  
dor. La primera etapa buscará la recuperación de  
invasora que es difícil de erradicar y presenta am-  
esta zona, evaluando las especies capaces de res-  
plia expansión actual. Con el objetivo principal de  
ponder en un ambiente degradado. Se producirán  
conservar las comunidades nativas serranas, se pro-  
nativas en invernadero. Un eslabón más de este co-  
pone el diseño de una estrategia de manejo adapta-  
rredor es el Paseo de la Flora Cordobesa, que fun-  
tivo a largo plazo para contener el avance de esta  
ciona como un ecosistema de referencia del Espi-  
especie. Esta propuesta multiestratégica considera  
nal, localizado a 300 m del río, y que se ha mante-  
los impactos de la invasora sobre el ambiente (ne-  
nido sin intervención por 10 años generando una  
gativos, positivos e incertidumbres) para promover  
restauración pasiva. El área total será de 8 ha e in-  
la restauración ambiental, el uso sostenible de los  
cluye un perímetro de la Universidad Libre del  
bienes, la educación ambiental y la investigación.  
Ambiente, parche de monte nativo. Se dará priori-  
El proceso sigue una serie de pasos que consisten  
dad a la extracción de especies exóticas invasoras  
fundamentalmente en determinar cómo ocurre la in-  
y como principal objetivo se incorporarán árboles  
vasión, identificar y priorizar impactos, definir  
de especies como Prosopis nigra (Griseb.) Hieron.,  
metas, evaluar costos-beneficios, decidir si se in-  
Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. & Arn.)  
cluye un manejo, planificar, implementar y moni-  
Burkart y Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm.,  
torear la mitigación. Se presentan algunos resulta-  
entre otros, y posteriormente herbáceas. La tercera  
dos de la implementación de esta estrategia en la  
etapa consiste en educación ambiental y trabajo con  
Reserva Natural Privada Paititi (Mar del Plata)  
la comunidad local para continuar monitoreando  
como caso de estudio. Con esta propuesta se espera  
el sector. Se identificarán ejemplares de interés et-  
aportar a la reducción de los impactos negativos de  
nobotánico para la diagramación de un sendero de  
la invasión y, a través de la sinergia de los actores  
interpretación y su habilitación a visitas guiadas.  
implicados en el proceso, promover estrategias que  
Finalmente se creará un registro de flora y fauna.  
generen, en forma colaborativa, nuevas acciones en  
pos de la conservación de la biodiversidad de este  
sistema.  
UNA PROPUESTA DE MANEJO ADAPTA-  
TIVO DE LOS IMPACTOS DE RACOSPERMA  
MELANOXYLON (ACACIA AUSTRALIANA)  
DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE ÁREAS  
INVADIDAS POR RACOSPERMA MELA-  
EN LAS SIERRAS DE TANDILIA, PROVIN-  
CIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. A pro- NOXYLON (R. BR.) PEDLEY (FABACEAE)  
posal for adaptive management of the impacts of (ACACIA AUSTRALIANA) EN LA RESERVA  
Racosperma melanoxylon (australian blackwood) PRIVADA PAITITI, SIERRAS DE TANDILIA  
in the low mountain range of Tandilia, Buenos  
Aires Province, Argentina  
(
PAMPA AUSTRAL, ARGENTINA). Distribu-  
tion and structure of areas invaded by Racosperma  
melanoxylon (R. Br.) Pedley (Fabaceae) (australian  
1
2
Zaninovich, S.C. , Montti, L. , González Zugasti, blackwood) in Paititi Private Reserve, low moun-  
1
1
3
E.A. , Carro, N.G. , Echeverría, M.L. , Powell, tain range of Tandilia (Argentinean Pampas)  
4
5
P.A. , Herrera, L.  
1
2
Reserva Natural Privada Paititi, Buenos Aires, Argentina. Instituto  
de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), FCEyN, Universi-  
1
2
1
Zaninovich, S.C. , Herrera, L. , Carro, N.G. ,  
1
3
dad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigacio- González Zugasti, E.A. , Montti, L.F.  
1
2
nes Científicas y Técnicas (CONICET) e Instituto de Geología de  
Costas y del Cuaternario (IGCyC), FCEyN, Universidad Nacional  
Reserva Natural Privada Paititi, Buenos Aires, Argentina. Grupo  
de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales, Facultad de  
65  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
CienciasAgrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. CONICET.  
Cátedra de Botánica Sistemática. Cátedra de Ecología y Fitogeo-  
3
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), FCEyN,  
grafía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de  
Lomas de Zamora. Ruta Provincial 4 y Av. Juan XXIII, Lomas de  
Zamora. albertodemagistris6@gmail.com  
Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de In-  
vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Instituto de  
Geología de Costas y del Cuaternario (IGCyC), FCEyN, Universi-  
dad Nacional de Mar del Plata- CIC, Mar del Plata, Buenos Aires,  
Argentina. sczaninovich@gmail.com  
La Reserva Natural Provincial Santa Catalina, si-  
tuada en Lomas de Zamora (Provincia de Buenos  
Racosperma melanoxylon (acacia australiana) es Aires), abarca 670 ha y se encuentra en vías de im-  
una especie exótica invasora (EEI) que amenaza las plementación. Localizada en la Cuenca del río  
sierras de Tandilia. Se estimó el área ocupada por Matanza-Riachuelo, el área incluye humedales,  
esta EEI y se describió su estructura en la Reserva pastizales, bosque de tala, bosques implantados  
Natural Privada Paititi. Se interpretaron imágenes mixtos y parcelas rurales. Con el objetivo de apor-  
satelitales para calcular su expansión entre 2003- tar datos de interés para el diseño de planes de con-  
2
020 y se estimaron el área basal (AB) y la densi- servación y restauración, entre 2016 y 2019 se llevó  
dad de individuos en diferentes tipos de parches de a cabo un relevamiento a través de transectas pe-  
invasión: más viejos (PV, dos parcelas de 1 ha) y riódicas en una porción de 12 ha bajo jurisdicción  
más recientes (PR, cinco parcelas de 20×20 m). El universitaria, en la margen sur del humedal de la  
avance de la EEI fue de 23.3 ha entre 2003 y 2020 reserva. Se elaboró una lista comentada que enu-  
(
21.5 ha y 44.8 respectivamente). Tanto en PV mera 68 especies de plantas exóticas naturalizadas,  
como en PR su abundancia fue homogénea, con un entre las cuales 55 son herbáceas, y 13 leñosas ar-  
9
8% de individuos. Si bien el AB fue similar entre bustivas y arbóreas. Las 6 malezas que mostraron  
2 -1  
tipos de parche (18.3 m ha ), la densidad de indi- un comportamiento más agresivo son Dipsacus  
viduos en PR fue 70% mayor que en PV (3205 ind fullonum, Galega officinalis, Hirschfeldia incana,  
-
1
ha en PR y 965 en PV). En PR, el 66% del AB co- Conium maculatum, Carduus acanthoides y Cirsium  
rrespondió a individuos de 5-10 cm de diámetro, vulgare. La asociación Dipsacus fullonum-Galega  
los cuales representaron el 90% de la densidad officinalis se presenta en parches con cobertura  
total; mientras que en PV, el 89% correspondió a total y supresión de las especies nativas. La persis-  
individuos >10 cm, los cuales representaron el 50% tencia de ambas especies depende de sus semillas,  
de la densidad total. Esto sugiere que en la etapa aunque G. officinalis también presenta yemas ba-  
temprana de invasión dominan árboles de menor ta- sales de renuevo. Entre las leñosas, se destacan  
maño, y con el tiempo la densidad disminuye y au- como más invasivas Melia azedarach, Fraxinus  
menta el tamaño, manteniendo un AB estable. pennsylvanica y Morus alba. Para M. azedarach se  
Cuantificar el área ocupada, identificar los patrones verificó la producción de semillas desde el segundo  
de invasión y el potencial para invadir nuevas áreas año de vida, y el mayor número de individuos en el  
es relevante para determinar el éxito de esta EEI y área de estudio, aspectos que sugieren un manejo  
para detectar los posibles impactos sobre la biodi- prioritario de la especie.  
versidad de los ecosistemas naturales que invade.  
EL JARDÍN BOTÁNICO ORO VERDE (FCA,  
RELEVAMIENTO DE LAS MALEZAS Y UNER) SE EXTIENDE A LA SOCIEDAD EN  
PLANTAS LEÑOSAS INVASORAS EN LA AÑO DE PANDEMIA. The Oro Verde Botanical  
MARGEN SUR DEL HUMEDAL DE LA RE- Garden (FCA, UNER) extends to the society in a  
SERVA NATURAL PROVINCIAL SANTA CA- pandemic year  
TALINA, LOMAS DE ZAMORA, PROVINCIA  
1
2
2
DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. Survey of Chabrillon, F. , Gerdau, M.V. , Martínez, V.A. ,  
2
2
weeds and invasive woody plants on the southern Bertos, M. , Rosenbrock, A.G.  
1
margin of the Santa Catalina Natural Reserve  
wetland, Lomas de Zamora, Buenos Aires Province,  
Argentina  
Becario de Formación Académica - Facultad de Cs. Agropecua-  
2
rias – UNER. Docentes Cátedra Botánica Sistemática - Facultad  
de Cs. Agropecuarias – UNER. franciscochabrillon17@gmail.com  
El Jardín Botánico Oro Verde (JBOV) es un área  
natural protegida con una superficie total de 20 ha,  
de las cuales 10 corresponden al de Plantas Autóc-  
tonas emplazado dentro del predio de la Facultad  
1
,2  
2
De Magistris, A.A. , González, G.L. , Rossi,  
2
1
1
C.A. , Mónaco, E.C. , Medina, J.B. , Roberti,  
H.M. , Belesansky, C.I.  
1
1
66  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad lizar la flora de estos ambientes y brindar insumos  
Nacional de Entre Ríos (UNER), Oro Verde, Entre para su conservación, se realizaron relevamientos  
Ríos. Este sector cuenta con senderos que suman florísticos exhaustivos en las principales puntas ro-  
más de 1150 m de recorrido donde pueden obser- cosas oceánicas de Uruguay, en diferentes estacio-  
varse numerosas especies. El JBOV ha participado nes entre los años 2019-2021. Asimismo, se revi-  
activamente en extensión en el marco “Programas saron los herbarios nacionales y publicaciones pre-  
de Extensión UNER”, proyectos de investigación, vias. Se obtuvo el listado de especies de esta flora  
cursos, jornadas, y actualmente con una “Acción de y se determinaron las especies de interés para la  
Extensión” en la cual se enmarca el presente tra- conservación y endemismos de diferentes alcances  
bajo. El objetivo de este último es acercar a la co- (locales, nacionales y regionales). Esta flora as-  
munidad el JBOV de manera virtual en estos tiem- ciende a 522 especies, lo cual representa un 19%  
pos de pandemia, por medio de recursos educati- de la flora del país y es una cifra elevada en relación  
vos, culturales y de difusión, permitiendo realizar a la superficie que ocupan estos sitios (menor al 1%  
un recorrido interactivo por los senderos y paisajes de la superficie del país). Un número importante de  
naturales. Para ello se elaboró cartelería indicativa, estas especies (13%), corresponden a endemismos  
se digitalizaron y describieron senderos, se realiza- o especies de interés para la conservación. Estos  
ron videos y fotografías aéreas con drone. Asi- datos, destacan a las puntas rocosas oceánicas como  
mismo se realizaron tres talleres en vivo que fueron sitios de alta diversidad vegetal (hotspots), y evi-  
transmitidos por las redes sociales desde el JBOV dencian su vulnerabilidad frente a las presiones de  
sobre plantas nativas alimenticias, tintóreas y me- desarrollo y al escaso conocimiento de su impor-  
dicinales. Los resultados del trabajo, aunque aún tancia por parte de las autoridades y de la sociedad  
preliminares, están disponibles en las redes sociales en general.  
del jardín para estudiantes de agronomía, de nivel  
primario y secundario y público en general. Este  
proyecto es un aporte valioso para fomentar la con- PROSPECCIÓN FLORÍSTICA DE LA RE-  
servación y valorización de los recursos naturales SERVA PROVINCIAL PARQUE LURO (LA  
nativos.  
PAMPA, ARGENTINA). Floristic prospecting of  
the Parque Luro Provincial Reserve (La Pampa,  
Argentina)  
PUNTAS ROCOSAS OCEÁNICAS DE URU-  
GUAY, SITIOS DE IMPORTANCIA PARA  
LA CONSERVACIÓN POR SU ALTA DIVER-  
1
1
1
Prina, A. , Muiño, W. , Beinticinco, L. , Tamame,  
1
1
A. , Wilberger, Y.  
1
SIDAD  
Y
ENDEMISMOS BOTÁNICOS.  
Facultad de Agronomía – Universidad Nacional de La Pampa.  
aniprina@yahoo.com.ar  
Uruguayan ocean rocky points, hotspots for conser-  
vation justified by their high level of botanical rich-  
ness and endemic species  
Con el objetivo de obtener un listado florístico  
según el ambiente particular de la Reserva Provin-  
cial Parque Luro está en desarrollo un proyecto  
entre la Subsecretaría de Ambiente de La Pampa y  
la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de  
1
2
1
Mai, P. , Zabaleta, M. , Cappuccio, L. , Fernández,  
1
1
2
S. , Pollero, A. , Marchesi, E.  
1
Departamento de Ecología y Gestión Ambiental, Centro Univer-  
sitario Regional del Este, Universidad de la República, CP 20000, La Pampa. Dicha reserva consta de tres ambientes  
2
Maldonado, Uruguay. Laboratorio de Botánica, Facultad de Agro-  
florísticos bien definidos: bosque maduro ubicado  
nomía, Universidad de la República, CP 12900, Montevideo, Uruguay.  
pmai@cure.edu.uy  
en el límite NE de la Reserva, pastizal de médanos  
hacia el NO y salitral en el área central del parque.  
Las puntas rocosas de la costa de Uruguay presen- En ellos se realizaron censos florísticos exhaustivos  
tan una vegetación particular adaptada a las drásti- abarcando sus diferentes comunidades durante fe-  
cas condiciones de estrés que impone el ambiente brero de 2020. Se registraron en los tres ambientes  
costero. Esta vegetación, considerada en peligro de bosque, pastizal y salitral, 183 taxones específicos  
conservación, por su baja ocurrencia y su presencia e infraespecíficos, correspondientes a 43 familias de  
en superficies reducidas, se encuentra expuesta a los cuales sólo 25 son adventicios. Las familias  
presiones y amenazas asociadas principalmente al mejor representadas son las Poaceae con 39 espe-  
desarrollo urbano-turístico. Con el objetivo de ana- cies, le siguen las Asteraceae con 32, las Solanaceae  
67  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
y Amaranthaceae con 14 y 12 especies respectiva- EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y HUME-  
mente. Los datos aquí presentados son preliminares, DAD EN LA CONSERVACIÓN DE SEMILLAS  
dado que están previstos muestreos en la próxima DE CHENOPODIUM QUINOA (AMARANT-  
primavera para abarcar todo el período de creci- HACEAE). Effects of temperature,and humidity  
miento, floración y fructificación de la flora del on Chenopodium quinoa (Amaranthaceae) seeds  
lugar. La información obtenida será fundamental conservation  
para proponer planes de conservación y manejo den-  
1
1
1
tro del área protegida. También se prevé publicar Ferreyra, M.J. , Ibarra, L. , Ibarra, E. , Colque,  
1
material impreso que sirva como herramienta prác- F.  
1EEA INTA Salta. ferreyra.mariana@inta.gob.ar  
tica para el reconocimiento de la flora del lugar de  
utilidad para futuras investigaciones y para los visi-  
La quínoa, Chenopodium quinoa Willd. (Amarant-  
tantes que periódicamente asisten a la reserva.  
haceae) es una especie nativa de Sudamérica y uno  
de los cultivos más antiguos de la región andina.  
Es un cultivo estratégico con un rol vital para la  
APOYANDO LA CONSERVACIÓN EN FIN-  
soberanía y seguridad alimentaria, con un impor-  
CAS DE POBLACIONES LOCALES DE CUL-  
tante valor nutricional. Desde el año 2005 se ha  
TIVOS ANDINOS. Supporting on farm conserva-  
iniciado la conservación de poblaciones locales de  
tion of Andean crops landraces  
1
2
2
quínoa de nuestro país en el Banco de Germo-  
plasma del NOA de la Estación Experimental Salta  
del INTA. Este tipo de conservación requiere uti-  
lizar técnicas que prolonguen la vida útil de las se-  
millas y se conoce que el contenido de humedad y  
la temperatura de almacenamiento son factores que  
afectan la longevidad de las semillas. El objetivo  
de este trabajo fue evaluar el comportamiento de  
las semillas de quínoa frente a distintas combina-  
ciones de contenido de humedad, temperatura de  
almacenamiento y el tipo de envase utilizado para  
su conservación. Los resultados indican que la  
mejor combinación para conservar la capacidad de  
germinación de las semillas luego de cinco años de  
evaluación fue el secado inicial a un contenido de  
humedad del 5% y la conservación en cámara entre  
Ferreyra, M. ,Atencio, H.M. , Digilio,A. , Defacio,  
3
R.  
1
2
3
INTA Salta. INTA Balcarce. INTA Pergamino.  
ferreyra.mariana@inta.gob.ar  
Desde el surgimiento de los materiales mejorados  
en la década de 1950, los mejoradores de INTA,  
previendo la pérdida de variabilidad genética, ini-  
ciaron la prospección y colecta de poblaciones lo-  
cales de los principales cultivos de especies nativas.  
Posteriormente, para conservar las mismas de ma-  
nera adecuada, se crearon los bancos de germo-  
plasma. Dentro de las colecciones conservadas se  
incluyen poblaciones locales de papa, maíz y po-  
roto, así como sus parientes silvestres. Desde el año  
2
003 se observó un creciente interés por parte de  
pequeños productores en recuperar algunas de esas  
poblaciones locales que, por diversos motivos, ya  
no se encontraban disponibles en los territorios. Es  
así que, desde los Bancos de Germoplasma de  
Balcarce, Salta y Pergamino, pertenecientes a la  
Red de Recursos Genéticos de INTA, se inició un  
trabajo de restitución de dichos materiales a los  
productores interesados. Hasta la actualidad se han  
restituido 278 poblaciones locales de maíz, 50 de  
poroto y 110 genotipos de variedades andinas de  
papa. Si bien las principales acciones se llevaron a  
cabo en el Noroeste Argentino, también se restitu-  
yeron poblaciones en el resto de las regiones del  
país. Esta actividad contribuye a la complementa-  
riedad de la conservación in situ en fincas de los  
agricultores y ex situ llevada a cabo en los bancos  
activos de germoplasma, en pos de lograr una con-  
servación más eficiente de estos recursos.  
0
y 5°C en sobres trilaminados. Si bien el porcen-  
taje de germinación de las semillas conservadas en  
las mismas condiciones con un contenido de hu-  
medad inicial del 12% fue inferior, estas diferen-  
cias no fueron significativas. Esto indicaría que los  
factores que más afectaron la germinación fueron  
el tipo de envase utilizado y la temperatura de al-  
macenamiento.  
SALIDA DE LA DORMICIÓN FÍSICA EN  
SEMILLAS DE ESPECIES NATIVAS DE CRO-  
TALARIA, DESMODIUM, GALACTIA Y MA-  
CROPTILIUM (FABACEAE) CON POTEN-  
CIAL FORRAJERO. Physical dormancy breaking  
in seeds of native species of Crotalaria, Desmodium,  
Galactia, and Macroptilium (Fabaceae) with forage  
potential  
68  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
1
1,2  
2
1
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de  
Lopez-Spahr, D. , Chilo, G.N. , Sarapura, O. ,  
2
Luján; Universidad Nacional de Luján. bruno.lus@hotmail.com  
1
1
1
Abdo, M.B. , Corral Isa, P. , Uño Rivero, E. ,  
1
Torán, G.  
La difusión de los conocimientos sobre la diversi-  
dad vegetal y su conservación son tareas fundamen-  
tales de un Jardín Botánico. El objetivo del trabajo  
es dar a conocer las actividades del Jardín Botánico  
de la Universidad Nacional de Luján. Desde 2017,  
focalizó su labor en la vinculación con la comuni-  
dad, articulando con centros educativos de diferen-  
tes niveles y organizaciones e instituciones socia-  
les, culturales y naturalistas. Mediante encuentros  
en distintos lugares y en la universidad se buscó  
afianzar, a través del contacto directo, el vínculo de  
los participantes con las plantas. En los centros edu-  
cativos fueron realizadas actividades para que los  
estudiantes conozcan las especies vegetales que  
emplean cotidianamente (medicinales, comestibles,  
forestales, ornamentales, etc.), valoricen su impor-  
tancia y visualicen la flora de su entorno. Con las  
organizaciones sociales y culturales las actividades  
consistieron en la donación de semillas y plantas,  
talleres de reconocimiento de flora, el acompaña-  
miento en el diseño de espacios verdes y la implan-  
tación de especies nativas. Han participado más 450  
estudiantes de 15 instituciones educativas y 20 en-  
tidades de bien público. Fueron donados alrededor  
de un centenar de ejemplares y se ha participado en  
plantaciones en diferentes espacios verdes del par-  
tido de Luján. Este trabajo en el territorio contri-  
buye a la valoración de la biodiversidad vegetal, en  
especial de la flora argentina, y a su aprovecha-  
miento sustentable.  
1
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.  
2
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Salta, Argentina.  
chilo.gladys@inta.gob.ar  
Las Fabaceae presentan numerosas especies culti-  
vadas y silvestres con valor forrajero. En especies  
nativas con potencial forrajero, es necesario gene-  
rar información relacionada a sus semillas y la bio-  
logía de la germinación para su introducción a cul-  
tivo. Esta familia se caracteriza por presentar fre-  
cuentemente semillas con dormición física. En este  
trabajo se estudiaron cuatro especies nativas de  
Argentina presentes en el Valle de Lerma, Salta:  
Crotalaria pumila Ortega, Desmodium subsericeum  
Malme, Galactia latisiliqua Desv. y Macroptilium  
erythroloma (Mart. ex Benth.) Urb. Se determinó  
la presencia de dormición física mediante curvas de  
imbibición y, posteriormente, se evaluaron distin-  
tos métodos para la salida de la dormición. Los tra-  
tamientos evaluados fueron: escarificación química  
con H SO al 98% durante 5, 10, 15 y 20 minutos;  
2
4
inmersión en agua caliente a 60°, 80° y 100°C;  
aplicación de calor seco en estufa a 90ºC du-  
rante 10, 20 y 30 minutos. Para cada tratamiento  
se utilizaron cuatro repeticiones de 25 semillas cada  
una. Las variables de respuesta fueron Poder Ger-  
minativo (PG) y Energía Germinativa (EG). En  
todas las especies, el tratamiento de escarificación  
química fue el que produjo los mayores valores de  
PG y EG (p-valor <0.0001 en todos los casos). La  
presencia de dormición física dificulta el uso po-  
tencial de especies nativas. Por lo tanto, conocer  
la efectividad de los tratamientos para la salida de  
la dormición es fundamental para su introducción  
a cultivo.  
LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO  
QUE CONSTRUYEN Y SOSTIENEN AL JAR-  
DÍN BOTÁNICO DE CASCADA ESCONDIDA,  
RÍO NEGRO. The volunteer activities that build  
and support the Cascada Escondida Botanical  
Garden, Río Negro  
ACTIVIDADES DEL JARDÍN BOTÁNICO  
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE  
LUJÁN EN SU VÍNCULO CON LA COMUNI-  
DAD. Activities of the Botanical Garden of the  
National University of Luján in its link with the  
community  
1
1,2,3  
D’Atri, L. , Puntieri, J.  
1
Integrante del Grupo Verde, conformado por personas que traba-  
jan de manera voluntaria en el Jardín Botánico Cascada Escon-  
2
dida-INTA, Mallín Ahogado, El Bolsón, R.N. Universidad Nacional  
3
de Río Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y  
Técnicas, (CONICET). camisa357@gmail.com  
1
1
Lus, B. , Rodríguez Morcelle, M. , Milá Prats,  
1
1
1
2
S. , Gabucci, L. , Lazcóz, V. , Torres, T. , Doffo, El Jardín Botánico Cascada Escondida (JBCE) se  
1
2
2
G. , Esquivel, C. , Martínez, N. , Pietropaolo, encuentra en Mallín Ahogado, departamento Bari-  
2
2
2
M. , De Lorenzo, J.M. , Bazán, P. , Riccardo, loche (Río Negro), y depende del Campo Experi-  
1
2
1
2
M.L. , Rey, M.P. , Chiurco, E. , Sberna, L. , mental San Martín, Las Golondrinas, INTA me-  
2
1
Gallino, N. , Apóstolo, N.M.  
diante Res. N° 396/16. Se destaca por formar parte  
69  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
de la Reserva de Biosfera Andino-norpatagónica y en La Fragua, Departamento Pellegrini, Santiago  
posee una extensión de 35 ha, dentro de las cuales del Estero. Previa caracterización del sitio, se iden-  
hay un predio de 4 ha cercadas donde se ha ido es- tificaron tres estratos de vegetación: Bosque Bajo  
tableciendo una colección de alrededor de 450 plan- (BB), Bosque de Ribera (BR) y Bosque Alto (BA).  
tas nativas y exóticas. El siguiente trabajo tiene En base a un inventario forestal, se adaptó un di-  
como objetivo dar a conocer el JBCE y las activi- seño de muestreo para evaluar cuatro tipos de MM  
dades realizadas en los últimos tres años en el (gruesa  > 2,5 cm; fina  < 2,5 cm; en pie y to-  
mismo. Dichas actividades fueron llevadas a cabo cones) mediante el método de parcelas rectangula-  
por el “Grupo Verde” (GV) reconocido por resolu- res de 10*100 m y líneas de intersección. Se con-  
ción del INTA y conformado por 18 personas que feccionó una lista florística completa con nombres  
trabajan ad-honorem desde el año 2005. Las acti- actualizados de la flora del área y análisis de diver-  
vidades del GV están avaladas y acompañadas por sidad específica. Se determinaron 10 familias botá-  
autoridades y personal general de INTA, a pesar de nicas, con 12 géneros y 15 especies arbóreas. Las  
no contarse con un presupuesto específico para el familias con mayor riqueza específica para el BB  
Jardín Botánico ni con personal dedicado exclusi- fueron Polygonaceae (41%) y Anacardiaceae (19%),  
vamente a este espacio. En el predio del JBCE y para el BR fueron Fabaceae (52%) y Polygonaceae  
fuera de él se han generado diversas acciones rela- (21%) y para el BA fueron Fabaceae (39%) y Can-  
cionadas como el mantenimiento, plantaciones, nabaceae (30%). De esta manera se intenta contri-  
cartelería, planificación y diseño, registros y difu- buir al conocimiento y gestión de MM que permita  
sión, entre otras. Las imágenes presentadas en el su uso productivo para diversos fines, sin dejar de  
póster ilustran algunos de los sectores mejorados lado sus funciones ecológicas.  
en el JBCE. Entre nuestros próximos desafíos se  
encuentra dar mayor visibilidad al JBCE para lo-  
grar financiamiento y la asignación de personal PROPUESTA DE DOMESTICACIÓN DE  
rentado por parte de las autoridades del INTA.  
PLANTAS NATIVAS CON FINES ORNAMEN-  
TALES. UN ENCUENTRO ENTRE LA VALO-  
RIZACIÓN DEL PAISAJE LOCALY LA CON-  
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ESPECI- SERVACIÓN “EX SITU” DE ESPECIES EN  
FICA DE MADERA MUERTA EN BOSQUES PELIGRO. Proposal for the domestication of na-  
DEL CHACO SEMIÁRIDO (DEPARTA- tive plants for ornamental purposes. An encounter  
MENTO PELLEGRINI, SANTIAGO DEL ES- between the valorization of the local landscape and  
TERO, ARGENTINA). Evaluation of the specific the “ex situ” conservation of endangered species  
diversity of dead wood in forests of the semi-arid  
1
2
1
Chaco (Pellegrini Department, Santiago del Estero, Zabaleta, M. , Fernández, S. , Marchesi, E.  
1
Laboratorio de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad de  
Argentina)  
2
la República, CP 12900, Montevideo, Uruguay. Departamento de  
Ecología y Gestión Ambiental, Centro Universitario Regional del  
1
1
2
Díaz Zirpolo, J.A. , Moglia, J.G. , Roger, E. , Este, Universidad de la República, CP 20000, Maldonado, Uruguay.  
1
zabaleta.maria@gmail.com  
Giménez, A.M.  
1
Laboratorio de Anatomía de la Madera, INSIMA, Facultad de  
Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Los jardines urbanos se encuentran habitados ma-  
2
Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”, Facultad de Ciencias Fores-  
yoritariamente por especies exóticas y en zonas  
tales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.  
diazzirpolo@gmail.com  
costeras están sometidas a condiciones marítimas  
de estrés. En este trabajo se propone la utilización  
La madera muerta (MM) constituye un componente de determinadas especies nativas costeras de am-  
básico en la estructura y funcionamiento de cual- bientes rocosos considerados en peligro de conser-  
quier ecosistema forestal, puesto que provee hábitat vación por su baja ocurrencia, exposición a presio-  
y alimento a numerosos animales, plantas y hongos; nes y amenazas asociadas al cambio de uso de la  
forma parte activa del ciclo de nutrientes y agua; y tierra. Su utilización en proyectos paisajísticos pone  
representa un efectivo indicador de biodiversidad y en valor un conjunto de posibilidades estéticas poco  
reserva de carbono. El objetivo del trabajo fue eva- explotadas relacionadas con especies herbáceas de  
luar la diversidad específica de la MM presente en pequeño y mediano porte, capaces de desarrollarse  
bosques del Chaco Semiárido. El estudio se realizó en ambientes costeros. A partir de relevamientos  
70  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
exhaustivos en las puntas rocosas del Uruguay, se de viabilidad (prueba de tetrazolio) 100, 96 y 77%  
realizó una selección de 23 especies tomando en para B, M y V respectivamente. Los valores de con-  
cuenta atributos ornamentales y de posibilidad de ductividad eléctrica (CE) a las 6 y 24h de imbibi-  
-
1
-1  
reproducción, así como de estatus de conservación. ción variaron entre 323,49-559,97µs.g .cm (6h);  
-
1
-1  
Los principales atributos evaluados fueron porte, 523,95-704,82µs.g .cm (24h), mostrando diferen-  
aspecto global y fenología. Se analizó también la cias según % germinación y correlacionándose con  
-
1
presencia de material reproductivo en el campo en las entalpías fusión (347,8-407,4 J.g ) determina-  
vistas de implementar su reproducción en vivero. das por DSC. Estos resultados son promisorios para  
Se considera que la introducción a cultivo de estas la aplicación de técnicas no convencionales en el  
especies por parte de la población local se traducirá análisis de accesiones en forma rápida y con menor  
en el establecimiento de las mismas en los espacios cantidad de muestra.  
verdes y jardines particulares de la zona. Este cons-  
tituirá una reserva de especies (conservación “ex  
PRESENCIA DE LAS ESPECIES DE BUTIÁ  
situ”) y contribuirá a la valorización del paisaje  
EN LA RED PALMAR/ROTA DOS BUTIA-  
local por parte de la sociedad.  
ZAIS. Presence of the butiá species in the ‘Red  
Palmar/Rota dos Butiazais’  
CARACTERIZACIÓN DE NÚCULAS DE  
1
2
2
Marchi, M.M. , Barbieri, R.L. , Costa, F.A. da  
CHÍA (SALVIA HISPANICA L.) MEDIANTE  
1
Universidade Federal de Pelotas. 2Embrapa Clima Temperado.  
LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS CONVEN- marene.marchi@gmail.com  
CIONALES Y NO CONVENCIONALES PARA  
A Rota dos Butiazais é uma rede que conecta pes-  
EL DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE  
soas para a conservação e o uso sustentável da bio-  
diversidade associada aos ecossistemas de butia-  
zais. Envolve 52 localidades na Argentina, Brasil e  
Uruguai, promove o resgate de usos e saberes tra-  
dicionais, desenvolve pesquisas e tecnologias que  
apoiam a conservação dos butiazais e o uso susten-  
tável do butiá. Em alguns pontos da rede existem  
extensos butiazais, em outros os butiazeiros estão  
em quintais e praças. O objetivo foi mapear as 7 es-  
pécies de Butia que ocorrem nas localidades que  
participam da Rota. Todas as espécies mapeadas so-  
CONSERVACIÓN. Characterization of chia nucles  
(
Salvia hispanica L.) through the application of  
conventional and non-conventional techniques for  
the development of conservation protocols  
1
2
Rodríguez, M.E. , Lobo Zavalía, R. , Schneider  
1
1
1
Teixeira, A. , Deladino, L. , Ixtaina, V.Y.  
1
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de los Ali-  
mentos (CIDCA), CONICET, UNLP, La Plata, Argentina. 2Estación  
Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Tucumán,  
Argentina. emiliaagronomia@gmail.com  
El deterioro de semillas en bancos de germoplasma frem algum nível de ameaça de extinção. Os locais  
se evalúa por pruebas de viabilidad, germinación, foram visitados e as espécies foram identificadas  
vigor e integridad. Sin embargo, su estudio puede de acordo com sua área de ocorrência citada na li-  
abordarse por técnicas como calorimetría diferen- teratura e com técnicas de interpretação de imagens  
cial de barrido (DSC) y espectroscopía infrarroja de satélite. No mapa, foram marcadas as áreas com  
por transformada de Fourier (FTIR). Las semillas remanescentes de butiazais e as áreas de ocorrência  
con alto tenor lipídico, como las de chía (~35%) das 7 espécies que fazem parte da Rota dos Butia-  
pueden presentar dificultades para su conservación zais, de acordo com a divisão política-administra-  
debido a la degradación de los lípidos que afecta su tiva. É comum encontrar butiazeiros cultivados que  
viabilidad. El objetivo fue estudiar características foram trazidos de outras localidades, sendo uma es-  
fisiológicas y biofísicas en núculas de genotipos de pécie diferente da que ocorre naturalmente na região.  
chía por técnicas convencionales y no convencio- Nos locais que fazem parte da Rota dos Butiazais no  
nales (DSC y FTIR) para su utilización en protoco- Brasil ocorrem 7 espécies (B. capitata, B. catari-  
los de conservación. Se evaluó 1 accesión de núcu- nensis, B. eriospatha, B. lallemantii, B. odorata, B.  
las blancas (B) y 2 de núculas mezcla (M y V) (H°: paraguayensis e B. yatay e), 4 espécies no Uruguai  
7
8
,5-8,5% base seca, bs; 33,0-33,8% lípidos bs; (B. lallemantii, B. odorata, B. paraguayensis e B.  
1,1-82,8% ácidos grasos poliinsaturados). Los % yatay) e 1 espécie na Argentina (B. yatay). Agrade-  
de germinación a las 96 h (25°C, 12h luz, 4 repeti- cimentos: Capes, CNPq, MCTI, TESB.  
ciones de 50 núculas) fueron 100, 90 y 59% y los  
71  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
1
FLORA VASCULAR DE SERRA DO LOPO, Murcia, M.L. , Digilio, A. (ex aequo), Yeffal, F. ,  
1
UN IMPORTANTE REMANENTE DE BOS- Celmente, N.L.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias UNMDP. 2INTA EEA Balcarce.  
QUE DE LA SERRA DA MANTIQUEIRA,  
mmurcia@mdp.edu.ar  
BRASIL: RESULTADOS PRELIMINARES.  
Vascular Flora of Serra do Lopo, an important fo-  
Las semillas de Solanum chacoense Bitter (chc) y  
rest remnant of Serra da Mantiqueira, Brazil: preli-  
S. commersonii Dunal (cmm) conservadas a me-  
minary results  
diano plazo han registrado bajos porcentajes de ger-  
minación (PG). Para evaluar condiciones de germi-  
1
2
1
Campos-Rocha, A. , Goffi, R.M. , Koch, I. ,  
nación se compararon tres temperaturas de incuba-  
ción: T1: 20°C, T2: 25°C, T3: alternancia 20-30°C,  
en 9 repeticiones de 25 semillas de dos poblaciones  
por especie, en un DCA. A los 20 días se contaron  
plántulas normales, anormales, semillas muertas y  
no germinadas (NG). A éstas últimas se las sometió  
a la prueba de viabilidad, usando tinción combinada  
de tetrazolio + índigo carmín (0,15%). Se ajustó un  
modelo lineal mixto y se midió la asociación entre  
condiciones térmicas y viabilidad por el test de Fis-  
her. Los promedios de plántulas normales en chc  
variaron entre (18,6–22,0) sin diferencia significa-  
tiva (DS) entre poblaciones, ni entre condiciones  
térmicas y fueron superiores a los de cmm en todos  
los casos (2,1–10,0). Respecto del número de semi-  
llas NG, chc no presentó DS entre condiciones tér-  
micas, en cambio cmm sí, siendo mayor a 20-30°C.  
La asociación entre la condición térmica y la via-  
bilidad no fueron independientes en ninguna de las  
dos especies, resultando mayor en chc. Es probable  
que cmm haya sufrido deterioro durante el almace-  
naje, ya que su PG previo a la conservación era > a  
4
Messias, P.A.  
1
Universidade Estadual de Campinas, Campinas, São Paulo, Bra-  
2
zil. Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Campinas, São  
3
Paulo, Brazil. Universidade Estadual Paulista, Botucatu, São  
Paulo, Brazil. camposrocha@hotmail.com  
Located on the border of the Brazilian states of  
Minas Gerais and São Paulo, at the south end of the  
Serra da Mantiqueira mountain range, Serra do  
Lopo has an altitude ranging from 900 to 1770 m,  
and a forest cover classified as “montane forest”,  
an Atlantic Forest formation. Despite its proximity  
to large urban centers, including the city of São  
Paulo, there is still a gap in studies about its flora,  
with very few published data. To contribute to the  
knowledge of the richness and diversity of Serra da  
Mantiqueira, we present the preliminary results of  
a floristic survey of Serra do Lopo. To this aim,  
twenty expeditions to collect botanical specimens  
and data were carried out over the last five years.  
The herbaria with the most important collections of  
Southeastern Brazil were also visited and online  
databases were consulted. With more than a thou-  
sand specimens, the State University of Campinas  
herbarium (UEC) holds the largest collection of  
vascular plants of Serra do Lopo. Our study adds to  
its collection hundreds of new records, including  
several rare or threatened species. We present a pre-  
liminary list of more than 500 angiosperm species  
occurring in the area, accompanied by comments  
and photographs. The families with the highest num-  
ber of species are Asteraceae, Fabaceae, Poaceae,  
Orchidaceae and Myrtaceae. The data highlights  
the importance of conserving remaining fragments  
of native vegetation such as Serra da Lopo and  
maintaining ongoing research in the area.  
9
0%. Es necesario ajustar el procedimiento de con-  
servación de las semillas y evaluar mayor cantidad  
de muestras y temperaturas para determinar la que  
favorezca la germinación de cada especie.  
JARDÍN BOTÁNICO DE CHACRAS DE  
CORIA, MENDOZA, ARGENTINA: 25 AÑOS  
EN LA RED ARGENTINA DE JARDINES  
BOTÁNICOS. Chacras de Coria Botanical Garden,  
Mendoza, Argentina: 25 years in the Argentine  
Network of Botanical Gardens  
1
,2  
1,3  
1
Peralta, I.E. , Alaria, A.S. , Molina, P.M. ,  
1
1
1
Maldonado, G. , Vignoni, A.P. , Lorello, I. ,  
1
1
1
Gutiérrez, M.T. , Aguilar, M.F. , Aspelli, P.  
CALIDAD GERMINATIVA DE SEMILLAS  
DE ESPECIAS SILVESTRES DE PAPA CON-  
SERVADAS EN EL BANCO ACTIVO DE GER-  
1
2
Cátedra de Botánica Agrícola FCA, UNCuyo. IADIZA CCT-CONI-  
3
CET, UNCuyo. FCEN, UNCuyo. iperalta@fca.uncu.edu.ar  
MOPLASMA DE LA EEA BALCARCE. Seed El Jardín Botánico de Chacras de Coria ha desarro-  
germination quality of wild potato species con- llado durante 58 años una continua labor educativa,  
served at Active Germplasm Bank of EEA Balcarce de investigación y difusión sobre la diversidad,  
72  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
conservación, cultivo y usos de las plantas. Fue uno de los paisajes de sostener la biodiversidad y las ne-  
de los 12 Jardines que conformó la Red Argentina cesidades de la población humana. Este trabajo  
de Jardines Botánicos (RAJB) durante la primera plantea como objetivo completar el diagnóstico de  
Reunión Satélite realizada en Mendoza el conservación de cuenca alta del río Ctalamochita,  
1
9/11/1996 en las XXV Jornadas Argentinas de con el fin de brindar información que pueda ser uti-  
Botánica. Cumplimos 25 años, nuestros Jardines lizada en la actualización del ordenamiento de los  
han crecido y afianzado sus vínculos, metas y es- bosques nativos de la provincia de Córdoba. Para  
trategias comunes, reflejadas en el Plan de Acción ello se realizó un relevamiento cartográfico y se  
de la RAJB acorde con la Estrategia Global para la aplicó el Índice Integral de Evaluación Ambiental  
Conservación Vegetal y la Estrategia Nacional de incluido en una plataforma SIG. Se identificaron  
Biodiversidad. El Jardín Botánico de Chacras de 648 unidades ambientales (UA) clasificadas en 6  
Coria, ubicado al pie de los Andes, es el único de unidades fisonómicas determinadas por el tipo de  
Mendoza, declarado como patrimonio de la Facul- vegetación existente. El 62% de las UA posee un es-  
tad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de tado de conservación malo, debido principalmente  
Cuyo. En su recorrido evolutivo están representa- al tamaño, el 39% presentó superficies menores a  
das unas 400 especies de plantas exóticas y nativas, 10 ha, y la presencia de especies exóticas invasoras,  
que brindan una oportunidad única para disfrutar que afectaron al 66% de la UA. Los resultados ob-  
de la naturaleza y comprender su diversidad. Los tenidos permitirán diseñar estrategias de manejo que  
ejemplares han sido geo-referenciados, se elabora- puedan ser incorporadas en el componente ambien-  
ron mapas, una base de datos taxonómica, y se ha tal del ordenamiento territorial de los diferentes usos  
iniciado un Jardín Botánico Virtual con el objeto de de la tierra asociados a esta cuenca.  
difundir los conocimientos sobre las plantas a la co-  
munidad, valorar, conceptualizar y dimensionar di-  
RESTAURANDO IDENTIDAD. Restoring identity  
ferentes experiencias de enseñanza y aprendizaje,  
donde nuestros estudiantes participan activamente.  
Recordamos con afecto al hacedor de nuestro Jardín  
Botánico, Jo Arturo “Coco” Ambrosetti y su le-  
gado de amor por las plantas.  
1
,2  
2
Sanhueza, C. , Mina, A.M.  
1
GEKKO Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Universi-  
dad Nacional del Sur. Asociación Guardianes del Estuario Bahía  
2
Blanca. cccsanhueza@yahoo.com.ar  
Cuarenta años atrás la población de Bahía Blanca  
vivía de cara al mar. Disfrutaba de pequeñas playas  
y espacios naturales. Gradualmente la costa fue  
siendo tapada por el desarrollo de industrias y ur-  
banización y poco a poco la comunidad fue cre-  
ciendo de espaldas al mar. En esta ciudad confluyen  
diferentes ambientes, espinal, monte, pastizal y  
costa, otorgándole gran valor en cuanto a la biodi-  
versidad. Este proyecto articula el trabajo de docen-  
tes y estudiantes de la universidad con ONGs de  
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA  
CUENCA ALTA DEL RÍO CTALAMOCHITA,  
SIERRAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Con-  
servation status of the upper basin of the Ctalamo-  
chita river, Córdoba mountains, Argentina  
Oggero, A.1,2, Martínez, G.1,2, Arana, M.1,2  
,
3
1,2  
Rodríguez, L. , Natale, E.  
1
Orientación Plantas Vasculares, Departamento de Ciencias Na-  
turales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Natura- conservación y vecinos de la costa, con el fin de  
2
les, Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Ciencias de  
propiciar el conocimiento de la biodiversidad del  
estuario, en especial de la vegetación. El objetivo  
principal fue promover el cultivo y producción de  
la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA) (UNRC-CONICET).  
3
Centro de Zoología Aplicada - UNC. aoggero@exa.unrc.edu.ar  
Las sierras de Córdoba se encuentran en pleno pro- plantas nativas como una herramienta de valoración  
ceso de degradación debido al avance de la agricul- de la biodiversidad y recuperar un área costera de-  
tura, la urbanización, los incendios reiterados y su gradada. Se colectaron semillas y esquejes de seis  
manejo inadecuado, llevando a una pérdida cons- plantas seleccionadas. Los esquejes se trataron con  
tante de servicios ecosistémicos y a consecuencias enrraizante (CE) y sin enraizante (SE) y las semi-  
ambientales que repercuten profundamente en el de- llas se sembraron sin tratamiento pregerminativo.  
sarrollo social-económico de la región. En este con- Los esquejes de Sarcocornia perennis obtuvo 60%  
texto, son necesarias las evaluaciones rápidas sobre de éxito SE y 87% CE, Cyclolepis genistoide y  
las consecuencias que permita mejorar el potencial Lycium chilense obtuviero porcentaje muy bajos de  
73  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
establecimiento, Frankenia juniperoides 68% SE y BOTÁNICA HISTÓRICA APLICADA PARA  
2
2% CE, Atriplex undulata 25% SE y 18% CE. En LA CONSERVACIÓN DE SENECIO LEUCO-  
cuanto a la germinación 54% para A, undulata y 15% PEPLUS, UNA PLANTA SEVERAMENTE  
para L. chilense. De esta manera la participación ac- AMENAZADA. Historical botany applied to the  
tiva de los ciudadanos bahienses en la protección de conservation of Senecio leucopeplus, a severely  
espacios naturales costeros y la vegetación nativa threatened plant  
promueve la recuperación de su identidad marítima.  
1
1
1
Escarza, D.M. , Sanhueza, C. , Zalba, S.M.  
1
GEKKO – Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Depar-  
tamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional  
del Sur. San Juan 670 (8000). Bahía Blanca. Argentina.  
denissemarianaescarza@hotmail.com  
GUÍA DE CAMPO PARA EL RECONOCI-  
MIENTO DE PLANTAS NATIVAS EN LAS  
SIERRAS DE LOS COMECHINGONES. UNA  
HERRAMIENTA PARA EL SENDERISMO. Senecio leucopeplus (Asteraceae), es un subarbusto  
Field guide for the recognition of native plants in endémico estricto del sudoeste bonaerense que ha  
the Comechingones Hills. A tool for hiking  
sufrido una retracción severa, y se ha declarado ex-  
tinto en estado silvestre según UICN. Numerosos  
1
1
1
Suyama, A. , Genovese, C. , Costa, M. , Corzo, naturalistas en los dos siglos anteriores realizaron  
1
M.F.  
colecciones de esta planta. Durante las últimas dé-  
1
Facultad de Turismo y Urbanismo UNSL- Jardín Botánico El cadas solo se detectaron un par de ejemplares en la  
Pantanillo. asuyama@unsl.edu.ar  
naturaleza, que al poco tiempo murieron. Sin em-  
bargo, la especie es mantenida bajo cultivo en la ac-  
Las actividades de senderismo en la montaña con-  
tualidad. En este trabajo recopilamos la informa-  
gregan un público interesado en el disfrute de los  
ción histórica de S. leucopeplus con el objetivo de  
elaborar un mapa de distribución, caracterizar el  
ambientes silvestres y en su conservación. Por lo  
tanto, es alta la demanda de este colectivo, de ma-  
ambiente y comparar las diferencias entre los ejem-  
teriales que faciliten el reconocimiento de los com-  
plares de herbario y las plantas cultivadas. Se logró  
ponentes que conforman los ambientes. El acceso  
filtrar por fecha y descripción del lugar a cinco es-  
a esta información en formatos digitales y regional-  
pecies con altas probabilidades de haber acompa-  
mente específicos, no son de fácil alcance para  
ñado a S. leucopeplus. Se propusieron como prin-  
cipales causas de retracción el avance de la activi-  
quienes no utilizan bibliografía académica. En este  
contexto y en respuesta al trabajo realizado con el  
dad agrícola ganadera, la urbanización y la intro-  
Club Andino San Luis, se elaboró una guía de  
ducción de especies exóticas invasoras. Mediante  
campo digital para uso en dispositivos móviles de  
la comparación de caracteres morfológicos de los  
fácil comprensión y rápido acceso a la información.  
ejemplares silvestres y los cultivados, se detectaron  
Se elaboró una base de datos fotográfica, y una se-  
diferencias en la morfología de las hojas y de los  
lección de especies considerando su abundancia re-  
capítulos, probablemente debidos a procesos de de-  
lativa en las Sierras de los Comechingones, San  
riva génica o hibridación. Ante la situación crítica  
Luis, Argentina, tomando en cuenta relevamientos  
de S. leucopeplus, resulta de gran relevancia cono-  
cer esta información para aplicar una estrategia de  
propios y las salidas de campo con integrantes del  
Club Andino. Se clasificó en las siguientes catego-  
reintroducción adecuada, direccionada a mitigar el  
rías: árboles, arbustos, herbáceas, enredaderas y  
impacto de los procesos que podrían haber llevado  
cactáceas. En estas categorías se seleccionaron un  
a su extinción en la naturaleza.  
total de 96 especies: 16 árboles, 28 arbustos, 36 her-  
báceas, 12 trepadoras y 4 cactáceas. Considerando  
el material de base recopilado el trabajo generó una  
FENODINÁMICA DE HANDROANTHUS  
base de datos con cerca de 1000 fotografías de las  
HEPTAPHYLLUS (VELL.) MATTOS (BIG-  
distintas especies. La información de la guía se  
NONIACEAE) EX-SITU, NA CIUDAD DE  
complementa con las bases de datos de las colec-  
RIO DE JANEIRO, COMO INDICADOR DE  
ciones del JB “el Pantanillo”, el Herbario de refe-  
EFECTOS ANTROPOGÉNICOS. Phenody-  
rencia de FTU-UNSL y el proyecto de difusión en  
namic of Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos  
redes del JB.  
(
Bignoniaceae) ex-situ, in the city of Rio de Janeiro,  
as an indicator of anthropogenic effects  
74  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Áreas Naturales, Jardines Botánicos  
1
1
Câmara, L.L. , Pires, J.P.A.  
Heliconiaceae cultivated in the Rio de Janeiro  
Botanical Garden – Digital Disclosure  
1
Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - Departa-  
mento de Biologia. lucasbio.leal@gmail.com  
1
1
1
Teixeira, L.J. , Coelho, M.A.N. , Braga, J.M.A.  
A Fenologia é uma resposta direta dos organismos  
ao ambiente e as áreas urbanas apresentam fortes  
alterações nas condições abióticas. Nessas áreas  
1
Instituto de Pesquisa Jardim Botânico do Rio de Janeiro.  
luiza_john@hotmail.com  
formam-se ilhas de calor e estudos fenológicos nas O Arboreto do Jardim Botânico do Rio de Janeiro  
cidades são importantes para entender como as (JBRJ) é composto por 48 seções, 194 canteiros e  
plantas respondem a esse meio. Sendo assim, o ob- 122 aleias, inseridos em 54 hectares. Recentemente  
jetivo do presente estudo foi caracterizar a fenodi- o JBRJ iniciou uma série de publicações que visa  
nâmica e a sincronia de floração de Handroanthus apresentar informações gerais sobre as famílias bo-  
heptaphyllus (Bignoniaceae) na cidade do Rio de tânicas cultivadas no Arboreto para o público geral.  
Janeiro. As visitas foram mensais, de julho/2018 a Este estudo aborda a família Heliconiaceae, in-  
fevereiro/2020, em dois ambientes urbanos: um cluindo diversas espécies representativas da flora  
parque e vias públicas. Foram registrados dados de neotrópica e amplamente cultivadas, tais como a  
atividade e de intensidade de fenofases vegetativas metálica, o pássaro-de-fogo, o papagaio, o caeté,  
e reprodutivas. Fenogramas foram analisados e o entre outros. A família é representada por aproxi-  
padrão fenológico classificado segundo sistemas já madamente 180 espécies, distribuídas predominan-  
propostos. A espécie apresentou padrão sempre- temente pelas regiões tropicais do México até a  
verde, com queda e rebrota concomitantes. O com- América do Sul, com exceção de algumas espécies  
portamento das fenofases reprodutivas diferiram endêmicas de ilhas do Pacífico Sul. Para cada es-  
entre as áreas, tendo maior duração e intensidade pécie são apresentadas imagens, nome popular, dis-  
no Parque do Flamengo. A sincronia entre os indi- tribuição geográfica, além de informações sobre  
víduos foi baixa, sendo ainda menor nas vias públi- floração e frutificação, uso e conservação. As espé-  
cas. A diferença no comportamento e na sincronia cies cultivadas no Arboreto do Jardim Botânico do  
entre os ambientes indica que condições locais e Rio de Janeiro ainda estão sendo coletadas e iden-  
microclimáticas podem estar influenciando na fe- tificadas. As espécies registradas até o momento  
nodinâmica de H. heptaphyllus em áreas antropiza- são Heliconia angusta Vell., H. bihai (L.) L., H.  
das como as cidades. Além disso, essas distinções chartacea Lane ex Barreiros, H. metallica Planch.  
evidenciam que as plantas respondem à heteroge- & Linden ex Hook.f., H. latisphata Benth., H.  
neidade dos ambientes urbanos.  
psittacorum L.f., H. hirsuta L.f., H. pendula  
Wawra, H. rostrata Ruiz & Pav., H. spathocircinata  
Aristeg. e H. xrauliniana Barreiros. O livreto estará  
ESPECIES DE HELICONIACEAE CULTI- disponível em breve na página do Instituto de  
VADAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE RÍO Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro  
DE JANEIRO – DIVULGACIÓN DIGITAL. (http://www.jbrj.gov.br).  
75  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Herbario,  
base de datos e informatización  
DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN Tipo, Monocotiledóneas, Gimnospermas, Brassica-  
GENERAL DEL HERBARIO LP, MUSEO DE ceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae, Scrophula-  
LA PLATA (MLP): RESULTADOS PRELIMI- riaceae, Solanaceae, Rosaceae, Verbenaceae y parte  
NARES PARTE V. Digitization of the general co- de Asteraceae, entre otras.  
llection of the LP Herbarium, Museo de La Plata  
(
MLP): Preliminary results V  
COLECCIONES BOTÁNICAS DE REFEREN-  
1
1
1
Lubomirsky, A. , Fux, L. , Grosso, M. , Marecos, CIA CONSERVADAS EN EL MUSEO DE  
1
1
1
L. , Mulero, M. , Quintana Vargas, C. , Luchelli, HISTORIA NATURAL DE SAN RAFAELY SU  
1
1
1
1
S. , Plos, A. , Viera Barreto, J. , Iharlegui L ., CONTRIBUCIÓN A INVESTIGACIONES EN  
1
Sancho, G.  
MELISOPALINOLOGÍAYAEROPALINOLO-  
GÍA. Botanical collection of preserved reference in  
the Museum of Natural History of San Rafael and  
its contribution to researches in melissopalynology  
and aeropalynology  
1
División Plantas Vasculares, Herbario LP, Museo de La Plata, Fa-  
cultad de Ciencias Naturales y Museo, (FCNyM), UNLP. Paseo del  
Bosque s/n. 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.  
aralubomir@gmail.com  
El Herbario LP alberga una importante colección  
especialmente sudamericana con cerca de 400.000  
ejemplares. La digitalización de los ejemplares del  
Herbario LP está enmarcada en un proyecto insti-  
Farina, L.J. , Aghetta, A. , Rojo, L.D.2,3,1, Guerci,  
1
1
2
,1  
2
A. , Aguilar, M.  
1
Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael. Mendoza.  
2
tucional de informatización de todas las colecciones (MMHNSR). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universi-  
3
dad Nacional de Cuyo. FCEN-UNCuyo. Instituto Interdisciplinario  
del MLP que comenzó en 2007. Además de fondos  
de Ciencias Básicas (ICB) CONICET-UNCUYO, FCEN.  
institucionales propios, nuestro herbario contó con lucibiolog87@gmail.com  
diferentes subsidios que permitieron lograr avances  
muy significativos en la carga de datos. Uno de los El presente trabajo da a conocer la importancia de  
principales logros de este proyecto se basa en la in- dos colecciones botánicas conservadas en el herba-  
terrelación de los alumnos de la Facultad de Cien- rio del Museo Municipal de Historia Natural de San  
cias Naturales y Museo y nuestro herbario. Así, no Rafael. Se trata de las secciones: “Flora Apícola y  
sólo se ha avanzado en la carga de datos sino que Flora Aerobiológica” por su contribución a investi-  
hemos formado recursos humanos ininterrumpida- gaciones en el campo de la Melisopalinología y  
mente desde 2009 ya sea de pasantes, a través del Aeropalinología. El área de botánica del museo  
Programa de Entrenamiento y Apoyo a la Investi- cuenta con 13.000 especímenes. La sección “Flora  
gación (59 pasantes) o bien de Becarios de Forma- Apícola” contiene 370 ejemplares correspondientes  
ción Laboral (8 becarios). Las funciones de los a la vegetación de apiarios del oasis sur de la Pro-  
alumnos incluyen: ordenamiento, actualización de vincia de Mendoza. La sección “Flora Aerobioló-  
la sistemática; asignación de código de barras, di- gica” cuenta con 45 ejemplares introducidos del  
gitalización de etiquetas y re-almacenamiento del área urbana de San Rafael. El material recolectado  
material para su conservación. Desde 2017, desa- fue recibido en el laboratorio de botánica para su  
rrollamos nuestra base de datos en la plataforma deshidratación en prensa mecánica, montaje, etique-  
SPECIFY (Universidad de Kansas) la cual permitió tado y digitalización (DwC). Luego se realizó la ex-  
cargar y administrar nuestros registros de manera tracción de piezas florales para la obtención de  
más eficaz. Hasta el momento se digitalizaron muestras de polen y armado de preparados palino-  
8
2.871 ejemplares que incluyen todo el material lógicos de referencia, usados en la identificación de  
76  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Herbario, base de datos e informatización  
los tipos polínicos encontrados en mieles y en el se destacan: Barkley, Cárdenas, Castillón, Krapo-  
aire. El proceso de herborización, la informatiza- vickas, Legname, Lillo, Meyer, O’Donell, Rambo,  
ción de datos, los trabajos de campo y la elaboración Schreiter, Sleumer y Venturi. La digitalización es  
de palinotecas han permitido conocer la diversidad un proceso valioso que favorece la conservación de  
vegetal de los lugares de estudio, fundamental a la los ejemplares y facilita la consulta de investigado-  
hora de abordar las investigaciones. Es así que los res de estas colecciones.  
herbarios proveen una base documental insustituible  
para múltiples propósitos. De manera que la infor-  
mación puede utilizarse en varias disciplinas y de  
acuerdo con el objetivo que se persiga.  
GESTIÓN Y USO DE LOS DATOS DE COLEC-  
CIONES PARA LA FLORA DE CÓRDOBA.  
Management and use of collection data for the Flora  
of Córdoba  
DIGITALIZACIÓN DE LAS COLECCIONES  
DE ASPARAGACEAE, DIOSCOREACEAE,  
HYPOXIDACEAE Y TECOPHILAEACEAE  
DEPOSITADAS EN EL HERBARIO FANERO-  
Chiarini, F.1 , Degioanni, A. , Ponce, J.  
1,2  
,
,2  
3
1
,2  
1,2  
1-3  
Wiemer, P. , Barboza, G. , Cantero, J.J.  
1
2
Museo Botánico de Córdoba, UNC. Instituto Multidisciplinario de  
3
Biología vegetal (CONICET). Facultad de Agronomía y Veterina-  
GAMICO (LIL-HBF). Digitalization of the As- ria, UNRC. museo@imbiv.unc.edu.ar  
paragaceae, Dioscoreaceae, Hypoxidaceae and  
Tecophilaeaceae collections deposited in the  
Phanerogamic Herbarium (LIL-HbF)  
El conocimiento sobre la riqueza biológica de una  
región es fundamental para estudios científicos y es-  
trategias de conservación y uso sustentable. En el  
Museo Botánico de Córdoba se desarrolla el pro-  
1
,2  
1
1
Cecotti, M.D. , Muruaga, N.B. , Parrado, M.F.  
1
Instituto de Taxonomía Fanerogámica y Palinología. Herbario yecto Flora de Plantas Vasculares de la Provincia de  
LIL-HbF. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. Tucumán. Ar-  
Córdoba. Mediante diversos planes de digitalización  
2
gentina. Facultad de Ciencias Naturales e IML – UNT. Miguel Lillo  
se obtuvieron todos los datos de registros de la pro-  
2
05. Tucumán. Argentina. mdcecotti@lillo.org.ar  
vincia y se ingresaron al sistema de captura y ges-  
El Herbario Fanerogamico (LIL-HbF) es el resul- tión para herbarios Documenta Florae Australis.  
tado de más de 100 años de campañas de recolec- Para cada ejemplar, se agregaron coordenadas geo-  
ción, donaciones y canje. Resguarda cerca de gráficas puntuales y altitud. La calidad de datos y  
7
30.000 especímenes de plantas vasculares de Ar- conversión al estándar Darwin Core se realizó a  
gentina y resto del mundo: colecciones históricas través Open Refine Code. Los datos digitalizados y  
ca. 600.000), especímenes Tipo (ca. 2100) y colec- georreferenciados, que estarán disponibles en GBIF,  
(
ciones de los últimos 50 años (ca. 127.000). El pro- se analizaron en tablas dinámicas de Excel y me-  
yecto de informatización y digitalización de colec- diante el software GIS ArcView se generaron mapas  
ciones implementado a partir del 2015, cuenta con de distribución para cada especie, sobre diferentes  
3
2.130 registros de Asteraceae, Cactaceae, Convol- capas (división administrativa, regiones naturales y  
vulaceae, Fabaceae y Poaceae. En este trabajo se suelos). La información cartográfica estará incorpo-  
presenta la digitalización de Asparagaceae, Dios- rada en la versión impresa de la Flora pero además  
coreaceae, Hypoxidaceae y Tecophilaeaceae depo- permitirá: Determinar cuáles regiones naturales pre-  
sitadas en el Herbario LIL-HbF. Para la digitaliza- sentan la mayor riqueza y abundancia de especies;  
ción se acondicionaron los ejemplares, se tomaron Comparar los datos de distribución con la ubicación  
imágenes y se utilizó el modelo Darwin Core como y extensión de áreas protegidas existentes; Definir  
herramienta estándar. La validación taxonómica se áreas prioritarias de conservación; Detectar sesgos  
efectuó a través de fuentes bibliográficas y bases en la colecta de especímenes; Caracterizar cada  
de datos nacionales e internacionales. Como resul- género y especie de acuerdo al área que habitan;  
tado se digitalizaron 264 especímenes de Agave Identificar endemismos; Asociar distribución de ta-  
(
Agavaceae), Borderea, Dioscorea y Tacca (Dios- xones con factores ambientales. Esta información  
coreaceae), Curculigo y Hypoxis (Hypoxidaceae), será imprescindible para generar propuestas de con-  
y Conanthera, Tecophilaea y Zephyra (Tecophi- servación de la flora, en una provincia con uno de  
laeaceae), provenientes de 17 países americanos, los más altos índices de deforestación.  
dos africanos, cinco asiáticos y uno europeo, reco-  
lectados entre 1837 y 2002. Entre los recolectores  
77  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.  
diazzirpolo@gmail.com  
DIGITALIZACIÓN DE EJEMPLARES TIPO  
DE BRASSICACEAE EN EL HERBARIO  
GASPAR XUAREZ (BAA). Digitization of type  
material of Brassicaceae in the Gaspar Xuarez  
herbarium (BAA)  
Las xilotecas son colecciones de muestras de ma-  
dera con fines científicos. Este trabajo destaca el  
acervo de la xiloteca del Laboratorio de Anatomía  
de Madera (LAM) del Instituto de Silvicultura y  
Manejo de Bosques (INSIMA) de la Facultad de  
Ciencias Forestales UNSE. El equipo del LAM  
realiza diferentes actividades como: caracteriza-  
ción e identificación de maderas y cortezas fores-  
tales a través de su estructura macro-microscópica;  
determinación de usos potenciales a partir de la es-  
tructura anatómica y fechado de eventos y deter-  
minación de la edad de los árboles. La colección  
del LAM, se inicia con la recolección, determina-  
ción y catalogación de material obtenido por la  
Cátedra de Dendrología desde 1970. Actualmente  
se cuenta con más de 300 muestras macro y mi-  
croscópicas y más de 100 en proceso de prepara-  
ción, de especies de gimnospermas y angiosper-  
mas. Cada muestra es catalogada con un código al-  
fanumérico para su identificación. El LAM cuenta  
además con una amplia colección de tablas, lami-  
nas, chapas, cortezas y secciones transversales. El  
material colectado proviene de líneas de investiga-  
ción de la cátedra y donaciones de instituciones na-  
cionales e internacionales. Actualmente se plani-  
fica la digitalización del material recolectado para  
poder compartirlo en la página web del LAM. Los  
convenios previstos con otras universidades e ins-  
tituciones permitirán incrementar la colección, la  
cual es una referencia de valor científico del patri-  
monio nacional.  
1
,2,3  
1
1
Schiavinato, D.J. , Anzuinelli, M. , Bartoli, A.  
1
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Uni-  
versidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, 1417, Buenos  
2
Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  
y Técnicas (CONICET). schiavi@agro.uba.ar  
Como parte del proceso de digitalización de las co-  
lecciones del Herbario BAA, se realizó un inventa-  
rio de los tipos nomenclaturales de la familia Bras-  
sicaceae. Esta colección fue iniciada y dirigida por  
Osvaldo Boelcke, quien durante las décadas de  
1
960 y 1970 visitó diferentes herbarios americanos  
y europeos para estudiar los ejemplares tipo de es-  
pecies sudamericanas allí albergados, de los cuales  
tomó fotografías y obtuvo muestras detalladamente  
identificadas. Estos materiales fueron depositados  
en BAA, siendo cada fragmento montado en una  
cartulina junto a la fotografía del ejemplar original  
y una etiqueta identificatoria. Para poder determi-  
nar con precisión el origen de cada uno de los frag-  
mentos albergados en BAA, se compararon las fo-  
tografías tomadas por Boelcke y colaboradores con  
las imágenes en línea de ejemplares digitalizados  
por diferentes herbarios. Se estudiaron protólogos  
y tratamientos taxonómicos recientes para estable-  
cer a qué categoría de tipo pertenece cada uno de  
los fragmentos. Como resultado, se identificaron  
fragmentos de 204 holotipos, 148 isotipos, 3 para-  
tipos, 1 isoparatipo, 30 sintipos, 50 lectotipos y 37  
isolectotipos, además de 58 materiales originales  
para los cuales no se pudo concluir aún su catego-  
ría. La organización de esta documentación en for-  
mato de artículo de datos o data paper constituirá  
un valioso aporte para la resolución de futuros con-  
flictos taxonómicos y nomenclaturales en la familia  
Brassicaceae.  
LOS HELECHOS Y LICÓFITAS DEL HER-  
BARIO CORD. Ferns and Lycophytes of the  
CORD Herbarium  
1
,2  
3
Morero, R.E. , Hick, P.  
1
IMBIV (CONICET-UNC). 2Fac. Cs. Químicas (UNC). 3Museo  
Botánico Córdoba IMBIV-UNC-CONICET. rita.morero @unc.edu.ar  
XILOTECA DEL LAM FACULTAD DE CIEN- El Herbario CORD alberga ca. 500.000 ejemplares,  
CIAS FORESTALES UNSE (SANTIAGO DEL siendo uno de los más importantes de Argentina. En  
ESTERO, ARGENTINA). Xylotheque of the LAM Córdoba habitan 8 especies de Licofitas y 80 de He-  
Faculty of Forest Sciences UNSE (Santiago del lechos. En el marco del Proyecto Flora de Córdoba,  
Estero, Argentina)  
se consultaron los pliegos depositados en CORD;  
como una importante cantidad de especímenes y  
1
1
1
Díaz Zirpolo, J.A. , Calatayu, F. , Moglia, J.G. , tipos necesitaban ser identificados y catalogados se  
1
Giménez, A.M.  
realizó una tarea de reordenamiento. El objetivo de  
este trabajo es proporcionar información sobre las  
1
Laboratorio de Anatomía de la Madera, INSIMA, Facultad de  
78  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Herbario, base de datos e informatización  
colecciones de Helechos y Licofitas de CORD. La tación de los registros históricos. Para tal fin, se  
colección actual comprende 2083 ejemplares per- realizó una compilación y depuración de informa-  
tenecientes a 19 familias, 53 géneros y 177 especies ción de las colecciones botánicas del Herbario  
y taxones infraespecíficos. Las familias mejor re- JBB. En el Herbario JBB actualmente se registran  
presentadas son Pteridaceae (38%), Dryopterida- 5.071 especies y 337 familias botánicas de 30 de  
ceae (23%), Aspleniaceae (20%), Blechnaceae los 47 departamentos en que se divide Colombia.  
(
8%) y Polypodiaceae (8%). La mayoría de los De estas, 2.988 especies y 272 familias están re-  
ejemplares fueron colectados en Córdoba (67%) y gistradas para Bogotá D.C. En la actualidad, se  
en menor proporción (31%) en el resto del país. viene trabajando desde el Herbario JBB para con-  
CORD posee 84 tipos nomenclaturales, los colec- tinuar en la consolidación de información florís-  
tores más relevantes según el número de tipos son tica a partir de los ejemplares botánicos, como in-  
Lorentz (32), Hieronymus (19) y Kurtz (8). Las en- sumo para la evaluación de sitios pocos estudiados  
tidades con más pliegos son: Anemia australis (62), y de esta manera aportar a la documentación y  
Argyrochosma nivea (60) y Blechnum auriculatum conservación de los mismos.  
(
58). Entre las colecciones históricas se destacan  
las de Lorentz y Hieronymus que se inician en 1871  
y 1875, respectivamente; también la de Hosseus por  
ser la más numerosa (ca. 355 especímenes). Hemos  
detectado varias especies no colectadas nuevamente  
en décadas, como Asplenium achalense, desde  
IMPORTANCIA DE LA COLECCIÓN DE LA  
XILOTECALILW (TUCUMÁN, ARGENTINA).  
Importance of the wood collection LILw (Tucumán,  
Argentina)  
1
917. Los datos de los pliegos están disponibles en  
Flora Argentina y GBIF, la información de los tipos  
en JSTOR. Este trabajo de actualización taxonó-  
mica y mantenimiento de los especímenes contri-  
buirá al conocimiento y conservación de este grupo  
de plantas.  
1
1
1
Sidán, O.M. , Muruaga, N.B. , Parrado, M.F.  
1
Fundación Miguel Lillo. mysidan@yahoo.com.ar  
Las xilotecas albergan muestras de especies leñosas  
de un país, de una región y del resto del mundo y  
representa la riqueza y el potencial económico de  
las maderas, además de un gran valor didáctico. La  
Xiloteca LILw pertenece al Herbario Fanerogámico  
de la Fund.M. Lillo (LIL-HbF) y surge en 1909 por  
HERBARIO JBB: DOCUMENTANDO LA  
FLORA REGIONAL Y LA FLORA COLOM-  
BIANA. JBB Herbarium: documenting the regional iniciativa de Miguel Lillo. Las primeras muestras  
flora and colombian flora  
de leño fueron obtenidas por Santiago Venturi, du-  
rante un viaje a las provincias de Salta, Jujuy, Tu-  
cumán, Santa Fe y Chaco. Más tarde se incorporan  
las de Schreiter (1918-1940), Spegazzini (1934),  
Liechti (1944), Bertoni (1944-1946), Montes  
1
1
Corrales, L. , Villanueva, B.  
1
Jardín Botánico de Bogotá-Línea Flora de Bogotá-Grupo de inves-  
tigación y conservación de la flora de la Región Capital como estra-  
tegia de adaptación al cambio climático. lina.corrales@jbb.gov.co  
(
1945), Morel (1945-1946), Huidobro (1946), Luna  
El Herbario JBB del Jardín Botánico de Bogotá (1947-1948), Legname y Cuezzo (1969-1972), Va-  
fundado en 1985 ha servido como repositorio de rela (1995), Guantay y Sidán (1998-2006) y Sidán.  
la diversidad florística de Bogotá D.C., las áreas En este trabajo se da a conocer las especies leñosas,  
circundantes y de todo el territorio colombiano, árboles, arbustos y lianas del noroeste argentino,  
cuenta con una amplia colección de plantas de del país y de los países limítrofes a través de las ta-  
ecosistema de Páramo y Bosque húmedo pre-mon- reas de informatización y digitalización. La xiloteca  
tano, y resguarda colecciones históricas importan- reúne 1783 muestras de leño, pertenecientes a 78  
tes realizadas por José Cuatrecasas y Enrique familias botánicas que corresponden a más de 300  
Pérez Arbeláez. Actualmente cuenta con 32.000 especies, todas se encuentran ordenadas alfanume-  
ejemplares de plantas, de las cuales 29.027 corres- ricamente según su LILw. La informatización per-  
ponden a plantas vasculares y 2.973 a no vascula- mitió inferir sobre la calidad de datos taxonómicos  
res. Este estudio se reali con el fin de evaluar el y revalorizar esta colección que data alrededor de  
número de especies registradas para Bogotá D.C. 200 años.  
y conocer su representatividad para las regiones y  
zonas de vida de Colombia, así como la represen-  
79  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
META-ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD Y ecológica y funciones ecosistémicas de suelo en  
FUNCIONES ECOSISTÉMICAS DEL SUELO Chile, analizando su distribución, como línea base  
EN CHILE. Meta-analysis of biodiversity and soil para mejorar, reforzar e implementar programas de  
ecosystem functions in Chile  
monitoreo de la biodiversidad del suelo y apoyar su  
conservación. Mediante un análisis cuali- cuantita-  
tivo, se realizó un meta-análisis de investigaciones  
publicadas en Web of Science entre 1945 a 2020,  
sobre 10 grupos taxonómicos (Bacterias, Fungi,  
Archea, Oligochaeta, Acari, Collembola, Nema-  
toda, Formicoidea, Protista y Rotifera) y 4 funcio-  
nes del suelo, procesados con SIG para su espacia-  
1
2
3
Rubio, J.C. , Godoy, R.E. , Marín, C.A.  
1
Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias, Universidad Austral  
2
de Chile, Valdivia, Chile. Instituto Ciencias Ambientales y Evolu-  
tivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia,  
3
Chile. Institute of Botany, Czech Academy of Sciences, Průhonice,  
Czech Republic. javiera.rubio@alumnos.uach.cl  
Chile presenta interesantes patrones de distribución lización sobre regiones administrativas y ecorregio-  
de la biota y sus ecosistemas terrestres son recono- nes de Chile continental. Se obtuvieron 741 sitios  
cidos como un hotspot de biodiversidad, especial- de estudio desde 239 publicaciones. La tendencia  
mente en relación con su historia geológica y cli- espacial contrasta gran concentración y vacíos de  
mática. La falta de estudios científicos obstaculiza investigaciones sobre los grupos de estudio, de las  
la gestión adecuada para preservar y mantener la cuales surge la necesidad de un catastro completo  
biodiversidad del suelo, un recurso natural no re- respecto al estado del arte en biodiversidad y fun-  
novable cuya pérdida y degradación, genera daños ciones ecosistémicas en Chile, particularmente para  
irreversibles para los ecosistemas. El objetivo es áreas y grupos taxonómicos subrepresentados.  
identificar los puntos ciegos de información macro  
80  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
Morfología y Anatomía  
ESTUDIO MORFOLÓGICO DELXILOPODIO diciones adversas (abióticas y bióticas). La alter-  
DE GOMPHRENA PERENNIS L. (AMARANT- nancia de actividad de dichas yemas en el xilopo-  
HACEAE). Morphologial, organoleptic and phyto- dio, le confieren a G. perennis la estrategia para re-  
chemical study of the xylopodium of Gomphrena brotar en condiciones favorables.  
perennis L. (Amaranthaceae)  
Carbone, A.V. , Hernández, M.P.3,4,5,6, Scardino, ADAPTACIONES ANATÓMICAS DE HOFF-  
1,2  
7
M.  
MANNSEGGIA MINOR (PHIL.) ULLIBARRI  
(FABACEAE) EN EL DESIERTO DEL DIA-  
1
Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias y  
2
Forestales (FCAyF). (UNLP). Instituto de Fisiología Vegetal (IN-  
3
BLO, PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA.  
FIVE-CONICET). Laboratorio de Morfología Comparada de Es-  
4
permatófitas (LAMCE). Cátedra de Sistemática Vegetal; Facultad Anatomical adaptations of Hoffmannseggia minor  
de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF). (UNLP). 5División  
(
Phil.) Ullibarri (Fabaceae) in the Desierto del  
Plantas Vasculares del Museo de Ciencias Naturales de La Plata  
6
(
UNLP). Instituto de Astrobiología de Colombia (IAC), Bogotá, Diablo, Salta province, Argentina  
7
Colombia. Tesista de grado. Facultad de Ciencias Agrarias y Fo-  
restales (FCAyF). (UNLP). acarbone413@gmail.com  
Hernández, M.P.1  
,2,3,4,6,9  
, Arambarri, A.M. ,  
8
3
4
7
Gomphrena perennis L. “siempre viva del campo”, Calonge, F.S. , Katinas, L. , Morandi, L.A. ,  
5
es una maleza abundante en amplias regiones pro- Carrasquero, S.  
1
Laboratorio de Morfología Comparada3 de Espermatófitas  
ductivas de Argentina, con mayor relevancia a par-  
2
(
LAMCE). Cátedra de Sistemática Vegetal. Facultad de Ciencias  
tir de la implementación de la siembra directa y el  
uso de variedades resistentes a glifosato. Los obje-  
tivos de este trabajo fueron describir las caracterís-  
Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP),  
4
La Plata Buenos Aires, Argentina. División Plantas Vasculares.  
5
División Geología Aplicada, Museo de Ciencias Naturales de La  
6
Plata (UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. Cátedra de Bo-  
ticas morfológicas y organolépticas del xilopodio tánica Sistemática II, Facultad de Ciencias Naturales y Museo  
7
(
UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina.8 Facultad de Turismo  
de esta especie y evaluar la presencia de taninos en  
y Urbanismo (UNSL), San Luis, Argentina. Prof. Titular (jubilada-  
fragmentos de éste órgano. Para el estudio morfo- investigadora voluntaria) de Morfología Vegetal, Facultad de  
Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), La Plata, Buenos Aires,  
lógico (forma, longitud y diámetro) y organoléptico  
Argentina. 9Instituto de Astrobiología de Colombia (IAC), Bogotá,  
Colombia. marcelo.hernandez@fcnym.unlp.edu.ar  
(
color y características de su superficie) del xilopo-  
dio, se utilizaron los siguientes elementos: cinta  
métrica, calibre, lupa Arcano, microscopio este- Hoffmannseggia minor es una hierba cespitosa del  
reoscópico, cámara fotográfica digital y un círculo N Chile, Bolivia y NO Argentina. Se analizan sus  
cromático. La identificación de taninos se obtuvo adaptaciones anatómicas en el Desierto del Diablo,  
3
mediante fragmentos de 1 cm de xilopodio, lava- ambiente altoandino extremo con suelo arcilloso-  
dos con agua destilada y molidos, obteniéndose ex- alcalino, suelto e inmaduro. Se realizaron cortes  
tractos acuosos (1:5), y sometidos a la prueba de transversales de raíz, rizoma y hoja, determinando  
cloruro férrico 5%. El xilopodio tiene forma cilin- la presencia de aceites (Oil Red y Neutral Red), al-  
droide a esferoidal (2-5 cm longitud x 3-5 cm diá- midón (Lugol), mucílagos (Azul de Toluidina) y ta-  
metro), una superficie irregular, rugosa, de aspecto ninos (FeCl ). Raíces y rizomas, presentan nume-  
3
mamelonado o cerebroide con coloración gris-ver- rosas capas de súber con taninos protegiendo la am-  
dosa. La presencia de yemas adventicias (mamelo- plia corteza parenquimática rica en almidón y acei-  
nes) en el xilopodio y su contenido de taninos tes; el leño también contiene taninos. Las fibras ge-  
(
compuesto de conocida acción fungicida e insec- latinosas higroscópicas en la corteza de la raíz y ri-  
ticida), le otorgan a este órgano, tolerancia a con- zoma y los mucílagos de la epidermis foliar permi-  
81  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ten la retención de agua. Foliólulos anfistomáticos, del clorénquima del escapo floral se identificaron  
con estomas pequeños, hundidos y cubiertos por polifenoles. Las flores presentaron aceites en las  
ceras, junto a tricomas eglandulares y glandulares papilas del estigma. En el tegumento y endosperma  
(
aceites), favorecen la fotosíntesis y evitan la des- de la semilla hay aceites, almidón y mucílagos, y,  
hidratación. El mesófilo foliar presenta células en en el embrión, abundan los lípidos. Los granos de  
empalizada largas y angostas especializadas para polen son esferoidales, verrugosos, pantoporados y  
filtrar la radiación UV b y evitar la destrucción de operculados. En los órganos comestibles se destaca  
la clorofila. Los taninos son abundantes en el me- la presencia de almidón y lípidos, resultando sig-  
sófilo y en la epidermis, colénquima, parénquima nificativa la presencia de aceites, almidón y mu-  
cortical, floema y médula del pecíolo, raquis y pe- cílagos en las semillas. Si bien los granos de polen  
ciólulo. Los aceites y taninos presentes en esta es- de esta especie tienen características anemófilas,  
pecie, impedirían la congelación de sus órganos en las flores, los aceites esenciales presentes en  
ante el frío extremo y filtran la luz UV b evitando las papilas del estigma atraen a las abejas y otros  
daños metabólicos. Las características mencionadas insectos polinizadores, sugiriendo cierto grado de  
contribuyen a la supervivencia de la especie en este entomofilia.  
desierto de altura.  
MORFO-HISTOLOGÍA DE SEMILLAS Y  
ANÁLISIS HISTOQUÍMICO Y CARACTERI-  
PLÁNTULAS DE TRES ESPECIES DE PASSI-  
ZACIÓN DEL POLEN DE PLANTAGO LACEO-  
FLORA L. (PASSIFLORACEAE). Seed and  
LATA L. (PLANTAGINACEAE). Histochemical  
seedling morpho-histology of three Passiflora L.  
analysis and pollen characterization of Plantago  
lanceolata L. (Plantaginaceae)  
species (Passifloraceae)  
1
1
1
Pérez, V.M. , Scandaliaris, M. , Arias, C.V. ,  
1
,2,6,7,10  
3,4  
Hernández, M.P.  
, Carbone, A.V. , Alberto,  
1
Perissé, P.  
8
,9  
11  
C.M. , Arambarri, A.M.  
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de  
Córdoba. vperez@agro.unc.edu.ar  
1
Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas  
2
3
(
LAMCE). Cátedra de Sistemática Vegetal. Cátedra de Fisiolo-  
4
gía Vegetal. Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET).  
5
En Córdoba, Argentina, habitan especies nativas de  
Laboratorio de Producción Animal; Facultad de Ciencias Agrarias  
y Forestales (FCAyF), (UNLP). 6División Plantas Vasculares del Passiflora L. de atractivo valor ornamental, frutos  
7
Museo de Ciencias Naturales de La Plata (UNLP). Cátedra de  
8
comestibles y uso medicinal. El objetivo del trabajo  
Botánica Sistemática II. Cátedra de Introducción a la Botánica,  
9
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Dirección de fue diferenciar las semillas y plántulas de P. caerulea  
Apicultura, Laboratorio de cargas polínicas, Ministerio de Desa-  
L., P. mooreana Hook. f. y P. morifolia Mast. por  
1
0
rrollo Agrario PBA, La Plata, Buenos Aires. Instituto de Astrobio-  
logía de Colombia (IAC), Bogotá, Colombia. 11Prof. Titular (jubi-  
su morfo-histología. Se recolectaron ejemplares en  
fructificación en las Sierras de Córdoba y se depo-  
sitaron en el herbario ACOR, los frutos se trillaron  
a mano y las semillas se llevaron a cámara de ger-  
lada) de Morfología Vegetal, FCAyF, investigadora voluntaria,  
UNLP. 60 y 119, CC 31 (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.  
marcelo.hernandez@fcnym.unlp.edu.ar  
Plantago lanceolata “llantén” es una maleza de minación para obtener las plántulas. Para el análisis  
ambientes agrícola-ganaderos. Esta especie anemó- se realizaron técnicas convencionales de microsco-  
fila, además constituye un futuro recurso alimenti- pía óptica y estereoscópica. Las tres especies pre-  
cio. El objetivo fue analizar compuestos químicos sentaron semillas de diferente forma y superficie;  
existentes en sus órganos comestibles (hojas, es- están rodeadas por un arilo carnoso de distinto  
capo floral, flores y semillas) y describir su polen. color en cada caso y en P. mooreana se caracteriza  
Se estudiaron los órganos en cortes transversales y por su mayor longitud. La cubierta seminal incluye  
las flores fueron diseccionadas, identificando almi- tres capas de testa y tres de tegmen; exo y meso-  
dón, lípidos (aceites), mucílagos y polifenoles. El testa formadas por células delgadas y pequeñas que  
polen se estudió siguiendo la técnica Wodehouse se desprenden con el arilo; endotesta lignificada en  
(
1935). En el análisis se utilizaron lupa binocular su cara interna. El exotegmen posee macroescle-  
y microscopios ópticos equipados con software reidas en un patrón sinuoso, mientras que meso y  
(
XTX-7 CW; Lancet; Leica). Se encontraron lípi- endotegmen, células radialmente aplanadas. El em-  
dos en hoja: en los tricomas, estomas y mesofilo; y brión es axial, espatulado, rodeado por un endos-  
en el último, también taninos. En algunas células perma conspicuo, ruminado. La germinación es  
82  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
epígea, fanerocotilar. Las plántulas de las tres es- MORFOLOGÍA, ANATOMÍA Y ULTRAES-  
pecies presentan características histológicas simi- TRUCTURA DEL NECTARIO FLORAL DE  
lares, y se diferencian en la morfología de sus no- ALPHITONIA EXCELSA (RHAMNACEAE)  
mofilos. Este estudio aporta información que podrá EN RELACIÓN A SU POSIBLE POSICIÓN  
usarse para reconocimiento, regeneración de flora TAXONÓMICA. Morphology, anatomy and ultra-  
nativa y adaptación ornamental.  
structure of the floral nectary of Alphitonia excelsa  
Rhamnaceae) in relation to its possible taxonomic  
position  
(
ANATOMÍA FOLIAR COMPARADA DE RE-  
1
1,2  
1
BROTE DE BRASSICA OLERACEAE VAR. Nicolau, M.R. , Gotelli, M.M. , Zarlavsky, G. ,  
1
SABELLICA CV. REDBOR (KALE) EN ENSA- Galati, B.G.  
1
Cátedra de Botánica General, Depto. de Recursos Naturales y  
YOS REALIZADOS EN LA REGIÓN CEN-  
Ambiente, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.  
2
CONICET. mnicolau@agro.uba.ar  
TRAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA,  
ARGENTINA. Comparative foliar anatomy of re-  
growth of Brassica oleraceae var. sabellica cv. Alphitonia excelsa (Fenzl) Reissek ex Benth. es un  
redbor (kale) in trials carried out in the central re- árbol endémico de Australia, cuya posición taxonó-  
gion of the province of Córdoba, Argentina  
mica a nivel tribal dentro de Rhamnaceae aún no se  
ha podido determinar. En este trabajo se realizó el  
1
1
1
Reyna, M.E. , Marinsaldi, M.A. , Zaragoza, E. , estudio de la morfología, anatomía y ultraestructura  
1
Bima, P.  
del nectario floral con microscopía óptica y mi-  
croscopía electrónica de barrido y de transmisión.  
Alphitonia excelsa presenta un nectario anular es-  
tructurado en la base del ovario, con áreas histoló-  
gicamente bien diferenciadas. Se presenta en forma  
de disco pentagonal a circular intraestaminal loca-  
lizado entre el gineceo y el androceo, rodeando la  
base del estilo. La epidermis tiene una sola capa de  
células, con una cutícula ondulada y con estrías, y  
nectarostomas hundidos. El tejido nectarífero posee  
células con un citoplasma denso, núcleos grandes,  
vacuolas pequeñas, presencia de plastidios con va-  
rios granos de almidón, numerosas mitocondrias,  
dictiosomas y retículo endoplásmico rugoso. El  
tejido subnectarífero constituye el tercer y último  
estrato del nectario y está vascularizado con abun-  
dante floema. Se concluye que el nectario de tipo  
anular, con estomas hundidos, cutícula estriada y au-  
sencia de tricomas podría representar una sinapo-  
morfia entre Alphitonia excelsa (¿Tribu?), Gouania  
ulmifolia (Tribu Gouanieae), Ziziphus mucronata y  
Ziziphus jujuba (Tribu Paliureae). Deben realizarse  
más estudios morfológicos a fin de confirmar la po-  
sición del género Alphitonia entre o dentro de las  
tribus Gouanieae o Paliureare del clado Ziziphoids.  
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC.  
mreyna@agro.unc.edu.ar  
Brassica oleraceae var. sabellica es una hortaliza  
de hoja perteneciente a la familia de las crucíferas,  
recientemente incorporada en los sistemas produc-  
tivos hortícolas del país. Estudios preliminares re-  
alizados en la Facultad de Ciencias Agropecuarias-  
Universidad Nacional de Córdoba, determinaron  
que esta especie presenta un ciclo de vida pluria-  
nual. Un comportamiento a destacar fue el rebrote,  
por lo que se analizó la anatomía foliar de éste,  
comparada con la de la hoja adulta próxima a co-  
sechar. El objetivo fue definir posibles modifica-  
ciones anatómicas que afecten la calidad del pro-  
ducto. Se realizaron preparados temporarios, con  
técnicas de tinción sencillas. Se observó que el re-  
brote presenta un mesofilo dorsiventral, con 3-4  
capas de parénquima en empalizada y 4-5 estratos  
de parénquima esponjoso. La epidermis adaxial,  
uniestratificada, presenta cutícula gruesa y antocia-  
ninas. Hacia la cara abaxial, tanto la cutícula como  
los pigmentos son menores. La nervadura central  
presenta hacecillo en forma de abanico, con 1-2  
capas de colénquima angular incipiente, y presencia  
de antocianinas. No se observan diferencias anató-  
micas entre el rebrote y la hoja adulta próxima a co-  
secharse, lo que permitiría proponer manejos pro-  
ductivos considerando las mismas como paráme-  
tros de producción.  
ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DEL PE-  
CÍOLO Y PULVINO PRIMARIO DE LA HOJA  
DE CALDÉN PROSOPIS CALDENIA BUR-  
KART. Anatomy and histochemistry of the petiole  
and primary pulvinus of the calden leaf Prosopis  
caldenia Burkart  
83  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
Corró Molas, B.M. , Agudelo, I.J.  
de aceites para su polinización. Alicia anisopetala  
y Callaeum psilophyllum son especies de dos géne-  
ros filogenéticamente hermanos, con marcada dife-  
rencia en la morfología de sus flores. Con el fin de  
comprender y comparar la relación entre la flor y  
los polinizadores, estudiamos la anatomía de los  
elaióforos calicinales y de los pétalos bandera de  
ambas especies. En poblaciones silvestres (Entre  
Ríos y Misiones) colectamos flores en distintos es-  
tadios y capturamos visitantes florales. Utilizamos  
técnicas histológicas clásicas, diafanizados y aná-  
lisis histoquímicos. Observamos y fotografiamos  
los preparados con un microscopio óptico con cá-  
mara incorporada. Los elaióforos de ambas espe-  
cies exhiben el patrón común con un marcado epi-  
telio secretor formado por células epidérmicas alar-  
gadas, con un citoplasma denso. La cutícula es  
gruesa y en algunos lugares se observa desprendida,  
formando una ampolla donde se acumula el aceite.  
Sin embargo, encontramos diferencias anatómicas  
entre los pétalos bandera de ambas especies y en la  
morfología de los pelos malpigiáceos. En ambas es-  
pecies capturamos abejas colectoras de los géneros  
Centris, Paratetrapedia y Tetrapedia. La anatomía  
de los elaióforos y de los pétalos bandera parecería  
estar relacionada con los visitantes florales. Se dis-  
cuten los resultados con la bibliografía existente.  
1
Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias  
Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Cátedra  
de Farmacobotánica, Departamento de Farmacología, Facultad de  
Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.  
bmcorromolas@cpenet.com.ar  
2
El caldén es una especie arbórea caducifolia endé-  
mica de Argentina. La hoja es bipinnada, peciolada,  
-4 yugada, con foliolulos linear-oblongos isolate-  
1
rales y pulvinos primario, secundario y terciario. El  
objetivo fue investigar la anatomía e histoquímica  
del pecíolo y del pulvino primario. Se realizaron  
transcortes a mano alzada en hojas adultas colecta-  
das de caldenes de la Laguna Don Tomás (Santa  
Rosa, La Pampa) en enero de 2021. Se aplicaron  
técnicas microquímicas para detectar almidón, lig-  
nina, fenoles totales y taninos condensados. En el  
pecíolo se observó epidermis uniestrata tanífera,  
clorénquima subepidérmico adaxial, parénquima  
cortical tanífero, 2-3 haces vasculares colaterales  
menores adaxiales con casquetes de fibras lignifi-  
cadas, tejidos vasculares en anillo central, fibras pe-  
rivasculares lignificadas y médula lignificada estre-  
cha. En el pulvino primario se observó epidermis  
uniestrata tanífera, parénquima cortical tanífero  
amplio, tejidos vasculares en anillo de ubicación  
excéntrica a céntrica y fibras perivasculares y mé-  
dula no lignificadas. El pecíolo y el pulvino prima-  
rio comparten la organización general de los teji-  
dos: epidermis, corteza, anillo de tejidos vasculares  
y médula. Las principales características distinti-  
vas son el espesor del parénquima cortical, la lig-  
nificación de las fibras perivasculares y médula y  
los haces menores adaxiales. La información apor-  
tada es preliminar y contribuye a un estudio más  
amplio sobre la agalla de la base foliar.  
EVIDENCIAS EMBRIOLÓGICAS DE APO-  
MIXIS FACULTATIVA EN FRUTILLA CUL-  
TIVAR EARLIBRITE. Embryological evidence  
of facultative apomixis in strawberry cultivar Ear-  
librite  
1
2
1
Zini, L.M. , Galati, B.G. , Ferrucci, M.S.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). 2Cátedra  
de Botánica General, Facultad de Agronomía, UBA.  
lmelisa.zini@yahoo.com.ar  
ANATOMÍA DE LOS ELAIÓFOROS Y PÉTA-  
LOS DE CALLAEUM PSILOPHYLLUM Y  
ALICIA ANISOPETALA (MALPIGHIACEAE)  
EN RELACIÓN A SUS POLINIZADORES.  
Anatomy of elaiophores and petals of Callaeum  
psilophyllum and Alicia anisopetala (Malpighiaceae)  
in relation to their pollinators  
Fragaria × ananassa Duch. presenta alrededor de  
6
00 cultivares comerciales, en su mayoría octo-  
ploides producto de la cruza entre F. chiloensis y F.  
virginiana. Antecedentes embriológicos en frutilla  
revelan que la formación de semillas por la vía se-  
xual se produce en combinación con la vía apomíc-  
tica, pero este último mecanismo y su alcance aún  
no están esclarecidos. El objetivo del trabajo fue  
analizar la apomixis en el cultivar Earlibrite. Se ob-  
tuvieron preparados histológicos permanentes de  
1
1,2  
1,2  
Reposi, S.D. , Gotelli, M.M. , Torretta, J.P.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra  
2
de Botánica General. CONICET. sreposi@agro.uba.ar  
La mayoría de las especies neotropicales de Mal- óvulos en estadios pre- y post-antesis. Además de los  
pighiaceae exhiben un marcado conservacionismo gametófitos femeninos sexuales tipo Polygonum,  
floral debido a su dependencia de abejas colectoras se identifican sacos embrionarios no reducidos de  
84  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
origen diplospórico y apospórico. Usualmente en cristaloides de cera se dispusieron como varillas  
un mismo óvulo, dos megagametófitos completan ramificadas agrupadas, una conformación menos  
su desarrollo. Los gametófitos asexuales no presen- frecuente de las ceras de dicetonas.  
tan aparato filiforme en las sinérgidas. Se registra  
pseudogamia en pistilos polinizados y el endos-  
PATRONES DE RAMIFICACIÓN EN SAUCES  
perma y embrión no se desarrollan en pistilos no  
DE LA PATAGONIA ARGENTINA. Willow  
polinizados. La apomixis es estable entre cultiva-  
branching patterns in Patagonia, Argentina  
res, aunque existe variabilidad en el número de me-  
gasporas, los tipos de diplosporia, la posición de la  
1
1
2
Salgado, M. , Puntieri, J.G. , Gallo, L.A.  
megaspora funcional y el número de gametófitos  
femeninos por óvulo.  
1
Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología  
y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Río Negro-CONICET).  
EEA INTA Bariloche. msalgado@unrn.edu.ar  
2
En los ríos de la Patagonia argentina coexisten dos  
especies de sauces, Salix humboldtiana (nativa) y  
S. ×fragilis (introducida). Una forma de abordar la  
arquitectura de las plantas es mediante la caracte-  
rización de los patrones de ramificación de sus  
ejes. El objetivo fue determinar si existen diferen-  
cias en la arquitectura de ambas especies. En fe-  
brero de 2021 se seleccionaron 68 individuos de S.  
humboldtiana y 28 de S. ×fragilis en Los Altares,  
Chubut. De cada individuo se registró la produc-  
ción axilar en cada nudo del brote anual de la tem-  
porada anterior de dos tipos de eje: tronco (T) y  
rama principal (RP). Para esto se registró en cada  
PATRONES DE DEPOSICIÓN DE CERAS  
EPICUTICULARES EN FRUTOS DE DOS  
CULTIVARES DE ARÁNDANO (VACCINIUM  
CORYMBOSUM L.). Epicuticular wax deposition  
patterns on fruits of two highbush blueberry culti-  
vars (Vaccinium corymbosum L.)  
1
2
1,3  
Godoy, C. , Oppedisano, M. , Cardinali, F. ,  
1
Marcellán, O.  
1
2
Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP), Balcarce, Argentina. La-  
boratorio de Microscopia Electrónica (UNMdP), Mar del Plata del  
3
Plata, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  
(
UNMdP), Mar del Plata, Argentina. carlosgodoy@mdp.edu.ar  
La presencia de ceras epicuticulares se considera nudo la presencia de ramas cortas y largas. Los bro-  
un factor de calidad en los frutos de arándano. El tes T presentaron más ramas largas que los RP. Los  
objetivo fue estudiar el efecto del genotipo sobre brotes RP presentaron más ramas cortas que los T.  
los patrones de deposición de ceras en frutos de Sin embargo, las especies no difirieron en la cantidad  
Vaccinium corymbosum cvs. Brigitta y Ozarkblue. de ramas cortas o largas. La diferencia entre especies  
Es factible realizar dicho estudio en frutos que radicó en la posición de las ramas de ambos tipos,  
hayan estado sombreados durante su desarrollo de- con una ramificación basitónica en S. ×fragilis  
bido a la menor cantidad de cera depositada, en re- (más ramas en la base del brote que en el ápice) y  
lación a la de los frutos totalmente expuestos a la difusa en S. humboldtiana (ramas largas y cortas  
radiación solar. Para ello, los racimos se cubrieron distribuidas homogéneamente en el brote). La  
con papel aluminio (sombreo total) desde el mo- mayor presencia de ramas cortas en los brotes RP  
mento del cuaje hasta la madurez (superficie del y de ramas largas en T da cuenta de la función de  
fruto de color azul oscuro), momento en el cual se aprovechamiento de la luz de las ramas y de la fun-  
realizó la cosecha con un manejo cuidadoso para ción de exploración del tronco. Las diferencias  
preservar las ceras epicuticulares. Para los estudios entre especies en sus patrones de ramificación  
anatómicos, se realizó el “peeling” de los frutos podrían ser la clave para entender sus interacciones  
maduros y las epidermis aisladas se montaron sobre y, posiblemente, el éxito invasor de S. ×fragilis.  
soportes de aluminio, se metalizaron y fueron ob-  
servadas con Microscopía Electrónica de Barrido  
(
MEB). Se observaron patrones de deposición de MORFOLOGÍA DEL FRUTO, SEMILLA Y  
ceras diferenciales según el cultivar. Brigitta pre- PLÁNTULA DE SCHINOPSIS MARGINATA  
sentó cristaloides en forma de túbulos gruesos uni- ENGL. (ANACARDIACEAE). Morphology of  
dos longitudinalmente. Esta disposición tubular de the fruit, seed and seedling of Schinopsis marginata  
los cristaloides de dicetona es típica de los miem- Engl. (Anacardiaceae)  
bros de la familia de las Ericáceas a la cual perte-  
1
1
2
nece el arándano. En cambio, en Ozarkblue los Herrera, A.B. , Agüero, C.G. , Molinelli, M.L.  
85  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agro-  
Con el objeto de analizar el efecto de la concentra-  
ción de CO calculada fueron colectadas 100 mues-  
2
pecuarias. Departamento de Producción Vegetal. Laboratorio de  
Semillas. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.  
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamen- tras foliares aleatoriamente de 50 plantas corres-  
tación Biológica. Cátedra Botánica Morfológica. Córdoba. Argentina.  
pondiente a dos cultivares de Paraguay, Caacupé y  
belenherrera@agro.unc.edu  
Concepción. Las hojas fueron diafanizadas con hi-  
poclorito de sodio, se utilizó la epidermis abaxial  
para el conteo de estomas, el tratamiento estadístico  
de los datos se realizó con el software RStudio.  
Como resultado se obtuvo índice de estomas con  
valores similares en ambas localidades, el cual tiene  
un promedio de 16,58, con coeficiente de variación  
medio, varianza constante y no presenta diferencias  
significativas (p=0,989) entre localidades. Se ajustó  
un modelo lineal para predecir la relación del índice  
Schinopsis marginata Engl., “orco quebracho”, es  
una especie nativa arbórea que crece en el bosque  
chaqueño serrano. Es un árbol vistoso, corpulento  
de ramas tortuosas y follaje lustroso que adquiere  
una coloración rojiza en las estaciones invernales.  
Sus frutos son rojos, al madurar se tornan castaños  
y poseen potencial ornamental. Se emplea como  
tintórea y melífera, su madera como combustible y  
en la construcción en general. Fue muy explotada,  
actualmente se encuentra en la categoría vulnera-  
ble. El objetivo fue caracterizar la morfología y  
anatomía del fruto, semilla y plántula. Se recolec-  
taron muestras en dos localidades de las sierras de  
Córdoba. Para la caracterización del fruto, semilla  
y plántula se empleó la metodología convencional  
mediante el análisis con microscopio óptico y este-  
reoscópico. Las plántulas se obtuvieron mediante  
ensayos de germinación. Se tomaron registros fo-  
tográficos. Se observó que el fruto es una drupa sa-  
maroide, el epicarpo con dos capas celulares, el me-  
socarpo con tres zonas diferenciadas: clorénquima,  
aerénquima y fibras lignificadas y el endocarpo con  
de estomas con la concentración de CO calculada.  
2
El modelo explica una proporción sustancial y es-  
tadísticamente significativa de la varianza. La in-  
tersección del modelo está en 23.59 (IC del 95%,  
t(98)= 104,98, p < 0,001). Las concentraciones de  
CO tienen una respuesta estadísticamente signifi-  
2
cativa con tendencia lineal negativa en el índice de  
estomas, en la medida que aumentan las concentra-  
ciones de CO disminuye el índice estomático. Se  
2
puede inferir que la concentración de CO al que se  
2
exponga la planta durante su desarrollo inducirá  
cambios en el índice de estomas, pues la plasticidad  
estomática de S. rebaudiana responde a pequeñas  
variaciones en la concentración de CO .  
4
estratos bien diferenciados. La semilla es endos-  
2
permada, con reservas de lípidos y proteínas, en el  
embrión los cotiledones son espatulados y la plú-  
mula no está desarrollada. La plántula, de germina-  
ción epígea posee el primer par de protofilos uni-  
foliados. Este trabajo realiza aportes novedosos de  
las características morfológicas y anatómicas del  
fruto, semilla y plántula de S. marginata.  
MORFOANATOMÍA FOLIAR Y CAULINAR  
DE GUAZUMA ULMIFOLIA LAM. Leaf and  
stem morphoanatomy of Guazuma ulmifolia Lam.  
1
2
Candia, M. , Piris da Motta, F. , Van Ruymbeke,  
2
S. , Vargas, R. , Vogt, C. , Pereira-Sühsner, C.  
2
2
2
1
Programa de Investigación Científica. Departamento de Biología.  
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional  
de Asunción, Paraguay. Campus Universitario San Lorenzo, Pa-  
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2  
2
CALCULADA SOBRE EL ÍNDICE DE ESTO- raguay, código postal 1039. Laboratorio de Análisis de Recursos  
Vegetales. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exac-  
MAS DE STEVIA REBUADIANA (BERTONI)  
tas y Naturales – Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.  
BERTONI. Effect of calculate CO concentration michaelcandia97gmail.com  
2
on the stomatal index of Stevia rebuadiana (Bertoni)  
Guazuma ulmifolia Lam. es una especie pionera de  
la familia Malvaceae, importante para programas  
de regeneración de hábitats. Este trabajo tiene por  
objeto determinar la morfoanatomía foliar y cauli-  
Bertoni  
1
1
Pereira-Sühsner, C. , Benítez de Bertoni, B. ,  
1
Gonzalez F.  
1
Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales. Departamento de nar de G. ulmifolia. La especie ha sido coleccio-  
Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad  
nada en el Departamento Presidente Hayes, la iden-  
Nacional de Asunción, Paraguay. Campus Universitario, San Lo-  
renzo, Paraguay; Código Postal 1039. clauddinha_7@hotmail.com tificación taxonómica se realizó a través de claves  
dicotómicas. En la caracterización morfológica se  
Stevia rebaudiana es una especie de la familia observaron partes vegetativas y reproductivas con  
Asteraceae, cuyo epicentro de origen es Paraguay. microscopio estereoscópico. Se realizaron cortes  
86  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
transversales con micrótomo rotatorio manual, te- se analizaron con microscopio óptico y estereoscó-  
ñidos directamente con safranina al 1%. Se conta- pico. Las plántulas se obtuvieron mediante ensayos  
ron estomas, células epidérmicas y del parénquima de germinación. Se tomaron registros fotográficos.  
en empalizada a fin de establecer los índices de em- Se observaron semillas con carúncula; episperma  
palizada y estomático, y densidad estomática. La liso o variegado, con testa y tegmen; el endos-  
especie se caracteriza por poseer hojas simples, al- perma, con lípidos y proteínas y el embrión axial,  
ternas y asimétricas, con venación primaria actino- foliado y espatulado con la plúmula no desarro-  
droma suprabasal. La epidermis foliar se caracte- llada. La emergencia comenzó a los cuatro días  
riza por poseer estomas anomocíticos hacia el desde la siembra. Se observó germinación epígea,  
envés y tricomas pluricelulares en ambas superfi- los cotiledones cumplieron función haustorial en la  
cies. En promedio el índice empalizada es 12, etapa heterótrofa, y luego de emerger, fotosinteti-  
mientras que el índice estomático es 26 y la densi- zante, iniciando la etapa autótrofa. Este trabajo con-  
dad estomática 0,8. En la anatomía caulinar se des- firma los antecedentes exomorfológicos, aporta in-  
tacan la presencia de cristales de oxalato de calcio formación novedosa sobre la anatomía de la semilla  
del tipo prismático y cavidades secretoras de origen y plántula de S. commersoniana y complementa los  
lisígeno en la médula. Finalmente, las característi- estudios en curso sobre la germinación de esta es-  
cas de la arquitectura y la anatomía cuantitativa fo- pecie.  
liar de G. ulmofolia obtenidas en este trabajo cons-  
tituyen un importante aporte que complementa la  
información taxonómica de la especie.  
IMPACTO DE LASALINIDAD EN LAGERMI-  
NACIÓN DEL ZAPALLITO DE TRONCO EN  
SANTIAGO DEL ESTERO. Impact of salinity on  
MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA Y PLÁN- the germination of zapallito de tronco in Santiago del  
TULA DE SEBASTIANIA COMMERSONIANA Estero  
(
BAILL.) L.B. SM. & DOWNS (EUFOR-  
1
1
1
BIACEAE). Morphology of the seed and seedling Catan, A. , Targa, M.G. , Fraño, A. , y Degano,  
1
of Sebastiania commersoniana (Baill.) L.B. Sm. & C.  
1
Laboratorio de Botánica General – Facultad de Agronomía y  
Downs (Euforbiaceae)  
Agroindustrias- UNSE. alecatan17@gmail.com  
1
2
3
Miserere, C. , Martinat, J.E. , Molinelli, M.L.  
En la zona hortícola de la provincia de Santiago del  
1
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agro-  
pecuarias. Departamento de Producción Vegetal. Laboratorio de  
Estero, se cultiva el zapallito de tronco (Curcubita  
2
Semillas. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. máxima var. zapallito) para venta local. Esta área  
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Funda-  
presenta importantes problemas de salinidad, que  
mentación Biológica. Cátedra Botánica Taxonómica. Córdoba. Ar-  
3
gentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias significarían mermas en la germinación de dicho  
Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica.  
cultivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar la  
germinación de zapallito a 2 concentraciones sali-  
Cátedra Botánica Morfológica. Córdoba. Argentina.  
cmiserere@agro.unc.edu.ar  
nas de NaCl: -0,2 MPa (T1) y -0,4 MPa (T2) con-  
Sebastiania commersoniana (Baill.) L.B. Sm. & trastando con un testigo con agua (T). Las siembras  
Downs. conocida como “palo de leche” y “blanqui- se realizaron en toallas de papel, según normas  
llo”, es un árbol que crece en el Bosque Chaqueño ISTA a 24°C en estufa. Se evaluó el poder germi-  
Serrano, con follaje verde oscuro brillante que en nativo (PG) y las variables longitud y porcentaje de  
otoño adquiere una coloración rojiza. Sus frutos son materia seca (con material en estufa a 80°C durante  
cápsulas tricocas con dehiscencia explosiva. Se em- 48 hs) de radícula, hipocótilo y cotiledón, asimismo  
plea la madera para leña, carbón, vigas y cabos de se analizó la relación longitud de hipocótilo/ longi-  
herramientas. Tiene propiedades melíferas, medici- tud de radícula. Los datos se compararon con el  
nales y ornamentales. Está indicada para la refores- test de Fisher (α 0,05). Los resultados indican PG  
tación de áreas degradadas. El objetivo fue carac- sin diferencias. Respecto de las longitudes, el hipo-  
terizar la morfología de su semilla y plántula. Se cótilo disminuye la elongación cuando aumenta la  
recolectaron muestras en las localidades serranas concentración salina. El T1 muestra la mayor rela-  
de Cabalango y La Calera (Córdoba, Argentina). Se ción de longitud H/R, indicando la menor expan-  
emplearon técnicas histológicas convencionales y sión de radícula en esta concentración. En cotile-  
87  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
dones no se observan diferencias en los parámetros CARACTERES ADAPTATIVOS FOLIARES  
estudiados. Radícula e hipocótilo, presentan la DE SENECIO PINNATUS (ASTERACEAE) EN  
menor materia seca en T2. El límite de la germina- EL SEMIÁRIDO DE SANTIAGO DEL ES-  
ción y crecimiento de plántula en salinidad esT1. TERO. Foliar adaptive characters of Senecio pin-  
En coincidencia con otros autores, se observa que, natus (Asteraceae) in the Semiarid of Santiago del  
en estas condiciones de suelo y ambiente, la germi- Estero  
nación de zapallito es afectada a -0,4 MPa (T2).  
1
1
1
1
Fraño, A. , Catan, A. , Targa, M.G. , Degano, C.  
1
Laboratorio de Botánica General – Facultad de Agronomía y  
Agroindustrias- UNSE. aliciafrano@gmail.com  
ANATOMÍA FOLIAR COMPARADA DE DOS  
ESPECIES DE LEPIDIUM (BRASSICACEAE)  
DEL SEMIÁRIDO CHAQUEÑO, ARGEN-  
TINA. Comparative foliar anatomy of two species  
of Lepidium (Brassicaceae) from the Semi-arid  
chaco, Argentina  
Senecio pinnatus es una maleza invasora del área  
de riego de Santiago del Estero. Por sus estructuras  
secretoras afecta la calidad de los cultivos hortíco-  
las al momento de la cosecha. Objetivo: describir las  
características de las hojas maduras de S. pinnatus,  
recolectadas en el área de cultivo, para identificar-  
las. Las epidermis se obtuvieron con técnicas con-  
vencionales de diafanizado; las secciones transver-  
sales, en material incluido en parafina, cortado con  
1
1
1
1
Catan, A. , Fraño, A , Targa, M.G. , Degano, C.  
1
Laboratorio de Botánica General – Facultad de Agronomía y  
Agroindustrias- UNSE. alecatan17@gmail.com  
Lepidium didymum y Lepidium bonariense son ma- micrótomo y tinción diferencial. Las observaciones  
lezas que compiten con los cultivos hortícolas in- se realizaron en MO. Resultados: células epidérmi-  
vernales que se desarrollan en la provincia de San- cas propiamente dichas con contornos sinuosos, pa-  
tiago del Estero. El objetivo fue diferenciar ambas redes anticlinales delgadas. Estomas anomocíticos,  
especies a través de la anatomía foliar. Las epider- con mamelones. Pelos no glandulares, uniseriados,  
mis foliares se obtuvieron por técnicas convencio- 3-5 células, célula apical aguzada, cutícula estriada,  
nales. Los cortes transversales se realizaron en no descriptos por otros autores. Pelos glandulares  
muestras incluidas en parafina; cortes con micró- largos: uniseriados, 3-5 células idénticas, la apical  
tomo y tinción diferencial. Se caracterizaron: célu- redondeada, lisa. Pelos glandulares cortos, 4 célu-  
las epidérmicas propiamente dichas CE, estomas E, las, dos de ellas formando la cabeza. Corte trans-  
tricomas T, espesor epidermis EP, parénquima en versal: epidermis delgadas; mesofilo dorsiventral,  
empalizada PE, y parénquima lagunoso PL. Resul- con 2 filas de empalizada y 2-3 filas de lagunoso.  
tados: L. didymum presentó CE con contornos lo- Grandes vainas parenquimáticas incoloras ro-  
bulados, E anisocíticos y anomocíticos. Hoja dor- deando al haz vascular, colénquima hacia ambas  
siventral, EP delgada, mesófilo con 1-3 capas de epidermis. La vena media es cóncavo-convexa, con  
PE, y PL con 2-3 capas de células. L. bonariense: haz central prevaleciente y dos más pequeños a  
CE con paredes onduladas en el margen foliar, cu- ambos lados. Canales esquizógenos con aceites  
tícula estriada. E anisocíticos, T simples, unicelu- esenciales en mesófilo. Conclusión: los pelos  
lares verrucosos; en zona inferior de la lámina, las glandulares uniseriados y los haces vasculares pe-  
CE presentaron paredes lobuladas. Hoja isolateral, queños de la vena media son caracteres propios de  
mesofilo con PE con 2 capas de células parenqui- S. pinnatus para la zona estudiada.  
máticas sobre ambas caras y PL con 3-4 capas de  
células; en algunas regiones se observó estructura  
dorsiventral clásica, con 3 hileras de PE y 3-4 de MEDIDAS MORFOMÉTRICAS COMPARA-  
PL. En ambas especies se observaron algunas CE TIVAS EN PLÁNTULAS DE BETA VULGARIS  
con hipertrofia. Varios autores observaron variación VAR. CICLA Y VAR. RAPACEA EN GERMI-  
en la estructura del mesófilo en otros géneros de la NACIÓN SALINA. Comparative morphometric  
familia, y en los aparatos estomáticos. Ambas es- measures in seedlings of Beta vulgaris var. cicla  
pecies descriptas presentan hipertrofia en CE y se and var. rapacea in saline germination  
diferencian en el tipo de mesófilo y presencia/au-  
1
1
1
1
sencia de T.  
Fraño, A. , Catan, A. , Targa, M.G. , Degano, C.  
1
Laboratorio de Botánica General – Facultad de Agronomía y  
Agroindustrias- UNSE. aliciafrano@gmail.com  
88  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
Los suelos de la zona de riego de la provincia de agallas inducidas por O. maskelli en E. tereticornis,  
Santiago del Estero son salinos. Beta vulgaris var. mediante preparados histológicos permanentes ana-  
cicla (acelga) y var. rapacea (remolacha) son cul- lizados por microscopía óptica y electrónica de ba-  
tivos importantes para esta zona hortícola. Obje- rrido. Las hembras de O. maskelli oviponen en las  
tivo: estudiar el efecto de la salinidad en la germi- hojas de la parte inferior de la canopia, formando  
nación y el crecimiento de las plántulas en ambas agallas circulares. Se describen tres estadios de de-  
variedades. El ensayo de germinación (normas sarrollo de las agallas. Inicialmente se desarrolla un  
ISTA, en toallas de papel) fue con 3 concentracio- tejido hiperplásico derivado exclusivamente de las  
nes de NaCl: T1 (-0,2 MPa), T2 (-0,4 MPa), T3 (- células parenquimáticas de la vaina de los haces  
0
,8 MPa) y T (agua pura). Los datos se analizaron vasculares. En el segundo estadio se produce un en-  
con test de Fisher (0,05%) con diseño completa- grosamiento y lignificación diferencial de las pare-  
mente aleatorizado. Se midió el poder germinativo des de las células neoformadas; las paredes radiales  
PG, longitud de radícula R, hipocótilo H y cotile- permanecen delgadas y celulósicas. En el estadio  
dón C; y se calculó la relación H/R. El PG para re- final todas las células periféricas a la cámara se es-  
molacha tuvo los siguientes valores: T: 93%, T1: clerosan y el lumen se oblitera. Durante la forma-  
8
7%, T2: 79% y T3: 69%; y en acelga: T1 y T2 ción de la agalla no se diferencian nuevas cavidades  
(
68%), T: 60%, y T3 (48%). Para R, se observaron secretoras, ni más haces vasculares. Cuando el in-  
diferencias estadísticas solo en T3 con el menor secto completa su ciclo de desarrollo, emerge de la  
valor para ambas especies, siendo acelga la que pre- agalla consumiendo la pared de la cámara larval.  
senta mayores longitudes. En acelga, H tuvo el Se comparan las agallas producidas por O. maskelli  
menor valor, siendo T3 el que más afecta esta va- con las formadas por L. invasa, estudiadas previa-  
riable y T1 el de mayor valor. El menor valor C mente. Las diferencias radican en su posición en la  
para remolacha fue T3. No se observan diferencias planta y en las capas de tejidos formados.  
en H/R. Las Chenopodiáceas son moderadamente  
tolerantes a salinidad. Estudios previos indican que  
RELACIÓN ALTURA-DIÁMETRO EN PRO-  
SOPIS AFFINIS SPRENG. EN BOSQUES NA-  
TIVOS DEL ESPINAL. Height-diameter relation-  
ships in Prosopis affinis Spreng. in native forests  
of Espinal  
acelga y remolacha son tolerantes a germinación en  
salinidad, pero si crecen en este hábitat, su morfo-  
metría se ve afectada. Se concluye que, según PG,  
T2 es el umbral de germinación en acelga y T1 en  
remolacha. Según crecimiento de R, H y C, T3 es  
el umbral en ambas.  
1
,2  
1
Sione, S.M.J. , Ledesma, S.G. , Rosenberger,  
1
1
L.J. , Oszust, J.D.  
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de  
ANATOMÍA DE LAS AGALLAS PRODUCI-  
Entre Ríos. Ruta 11 km 10.5. 3101. Oro Verde, Entre Ríos-Argen-  
2
DAS POR OPHELIMUS MASKELLI (HYME- tina. CICyTTP-CONICET. Materi y España. 3105. Diamante, Entre  
Ríos, Argentina. silvana.sione@fca.uner.edu.ar  
NOPTERA: EULOPHIDAE) EN PLANTAS DE  
EUCALYPTUS TERETICORNIS. Galls anatomy  
El estudio de la relación alométrica altura-diámetro  
of Ophelimus maskelli (Hymenoptera: Eulophidae)  
en individuos arbóreos y su expresión a través de  
on Eucalyptus tereticornis  
funciones matemáticas permite reducir los costos y  
errores asociados a las mediciones de altura en in-  
1
2
González, A.M. , Hernández, C.M.  
ventarios forestales. El objetivo de este estudio fue  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Facultad  
de Ciencias Agrarias (UNNE), Sargento Cabral 2131, Corrientes, ajustar y seleccionar modelos altura-diámetro en in-  
2
Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).  
dividuos de P. affinis, especie dominante de los bos-  
Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, Castelar, Buenos  
Aires. anaboletinsab@gmail.com  
ques nativos del Espinal entrerriano. Se determinó  
el diámetro del fuste a la altura del pecho (DAP) y  
Entre los factores que afectan la producción forestal la altura total (h) de 30 individuos de diferentes cla-  
de eucaliptos, los artrópodos plaga se encuentran ses diamétricas. Se probaron y ajustaron nueve mo-  
entre los más importantes. En Argentina se destaca delos genéricos de h-DAP, seleccionándose los de  
la presencia de dos especies inductoras de agallas: mejor ajuste en función del coeficiente de determi-  
2
Leptocybe invasa y Ophelimus maskelli. En este es- nación ajustado (R aj.), error absoluto medio, error  
tudio se analizó la anatomía y morfogénesis de las cuadrático medio y error medio porcentual abso-  
89  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
luto. La relación h-DAP resultó mejor ajustada por CARACTERES  
MORFO-ANATÓMICOS  
-
0,132  
0,472  
* DAP  
+ 1,3 FOLIARES EN TRES VARIEDADES DE  
los modelos de Larson, h = 10  
y el potencial, h = exp (0,546 + 0,308 * lnDAP). CANNABIS SATIVA L. (CANNABACEAE).  
2
Los valores del estadístico R aj. indican que en APORTES PARA SU IDENTIFICACIÓN. Mor-  
estas funciones, el DAP explica aproximadamente pho-anatomical leaf features in three varieties of  
el 73% de la variabilidad en h. Los modelos obte- Cannabis sativa L. (Cannabaceae). Contributions  
nidos permiten estimar con precisión la altura ar- to their identification  
bórea, variable de difícil medición a campo, sólo  
1
2,3  
1
con la medición de DAP.  
Luna, M.L. , Carbone, A.V. , Giudice, G.E. ,  
4
4
Álvarez Trentini, G. , Rodríguez, S.G.  
1
Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y Conserva-  
LIPPIAALBA (VERBENACEAE): CARACTE- ción de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad de Ciencias Na-  
2
turales y Museo, UNLP, La Plata, Argentina. Cátedra de Fisiología  
Vegetal. INFIVE. (CONICET - UNLP). Cátedra de Morfología Ve-  
RIZACIÓN MORFOLÓGICAY QUÍMICA EN  
3
4
POBLACIONES NATIVAS DE MISIONES, getal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Asocia-  
ción Civil PlantAR Ciencia. lujanluna@fcnym.unlp.edu.ar  
ARGENTINA. Lippia alba (Verbenaceae): Mor-  
phological and chemical characterization in native  
Cannabis sativa es un taxón complejo nomenclatu-  
populations from Misiones, Argentina  
ralmente, con variabilidad en los caracteres morfo-  
lógicos debido posiblemente a eventos de domesti-  
cación, hibridación y selección de fenotipos y qui-  
1
2,3,4  
Balsamo, M. , Fortunato, R.H.  
1
EEA INTA Cerro Azul, Ruta Nacional 14. Km 836, Cerro Azul  
2
3
313, Misiones, Argentina. Instituto de Recursos Biológicos, miotipos con diversos fines. El objetivo fue analizar  
3
CIRN, INTA, Hurlingham, 1686, Buenos Aires, Argentina. CONI-  
CET. 4Universidad de Morón, Cabildo 134, Morón 1708, Buenos  
Aires, Argentina. balsamo.maricel@inta.gob.ar  
las características de las hojas en tres variedades de  
C. sativa con distintos usos, para indagar en los ras-  
gos diagnósticos para su identificación. Se emplea-  
Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson ron las variedades Cáñamo, Charlotte y Therapy,  
salvia blanca/salvia morada), crece desde el S de obtenidas de esquejes y cultivadas en macetas con  
(
Estados Unidos de América hasta el N y centro de tierra, perlita y turba, en cámara de crecimiento con  
Argentina. Presenta antecedentes de uso medicinal, temperatura, humedad relativa y fotoperíodo con-  
e interés alimenticio, cosmético y químico-indus- trolados. Hojas adultas totalmente expandidas fue-  
trial. La composición de aceites esenciales posee ron procesadas según técnicas convencionales para  
variación de quimiotipos según origen, cultivo, estudios con MO y MEB, analizándose caracteres  
edad, parte y estado fenológico de la planta. Para cuali-cuantitativos. Se hallaron variaciones en el ta-  
reconocer los atributos poblacionales se efectuó la maño y la forma de las láminas, así como en el nú-  
evaluación morfológica y química de germoplasma mero de folíolos y sus márgenes. Cáñamo y Char-  
colectado en Misiones y cultivado en la EEA INTA lotte poseen láminas similares en tamaño, más lar-  
Cerro Azul. Se analizaron variables cualitativas y gas que anchas, con 5-7 folíolos; las de Therapy son  
cualitativas; presencia/ausencia; color https://mun- de menor tamaño, similares en largo y ancho y pre-  
sell.com/color-products/; largo-ancho de hoja, lon- sentan 5 folíolos. El folíolo central es marcada-  
gitud del pecíolo y pedúnculo, usando programa mente más ancho en Cáñamo. Los pecíolos y lámi-  
ImageJ. Los estudios químicos realizados fueron: nas de las tres variedades están cubiertos por abun-  
contenido de aceite esencial (AE) y su composición dantes tricomas glandulares y no glandulares. Las  
química por GC-FIDMS y valoración de verbascó- láminas son anfiestomáticas; el mesófilo es hetero-  
sido por HPLC. Los resultados permitieron deter- géneo (1 capa de parénquima en empalizada, 3-4  
minar altura media de plantas, número de tallos de esponjoso). Se observó que Cáñamo posee lámi-  
principales y ramificaciones, diámetro medio de ta- nas de mayor espesor. Las características morfoló-  
llos, filotaxis, largo, ancho, morfología, color y pi- gicas foliares permiten diferenciar las tres varie-  
losidad de hojas, tipo de inflorescencia y fruto, nú- dades.  
mero, diámetro, longitud y color de piezas florales.  
Los resultados mostraron que el porte general de la  
planta está asociado al 0.6% V/P de AE; los com- DINÁMICA DE LAS SUSTANCIAS DE RE-  
puestos principales fueron neral (25.1%), geranial SERVA DURANTE EL DESARROLLO DEL  
(
32.1%) (quimiotipo citral) y la concentración de MICROSPORANGIO Y EL POLEN EN BAR-  
NADESIOIDEAE (ASTERACEAE). Dynamics  
verbascósido sobre base seca fue 0.4% P/P.  
90  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
of reserve food materials during microsporangium tivos de la inflorescencia de las Calyceraceae, una  
and pollen development in Barnadesioideae (Aster- nueva interpretación de inflorescencias basada en  
aceae)  
el desarrollo, y estudios genéticos en el género  
Gerbera sugieren nuevas ideas. Conocer el desa-  
1
1
Iribarren, R.C. , San Martin, J.A.B. , Urtubey, rrollo temprano de los capítulos en la subfamilia  
1
1
E. , Pozner, R.E.  
basal Barnadesioideae es necesario para avanzar en  
la comprensión del origen evolutivo de esta inflo-  
rescencia. El estudio del desarrollo temprano de los  
capítulos de diez especies (seis géneros) de Barna-  
desioideae mediante MEB y cortes histológicos re-  
veló: una disposición suelta de los primordios flo-  
rales hacia la zona apical de los capítulos; la pér-  
dida del ángulo de divergencia y ordenamiento de  
las ortósticas durante la iniciación y la incepción  
simultánea de los primordios florales en los capítu-  
los paucifloros; el carácter terminal de la flor cen-  
tral presente en algunas especies; una zonación me-  
ristemática en capítulos radiados, asociada a un  
cambio en la orientación de las flores; y el atraso  
en el desarrollo en las flores del radio. Se discute  
que las Barnadesioideae no poseen el capítulo tí-  
pico de Asteraceae, y que la zonación meristemá-  
tica asociada al cambio de orientación de las flores  
puede ser una evidencia morfológica del control ge-  
nético diferencial de las zonas del disco y del radio  
1
Instituto de Botánica Darwinion, C.C. 22, B1642HYD San Isidro,  
Buenos Aires, Argentina. rpozner@darwin.edu.ar  
Uno o más ciclos de amilogénesis-amilolisis  
pueden ocurrir tanto en el microsporangio como en  
el polen de angiospermas durante su desarrollo. En  
la antesis, el polen de angiospermas puede contener  
almidón o no (starchy vs. starchless polen), y el  
significado de las reservas del polen maduro aún es  
tema de discusión, habiéndose propuesto una  
correlación con la filogenia, la polinización, el  
sistema reproductivo, y con factores ambientales.  
Para las Asteraceae sólo se ha registrado starchless  
polen, pero no se conoce información al respecto  
en las Barnadesioideae, como tampoco se dispone  
de datos sobre la dinámica de las reservas durante  
el desarrollo del microsporangio en esta sub-  
familia. Con el uso de técnicas histológicas e  
histoquimicas (PAS, PAS/ Azul de Toluidina,  
Sudán Black, Auramina O, Rojo Neutro y Lugol)  
(
homóloga de la zona de producción de grupos ci-  
se estudió la distribución  
y dinámica de  
mosos en las Calyceraceae).  
polisacáridos y lípidos en el desarrollo de los  
microsporangios y el polen de 10 especies (7  
géneros) de Barnadesioideae. Todos los taxones  
estudiados mostraron al menos un ciclo de amilo-  
génesis en el tejido esporógeno que progresó hasta  
la formación del grano de polen. La amilolisis se  
produjo (o no) durante la maduración del polen y  
definió tres grupos de especies: aquellas con  
starchy polen, otras con polen parcialmente starchy,  
y especies con starchless polen. En todos estos  
tipos de polen también se detectaron lípidos. Las  
reservas observadas durante el desarrollo de la  
pared del microsporangio siempre fueron lipídicas.  
LAS DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS RA-  
DICALES DE ESPECIES ANUALES Y PE-  
RENNES DEL GÉNERO PHYSARIA REFLE-  
JAN LAS ESTRATEGIAS ONTOGÉNICAS  
EN EL USO DE LOS RECURSOS. Root systems  
differences between annuals and perennials species  
of Physaria reflect ontogenetic strategies in re-  
sources use  
1
1,2  
Parmigiani, C. , González-Paleo, L.  
1
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut,  
Argentina. 2 Museo Paleontológico Egidio Feruglio – CONICET,  
Argentina. parmigianicristal@gmail.com  
DESARROLLO DE CAPÍTULOS EN BARNA-  
DESIOIDEAE (ASTERACEAE). Development  
of Capitula in Barnadesioideae (Asteraceae)  
Las especies perennes proveen servicios ecosisté-  
micos como la retención de nutrientes y de C, rele-  
vantes para la intensificación agrícola. Estos servi-  
cios dependen de atributos de la raíz, en relación a  
especies anuales. Se comparó la morfología de la  
raíz de especies anuales y perennes de Physaria  
1
1
1
Iribarren, R.C. , Urtubey, E. , Pozner, R.E.  
1
Instituto de Botánica Darwinion, Labardén 200, C.C. 22, B1642HYD  
San Isidro, Buenos Aires, Argentina. rpozner@darwin.edu.ar  
(
Brassicaceae). Se realizó un experimento en Trelew-  
Históricamente se ha asumido que el capítulo de las Patagonia. Dos especies anuales (P. angustifolia y  
Asteraceae es una inflorescencia racemosa, conden- P. gracilis) y dos perennes (P. mendocina y P. pine-  
sada sin flor terminal. Estudios morfológico-evolu- torum) se cosecharon en pre-antesis y madurez. Se  
91  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
digitalizaron las raíces y se midieron los atributos células taníferas que en las FP. Post-antesis, las cé-  
morfológicos (GvGis 2.0). El compromiso entre ad- lulas del parénquima nectarífero de FE se encuen-  
quisición y conservación de recursos dependió de tran colapsadas, mientras que en FP siguen siendo  
la fenología: 1) periodo vegetativo, las raíces pe- funcionales. La mayor diversidad de visitantes se  
rennes fueron más profundas, de mayor volumen y registró en glomérulos con FP, predominando Apis  
con tejidos más densos, y las raíces de las anuales mellifera y diversos Hemípteros. Los resultados re-  
fueron más finas, de mayor longitud total y longitud presentan nuevas contribuciones para C. glabratus,  
de raíz específica (SRL); 2) periodo reproductivo, siendo esta especie importante por sus numerosos  
la mayor profundidad y volumen de la raíz prin- usos y aplicaciones potenciales.  
cipal resultó en una mayor acumulación de reservas  
en las perennes, que también tuvieron una mayor  
ramificación de raíces laterales gruesas, y una  
mayor longitud total en relación a las anuales. Se  
encontró un compromiso entre caracteres adquisi-  
tivos y conservativos sólo en la etapa vegetativa. Al  
final del ciclo las perennes combinaron caracteres  
adquisitivos con aquellos relacionados con la su-  
pervivencia y longevidad. La plasticidad fenológica  
permitiría compensar el costo que tiene la perenni-  
dad en la adquisición de recursos y el crecimiento.  
EVALUACIÓN DE CRITERIOS MORFOLÓ-  
GICOS FOLIARES DURANTE LA DOMESTI-  
CACIÓN DE LA HIERBA PERENNE PHYSA-  
RIA PINETORUM (BRASSICACEAE): CÓMO  
COMBINAR ALTA PRODUCTIVIDAD CON  
CARACTERES FUNCIONALES QUE PRO-  
VEEN ESTABILIDAD DEL RENDIMIENTO?  
Leaf morphological traits as criteria for seed-yield  
stability selection during the domestication of  
perennial forb Physaria pinetorum (Brassicaceae)  
MORFO-ANATOMÍA DE NECTARIOS FLO-  
1
2
Temperini, M. , Masnatta, W. , González-Paleo,  
RALES EN CEPHALANTHUS GLABRATUS  
1
,3  
L.  
1
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut-  
(
RUBIACEAE-NAUCLEEAE). Morpho-anatomy  
of floral nectaries in Cephalanthus glabratus Argentina. 2Universidad del Chubut, Chubut-Argentina. 3Museo  
Paleontológico Egidio Feruglio-CONICET, Chubut-Argentina.  
maquitemperini@gmail.com  
(
Rubiaceae-Naucleeae)  
1
1
1
Romero, M.F. , Salas, R.M. , González, A.M.  
La domesticación de nuevos cultivos perennes, ade-  
más de mejorar la productividad debe mantener  
atributos conservativos que determinan funciones  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Sargento  
Cabral 2131, Corrientes-Argentina. mariafloromero@gmail.com  
Las Rubiaceae presentan discos nectaríferos en la ecológicas (ciclado de N y secuestro de C) asocia-  
parte superior del ovario, rodeando la base del es- dos a la estabilidad. Durante la domesticación de  
tilo. Cephalanthus glabratus (tribu Naucleeae) es Physaria pinetorum, se evaluaron como criterios de  
la única especie del género que habita en el Cono selección el área foliar específica-AFE- y la tasa de  
Sur de América. La tribu Naucleeae posee inflores- fotosíntesis-A, determinantes de la estrategia de uso  
cencias globosas, nectarios epígenos parcialmente de los recursos. Se obtuvieron líneas con 2 ciclos  
incluidos en el hipanto y presentación secundaria de selección por altos y bajos valores de AFE y A  
del polen. En este trabajo se describe la morfo-ana- (AFE+, AFE-, A+, y A-), en una población silves-  
tomía del nectario floral e identifican los visitantes tre. Se compararon por dos años con la línea de alto  
florales en C. glabratus. Para el estudio anatómico rendimiento (YIELD) y la silvestre (WILD). Las lí-  
se siguieron técnicas convencionales de microsco- neas AFE+, A+ y YIELD tuvieron una estrategia  
pía óptica y electrónica de barrido y observaciones adquisitiva en el año 1 (hojas finas de alta AFE, A  
a campo en poblaciones de Corrientes, Argentina. y eficiencia del uso del agua), que no se mantuvo  
En C. glabratus las flores son funcionalmente im- en el año 2 (A disminuyó y SLA aumentó). La pro-  
perfectas agrupadas en glomérulos con flores pisti- ducción de semillas totales para AFE+ y A+ fue  
ladas (FP) o estaminadas (FE). Ambas flores tienen 35% menor que en YIELD, y más inestable entre  
un disco nectarífero epígeno, lobulado, estructu- años (CV de 0,80 versus 0,71 en YIELD). AFE-, A,  
rado. Presenta una epidermis con nectarostomas, 5- y WILD tuvieron hojas gruesas, menor AFE y A  
7
capas de parénquima nectarífero y parénquima en el año 1. El AFE aumento con la edad y A au-  
subnectarífero vascularizado y con células con mentó durante la etapa reproductiva ambos años.  
arena cristalina. En las FE hay mayor contenido de La producción de semillas fue estable, no difirió  
92  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
entre años. En AFE- la producción de semillas ANATOMÍA DE RHYNCHOSIA EDULIS  
totales fue 27% mayor, y en A- fue 50% menor a GRISEB (FABACEAE) NATIVA DE LAS SIE-  
WILD. El AFE sería un criterio adecuado: la selec- RRAS DE CÓRDOBA AFECTADAS POR IN-  
ción de hojas de menor AFE y alta producción de CENDIOS. Anatomy of Rhynchosia edulis Griseb  
semillas podría combinar la alta productividad con (Fabaceae) native to the Córdoba highlands affected  
caracteres asociados a la estabilidad interanual en by fires  
las generaciones siguientes.  
1
1
1
Beltramini, V.S. , Bornand A. del V. , Gil, S.P.  
Botánica Morfológica, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad  
de Ciencias Agropecuarias. vbeltramini@agro.unc.edu.ar  
ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS VEGETATI-  
VOS DE BOUTELOUACURTIPENDULA (POA-  
CEAE), PROVENIENTE DE LA ESTANCITA,  
CÓRDOBA, EN UN SISTEMA POST-FUEGO.  
Anatomy of the vegetative organs of Bouteloua  
curtipendula (Poaceae), from La Estancita, Córdoba,  
in post-fire system  
Las Sierras Chicas de Córdoba conforman una de  
las regiones más afectadas por los incendios de  
nuestro país. En estos ambientes la regeneración de  
las especies vegetales depende de su adaptación y  
sus rasgos funcionales. El objetivo de este trabajo  
fue describir caracteres anatómicos de Rhynchosia  
edulis Griseb proveniente de La Estancita, Cór-  
doba, con antecedentes de incendios. Los órganos  
vegetales fueron cortados transversalmente a mano  
alzada y analizados con microscopio óptico. El me-  
1
1
1
Beltramini, V.S. , Bornand, A. del V. , Gil, S.P.  
Botánica Morfológica, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad  
de Ciencias Agropecuarias. vbeltramini@agro.unc.edu.ar  
El objetivo de este trabajo fue evaluar caracterís- sofilo se observó dorsiventral con epidermis unies-  
ticas anatómicas de los órganos vegetativos de trata y abundantes tricomas unicelulares o plurice-  
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. proveniente lulares, glandulares y eglandulares. La nervadura  
de La Estancita, Córdoba, con antecedentes de in- central presentó parénquima incoloro y el haz vas-  
cendios. Esta especie nativa es un recurso forrajero cular semitrabado. El tallo mostró una epidermis  
espontáneo de buena palatabilidad y capacidad de uniseriada y numerosos tricomas similares a los de  
rebrote en ambientes perturbados. Se realizaron hoja. En sus costillas se encontró colénquima sube-  
cortes transversales a mano alzada por raíz, tallo y pidérmico alternando con clorénquima. El floema  
hojas, teñidos con safranina y azul astra y se anali- presentó células secretoras de gran tamaño y un  
zaron con microscopio óptico. La raíz poliarca pre- casquete de fibras gelatinosas. Cercano al cuello de  
sentó una rizodermis uniseriada, cortex constituido la raíz principal se observó un engrosamiento, se-  
solo por esclerénquima, endodermis en estadío ter- mejante a un xilopodio, con marcado crecimiento  
ciario y en el cilindro central los tejidos vasculares secundario donde se destaca una médula parenqui-  
rodean un sector medular parenquimático. El tallo mática con abundantes amiloplastos. De acuerdo a  
mostró una epidermis uniestrata, por debajo se ob- lo descripto se concluye que R. edulis presenta ca-  
servó un anillo continuo de esclerénquima inte- racteres que le permiten adaptarse y recuperarse  
rrumpido por una estructura tipo Kranz en forma frente a condiciones adversas. Estos resultados sir-  
de arcos externos, asociados a los haces vasculares ven de base para futuros estudios histológicos del  
periféricos. Hacia el interior se encontró parén- xilopodio en cuanto a su origen, y para propuestas  
quima donde se hallaron inmersos los haces vascu- de restauración y conservación en regiones pertur-  
lares internos. Presentó mesofilo Kranz, con epi- badas.  
dermis uniestratificada y numerosas células buli-  
formes dispuestas en forma de abanico y paralelas  
a los haces vasculares. Los análisis realizados, ANATOMÍA DE UNA ANTERA CON MÚLTI-  
bajo estas condiciones de estudio, evidencian que PLES MICROSPORANGIOS EN UNA ESPE-  
B. curtipendula conserva caracteres que le confie- CIE AMERICANA DE RUBIACEAE. Anatomy  
ren buena palatabilidad y resistencia a las altas tem- of an anther with multiple microsporangia in an  
peraturas, y presenta raíces con predominio de es- American species of Rubiaceae  
clerénquima en el cortex que le permitiría evitar la  
1
1,2  
1,3  
pérdida de agua y adaptarse a ambientes perturba- Judkevich, M.D. , Salas, R.M. , González,A.M.  
1
IBONE (CONICET-UNNE). 2FACENA (UNNE). 3FCA (UNNE),  
Corrientes, Argentina. marina-judkevich@hotmail.com  
dos.  
93  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Isertia laevis (Triana) B.M. es una especie de la fa- tiladas, mientras que en las estaminadas degeneran  
milia Rubiaceae, que se distribuye desde el sureste tempranamente. El polen se produce solo en las  
de Centroamérica (Nicaragua y Panamá) hasta Su- flores estaminadas, en las pistiladas las anteras son  
damérica central, llegando a Bolivia. En las des- estériles. El objetivo de este trabajo fue describir el  
cripciones taxonómicas figura con anteras polispo- desarrollo de las anteras y del polen en las flores  
rangiadas, sin que exista un análisis de este fenó- estaminadas. Los botones florales y las flores abier-  
meno, por lo que el objetivo de este estudio fue des- tas se fijaron en FAA, se incluyeron en parafina, se  
cribir la estructura de estas atípicas anteras y el de- seccionaron y se colorearon con Safranina-Astra  
sarrollo del polen. Se utilizaron flores de botones y blue; las observaciones se realizaron con microsco-  
flores fijados en FAA y se procesaron siguiendo las pio óptico. La antera joven es tetrasporangiada,  
técnicas convencionales para análisis con micros- presenta epidermis, endotecio, 2-3 capas medias y  
copía óptica y electrónica de barrido. Se observó tapete secretor. En la antera madura el endotecio  
que las anteras de I. laevis tienen dos tecas dividi- desarrolla engrosamientos; las capas medias y el ta-  
das en múltiples microsporangios. El estudio del pete se degradan. En cada teca los septos se degra-  
desarrollo demostró que esta división se debe a la dan y los lóculos se fusionan. El estomio se rompe  
presencia de septos transversales y longitudinales ocasionando la dehiscencia longitudinal. El desa-  
que se forman junto con los microsporangios y rrollo del polen es normal, las células madres de las  
permanecen en la antera madura. En estos septos micrósporas se dividen formando tétradas tetraédri-  
hay múltiples idioblastos con cristales. Con la ma- cas que maduran y se separan en granos de polen.  
durez de la antera, se incrementa el depósito de El grano de polen maduro es 4-colporado. Con este  
cristales hasta que los idioblastos que los contienen trabajo se da a conocer cómo es el desarrollo del  
se rompen, permitiendo la separación de los septos polen en el aguaí.  
de la pared exterior de la teca y facilitando así la  
dehiscencia. En cada teca la dehiscencia es longi-  
ANATOMÍA Y MICROGRAFÍA DE MICRO-  
tudinal. La pared de la antera tiene orbículas. El de-  
GRAMMA MORTONIANA DE LA SOTA –  
sarrollo del polen es normal generando monadas 3-  
POLYPODIACEAE. Anatomy and micrograph of  
Microgramma mortoniana de la Sota – Polypodiaceae  
poradas. Este es el primer estudio que describe la  
estructura anatómica de las anteras polisporangia-  
das en distintos estados de desarrollo en una espe-  
1
1
Agudelo, I.J. , Pérez Betanzo, D.B. , Wagner,  
cie de Isertia.  
1
1
M.L. , Ricco, R.A.  
1
Cátedra de Farmacobotánica, Departamento de Farmacología,  
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires,  
Argentina. iagudelo@ffyb.uba.ar  
ANATOMÍA DE LA ANTERA Y DESARRO-  
LLO DEL POLEN EN FLORES ESTAMINA-  
DAS DE CHRYSOPHYLLUM GONOCARPUM,  
AGUAÍ. Anther anatomy and pollen development  
in staminate flowers of Chrysophyllum gono-  
carpum, aguaí  
M. mortoniana es un helecho epífito frecuente en  
las selvas en galería y en el arbolado urbano. Posee  
rizomas con escamas imbricadas y frondes coriáceas  
de limbo entero, base atenuada y ápice redondeado.  
Dado que otras especies como Microgramma vac-  
cinifolia (Langsd. & Fisch.) Copel. y Microgramma  
squamulosa (Kaulf.) de la Sota son empleadas en  
la medicina popular argentina, el objetivo de este  
trabajo es conocer las características anatómicas y  
micrográficas de esta especie. Se recolectaron  
1
1
Judkevich, M.D. , Alayón Luaces, P. , González,  
1
,2  
A.M.  
1
IBONE (CONICET-UNNE), Corrientes, Argentina. 2FCA-UNNE,  
Corrientes, Argentina. marina-judkevich@hotmail.com  
Chrysophyllum gonocarpum (Mart & Eichler ex ejemplares en el arbolado urbano en Zárate, Pro-  
Miq) Engl. (Sapotaceae), es un árbol de frutos co- vincia de Buenos Aires, y en la Ciudad Autónoma  
mestibles, se distribuye en el norte de nuestro país de Buenos Aires. Se realizaron transcortes, que fue-  
donde es conocido como “aguaí”. Es una especie ron teñidos con safranina/fast green. Los caracteres  
dioica, con flores morfológicamente perfectas y micrográficos fueron observados en disociados  
funcionalmente imperfectas, desconociéndose el leves de frondes estériles, fértiles y rizomas. Los ri-  
desarrollo de granos de polen y gametas. Los óvu- zomas presentan una epidermis uniseriada y haces  
los se desarrollan completamente en las flores pis- vasculares en dictiostela, ovoides, anficribales y ce-  
94  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
rrados con una banda subendormeide, con células ponibilidad de sílice en agua, afectaron la produc-  
de paredes gruesas, y con elementos de xilema dis- ción de silicofitolitos en el junco, la cual fue estable  
puestos a lo largo de su eje mayor. La fronde mues- en el tiempo. Si bien la temperatura media se man-  
tra una epidermis uniseriada, con estomas diacíticos tuvo constante a lo largo de los años, se observó  
y anisocíticos, y una hipodermis de 3-4 células de una correlación positiva significativa con el conte-  
espesor en sus caras adaxial y abaxial, en la zona nido de silicofitolitos, probablemente por la rela-  
del haz vascular. Este haz vascular es similar al del ción entre el proceso de silicificación, la transpira-  
rizoma pero con un xilema dispuesto en “V”. El ción y, por ende, la temperatura ambiental, entre  
mesófilo posee parénquima esponjoso y una capa otros factores. El monitoreo de estas variables en  
de hipodermis de una célula de espesor de mayor el tiempo permitirá avanzar en el conocimiento de  
tamaño que las epidérmicas. Los caracteres anató- los factores que controlan el proceso de silicifica-  
micos observados pueden ser empleados tanto para ción en plantas, y el posible efecto de los cambios  
la identificación de material vegetal trozado como ambientales a largo plazo.  
para estudios de anatomía comparada entre otras PUE 22920160100011  
especies.  
CISTOLITOS EN PLANTAS: REVISIÓN DE  
ESTUDIOS ANATÓMICOS Y FITOLÍTICOS.  
MONITOREO DEL CONTENIDO DE SILI-  
Cystoliths in plants: a revision of anatomical and  
COFITOLITOS (SÍLICE AMORFA) EN  
phytolith studies  
SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS (CYPE-  
RACEAE) EN RELACIÓN A VARIABLES  
AMBIENTALES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO:  
RESULTADOS PRELIMINARES. Monitoring  
silicophytoliths (amorphous silica) content in  
Fernández Honaine, M. ,2,3, Borrelli, N.1,2,3  
1
,
4
Martínez Tosto, A.C.  
1
Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, FCEyN,  
UNMdP-CIC, Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. 2Instituto de  
Schoenoplectus californicus (Cyperaceae) in rela- Investigaciones Marinas y Costeras, FCEyN, UNMdP-CONICET,  
CC 1260, Mar del Plata, Argentina. CONICET. 4Instituto de In-  
3
tion to environmental variables as a function of  
time: preliminary results  
vestigaciones en Producción. Sanidad y Ambiente, FCEyN,  
UNMdP-CONICET, Funes 3250, Mar del Plata, Argentina.  
fhonaine@mdp.edu.ar  
Fernández Honaine, M.1,2,3,4, Borrelli, N.1,2,3  
,
Los oxalatos y carbonatos de calcio constituyen las  
principales biomineralizaciones en plantas, junto a  
1
Paolicchi, M.  
1
Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, FCEyN,  
UNMdP-CIC, Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. 2Instituto de los silicofitolitos. Los cistolitos son los depósitos  
Investigaciones Marinas y Costeras, FCEyN, UNMdP-CONICET,  
de carbonato de calcio más importantes, y fueron  
3
CC 1260, Mar del Plata, Argentina. CONICET.  
fhonaine@mdp.edu.ar  
primeramente mencionados por Weddell en base a  
descripciones de Meyen en hojas de Ficus elastica.  
El contenido de silicofitolitos en una especie de- Numerosos trabajos anatómicos los describen en  
pende de factores internos y ambientales. Schoeno- diversas familias, y recientemente, se han incorpo-  
plectus californicus acumula importantes cantida- rado los estudios fitolíticos como fuentes de infor-  
des de sílice en epidermis, aerénquima y parén- mación extra a estas descripciones. Con el objeto  
quima. En el marco de un proyecto institucional a de analizar la información sobre la composición y  
largo plazo se evaluó el efecto de las condiciones la localización en tejidos y órganos en las distintas  
ambientales (disponibilidad de sílice en agua super- familias, se realizó una revisión de trabajos anató-  
ficial, precipitaciones y temperatura) sobre el con- micos y fitolíticos sobre cistolitos. Si bien se los  
tenido de silicofitolitos en plantas maduras de junco considera como compuestos de calcio, la sílice  
recolectadas en una laguna pampeana del SE bo- constituye un elemento estructural esencial, por lo  
naerense, en el período 2018-2021. El contenido de que son considerados biomineralizaciones com-  
silicofitolitos y sílice en agua fueron calculados puestas. Se acumulan principalmente en epidermis  
mediante calcinación y espectrometría UV-Vis, res- de hojas y también en radios parenquimáticos de  
pectivamente. Los datos meteorológicos se obtu- maderas. Su presencia está restringida a las dicoti-  
vieron del Servicio Meteorológico Nacional. Los ledóneas, aunque no se observa una clara asocia-  
resultados preliminares muestran que ni las preci- ción entre los grupos productores. Son muy fre-  
pitaciones, ni el incremento significativo de la dis- cuentes en Acanthaceae, Boraginaceae, Cannaba-  
95  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ceae, Cucurbitaceae, Hernandiaceae, Moraceae, ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA LÁ-  
Opiliaceae y Urticaceae. Existen referencias poco MINA FOLIAR PARA LA IDENTIFICACIÓN  
precisas en Begoniaceae, Burseraceae, Campanu- DE ESPECIES DE CYMBOPOGON (POA-  
laceae, Cistaceae, Convolvulaceae, Linderniaceae, CEAE: ANDROPOGONEAE) CULTIVADAS  
Orobanchaceae, Rubiaceae y Salicaceae. Avanzar EN LA REGIÓN DEL NORDESTE ARGEN-  
en el estudio sobre estas biomineralizaciones TINO (NEA). Morphometric analysis of leaf blade  
cálcicas permitirá entender su función en las for the identification of Cymbopogon species  
plantas.  
(Poaceae: Andropogoneae) cultivated in the North-  
eastern region of Argentina (NEA)  
1
,2  
1,2  
ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE LEPIS- Peichoto, M.C. , Medina, R.D. (ex aequo),  
1
,2  
1
MIUM LUMBRICOIDES (LEM.) BARTHLOTT. Lattar, E.C. , Veller, F.M.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional del Nor-  
deste). 2Instituto de Botánica del Nordeste (Universidad Nacional  
del Nordeste-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y  
(
EX RHIPSALIS LUMBRICOIDES (LEM.) LEM.)  
CACTACEAE. Anatomy and Histochemistry of  
Lepismium lumbricoides (Lem.) Barthlott. (ex Técnicas), Sargento Cabral 2131, CC. 209 (3400), Corrientes,  
Argentina. cpeichoto@yahoo.com.ar  
Rhipsalis lumbricoides (Lem.) Lem.) – Cactaceae  
Cymbopogon Spreng. es un género que comprende  
1
1
1
Agudelo, I.J. , Borri, K. , Wagner, M.L. , Ricco,  
alrededor de 57 especies propias de la región tro-  
pical del Viejo Mundo. En Argentina (Misiones,  
1
R.A.  
1
Cátedra de Farmacobotánica, Departamento de Farmacología,  
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán) se ha informado  
República Argentina. iagudelo@ffyb.uba.ar  
la presencia de C. citratus (DC.) Stapf conocida  
comúnmente con el nombre de “pasto limón”,  
L. lumbricoides es un cactus epífito frecuente en las  
lemon grass” cultivada para la extracción de acei-  
selvas en galería y en el arbolado urbano. Posee ta-  
llos cilíndricos con espinas blancas de pequeño ta-  
maño, costillas y raíces adventicias. Se emplea  
como agente cardiotónico e hipotensor. Se recolec-  
taron ejemplares en el arbolado urbano en Zárate,  
Provincia de Buenos Aires. Se realizaron transcor-  
tes, que fueron teñidos con safranina/fast green, es-  
tudios histoquímicos y disociado leve. Los cortes  
presentan una epidermis uniseriada con cutícula  
gruesa, una capa única de colénquima (hipoder-  
mis), haces de fibras lignificadas, cavidades esqui-  
zógenas dispersas y abundante parénquima. El ci-  
lindro central comprende haces vasculares colate-  
rales abiertos, con fibras por encima del floema, y  
médula parenquimatosa. Se observó lignina en  
ambos tipos de grupos de fibras y en el xilema. La  
reacción de detección de alcaloides dio positivo en  
la epidermis, hipodermis, la cutícula y en las fibras,  
mientras que la reacción de detección de fenoles dio  
positiva en el parénquima adyacente a la epidermis.  
Finalmente, se observó reacción positiva al Sudan  
III en la cutícula. En el disociado se observan dru-  
sas, estomas paralelocíticos a nivel, fibras y células  
epidérmicas poligonales. Los caracteres anatómicos  
observados pueden ser empleados tanto para la  
identificación de material vegetal trozado como  
para estudios de anatomía comparada entre otras  
especies.  
tes esenciales y de C. martini (Roxb.) Will. Watson  
palma rosa” para Misiones. Los materiales regis-  
trados para la región NEA se encuentran frecuente-  
mente en estado vegetativo, ya que su floración es  
errática y como consecuencia se asigna una identi-  
dad bajo nombres específicos o comunes más co-  
nocidos y que a veces resulta errónea. Con el objeto  
de dilucidar el potencial de los caracteres foliares  
en la identificación de especies de Cymbopogon,  
se evaluaron plantas de tres especies cultivadas en  
el NEA, C. citratus, C. nardus (L.) Rendle, “citro-  
nela” y C. winterianus Jowitt ex Bor “citronela”,  
previamente clasificadas por sus caracteres florales,  
provenientes de un predio de la Facultad de Cien-  
cias Agrarias (UNNE) y de plantaciones privadas.  
En cada material se analizó el largo y ancho de la  
lámina foliar, la longitud y el porcentaje de la por-  
ción de lámina deflexa y el módulo foliar. Consi-  
derando sólo los caracteres foliares y mediante la  
aplicación de análisis estadísticos clásicos y multi-  
variados fue posible la distinción de las tres espe-  
cies. De este modo, se amplía el número de espe-  
cies cultivadas que se mencionan para Argentina.  
CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DEL  
LEÑO Y EL CARBÓN DE ANADENANTHERA  
COLUBRINA VAR. COLUBRINA. Wood and  
96  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
1
1,2  
1,2,3  
charcoal anatomical characters of Anadenanthera Protti Cosenza, L. , Franco, M.J. , Brea, M.  
1
Facultad de Ciencia y Tecnología, UADER, Sede Diamante, Tra-  
colubrina var. colubrina  
2
tado del Pilar 314, 3105, Diamante, Entre Ríos, Argentina. Labo-  
ratorio de Paleobotánica, Centro de Investigación Científica y de  
1
1,2  
1,2  
Protti Cosenza, L. , Moya, E. , Franco, M.J. , Transferencia Tecnológica a la Producción, CICYTTP (CONICET-  
1
,2,3  
4
Prov. ER-UADER), España149, E3105BWA, Diamante, Entre  
Brea, M. , Prado, D.  
3
Ríos, Argentina. Cátedra de Paleobotánica, Facultad de Ciencias  
1
Facultad de Ciencia y Tecnología, UADER, Sede Diamante, Tra-  
Naturales y Museo, UNLP, Calle 122 y 60 s/n, 1900, La Plata, Ar-  
gentina. lprotticosenza@gmail.com  
2
tado del Pilar 314, 3105, Diamante, Entre Ríos, Argentina. Labo-  
ratorio de Paleobotánica, Centro de Investigación Científica y de  
Transferencia Tecnológica a la Producción, CICYTTP (CONICET-  
Prov. ER-UADER), España 149, E3105BWA, Diamante, Entre El Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) (Diamante,  
3
Ríos, Argentina. Cátedra de Paleobotánica, Facultad de Cien-  
Entre Rios) comprende una zona de islas represen-  
cias Naturales y Museo, UNLP, Calle 122 y 60 s/n, 1900, La Plata,  
4
tativas de la región del Delta Superior, más un pe-  
queño sector de ambientes de barranca, además de  
formar parte del Sitio Ramsar “Delta del Paraná”.  
El objetivo del presente resumen es dar a conocer  
la anatomía del xilema secundario de maderas car-  
bonizadas de especies muestreadas en el bosque en  
galería del PNPD con el fin de generar material de  
referencia que facilite la identificación de restos ve-  
getales hallados en sitios arqueológicos y paleon-  
tológicos. Las muestras fueron carbonizadas en  
mufla a 400°C por 40 minutos y se encuentran de-  
positadas en la Colección de Material Carbonizado  
Argentina. Cátedra de Botánica, IICAR-CONICET, Facultad de  
Ciencias Agrarias, UNR, Zavalla, Santa Fe, Argentina.  
lprotticosenza@gmail.com  
Anadenanthera colubrina (Leguminosae-Caesal-  
pinioideae), arbórea conocida como “cebil” o  
curupay”, habita los bosques estacionalmente  
secos y reviste de gran importancia en el registro  
paleontológico y arqueológico de Argentina. Este  
estudio tiene como objetivo contribuir al conoci-  
miento de la anatomía del leño de A. colubrina var.  
colubrina pre y post proceso de carbonización, para  
facilitar su identificación en los estudios antracoló-  
gicos y paleontológicos. El material vegetal fue co-  
lectado del Parque Urquiza de la ciudad de Paraná,  
Entre Ríos, Argentina. Los cortes anatómicos se ob-  
tuvieron con xilótomo de mano en secciones de 10–  
(
CIDPALBO-CAR) del CICYTTP (CONICET-  
Prov. ER-UADER). Los ejemplares, descriptos de  
acuerdo a sus tres planos de observación (transver-  
sal, longitudinal tangencial y longitudinal radial),  
son Croton urucurana Baill; Nectandra angustifo-  
lia (Schrad.) Nees y Mart.; Vachellia caven (Mo-  
lina) Seigler y Ebinger; Tessaria integrifolia Ruiz  
y Pav.; Inga affinis DC.; Albizia inundata (Mart.)  
Barneby y J. W. Grimes; Sapium haematospermum  
Müll. Arg.; Myrsine laetevirens (Mez) Arechav;  
Eugenia myrcianthes Nied. y Erythrina cristagalli  
L. El análisis de macrorrestos carbonizados de la  
región demostró ser una herramienta importante a  
la hora de describir y caracterizar la vegetación,  
además de facilitar la identificación de carbones ha-  
llados en contextos arqueológicos y paleontológicos.  
2
0 μm y para obtener el material carbonizado se co-  
locó el leño en mufla a 400°C durante 40 minutos.  
Las descripciones se realizaron en los planos: trans-  
versal, longitudinal tangencial y longitudinal radial.  
El leño se caracterizó por presentar anillos de cre-  
cimiento levemente distinguibles; porosidad difusa;  
vasos mayormente solitarios, múltiples radiales  
cortos hasta 4 elementos y agrupados; placas de  
perforación simples, punteaduras alternas y orna-  
das; parénquima axial paratraqueal, vasicéntrico,  
confluente y cristalífero; y radios homocelulares  
constituidos por células procumbentes de 1–4 célu-  
las de ancho. Estas descripciones contribuyen a la  
identificación de Anadenanthera colubrina en el re-  
gistro de leños fósiles y carbones; de esta forma  
contribuyen a la comprensión de la historia biogeo-  
gráfica de la especie.  
ANATOMÍA FOLIAR DE CUATRO ESPE-  
CIES DE GLANDULARIA (VERBENACEAE)  
DEL SUDOESTE BONAERENSE, SU IMPOR-  
TANCIA COMO HERRAMIENTA TAXONÓ-  
MICA. The leaf anatomy of four species of Glan-  
dularia (Verbenaceae) from the southwest of  
Buenos Aires province and its importance as a  
taxonomic tool  
ANATOMÍA DEL LEÑO CARBONIZADO DE  
ESPECIES DEL BOSQUE EN GALERÍA DEL  
PARQUE NACIONAL PREDELTA, ENTRE  
RÍOS, ARGENTINA. Charcoal wood anatomy of  
species of the gallery forest from the Parque Na-  
cional Pre-Delta, Entre Ríos, Argentina  
1
,3  
2,3  
Cuestas, J.M. , Pérez Cuadra, V.  
1
2
3
LENA, UNS-CIC. GEBBA. INBIOSUR UNS-CONICET. Departa-  
mento de Biología Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional  
del Sur. cuestasjm@gmail.com  
97  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
El género Glandularia de amplia distribución en sénico en el medio. Se utilizaron 90 plantas, te-  
Argentina, se caracteriza por el colorido de sus in- niendo los ensayos una duración promedio de 90  
florescencias y por su amplio período de floración. días. Muestras de agua y tejidos fueron analizados  
En estado vegetativo la identificación de algunas para determinar su concentración de arsénico. Otras  
especies puede ser dificultosa. El objetivo de este muestras vegetales fueron tratadas con técnicas  
trabajo es describir la anatomía foliar de G. tenera, convencionales de histología vegetal para su estu-  
G. parodii, G. platensis y G. peruviana a fin de dio anatómico, repitiendo el mismo proceso con  
identificar caracteres diagnósticos que faciliten su muestras control. Se registró una disminución má-  
identificación en etapas previas a la floración. xima en la concentración de arsénico en el medio  
Muestras de hojas recolectadas a no más de 90 km del 40%, siendo las raíces los órganos con mayor  
al oeste de la ciudad de Bahía Blanca, se fijaron en acumulación (29 mgAs/kg de peso seco). Estos ór-  
FAA y procesaron mediante técnicas histológicas ganos mostraron un notorio aumento en cantidad  
convencionales. Todas las especies son anfiestomá- de gránulos de inulina en la corteza y menor de-  
ticas, de cutícula fina y estriada, epidermis unies- sarrollo estructural en las células conductoras del  
tratificada de células isodiamétricas (más grandes xilema (disminución en diámetro y en espesor de la  
en G. peruviana). Tres especies presentan tricomas pared secundaria) que lo observado en raíces de  
eglandulares unicelulares y alargados en la epider- ejemplares control. La anatomía foliar y reproduc-  
mis abaxial, G. platensis los posee en ambas epider- tiva, no presentaron variaciones. Concluimos que  
mis; adpresos en G. tenera y erectos o semierectos los ejemplares de S. bonariensis expuestos a con-  
en el resto. Todas las especies, excepto G. parodii, centraciones determinadas de As mostraron varia-  
poseen tricomas glandulares de pie unicelular y ca- ciones anatómicas únicamente en raíz, donde acu-  
beza multicelular. El mesofilo es isobilateral en G. mulan mayormente el contaminante sin afectar a  
parodii y dorsiventral en el resto de las especies. los restantes órganos vegetativos y reproductivos  
En las costillas centrales hacia adaxial se observa de la planta.  
colénquima subepidérmico, que se continúa hacia  
ambos lados de éstas solo en G. parodii. La ubica-  
ción y tipo de tricomas y la caracterización del me- ANÁLISIS DE LAASOCIACIÓN FITOLÍTICA  
sofilo, dorsiventral o isobilateral, resultan ser los DE UROCHLOA BRIZANTHA CV. MARANDÚ  
principales caracteres diagnósticos de diferencia- (HOCHST. EX A.RICH.) R.WEBSTER SOME-  
ción para estas especies.  
TIDA A DOS FRECUENCIAS DE CORTE.  
Analysis of the phytolytic association of Urochloa  
brizantha cv. marandú (Hochst. ex A.Rich.)  
EVALUACIÓN DE LAANATOMÍA DE REAC- R.Webster subjected to two cut-off frequencies  
CIÓN EN SENECIO BONARIENSIS COMO  
CONSECUENCIA DE SU ACCIÓN EXTRAC-  
1
,2  
3
Fernández Pepi, M.G. , Patterer, N.I. , Ibarrola,  
2
1
4
TORA DE ARSÉNICO EN AGUA. Evaluation of J. , Ehret, M.V. , Gatti, M.L.  
1
2
Cátedra de Nutrición Animal. FAUBA. Departamento de Biología.  
reaction anatomy of Senecio bonariensis as a con-  
sequence of its arsenic extracting action in water  
UCAECE. 3Laboratorio de Paleobotánica. CICYTTP (CONICET/  
4
Prov. E.R./UADER). Cátedra de Forrajicultura. FAUBA.  
fernandezpepi@agro.uba.ar  
1
,2  
1,2  
1,2  
Pérez Cuadra, V. , Cambi, V. , Verolo, M. ,  
3
,4  
2,5  
Urochloa brizantha cv. marandú es una gramínea  
Espósito, M. , Parodi, E.R.  
1
GEBBA. INBIOSUR UNS-CONICET. 2Depto de Biología, Bioquí- perenne C4, difundida como forrajera en nuestro  
3
mica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. CGAMA UNS-  
país. Pierde calidad muy rápidamente, siendo nece-  
sario desarrollar estrategias de manejo del corte que  
mejoren la calidad de la pastura. La calidad em-  
CIC. 4Depto de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. 5IADO  
UNS-CONICET. vperezcuadra@uns.edu.ar  
Senecio bonariensis es una hierba perenne que ha- peora con el depósito de sílice; dependiente de la  
bita humedales de Argentina, Brasil y Uruguay, con ontogenia y la frecuencia de corte. El objetivo fue  
reconocida capacidad fitoremediadora. El objetivo comparar las asociaciones fitolíticas en U. bri-  
de este trabajo fue estudiar variaciones en la anato- zantha sometida a dos frecuencias de corte. Se tra-  
2
mía vegetativa y reproductiva en relación a su ac- bajó en 4 parcelas de 9 m en la FAUBA, con un di-  
ción remediadora. Se desarrolló un cultivo hidro- seño completamente aleatorizado, entre septiembre  
pónico con una concentración de 0,12 mg/l de ar- 2018-marzo 2019. La mitad de cada parcela fue  
98  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
cortada con una frecuencia de 462°C día y la otra, mera vez que se describen coléteres en las especies  
con una alta frecuencia (231°C día). Por la técnica analizadas, cuya presencia puede ayudar a aclarar  
de calcinación se extrajeron los fitolitos. El conte- las relaciones filogenéticas de la familia Myrtaceae.  
nido de sílice total promedio fue 6%, sin impacto  
del tiempo ni del tratamiento. Sin embargo, la aso-  
ciación fitolítica del material, indica que un 45% de CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE  
los morfotipos son pelos unicelulares y ganchos en “ALGARROBO BLANCO” (PROSOPIS ALBA  
ambos tratamientos. Éstos asociados directamente GRISEB.) EN LA PROVINCIA DE SANTA  
con mecanismos de defensa y otros elementos de la FE. Morphological characterization of “algarrobo  
epidermis (bilobados y prismáticos). Estos resulta- blanco” (Prosopis alba Griseb.) in the province of  
dos indicarían que no hay acumulación diferencial Santa Fe  
de sílice ni modificación de la calidad bajo estas  
1
1
1
frecuencias de corte. El corte modificaría la palata- Orquera, R. , Holzmann, C. , Exner, E , Zabala,  
1
,2  
1,2  
bilidad por la elevada presencia de morfotipos.  
J.M. , Pensiero, J.F.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.  
ICiAgro Litoral, Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral  
CONICET-FCA-UNL). orquera104@gmail.com  
2
(
COLÉTERES EN ALGUNAS ESPECIES DE  
MYRTACEAE NATIVAS DE LAARGENTINA. La caracterización morfológica es útil para diseñar  
Colleteres in some species of Myrtaceae native to estrategias de colecta y conservación de germo-  
Argentina  
plasma. En Prosopis sp. existe una fuerte correla-  
ción entre características morfológicas de hojas y  
base genética, aspecto no estudiado en el Espinal  
ni en la provincia de Santa Fe. El objetivo fue ca-  
racterizar morfológicamente 12 procedencias de P.  
alba de la provincia de Santa Fe. Se determinaron  
1
1,2  
Sosa, C.M. , González, A.M.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Corrientes.  
Fac. Cs. Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste.  
2
csosa2977@gmail.com  
Los coléteres son estructuras secretoras caracterís- taxonómicamente y caracterizaron a través de 14  
ticas de los ápices de muchas familias botánicas; en variables morfológicas de hoja. Se realizaron Aná-  
las Myrtaceae se reconocen los tipos petaloideos, lisis de la varianza, Análisis Multivariado y corre-  
cónicos y euriformes. En Argentina, la mayoría de laciones entre variables morfológicas y ecogeográ-  
las especies de la familia Myrtaceae crecen en re- ficas. Se identificaron variables que explican un  
giones subtropicales y unas pocas en las zonas tem- alto porcentaje de la variabilidad entre procedencias  
pladas-frías de la Patagonia. Evaluamos las yemas y que discriminaron 2 grupos. El primero, formado  
vegetativas de especies arbóreas de la subfamilia por las dos procedencias del extremo sur de la dis-  
Myrtoideae, tribu Myrtea: Amomyrtus luma tribución, el otro por las otras 10. El grupo1 posee  
(
(
Molina) D. Legrand & Kausel., Luma apiculata foliólulos de mayor tamaño, mayor distancia entre  
DC.) Burret y Myrceugenia exsucca (DC.) O. foliólulos, mayor largo de pinnas y mayor área fo-  
Berg. nativas de los bosques templados lluviosos liar total de hoja. Todas las procedencias santafesi-  
de la Patagonia y Myrciantes pungens (O. Berg) D. nas se agrupan dentro del morfotipo chaqueño (des-  
Legrand. del bosque ribereño del noroeste de Co- cripto para otras provincias). De este a oeste los  
rrientes, a fin de analizar presencia y tipos morfo- morfotipos se caracterizan por incrementar el largo  
lógicos de coléteres. El material fue colectado en de pecíolo y el tamaño de foliólulos y de hoja y por  
FAA (alcohol, formol y ac. acético, 90:5:5), in- disminuir el número de pinnas por hoja y el de fo-  
cluido en parafina, cortado con micrótomo rotativo liólulos por pinnas. La relación entre variables eco-  
y coloreado con safranina - Astra Blue. Todas las geográficas y morfológicas evidenció dos grupos  
especies tienen coléteres en los bordes de la base morfológicos que se caracterizan por disminuir su  
de primordios foliares, solo en A. luma están en la tamaño foliar a medida que las condiciones edafo-  
cara interna de los mismos. Están formados por un climáticas se vuelven más limitantes.  
eje de células parenquimáticas, sin vascularización.  
Por su forma, los coléteres son del tipo cónico en  
L. apiculata y M. pungens y del tipo euriforme en ESTUDIO ANATÓMICO COMPARATIVO EN  
A. luma y M. exsucca, este último se identifica por HOJAS DE FRESNO (FRAXINUS PENNS-  
su forma aplanada dorsiventralmente. Esta es la pri- YLVANICA MARSHALL) PROVENIENTES  
99  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
1
2
DE SITIOS CON DIFERENTE INTENSIDAD Campagna, M.N. , Mandón, E. , Castelli, M.V. ,  
2
DE TRÁFICO VEHICULAR EN LA CIUDAD López, S.N.  
1
2
Farmacobotánica. Farmacognosia, Facultad de Ciencias Bioquími-  
cas y Farmacéuticas, (UNR-CONICET). marianoelcam@gmail.com  
DE PARANÁ (ENTRE RÍOS). Comparative  
anatomical study in ash leaves (Fraxinus pennsyl-  
vanica Marshall) from sites with different intensity  
of vehicular traffic in Paraná city (Entre Ríos)  
En estudios previos realizados con Peperomia argy-  
reira (Hook. F.) E. Morren (Piperaceae), el análisis  
por HPTLC y GC-MS del aceite esencial (AE) ob-  
tenido por destilación por arrastre de vapor de agua  
de hojas frescas dio como resultado una mezcla de  
sesquiterpenos mayormente policíclicos con distin-  
tos niveles de oxigenación, los que en su amplia  
mayoría inhibieron el desarrollo de Staphylococcus  
1
,2  
3
1
Sattler, M.N. , Blanco, M.G. , Sánchez, L.M. ,  
1
1,2  
Meynier, R.A. , Aceñolaza, P.G.  
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de  
Entre Ríos (FCA-UNER) Ruta Nº 11 Km 10,5 Oro Verde (3100) -  
2
Entre Ríos – Argentina. Centro de Investigación Científica y Trans-  
ferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP CONICET-ER-  
UADER) España 149 - Diamante (3105) - Entre Ríos – Argentina.  
3
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre aureus ATCC25923 en ensayos autobiográficos. El  
Ríos (FCECO-UNER) – Argentina. noelia.sattler@fca.uner.edu.ar  
objetivo del presente trabajo fue realizar una carac-  
terización micrográfica de las hojas de P. argyreira  
Entre las plantas superiores, los árboles han sido  
a fin de determinar la presencia y ubicación histo-  
ampliamente utilizados como bioindicadores de po-  
lógica del AE. Se utilizó material fresco e incluido  
lución. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) eva-  
en parafina, que fue coloreado con Safranina, Sa-  
luar efectos de la contaminación ambiental sobre la  
franina-Fast green, Sudán IV, Cloruro férrico y  
anatomía foliar de una de las especies más frecuen-  
Violeta de cresilo. En vista superficial la epidermis  
tes en el arbolado de alineación de la ciudad de Pa-  
adaxial presenta gran cantidad tricomas glandulares  
raná (Fraxinus pennsylvanica “fresno”); 2) determi-  
con una célula epidérmica basal, un pie corto y la  
nar qué características pueden ser utilizadas como  
célula terminal esférica o en forma de saco conte-  
indicadoras de estrés ambiental. Se compararon in-  
niendo sustancias lipofílicas. La epidermis abaxial  
dividuos ubicados en calles céntricas de alto tránsito  
presenta el mismo tipo de tricomas glandulares,  
vehicular y densidad poblacional contra individuos  
aunque en menor densidad y estomas del tipo ci-  
provenientes de áreas ambientalmente contrastantes.  
clocíticos. Además, se observó la presencia de sus-  
Se recolectaron muestras foliares sobre las que se  
tancias lipofílicas por reacción positiva con Sudan  
realizaron transcortes histológicos (4 hojas/árbol).  
IV en células secretoras dispersas en la hoja y el pe-  
Se observaron y fotografiaron con microscopio óp-  
cíolo. En el pecíolo se detectaron cristales de oxa-  
tico para luego medir espesor de: hoja, mesófilo, cu-  
lato de calcio de forma acicular y prismática. Los  
tícula adaxial y abaxial, de parénquima en empali-  
AE y sesquiterpenos con actividad antibacteriana  
zada y de parénquima esponjoso. Se visualizan di-  
fueron detectados en dos tipos de estructuras secre-  
ferencias estadísticamente significativas en todas las  
toras: tricomas glandulares e idioblastos.  
variables evaluadas, siendo los espesores de cutícula  
adaxial y abaxial los más afectados, con disminu-  
ciones del 21% y 31% respectivamente para la zona  
CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y QUÍ-  
de mayor polución. La reducción en los espesores  
MICA DE LOS FRUTOS DE BUTIA YATAY  
de parénquima no afecta la proporción parénquima  
(
MART.) BECC. (ARECACEAE) CULTIVA-  
empalizada/parénquima esponjoso entre un sitio y  
otro, disminuyendo ambos en forma proporcional.  
Se denota un claro efecto de la intensidad de urba-  
nización y uso del ambiente sobre las características  
anatómicas de las hojas.  
DOS EN EL DEPARTAMENTO ROSARIO  
SANTA FE, ARGENTINA). Botanical and  
(
chemical characterization of Butia yatay (Mart.)  
Becc. (Arecaceae) fruits grown in Rosario Depart-  
ment (Santa Fe, Argentina)  
1
1
1
Campagna, M.N. , Perna, E. , Mandon, E. ,  
CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE  
HOJAS DE PEPEROMIA ARGYREIRA (PIPE-  
1
Cortadi, A.  
1
Farmacobotánica. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéu-  
RACEAE): LOCALIZACIÓN DE ACEITES ticas, Universidad Nacional de Rosario. marianoelcam@gmail.com  
ESENCIALES. Histochemical characterization of  
Peperomia argyreira (Piperaceae) leaves: esential América del Sur posee una gran variedad de espe-  
oils location  
00  
cies vegetales con frutos de consumo regional que  
1
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
van lentamente adquiriendo popularidad por sus pía de luz. El cuerpo ligular se diferencia en tres  
atributos sensoriales, así como también por su po- secciones: base, cuello y ápice. La lígula es flabe-  
tencial nutricional. El objetivo del presente trabajo lada en S. convoluta, lingüiforme en S. microphylla,  
fue caracterizar botánica y químicamente los frutos elíptica en los microfilos y lingüiforme en los es-  
de Butia yatay (Mart.) Becc. (Arecaceae) que se porofilos de S. peruviana, lingüiforme en los mi-  
cultivan en Departamento Rosario con el fin de va- crofilos y flabelada en los esporofilos de S. sellowii,  
lorizar su uso como alimento regional no conven- campanulada en el microfilo lateral, rectangular en  
cional. Los frutos maduros e inmaduros fueron fi- el dorsal y esporofilo de S. sulcata, y en S. novae-  
jados en FAA para el estudio anatómico, para los hollandiae, se registran varias formas: rectangular,  
estudios histoquímicos y el análisis proximal se uti- lingüiforme con ápice redondo, lingüiforme y bilo-  
lizaron frescos. Se prepararon extractos metanóli- bular, campanulada y multilobular. Cada especie  
cos para determinar polifenoles totales. Los frutos presenta una forma ligular característica, excepto  
de forma ovoide o elipsoide, con ápice acuminado, S. novae-hollandiae, taxón considerado un com-  
presentaron, epicarpio: epidermis uniestratificada plejo de especies, por lo que la morfología de la lí-  
de células con paredes externas y radiales gruesas gula constituye un carácter diagnóstico relevante  
y cutinizadas. Mesocarpio: hipodermis de 3 a 4 hi- para la identificación de estas especies.  
leras de células conteniendo taninos; gran cantidad  
de fibras, haces vasculares rodeados de vaina escle-  
renquimática e idioblastos con rafidios de oxalato MICROMORFOLOGÍA FOLIAR COMPARA-  
de calcio y taninos. En los disociados se observan TIVA DE SELAGINELLA (LYCOPHYTA).  
fibras y esclereidas del endocarpio. El alto conte- Comparative leaf micromorphology of Selaginella  
nido proteico (1,3g/100g) y de fibras (5,7g/100g)  
1
2
1
obtenido en el análisis proximal, sumado al conte- López, P.D. , Ponce, M.M. , Martínez, O.G.  
1
Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET),  
nido de polifenoles totales (190mg equivalentes de  
Ácido gálico /100g muestra), valor relativamente  
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta,  
Av. Bolivia 5150, (4400) Salta. 2Instituto de Botánica Darwinion  
elevado para frutos, sugiere que los frutos de B. (IBODA-CONICET), Labardén 200, San Isidro, Buenos Aires.  
damarispl067@gmail.com  
yatay podrían considerarse como alimentos no con-  
vencionales debido a su alto valor nutricional.  
En la epidermis de los microfilos de Selaginella, la  
distribución de los estomas y cuerpos silíceos cons-  
tituyen caracteres diagnósticos relevantes para la  
MORFOLOGÍA DE LA LÍGULA DE SELAGI-  
identificación de las especies. En el marco del estu-  
NELLA (LYCOPHYTA) COMO CARÁCTER  
dio taxonómico del género, se describen estas ca-  
DIAGNÓSTICO. Morphology of the Selaginella  
racterísticas morfológicas en los microfilos de Sela-  
(
Lycophyta) ligule as a diagnostic character  
ginella convoluta, S. microphylla, S. novae-hollan-  
diae, S. peruviana, S. sellowii y S. sulcata, a fin de  
contribuir a la identificación de las especies men-  
1
2
1
López, P.D. , Ponce, M. , Martínez, O.G.  
1
Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET),  
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, cionadas. Se colectaron ejemplares en las provincias  
2
Av. Bolivia 5150, (4400) Salta. Instituto de Botánica Darwinion  
de Jujuy, Salta y Tucumán. Las muestras fueron tra-  
(
IBODA-CONICET), Labardén 200, San Isidro, Buenos Aires.  
tadas para observaciones con microscopía óptica y  
electrónica de barrido. Presentaron microfilos anfis-  
damarispl067@gmail.com  
El género Selaginella P. Beauv., con unas 850 es- tomáticos, hipostomáticos o epistomáticos. Los es-  
pecies de distribución cosmopolita, se distingue por tomas se disponen organizados en hileras sobre la  
sus raíces sobre rizóforos y microfilos uninervios costa, submargen o margen, o pueden estar dispersos  
con una estructura membranosa en la axila, la lí- en toda la superficie. Los cuerpos silíceos son cóni-  
gula. Se plantea evaluar el valor diagnóstico de su cos o esféricos, con ápice agudo u obtuso, con o sin  
morfología en las especies del noroeste argentino plataforma, distribuidos en líneas o dispersos. Los  
Selaginella convoluta, S. microphylla, S. novae- datos obtenidos se analizaron mediante análisis mul-  
hollandiae, S. peruviana, S. sellowii y S. sulcata. tivariado. Se pudo identificar para cada especie, tipo  
Se analizaron ejemplares colectados en la región y y patrón de distribución de cuerpos silíceos y esto-  
se depositaron en el Herbario MCNS. Se estudiaron mas, excepto en S. novae-hollandiae, donde se observa  
con microscopía electrónica de barrido y microsco- variación significativa de los caracteres estudiados.  
101  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
LA DIMENSIÓN DEL FRUTO DE BUTIA Pleurophora patagonica, arbusto endémico que ha-  
NOBLICKII (ARECACEAE) ¿ES UNA CUES- bita desde Mendoza hasta Santa Cruz, presenta ri-  
TIÓN DEL TAMAÑO DE LA PALMERA? The zomas y tallos aéreos leñosos en la base, hojas sé-  
fruit size of Butia noblickii (Arecaceae), is a matter siles ovado-lanceoladas rígidas con ápice espines-  
of palm size?  
cente. Se realizó la caracterización anatómica, mor-  
fofuncional, fitoquímica de polifenoles y determina-  
1
,2  
3
2
Aparicio, G. , Thalmayr, P. , Rocha, P. , Niella, ción de calidad forrajera potencial de P. patagonica  
2
3
2,3  
F. , Giombini, M. , Gatti, M.G.  
en el sureste de la provincia de Chubut. Se emplea-  
ron técnicas histológicas y fitoquímicas convencio-  
nales, observaciones con microscopía óptica y elec-  
trónica de barrido y mediciones con software espe-  
1
2
Fundación Hábitat y Desarrollo. Facultad de Ciencias Forestales,  
Universidad Nacional de Misiones (UNaM). 3Instituto de Biología  
Subtropical (UNaM-CONICET). gustavo@habitatydesarrollo.org.ar  
Dentro de una misma especie, la variación en el ta- cífico. Presentó epidermis glabra con estomas en  
maño de frutos y semillas puede ser muy alta, tanto ambas caras, escasos pelos unicelulares rígidos con  
dentro de una planta como entre plantas y poblacio- cutícula estriada, en los bordes foliares. Mesófilo  
nes. Esta variación estaría mayormente determinada isolateral compacto, 2 o 3 estratos de células en em-  
por el genotipo materno, pero también por el am- palizada hacia ambas superficies, presencia de dru-  
biente y la disponibilidad de recursos para asignar sas. Haces vasculares con escaso desarrollo de los  
a la producción de frutos y semillas, la cual, a su tejidos conductores y bandas de esclerénquima. Fi-  
vez, puede ser afectada por el tamaño del individuo. bras en los márgenes foliares. Colénquima subepi-  
En un proyecto sobre variabilidad morfométrica de dérmico por debajo de la vena media. Presentó fla-  
frutos y pirenos de la palmera Butia noblickii Deble, vonoides, derivados de ácidos hidroxicinámicos y  
Marchiori, F.S. Alves & A.S. Oliveira, endémica del abundantes taninos condensados, que generan im-  
Este de Corrientes (Arg.), nos preguntamos si el ta- palatabilidad y disminuyen la digestibilidad de las  
maño de los mismos está relacionado con el tamaño proteínas dietarias. P. patagonica, considerada no  
de la palmera. Identificamos 6 parches de palmeras, forrajera, mostró valores de digestibilidad poco fa-  
1
0 palmeras por parche y cosechamos 30 frutos de vorables, con TLDI del 40% aportado por epider-  
cada una (total: 1800 frutos y 60 palmeras). Consi- mis y esclerénquima. Presentó caracteres adaptati-  
deramos distintos estimadores para tamaño del in- vos relacionados con el medio xerofítico, como: es-  
dividuo y de sus frutos y pirenos. Se exploraron dis- tomas con reborde cuticular, mesófilo isolateral  
tintas combinaciones y no se detectó ninguna rela- compacto, presencia de drusas y esclerénquima  
ción entre el tamaño de la palmera y el de sus frutos abundante.  
o de sus pirenos (p>0,05, en todos los casos) pero  
sí un amplio rango de variación. Por ejemplo, el pro-  
medio y el rango de variación de la altura del estí- NECTARIOS EN CAMPYLONEURUM (POLY-  
pite y el largo de sus frutos fue de 1,4 (0,3-2,7) m y PODIACEAE). Nectaries in Campyloneurum  
3
3,8 (27-41) mm, respectivamente. Estos resultados (Polypodiaceae)  
no sólo indican que el tamaño del individuo no afec-  
1
2,3  
1
taría el tamaño de sus frutos, sino que otros factores Jaimez, D.G. , León, B. , Escalante, D.M. ,  
1
como el efecto materno o poblacional podrían estar Martínez, O.G.  
1
IBIGEO-CONICET, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad  
influyendo en estas características, evidenciando  
Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150, (A4408FVL) Salta, Argentina.  
líneas a explorar en el marco del proyecto.  
2
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San  
3
Marcos, Lima, Perú. Plant Resources Center, University of Texas,  
Austin, (TX 78712) USA. jaimezdal@gmail.com  
PLEUROPHORA PATAGONICA SPEG. (LYTHRA-  
CEAE),ARBUSTO ENDÉMICO DE LAESTEPA.  
Pleurophora patagonica speg. (Lythraceae), endemic  
steppe shrub  
El género Campyloneurum reúne helechos epifitos,  
hemiepífitos, epipétricos y terrestres, de láminas  
enteras a pinnadas con venación areolada con veni-  
llas inclusas. Se presenta aquí la morfología y ana-  
tomía de los nectarios de C. aglaolepis, C. angusti-  
folium, C. angustipaletum, C. lorentzii y C. tucuma-  
nense. Se analizaron y procesaron nectarios de  
plantas maduras recientemente colectadas. Se reali-  
zaron diafanizados de láminas, cortes transversales  
1
1
1
Feijóo, M.S. , Peneff, R.B. , Barrientos, E.A.  
1
Facultad Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad  
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Km. 4. Comodoro Riva-  
davia (9000). Chubut. Argentina. sandrafeijoo020662@gmail.com  
102  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
a mano alzada de pecíolo y lámina, con tinción bajo valor forrajero, presenta condiciones potencia-  
doble, Astra Blue-Safranina. Para detectar la pre- les negativas, con valores de TLDI superiores al  
sencia de azúcares se aplicó el test de Fehling. Las 50%, basados en la alta proporción de tejido epi-  
observaciones se llevaron a cabo con microscopia dérmico. Presentó altos contenidos de flavonoides,  
óptica y electrónica de barrido. Los nectarios se en- de derivados de ácidos hidroxicinámicos y de tani-  
cuentran en pecíolos y láminas, son de forma cir- nos condensados. P. acaulis mostró adaptaciones  
cular a elíptica, de color castaño oscuro a negro; anatómicas foliares, como la presencia de aerén-  
sobre la superficie se observaron hormigas. En los quima y de células epidérmicas muy grandes, buli-  
pecíolos se encuentran de 2 a 6 nectarios, de 0,30- formes, que favorecerían el intercambio gaseoso y  
2
,25 x 0,20-0,70 mm diám., en sección media y dis- el almacenamiento de agua, respectivamente. Los  
tal. En las láminas, se presentan hasta 30 nectarios, caracteres anatómicos registrados se relacionaron  
de 0,30-1,60 x 0,10-0,70 mm diám., sobre el mar- con el hábitat donde se desarrolla la especie.  
gen y vena media. En corte transversal, por debajo  
de la epidermis uniestratificada, se ubica el tejido  
MORFOANATOMÍA FOLIAR DE TRES VA-  
RIEDADES ARGENTINAS TERAPÉUTICAS  
DE CANNABIS. Foliar morphoanatomy of three  
Argentine therapeutic Cannabis strains  
nectarífero formado por células parenquimáticas  
pequeñas con contenido denso. El test de Fehling  
resulto positivo en el tejido nectarífero. Estudios  
sobre estas estructuras requieren mayor atención  
para comprender la importancia biológica que cum-  
plen en los helechos.  
1
2
2
Vaccarini, C. , Mercado, M.I. , Ponessa, G.I. ,  
1
1
Sedan, D. , Andrinolo, D.  
1
2
CIM-CONICET-UNLP. Inst. Morf. Vegetal, Fundación Miguel Lillo.  
Tucumán. Argentina. cristianvaccarini670@gmail.com  
ANATOMÍA FOLIAR DE PHYLLOSCIRPUS  
ACAULIS (PHIL.) GOETGH. & D.A. SIMPSON El presente trabajo es el primer avance en la des-  
(
CYPERACEAE) EN MALLINES DE PATA- cripción morfo-anatómica de tres Cepas Argentinas  
GONIA. Foliar anatomy of Phylloscirpus acaulis Terapéuticas (CAT) de C. sativa. Para tal fin, hojas  
(
Phil.) Goetgh. & D.A. Simpson (Cyperaceae) in maduras del 3er-5to nudo de las cepas CAT1, CAT2  
mallines of Patagonia  
y CAT3, cultivadas bajo las mismas condiciones en  
el CIM-UNLP-CONICET, fueron fijadas en FAA y  
analizadas mediante técnicas histológicas conven-  
cionales. Se observó presencia de hojas anfi-hipos-  
tomáticas con estomas anomocíticos, tricomas  
1
1
1
Feijóo, M.S. , Peneff, R.B. , Barrientos, E.A.  
1
Facultad Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad  
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Km. 4. Comodoro Riva-  
davia (9000). Chubut. Argentina. sandrafeijoo020662@gmail.com  
eglandulares cónicos con concreciones de CaCO  
3
Phylloscirpus acaulis, especie nativa herbácea, con y glandulares biseriados capitados (TGC) y pelta-  
tallo muy corto, hojas en roseta, acanaladas, dila- dos (TGP) en la epidermis superior; y tricomas  
tadas en la base, vive desde la Puna hasta Chubut. eglandulares simples, TGC y TGP en la epidermis  
Se reali la caracterización anatómica foliar, mor- inferior. En transcorte, la lámina es dorsiventral con  
fofuncional, evaluación primaria de la calidad fo- haces colaterales, nervio medio plano convexo re-  
rrajera, y análisis fitoquímico de polifenoles de P. forzado por colénquima subepidérmico con un  
acaulis en mallines del sureste de la provincia de único haz colateral, acompañado por drusas y lati-  
Chubut. Se emplearon técnicas histológicas y fito- cíferos floemáticos. El peciolo presenta contorno  
químicas convencionales. Para las observaciones se subcircular surcado adaxialmente con un haz simi-  
utilizó microscopía óptica y electrónica de barrido, lar al de la lámina. La morfología foliar de las va-  
y software de medición para proporción de tejidos. riedades difir en cuanto a número de lóbulos y di-  
Presentó células de gran tamaño en la epidermis su- mensiones del lóbulo medio. La CAT1 presentó  
perior, estomas gramíneos en epidermis abaxial y menores densidades estomáticas, compensadas por  
en bordes de la adaxial. Mesófilo homogéneo y ae- estomas de mayores dimensiones y un mayor espe-  
rénquima lisígeno entre los haces. Haces vasculares sor de tejido en empalizada. En tanto, CAT3 pre-  
con 2 vainas, parenquimática incolora y mestomá- sentó diferencias significativas en cuanto a una  
tica. Esclerénquima subepidérmico a la altura de los mayor densidad de tricomas glandulares tanto TGC  
haces y en los bordes de la lámina. Considerada de como TGP. Finalmente, la CAT2 exhibió un mayor  
103  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
número de laticíferos asociados al nervio medio. IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES DE HI-  
Estas observaciones permitirán avanzar en la ins- GUERA (FICUS CARICA L.) CULTIVADAS  
cripción de las variedades.  
EN COLONIA CAROYA, CÓRDOBA. UN ES-  
TUDIO PRELIMINAR. Identification of fig va-  
rieties (Ficus carica L.) grown in Colonia Caroya,  
OCULTO A PLENA VISTA: DESCRIPCIÓN Y Córdoba. A preliminary study  
VARIABILIDAD DE ESTRUCTURAS FLO-  
1
1
1
1
RALES NOVEDOSAS EN PASSIFLORA CAE- Diaz, C. , Ramírez, F. , Hiza, L. , Ortega, J. ,  
1
1
1
RULEA L. Hidden in plain sight: Description and Cargnelutti, M. , Vargas, L. , Barcenilla, M. ,  
1
variability of novel floral structures in Passiflora Ontivero Urquiza, M.  
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de  
caerulea L.  
Córdoba. cdiaz@agro.unc.edu.ar  
1
,2,3  
1,4  
Fernández, M.B. , Amela García, M.T.  
La higuera (Ficus carica L.) en Puesto Viejo, Co-  
lonia Caroya, es un cultivo tradicional para la eco-  
nomía local, pero las plantaciones carecen de iden-  
tificación cierta sobre las variedades presentes,  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
turales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Labora-  
torio de Sistemática y Biología Reproductiva de Plantas Vascula-  
res. Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigacio-  
3
nes Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. Filiación actual:  
Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI). Hur- siendo importante su caracterización. El objetivo  
lingham, Buenos Aires, Argentina. 4CONICET – Universidad de  
fue determinar las variedades de higueras que se  
Buenos Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos  
Aires, Argentina. mariabelenfernandez@live.com  
cultivan en la zona. A cosecha en los años 2020 y  
021, se muestrearon el 10% de las plantas de cada  
2
Las flores de Passiflora, además de los ciclos bási- quinta, del 30% de los productores, recolectando  
cos, exhiben un conjunto de estructuras que forman 10 a 15 frutos en estado de madurez y la misma  
la corona, su principal atractivo. Passiflora caerulea cantidad de hojas que acompañaban a éstos. Se uti-  
posee variación inter e intrapoblacional (incluso lizó la aplicación QFIELD para georeferenciar las  
intra-individual) en la presencia de elementos de la plantas. En cada muestra, se evaluaron los des-  
corona, así como en el color y tamaño (absoluto y criptores tanto de hojas como de frutos de IPGRI  
relativo) de éstos y de las demás piezas florales. A Y CIHEAM, para hoja: forma, ancho, longitud  
pesar de ser la especie tipo y una de las más cono- total, número de lóbulos, forma y longitud del ló-  
cidas, hallamos en sus flores estructuras no men- bulo central, localización de pequeños lóbulos la-  
cionadas hasta ahora. A fin de describirlas y regis- terales, longitud, sección transversal y color del pe-  
trar su frecuencia, inspeccionamos 55 flores de 35 cíolo, grado de profundidad del lóbulo, forma de la  
plantas en 19 sitios de 5 provincias de Argentina. base de la hoja, área, dentado de los márgenes, den-  
Las estructuras se hallan entre cáliz y corola, por lo sidad de pelos en el haz, nervación, color. En frutos:  
que las denominamos estructuras interperiánticas. forma, diámetro mayor y menor, forma del ápice,  
Son alternisépalas y opositipétalas, alineadas con peso, longitud total, longitud del cuello, caracterís-  
la nervadura central de los pétalos, solitarias o en ticas del ostiolo, pedúnculo, lenticelas, color de la  
grupos (hasta 6). Se hallaron en 25 plantas de 14 si- piel y pulpa. En el análisis estadístico de estos pa-  
tios, no siempre en todas las flores de una misma rámetros, teniendo en cuenta la media y la desvia-  
planta ni en las 5 posiciones florales posibles. Son ción estándar, se puede concluir que en la zona se  
del color de los pétalos, 1-2-nervadas, de 0,2-4,5 cultivan seis variedades diferentes, siendo necesa-  
(
largo) x 0,2-3,3 mm (ancho), hasta la ½ del ancho rio tomar datos en una estación vegetativa más para  
o 1/6 del largo de los pétalos. Su forma puede ser identificar las variedades comerciales.  
foliosa, infundibuliforme, cónica o capilar. En es-  
pecies cogenéricas se han registrado flores con se-  
RESPUESTA AL ESTRÉS HÍDRICO DE  
PLANTAS DE FRUTILLA PREVIAMENTE  
TRATADAS CON BRASINOESTEROIDES.  
Response to water stress of strawberry plants pre-  
viously treated with brassinosteroids  
ries adicionales de radii o pétalos rudimentarios; el  
hallazgo de estas estructuras amplía la evidencia de  
la gran plasticidad floral del género, que amerita se-  
guir siendo explorada. Discutimos el origen onto-  
genético y la función de estas estructuras.  
1
2,3  
2
Furio, R.N. , Albornoz, P.L. , Ruiz, A.I. , Coll,  
4
5
1,6  
Y. , Díaz-Ricci, J.C. , Salazar, S.M.  
104  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
1EEA Famail INTA. Fundación Miguel Lillo. 3Fac. Ciencias  
2
moción de crecimiento e inducción de la defensa.  
En este trabajo se evaluó el efecto protector de dos  
brasinoesteroides: 24-epibrasinoesteroide (EP24) y  
un compuesto sintético (BB16) en plantas de fruti-  
lla (Fragaria vesca) frente al estrés salino. Las  
plantas tratadas exhibieron un mejor estado fisio-  
lógico, mostrando menor pérdida del índice de ver-  
dor, y mayor área foliar, peso seco y contenido re-  
lativo de agua con respecto a plantas control. Al  
analizar otros parámetros se pudo observar mayores  
diámetros de corona, longitudes y superficies radi-  
culares de plantas tratadas con ambos BRs, con res-  
pecto a plantas control. Al estudiar cambios anató-  
micos, se pudo comprobar que ambos BRs inducen  
un marcado cierre estomático entre los 5 y 10 días  
post-tratamiento y una leve lignificación de la  
pared celular de los vasos del xilema, en hoja, a los  
Naturales e IML UNT. Universidad La Habana, Cuba. 5INSIBIO  
4
6
(
CONICET-UNT). Fac. Agronomía y Zootecnia UNT.  
ramirofurio@gmail.com  
El uso de brasinoesteroides (BRs) está cada vez más  
extendido, en la búsqueda de soluciones para lograr  
aumentos de rendimientos en diferentes cultivos de-  
bido a su capacidad para promover el crecimiento e  
inducir tolerancia frente a estreses. En este trabajo  
se evaluó el efecto protector de un brasinoesteroide  
natural (EP24) y uno sintético (BB16) en plantas de  
frutilla (Fragaria vesca) expuestas a estrés hídrico.  
Las plantas tratadas exhibieron un mejor estado fi-  
siológico, menor pérdida del contenido de clorofila  
y mayor área foliar. El contenido relativo de agua y  
la biomasa también fue mayor en los tratamientos  
con respecto a plantas control (no tratadas). Al ana-  
lizar otros parámetros se evidenció mayor diámetro  
de corona, longitud y superficie radicular en plantas  
tratadas con BB16 y EP24, sometidas a estrés hí-  
drico, con respecto a plantas control. Los cambios  
anatómicos inducidos por el tratamiento con BRs  
fueron: una mayor lignificación de la pared celular  
en los vasos del xilema, en hoja, a los 5 días post-  
tratamiento; y un marcado cierre estomático, entre  
los días 5 y 10 posteriores al tratamiento. Estos re-  
sultados permiten comprobar el efecto beneficioso  
de BB16 y EP24 en plantas expuestas al estrés hí-  
drico, por lo que se puede proponer el uso de estos  
BRs como estrategia de manejo de cultivos ambien-  
talmente segura para superar situaciones en las que  
5
días post-tratamiento. El marcado efecto protector  
de BB16 y EP24 en plantas expuestas al estrés sa-  
lino, permitiría mitigar los efectos perjudiciales de  
dicho estrés, minimizando las pérdidas de produc-  
tividad y podría resultar una herramienta agronó-  
mica prometedora.  
MORFOLOGÍA DE LA INFLORESCENCIA  
DE OMBROPHYTUM SUBTERRANEUM  
(
BALANOPHORACEAE). Morphology of the  
inflorescence of Ombrophytum subterraneum  
Balanophoraceae)  
(
1
2
dicho estrés abiótico puede reducir seriamente el Gómez Villafañe, V.C. , Sato, H.A.  
rendimiento de los cultivos.  
1
Instituto de Ecorregiones Andinas - INECOA (CONICET – UNJu).  
Cátedra de Botánica General, Facultad de Ciencias Agrarias,  
2
UNJu. vir.gomezvillafane@gmail.com  
Ombrophytum subterraneum (Asplund) B. Hansen  
es una holoparásita perteneciente a la familia Bala-  
nophoraceae. Habita en América del Sur y parasita  
raíces de arbustos. Se describe la morfología de la  
inflorescencia con el objetivo de contribuir a la ta-  
xonomía del género. Se examinaron individuos  
frescos de numerosas colecciones en cinco pobla-  
BRASINOESTEROIDES INDUCEN TOLE-  
RANCIA AL ESTRÉS SALINO EN PLANTAS  
DE FRUTILLA. Brassinosteroids induce tolerance  
to salt stress in strawberry plants  
1
2,3  
2
Furio, R.N. , Albornoz, P.L. , Ruiz, A.I. , Coll,  
4
5
1,6  
Y. , Díaz-Ricci, J.C. , Salazar, S.M.  
1
EEA Famaillá INTA. Fundación Miguel Lillo. 3Fac. Ciencias ciones de Jujuy, Argentina y se analizaron ejempla-  
2
Naturales e IML UNT. Universidad La Habana, Cuba. 5INSIBIO  
4
res de los herbarios: JUA, LIL, MCNS, SI, LP, LPB  
y USZ. Se observó la presencia de una inflorescen-  
cia compuesta (sinflorescencia) formada por un pe-  
6
(
CONICET-UNT). Fac. Agronomía y Zootecnia UNT.  
ramirofurio@gmail.com  
La salinidad afecta gravemente a la producción ve- dúnculo columnar que eleva el raquis primario. El  
getal, y la frutilla es una de las especies más sensi- pedúnculo presenta distintos grados de desarrollo  
bles a dicho estrés, el cual inhibe su crecimiento en altura y posee escamas lanceoladas o peltadas.  
provocando una reducción de la productividad. La En el raquis primario se disponen helicoidalmente  
aplicación de brasinoesteroides (BRs), fue tomando escamas subpeltadas de contorno irregular, su  
relevancia, por sus comprobados efectos en la pro- porción basal es carnosa y traslúcida y la porción  
105  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
peltada es semi-leñosa. Son prontamente caedizas lulares limita la digestión del follaje. Además, se  
dejando una cicatriz en forma de V o media luna. muestra la homogeneidad del material a lo largo del  
Se observaron entre 7 y 14 espirósticos. En la axila año y adaptabilidad a distintos ambientes, permi-  
de cada bráctea del raquis primario se insertan ra- tiendo considerar al bambú como ingrediente en  
quis secundarios que están cubiertos de flores uni- dietas de rumiantes.  
sexuales, los proximales con flores pistiladas y los Proyecto UBACyT 20020190100206BA.  
distales con flores estaminadas, estas últimas pre-  
sentes sólo en el tercio superior, o ausentes, encon-  
trándose ejemplares femeninos. El estudio reali-  
zado evidencia la gran variabilidad de los caracteres  
de la inflorescencia que se han utilizado en la taxo-  
nomía del género, sugiriendo la necesidad de recon-  
siderar el valor taxonómico de los mismos.  
CARACTERÍSTICAS FLORALES DE CUA-  
TRO ESPECIES DE LA TRIBU MUTISIEAE  
(
ASTERACEAE) DE LA PROVINCIA DE  
SALTA (ARGENTINA). Floral characteristics of  
four species of the Tribe Mutisieae (Asteraceae) of  
the province of Salta (Argentina)  
CARACTERIZACIÓN FITOLÍTICA FOLIAR  
DE PHYLLOSTACHYS AUREA (POACEAE,  
BAMBUSOIDEAE, BAMBUSEAE). Phyllostachys  
aurea (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) foliar  
phytolytic characterization  
1,2  
1,2,3  
1,2  
Alemán, M.M. , Gómez, C. , Gómez, A. ,  
1,2  
1,2  
1,2  
Martínez, R.H. , Díaz, A. , Alfaro, D.  
1
2
Cátedra Botánica Agrícola.  
Lab. de Histología y Anatomía de  
Plantas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional  
3
de Salta. Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido  
(
LASEM). mercedesaleman3@gmail.com  
1
2
Fernandez Pepi, M.G. , Zucol, A.F. , Wawrz- Las Asteráceas, representan la familia más nume-  
1
1,3  
3
kiewicz, M. , Buzzo, M.O. , Vega, A.S.  
rosa en Argentina. Son reconocidas por su estruc-  
tura reproductiva, el capítulo, que constituye la flor  
funcional y actuaría como la unidad de atracción.  
Sus flores se encuentran insertas en un receptáculo  
1
2
Cátedra de Nutrición Animal. FAUBA. Laboratorio de Paleobotá-  
3
nica. CICYTTP (CONICET/Prov. E.R./UADER). Cátedra de Botá-  
nica General. FAUBA-CONICET. fernandezpepi@agro.uba.ar  
Phyllostachys aurea Carrière ex Rivière & C. común; las de la periferia son vistosas para atraer a  
Rivière, es un bambú leñoso cultivado en la Argen- los polinizadores y las del centro tienen función re-  
tina como ornamental. Las cañas se emplean en productiva. Se estudió las características florales,  
construcciones rústicas y fabricación de artesanías. las recompensas ofrecidas y los visitantes de cuatro  
Estudios morfo-anatómicos y nutricionales indica- especies de la tribu Mutisieae (Asteraceae), de la  
ron que sus hojas pueden emplearse en dietas para provincia de Salta (Argentina). Para la descripción  
rumiantes por su contenido de proteína y fibra. El morfológica, se colectaron 10 flores en antesis, se  
objetivo fue estudiar la asociación fitolítica foliar realizó la biometría de todas sus piezas, utilizando  
de P. aurea. Se trabajó con 3 muestras recolectadas calibre digital, cada flor fue analizada en lupa, mi-  
en primavera 2017 e invierno 2018, provenientes croscopio óptico y microscopio electrónico de ba-  
de ejemplares de los Jardines Botánicos Lucien rrido (MEB). El comportamiento de los poliniza-  
Hauman (FAUBA, CABA) y Arturo Ragonese dores durante las visitas se basó en observaciones  
(
(
INTA Castelar, Bs. As.) y del Delta Bonaerense directas. Se registraron dos tipos de capítulos según  
Bs. As.). Los fitolitos se obtuvieron por calcina- sus flores: homomórficos-heteromórficos y según  
ción. El índice de biomineralización fue de 16% y la sexualidad: homógamos-heterógamos. Las re-  
1
5%bs de sílice que resultó el 76% de las cenizas compensas ofrecidas fueron néctar y polen. Los vi-  
totales, sin diferencias significativas entre tempo- sitantes registrados fueron himenópteros y picaflo-  
radas. La asociación fitolítica presentó mayor abun- res. Se encontraron diferencias morfológicas y ana-  
dancia de morfotipos asociados a la epidermis fo- tómicas entre las flores que integran el capítulo y  
liar: células silíceas, suberosas, micropelos, gan- ornamentaciones sobre los pétalos de las flores que  
chos, aguijones y células buliformes en forma de podrían ser interpretadas como estructuras de  
abanico. En menor proporción, morfotipos prismá- apoyo para los polinizadores durante la visita. El  
ticos de borde ondulado derivados de células largas conocimiento de las características florales y sus  
y elementos cilíndricos cortos. Estos resultados polinizadores es importante para generar estrategias  
junto a estudios anatómicos y nutricionales eviden- de manejo y conservación.  
cian que la presencia de sílice en distintos tipos ce-  
106  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
1
2
1
CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS Afonso, L.F. , Marzinek, J. , Groppo, M.  
1
Universidade de São Paulo, Departamento de Biologia. 2Univer-  
sidade Federal de Uberlândia, Instituto de Biologia.  
laura.afonso@usp.br  
INDUCIDOS POR INOCULACIÓN CON  
GLUONACETOBACTER DIZOTROPHICUS  
EN PLANTAS DE TOMATE SOLANUM  
LYCOPERSICUM CV. RÍO GRANDE. Anatomi- Galipeeae é uma tribo neotropical circunscrita na  
cal and physiological changes induce by inocula- família Rutaceae com frutos diversos. Nós estuda-  
tion with Gluonacetobacter dizotrophicus in tomato mos o desenvolvimento de diferentes tipos de fru-  
Solanum lycopersicum cv. Río Grande plants  
tos, tanto deiscentes (Conchocarpus minutiflorus e  
C. pentandrus, Ertela trifolia, Esenbeckia febrifuga,  
1
1
1
Srebot, M.S. , Gallozo, J.A. , Martínez, M.L. , E. leiocarpa e Galipea jasminiflora) quanto indeis-  
2
1
1
Carrau, A. , Bettucci, G.R. , Ferretti, M.D. , centes (Balfourodendron riedelianum, Helietta api-  
2
1
Orellano, E.G. , Rodríguez, M.V.  
culata e Hortia oreadica), e testamos se a diversi-  
dade externa reflete a organização dos tecidos do  
pericarpo. Foram analisados ovários e frutos em di-  
versas fases de desenvolvimento em técnicas de in-  
clusão em historesina em material fixado e herbo-  
rizado. No ovário, a epiderme externa é unisseriada  
e se desenvolve em exocarpo unisseriado e lignifi-  
cado em E. febrifuga, E. leiocarpa. O mesofilo é  
parenquimático e multiplicativo e dá origem a me-  
socarpo lignificado em B. riedelianum, parenqui-  
mático com grupos de fibras dispersas em C. minu-  
tiflorus, C. pentandrus, E. leiocarpa, E. febrifuga  
e G. jasminifolia e parenquimático em H. oreadica  
e H. apiculata. Na epiderme interna, as divisões ce-  
lulares são predominantemente periclinais for-  
mando um endocarpo multisseriado na maioria das  
espécies, com exceção de H. oreadica, que possui  
endocarpo unisseriado. Nas espécies que possuem  
fruto seco indeiscente, as fibras do endocarpo estão  
dispostas no mesmo sentido e não há linha de deis-  
cência. Nas espécies que possuem frutos secos deis-  
centes, o endocarpo é composto por fibras e escle-  
reídes dispostos em diferentes sentidos e há linha  
de deiscência.  
1
Farmacobotánica, Área Biología Vegetal, Facultad de Ciencias  
Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario.  
UNR. CONICET. Rosario, Argentina. 2Facultad de Ciencias Bio-  
químicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. UNR.  
IBR-CONICET. Rosario, Argentina. msrebot@fbioyf.unr.edu.ar  
Gluconacetobacter diazotrophicus Pal5 (Gd) es  
capaz de colonizar plantas de tomate de la variedad  
comercial Río Grande, estimulando su crecimiento.  
En este estudio se propuso analizar los cambios  
anatómicos tras su inoculación con Gd y el efecto  
que produce en el estatus hídrico de las mismas.  
6
Plantas de 30 y 125 dpi con 10 UFC de Gd/g tierra  
se incluyeron en parafina y colorearon con safra-  
nina – fast green y azul de toluidina. Se midió el  
contenido relativo de agua (RWC), la conductividad  
estomática (gs) y conducción xilemática (ks). En  
plántulas inoculadas se desencadenaron una serie  
de cambios bioquímicos y anatómicos en raíz, tallo  
y hojas. Los mecanismos de resistencia provocados  
por la inoculación con Gd implicaron el refuerzo  
de las paredes celulares del cilindro vascular de la  
raíz y los haces vasculares del tallo, con la presen-  
cia de un número aumentado de células de contacto  
con un contenido celular denso. Raíces y tallos pre-  
sentaron paredes de vasos del xilema más gruesas  
y lignificadas. Estas plantas mostraron diferencias  
estadísticas significativas con las plantas control en  
variables cuantitativas como el área de los vasos del  
MORFOLOGÍA DE CPSELAS DEL COM-  
PLEJO CHROMOLAENA CONGESTA (ASTE-  
RACEAE). Morphology of cypselas of the Chro-  
molaena congesta complex (Asteraceae)  
+
-
xilema en raíz (Gd : 18301± 12240 y Gd : 6650± 5829)  
+
-
y tallo (Gd : 6946± 3571 y Gd : 5357± 3202). Las  
plantas tratadas presentaron mayor RWC y menor  
gs, No hubo diferencias en los valores de ks. La  
1
2
1
Queiroz, L.N.L. , Christ, A.L. , Marzinek, J.  
1
2
Universidade Federal de Uberlândia (UFU). Universidade Fede-  
inoculación de plantas de tomate Río Grande con ral do Rio Grande do Sul (UFRGS). lorena.nqueiroz@outlook.com  
Gd produce cambios que podrían prepararlas para  
O gênero Chromolaena contém um pequeno grupo  
de dez espécies que apresentam sobreposição de ca-  
racterísticas morfológicas que dificultam sua iden-  
enfrentar condiciones ambientales adversas.  
MORFOLOGÍA COMPARADA DE LOS FRU- tificação. Este trabalho tem o propósito de verificar  
TOS EN GALIPEEAE (RUTOIDEAE, RUTA- as características morfológicas dos frutos de nove  
CEAE). Comparative fruit morphology in Galipeeae espécies do complexo “Chromolaena congesta”, e  
(
Rutoideae, Rutaceae)  
compará-las. Para isso, parte do material herbori-  
107  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
zado foi metalizado e observado em MEV e parte presencia de aceites, Lugol para almidón, Azul de  
foi reidratado em NaOH, desidratado, incluído em Cresil para mucílagos y Cloruro Férrico-Carbonato  
resina, seccionado, corado com azul de toluidina e de Calcio para taninos. En tallo se observaron dru-  
montado em lâminas para observação em microscó- sas y cristales rómbicos tanto en parénquima corti-  
pio de luz. Os resultados exibem características co- cal como medular. La epidermis mostró una dispo-  
muns à tribo, à subtribo e ao gênero, como o número sición estomática del tipo diacítica y anomocítica,  
de camadas constantes no pericarpo, a presença de con células epidérmicas propiamente dichas con  
fitomelanina depositada de forma contínua e interna paredes anticlinales rectas. Se hallaron tricomas  
aos feixes vasculares e tricomas tectores bisseriados eglandulares y glandulares. En los tricomas glan-  
em todas as cipselas estudadas. A distribuição dos dulares se observaron mucílagos (Azul de Cresil  
tricomas se mostrou bastante variável entre as espé- positivo) y aceites (Sudán IV positivo). Se obser-  
cies, e a presença de tricomas glandulares em algu- varon pigmentos antociánicos en células de la epi-  
mas espécies auxiliam a distingui-las das demais. O dermis de hoja. Si bien se observó la presencia de  
número de costelas também é variável entre os fru- contenido dispuesto en forma de gotas en gran can-  
tos. O carpopódio é assimétrico na maioria das es- tidad de células parenquimáticas tanto en hoja  
pécies. Contudo, o fato de algumas possuírem car- como en tallo, no pudo identificarse su naturaleza  
popódio simétrico, como outras espécies do gênero, a través de las pruebas histoquímicas, ya que fueron  
traz o questionamento quanto a precisão dessa ca- todas negativas. Algunas de las características ana-  
racterística. O pápus também oferece poucas infor- tómicas halladas son coincidentes con las de otras  
mações adicionais. Características como o tipo de especies medicinales del género Plantago.  
tricoma e sua distribuição no fruto e o número de  
costelas podem ser comparadas de modo a facilitar  
a identificação das espécies do complexo.  
ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE HOJA,  
TALLO Y XILOPODIO DE GOMPHRENA  
PERENNIS L. Anatomy and histochemistry of lea-  
CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA E HIS- ves, stem and xylopodium of Gomphrena perennis L.  
TOQUÍMICA DE TALLO Y HOJA DE PLAN-  
1
1
TAGO TANDILENSIS (PLANTAGINACEAE). Acuña, A.L.A. , Thevenon, M. , Martínez Tosto,  
1
,2  
3,4,5  
Anatomical and histochemichal characterization of A.C. , Fernández Honaine, M. , Cardinali,  
1
,2  
leaf and stem of Plantago tandilensis (Plantagina- F.J.  
1
Laboratorio de Botánica, Dpto. de Biología, FCEyN-UNMdP,  
ceae)  
Acuña, A.L.A. , O’Connor, T. , Martínez Tosto,  
2
Funes 3250, Mar del Plata, Argentina. Instituto de Investigaciones  
en Producción, Sanidad  
y
Ambiente (IIPROSAM), FCEyN,  
1
1,2  
UNMDP-CONICET, Centro de Asociación Simple CIC-PBA, Funes  
3
3
250, Mar del Plata, Argentina. Instituto de Geología de Costas y  
1
,3  
1,3  
A.C. , Cardinali, F.J.  
del Cuaternario, FCEyN, UNMdP-CIC, Funes 3350, Mar del Plata,  
1
4
Laboratorio de Botánica. Departamento de Biología, FCEyN,  
UNMdP. Funes 3250, Mar del Plata, Argentina. Grupo Vertebrados,  
Argentina. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras,  
FCEyN, UNMdP-CONICET, CC 1260, Mar del Plata, Argentina.  
5
CONICET. azul.archivos@gmail.com  
2
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad  
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del  
Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,  
Funes 3250, B7602AYJ Mar del Plata, Argentina. 3Instituto de In-  
Gomphrena perennis L. es una hierba perenne na-  
vestigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente (IIPROSAM), tiva, distribuida en el norte y centro de Argentina,  
FCEyN, UNMDP-CONICET, Centro de Asociación Simple CIC-PBA,  
a la cual se le atribuyen propiedades emolientes,  
diuréticas, depurativas, estomacales, febrífugas, an-  
Funes 3250, Mar del Plata, Argentina. azul.archivos@gmail.com  
Plantago tandilensis (Pilg.) Rahn es una planta en- tirreumáticas y antidiarreicas. Nuestro objetivo fue  
démica del Sistema Serrano de Tandilia. Se le asig- estudiar la anatomía de hoja, tallo y xilopodio de  
nan propiedades astringentes y depurativas. Se tuvo G. perennis y realizar pruebas histoquímicas para  
como objetivo describir la anatomía foliar y cauli- detectar sustancias ergásticas, para lo cual se reco-  
nar de esta especie y, dado el desconocimiento de lectaron plantas en las cimas y laderas de Sierra de  
sus sustancias ergásticas, realizar análisis histoquí- Los Padres y La Vigilancia, pcia. de Buenos Aires.  
micos. Se recolectaron individuos en Sierra los Di- Se diafanizaron hojas mediante la técnica de clari-  
funtos (37° 53’ 26.5” S/ 57° 50’ 44.4” O). Se reali- ficación 5-5-5, para caracterizar su epidermis. Se  
zaron cortes transversales a mano alzada de hoja y realizaron cortes transversales (C.T.) de material  
tallo, diafanizados de hojas para el estudio de epi- fresco de los órganos y se tiñó con colorantes orto-  
dermis y pruebas de: Sudán IV para determinar cromáticos y metacromáticos para observar la dis-  
108  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
posición de los tejidos. Además, se realizaron prue- emergerá la segunda hoja. Su lámina es cilíndrica,  
bas histoquímicas para determinar almidón, aceites, de sección transversal elíptica, con 3 haces. La raíz  
taninos y mucílagos. En la hoja, el diafanizado primaria está unida a la base del cotiledón a través  
mostró una disposición estomática de tipo anomo- de un hipocótilo muy corto, en cuya parte basal  
cítica, y el C.T. una anatomía tipo Kranz y drusas (collar) se originan tricomas largos y densos. Los  
entre los haces vasculares. Además, se observaron caracteres informados contribuyen a la caracteriza-  
tricomas epidérmicos no glandulares. En el tallo se ción de la especie en estadios tempranos.  
observó colénquima angular subepidérmico, un cre-  
cimiento secundario anómalo, drusas, y se eviden-  
ESTUDIOS MORFOMÉTRICOS EN POBLA-  
ció contenido de almidón. Si bien los análisis his-  
CIONES DE ADESMIA BICOLOR (FABA-  
toquímicos preliminares no demostraron la presen-  
CEAE) DE ARGENTINA BAJO DISTINTAS  
cia de aceites, mucílagos y taninos, se continuará  
CONDICIONES DE CULTIVO. Morphometric  
con los estudios para identificar posibles principios  
studies in populations of Adesmia bicolor (Fabaceae)  
activos presentes en plantas que crecen en las sie-  
fromArgentina under different cultivation conditions  
rras de Buenos Aires.  
1
,5  
1
2,5  
Malpassi, R. , Gorjon, J. , Grassi, E. , Aguirre,  
2
,5  
2,5  
2,5  
2,5  
L. , Castillo, E. , di Santo, H. , Vega, J. ,  
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE  
LA MORFOLOGÍA DE PLÁNTULAS DE  
ZEPHYRANTHES BIFIDA. Contribution to the  
knowledge of seedling morphology of Zephyranthes  
bifida  
2
,5  
1,5  
3
Ferreyra, A. , Bianco, L. , Novaira, A. ,  
4
1
Ganum, M.J. , Basconsuelo, S.  
1
Morfología Vegetal. Facultad de Agronomía y Veterinaria. UNRC.  
2
Genética. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Na-  
3
cional de Río Cuarto. Química. Facultad de Agronomía y Veteri-  
naria. UNRC. 4Interacción Suelo-Planta. Facultad de Agronomía  
5
y Veterinaria. UNRC. INIAB CONICET-UNRC.  
1
,2  
1
Goyenetche, J.M. , Acosta, M.C. , Alcaraz, rmalpassi@ayv.unrc.edu.ar  
1
1
1
M.L. , Scaramuzzino, R.L. , Manfreda, V.T.  
1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, La introducción de leguminosas nativas de creci-  
Facultad de Agronomía - Biología General, República de Italia 780,  
miento otoño-invernal es una alternativa importante  
en las regiones con escasez de forraje. Con este ob-  
jetivo Adesmia bicolor ha sido estudiada en sus  
Azul, Buenos Aires 7300, Argentina. 2Becario Estímulo a las Vo-  
caciones Científicas, CIN. juang@faa.unicen.edu.ar  
Zephyranthes bifida (Herb.) Nic. García & Meerow atributos morfo-fisiológicos y citogenéticos. El ob-  
Amaryllidaceae) es una especie nativa de la eco- jetivo de este trabajo fue: detectar diferencias en ca-  
(
rregión pampeana. Las descripciones de esta espe- racteres morfométricos de poblaciones de A. bicolor  
cie y otras de su género y familia se han circuns- originarias de Córdoba, San Luis y Entre Ríos en  
cripto a órganos de plantas adultas, siendo escasas respuesta a diferentes condiciones de cultivo (par-  
las de plántulas. Con el objetivo de caracterizar celas a campo y maceta). Se evaluaron 7 poblacio-  
morfológicamente plántulas de Z. bifida, se coloca- nes en maceta, 9 en el campo y 6 en ambas condi-  
ron a germinar semillas en cámaras de cultivo a ciones. Las variables registradas fueron: longitud y  
2
0°C con fotoperíodo de 12hs. Las plántulas obte- ancho de folíolos, longitud de entrenudos y número  
nidas se describieron de acuerdo con la terminolo- de estolones. Los resultados mostraron que, en ma-  
gía de H. Tillich para Monocotyledoneae. El coti- ceta, se destacó la Población 10 (San Luis) con los  
ledón está formado por vaina y lámina (hiperfilo). mayores valores de ancho y largo de folíolo (0,33  
La vaina es tubular, bifacial, y fotosintética; su mar- y 0,77 cm, respectivamente), y longitud de entre-  
gen superior tiene forma de anillo, por el cual nudos (2,84 cm). En el campo, la Población 11  
emerge la primera hoja plumular (eofilo). El ex- (Entre Ríos) se destacó en el largo y ancho de fo-  
tremo distal del hiperfilo, inserto completamente en líolo (0,62 y 0,26 cm, respectivamente), y en lon-  
la semilla, tiene función haustorial, es cilíndrico, de gitud de entrenudos (2,32 cm). Entre las que cre-  
sección transversal elíptica, con 2 haces vasculares. cieron en ambas condiciones de cultivo, se observó  
La zona proximal tiene actividad fotosintética, se que las Poblaciones 5 y 12 (San Luis) fueron las  
alarga separando a la semilla de la vaina cotiledonar que mostraron mayor desarrollo del folíolo y lon-  
y levantando a la semilla del suelo (phaneromer). gitud de entrenudos en maceta, y mayor número de  
El eofilo posee una vaina tubular unifacial, con estolones en el campo, mientras que la Población  
margen superior en forma de anillo por donde 11 alcanzó mayor desarrollo morfométrico en con-  
109  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
diciones de campo. Estos resultados ponen de mani- UN NUEVO RELATO DE FITOMELANINA  
fiesto la importancia de comparar las respuestas de las EN LAS CIPSELAS DE VERNONIEAE: EL  
poblaciones a distintas condiciones de crecimiento.  
CASO INESPERADO DE LA ESPECIE TIPO  
DE LYCHNOPHORA MART. A new report of  
phytomelanin in cypselae of Vernonieae: the unex-  
ANATOMÍA COMPARADA DE LAS CIPSE- pected case of the type species of Lychnophora  
LAS DE ELEKMANIA B. NORD. UN GÉNERO Mart  
ENDÉMICO DE SENECIONEAE Y SUS IM-  
1
2
1
PLICACIONES EN LA SISTEMÁTICA DE Marzinek, J. , Marques, D. , De-Paula, O.C.  
1
Instituto de Biologia, Universidade Federal de Uberlândia, Uber-  
lândia, Minas Gerais, 38405-315, Brazil. 2Programa de Pós-Gra-  
duação em Sistemática, Uso e Conservação da Biodiversidade,  
LA TRIBU. Comparative anatomy of the cypselae  
of Elekmania B. Nord. an endemic genus of  
Senecioneae and its implications in the systematics Departamento de Biologia, Centro de Ciências, Universidade  
Federal do Ceará, campus do Pici, Fortaleza, Ceará, 60440-900,  
of the tribe  
Brazil. jmarzinek@ufu.br  
1
1
1
Marzinek, J. , Silva, T.D.G. , Freitas, F.F. ,  
Fitomelanina é uma substância mecanicamente  
dura, preta e inerte, raramente encontrada em plan-  
tas. Em Asteraceae, esta substância foi historica-  
2
1
Marques, D. , De-Paula, O.C.  
1
Instituto de Biologia, Universidade Federal de Uberlândia, Uber-  
lândia, Minas Gerais, 38405-315, Brazil. 2Programa de Pós-Gra-  
duação em Sistemática, Uso e Conservação da Biodiversidade, mente associada à aliança Heliantheae, mas estudos  
Departamento de Biologia, Centro de Ciências, Universidade  
recentes a observaram em grupos não relacionados  
como Heterocoma e Wunderlichia. Durante uma in-  
Federal do Ceará, campus do Pici, Fortaleza, Ceará, 60440-900,  
Brazil. jmarzinek@ufu.br  
vestigação taxonômica, encontramos fitomelanina  
Elekmania é um gênero endêmico das Grandes An- nas cipselas de Lychnophora salicifolia, uma carac-  
tilhas que foi previamente circunscrito em Senecio. terística incomum em Vernonieae anteriormente en-  
Por meio das técnicas usuais de anatomia, a estru- contrada apenas em Heterocoma. Por meio de téc-  
tura dos frutos e sementes foi descrita buscando um nicas usuais de anatomia e microscopia eletrônica  
padrão para o gênero e possíveis características de varredura descrevemos as cipselas de Lychnop-  
que delimitem suas espécies. Concomitantemente hora salicifolia que apresentaram costelas bem de-  
a isso, comparamos a organização do pericarpo senvolvidas com tricomas tectores bisseriados entre  
com as demais Senecioneae descritas na literatura. elas, exocarpo unisseriado, mesocarpo externo lig-  
Nossos resultados mostram que existe um padrão nificado com cristais prismáticos e mesocarpo in-  
inédito na tribo para as espécies de Elekmania: o terno paranquimático, pápus bisseriado com série  
mesocarpo é parenquimático, mas na região das externa paleácea, interna cerdosa e carpopódio  
costelas, juntamente com os feixes vasculares são conspícuo. Durante os estudos anatômicos também  
encontrados agrupamento de fibras alternas ao te- encontramos fitomelanina nas cipselas, uma carac-  
cido parenquimático. Estes agrupamentos de fibras terística incomum em Vernonieae que anterior-  
podem estar acompanhados por canais secretores mente havia sido encontrada apenas em Hetero-  
em E. barahonensis, E. buchii, E. fuertesii, E. kue- coma. Outro ponto que chama a atenção é a ocor-  
kenthalii, E. marciana, E. picardae e E. samanensis. rência de fitomelanina concomitantemente com  
Este padrão é parecido com o encontrado em espé- cristais no pericarpo, fato ainda não descrito na fa-  
cies de Anthemideae, porém existem duas diferen- mília. Nossos resultados colocam a prova o status  
ças: Elekmania possui canais e Anthemideae possui de (sin)apomorfia em Heterocoma, sugerindo que  
cavidades; em Elekmania os canais são externos a fitomelanina pode não ter o mesmo significado  
aos feixes vasculares e em Anthemideae as cavida- evolutivo em Lychnophorinae como em outras tri-  
des são internas aos feixes vasculares. A semente bos, e propõe novas perspectivas para estudos evo-  
possui uma característica que também reforça o pa- lutivos em Asteraceae.  
drão do gênero: a testa é parenquimática e contém  
cristais prismáticos. Já os canais associados aos  
feixes vasculares nos cotilédones é uma caracterís- ABSORCIÓN DE AGUA EN RELACIÓN CON  
tica compartilhada com quase todas as Senecioneae LA DORMICIÓN DE SEMILLAS DE COM-  
descritas até o momento. A única exceção é o gênero MELINA ERECTA L. Water absorption in relation  
Abrotanella que ocupa uma posição basal, porém to dormancy of Commelina erecta L. seeds.  
incerta na tribo.  
110  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
1
2
2
Oggero, E. , Panigo, E.S. , Dellaferrera, I.M. , tural de plantines forestales. Plantines de 6 meses  
2
1,3  
Perreta, M.G. , Reutemann, A.G.  
de bauhinia (Bauhinia variegata), lapacho rosado  
1
Facultad de Ciencias Agrarias - UNL, Esperanza, Santa Fe,  
(
(
Handroanthus impetiginosus) y lapacho amarillo  
Handroanthus albus); y plantines de mayor edad  
2
Argentina. ICiAgro, Universidad Nacional del Litoral - CONICET,  
Facultad de Ciencias Agrarias, Esperanza, Santa Fe, Argentina.  
3
IBODA-CONICET, San Isidro, Buenos Aires.  
de senna (Senna spectabilis) fueron tratados con  
eugenia.oggero@gmail.com  
dosis crecientes de glifosato (entre 0 y 39680 g ia  
-
1
ha ). Se evaluó supervivencia y la estructura del  
sistema de vástagos a los 30 y 80 días postaplica-  
ción. El comportamiento fue dependiente de la  
Commelina erecta L. presenta dos tipos de semillas  
tipo I y II) que difieren en su forma y cubierta pro-  
(
tectora, pero ambas desarrollan un embriotegio que  
se desprende durante la germinación. El objetivo de  
este trabajo fue analizar la vía de entrada de agua  
en ambos tipos de semillas de C. erecta y el rol del  
embriotegio y de las capas protectoras en este pro-  
ceso. Se calculó la absorción de agua como porcen-  
taje de peso adquirido en relación al inicial, en se-  
millas intactas y escarificadas a las 2, 4, 6, 8, 12,  
-1  
dosis recibida. Las dosis, en g ia ha , que marcaron  
la muerte del 50% de las plantas a los 30 días pos-  
taplicación fueron: 76,49 en bauhinia; 876,99 en la-  
pacho rosado; 1196,80 en lapacho amarillo y  
1
890,88 en senna. A las dosis más bajas no se ob-  
servó el desarrollo de yemas axiales o ramificacio-  
nes en ninguno de los muestreos. A las dosis más  
altas, estructuralmente todas las especies estudiadas  
sufrieron daños sobre el eje principal.Senna, bahu-  
nia y lapacho rosado mostraron ademàs activación  
de yemas axilares como respuesta al tratamiento  
con glifosato, aunque en diferente proporción y po-  
sición según la especie. Mientras que lapacho ama-  
rillo no mostró activación de yemas axilares a nin-  
guna dosis. Por lo que, el glifosato a dosis altas, ex-  
cepto en lapacho amarillo, genera modificaciones  
en la expresión del patrón normal de desarrollo de  
las especies que pueden impactar sobre la utilidad  
y el manejo posterior de la forestación.  
3
6 y 48 hs de incubación y se analizaron las dife-  
rencias mediante ANOVA. El rol del embriotegio y  
de la cubierta seminal en la entrada de agua se eva-  
luó sobre semillas tipo I y II, intactas, escarificadas  
y con embriotegio removido, mediante el rastreo  
con colorante (azul de metileno, 1%). A las 3, 6, 12,  
2
4 y 48 hs de incubación las semillas se cortaron  
longitudinalmente y se observó el área teñida. El  
análisis de imbibición mostró mayor absorción en  
semillas tipo II escarificadas. En todos los casos el  
9
0% de la absorción se produjo antes de las 22 hs.  
La cubierta de todas las semillas resultó teñida. En  
semillas sin embriotegio el colorante ingresó al em-  
brión a las 3 hs y al endosperma entre las 12 y 24  
hs. En semillas tipo I escarificadas el colorante  
llegó al embrión a las 48 hs, aunque sólo en la re-  
gión próxima al embriotegio. Estos resultados  
muestran que la cubierta de las semillas se embebe,  
pero la principal vía de entrada de agua en ambos  
tipos es el embriotegio.  
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE CUATRO  
ESPECIES DE HABRANTHUS HERB. DEL  
NORESTEARGENTINO(AMARYLLIDACEAE).  
Morphological analyses of four Habranthus Herb.  
species from northeastern Argentina (Amarylli-  
daceae)  
1
1
1
Gianini Aquino, A. , Honfi, A.I. , Daviña, J.R.  
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de  
Biología Subtropical, Nodo Posadas (UNaM – CONICET). Rivada-  
via 2370, Posadas, Misiones, Argentina. gianinianalia@gmail.com  
EFECTO DE DOSIS CRECIENTES DE GLI-  
FOSATO SOBRE LA ESTRUCTURA DE CUA-  
TRO ESPECIES FORESTALES. Effect of  
increasing doses of glyphosate on the structure of  
four forest species  
Habranthus Herb. (Amaryllidaceae) es un género  
sudamericano de bulbosas perennes de taxonomía  
compleja. El objetivo de este trabajo es evaluar la  
variación morfológica en dos procedencias de H.  
chacoensis Ravenna, seis de H. pedunculosus  
Herb., cinco de H. robustus Herb. y dos de H. tubis-  
pathus (L’Hér.) Traub, todas del noreste argentino.  
Para ello se muestrearon al menos cinco plantas por  
localidad. Se realizaron mediciones exomorfológi-  
2
2
1
2
Grosso, P. , Bender, A. , Panigo, E. , Araujo, J. ,  
1
1
1
Ramos, J. , Dellaferrera, I.M. , Perreta, M.G.  
1
ICiAgro Litoral, UNL-CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias,  
Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Facultad de Ciencias Agrarias,  
UNL, Esperanza, Santa Fe, Argentina. mperreta@fca.unl.edu.ar  
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de cas en individuos adultos cultivados bajo las mis-  
dosis crecientes de glifosato sobre el patrón estruc- mas condiciones ambientales, 13 caracteres cuan-  
111  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
titativos y tres cualitativos. Se aplicó estadística res (P≤0,05). El análisis de conglomerados utili-  
descriptiva univariada y análisis multivariado de zando la distancia euclidiana al cuadrado, permitió  
ordenamiento y agrupación con el programa Infos- la discriminación de 5 grupos (coeficiente de corre-  
tat. Los especímenes de herbario están depositados lación cofenética = 0,841). Todos los cultivares es-  
en MNES. Se detectaron los caracteres de menor y tudiados se distinguieron según sus características  
mayor variación intraespecífica, tanto inter como histométricas de acuerdo al análisis de varianza  
intrapoblacionalmente. Los individuos de H. pe- multivariado según Hotelling (P≤0,05). En conclu-  
dunculosus presentaron la mayor diversidad inter- sión, fue posible caracterizar y discriminar 12 cul-  
poblacional y variación intrapoblacional. Entre los tivares de mandioca evaluando caracteres anatómi-  
rasgos más informativos se encuentran la longitud cos e histométricos foliares.  
del pedicelo y del escapo. Asimismo, los análisis  
de componentes principales interespecíficos permi-  
MORFOLOGÍA DE PLÁNTULAS DE ZEPHY-  
RANTHES TUBISPATHA (L’HÉR.) HERB  
tieron destacar caracteres discriminatorios entre es-  
pecies, que son útiles para la confección de claves  
taxonómicas, tales como las dimensiones del estilo,  
lóbulos estigmáticos, hojas, escapo y tépalos.  
(
AMARYLLIDACEAE) DEL CENTRO DE LA  
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Seedling  
morphology of Zephyranthes tubisphata (L’Hér.)  
Herb (Amaryllidaceae) from the center of the  
province of Buenos Aires  
ANATOMÍA E HISTOMETRÍA FOLIAR DE  
DIFERENTES CULTIVARES DE MANDIOCA  
1
1,2  
Acosta, M.C. , Goyenetche, J.M. , Alcaraz,  
(
MANIHOT ESCULENTA CRANTZ, EUP-  
1
1
1
M.L. , Scaramuzzino, R.L. , Manfreda, V.T.  
HORBIACEAE) DEL NORDESTE DE AR-  
1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,  
GENTINA. Foliar anatomy and histometry of dif-  
Facultad de Agronomía - Biología General, República de Italia  
2
ferent cultivars of cassava (Manihot esculenta 780, Azul, Buenos Aires 7300, Argentina. Becario Estímulo a las  
Vocaciones Científicas, CIN. cacosta@faa.unicen.edu.ar  
Crantz, Euphorbiaceae) from northeast Argentina  
Zephyranthes tubisphata (L’Hér.) Herb (Amarylli-  
daceae) es una especie herbácea de flores atractivas  
1
1,2  
1,2  
Chavez, C.A. , Solís, S.M. , Medina, R.D.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (Universidad Nacional del  
Nordeste-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc- y aptas para xerojardinería, multiplicada por bul-  
2
nicas). Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional del  
bos. Se dispone de escasa información sobre aspec-  
tos morfológicos de sus plántulas, necesaria para  
una valoración acabada de su reproducción por  
Nordeste), Sargento Cabral 2131, CC. 209 (3400), Corrientes,  
Argentina. cesarch102@gmail.com  
La mandioca (Manihot esculenta) es un arbusto de semillas. El objetivo de este trabajo fue describir  
hojas palmatisectas largamente pecioladas con raí- aspectos morfológicos de plántulas normales de Z.  
ces tuberosas de gran valor alimenticio. Existen es- tubisphata. Se trabajó con semillas colectadas del  
casos antecedentes de estudios anatómicos de los sector noroccidental del Sistema de Tandilia (área  
diferentes cultivares difundidos en Argentina. El periserrana) que se mantuvieron a temperatura am-  
objetivo del trabajo fue caracterizar anatómica e biente sobre papel madera por tres meses Se incu-  
histométricamente las láminas foliares de 12 culti- baron por 30 días a 33°C y luego fueron puestas a  
vares de mandioca difundidos en el Nordeste argen- germinar a 20°C en luz (L) y en oscuridad (O). El  
tino. El material vegetal fue cortado con micrótomo tratamiento L consistió en 12h diarias de ilumina-  
rotativo y coloreado en safranina-azul astral. Para ción con luz provista por tubos fluorescentes. Se  
la obtención del índice estomático, las hojas fueron identificaron las estructuras del cotiledón, la raíz  
diafanizadas y coloreadas con Lugol. El grosor cu- primaria y de la primera hoja, siguiendo la des-  
ticular, alto y ancho de papilas, índice estomático; cripción empleada por H. Tillich para monocotile-  
la longitud del parénquima en empalizada, lagu- dóneas. En el hiperfilo del cotiledón sólo la parte  
noso, y total se determinó con ImageJ. Los prepa- distal es haustorial, mientras que la proximal evi-  
rados se analizaron con microscopio óptico y se to- dencia capacidad fotosintética sólo bajo el efecto  
maron registros fotográficos Los datos se sometie- de L. En O se encontró una mayor elongación tanto  
ron a análisis estadísticos no paramétricos y multi- del hiperfilo como del hipofilo de la primera hoja  
variados. Todas las variables histométricas foliares (eofilo), aunque no se modificó la proporción entre  
presentaron diferencias significativas entre cultiva- ellas. La longitud de la radícula tampoco se vio  
112  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
modificada (α ≤0.05). Se continuará profundizando INFLUENCIA DEL MÉTODO DE COSECHA  
el estudio morfológico de las plántulas a fines de Y COLOR DE EPISPERMA EN LA GERMI-  
contribuir para la caracterización de esta especie NACIÓN DE SEBASTIANIA COMMERSO-  
recientemente incluida en el género Zephyranthes. NIANA (BAILL.) L.B. SM. & DOWNS (EU-  
FORBIACEAE). Influence of harvest method  
and seed color on the germination of Sebastiania  
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISIOLÓ- commersoniana (Baill.) L.B. Sm. & Downs (Eufor-  
GICA EN SEMILLAS DE SCHINOPSIS MAR- biaceae)  
GINATA ENGL. (ANACARDIACEAE) Y SU  
1
2
RELACIÓN CON LA ENTRADA DE AGUA. Miserere, C. , Martinat, J.E.  
1
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrope-  
cuarias. Departamento de Producción Vegetal. Laboratorio de  
Semillas. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.  
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamen-  
tación Biológica. Cátedra Botánica Taxonómica. Córdoba. Argen-  
tina. cmiserere@agro.unc.edu.ar  
Evaluation of the physiological quality in seeds of  
Schinopsis marginata Engl. (Anacardiaceae) and its  
relationship with water uptake  
2
1
2
1
Herrera, A.B. , Molinelli, M.L. , Agüero, C.G.  
1
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrope-  
Sebastiania commersoniana, “palo de leche”, es un  
cuarias. Departamento de Producción Vegetal. Laboratorio de  
2
Semillas. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. árbol que crece en el Bosque Chaqueño Serrano,  
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamen-  
con follaje verde oscuro brillante que adquiere una  
coloración rojiza de valor ornamental. Se emplea  
tación Biológica. Cátedra Botánica Morfológica. Córdoba. Argen-  
tina. belenherrera@agro.unc.edu.ar  
para leña, carbón, vigas y cabos de herramientas.  
Schinopsis marginata Engl. conocido como “horco Tiene propiedades melíferas y medicinales. Está in-  
quebracho”, es nativo del bosque chaqueño serrano. dicada para la reforestación de áreas degradadas.  
Es un árbol corpulento, sus frutos son sámaras rojas Sus frutos son cápsulas tricocas con dehiscencia ex-  
que al madurar se tornan castañas. Entre las carac- plosiva. Las semillas presentan episperma de tres  
terísticas seminales, citadas para la familia, se men- colores: estriado, oscuro (marrón oscuro/negro), o  
cionan un arilo vestigial y la dormición física por marrón claro, con antecedentes de germinación  
el endocarpo. El objetivo fue evaluar la calidad fi- muy variados. El objetivo fue determinar la germi-  
siológica de la semilla y describir el proceso de en- nación y su relación con el color del episperma en  
trada del agua en la imbibición. Se realizaron ensa- semillas obtenidas mediante dos métodos de cose-  
yos de germinación (PG) con dos tratamientos: tes- cha. En La Calera, Córdoba, Argentina, se recolec-  
tigo T1 (fruto intacto) y T2 (escarificación física taron semillas de frutos dehiscentes en planta, con  
del fruto por corte distal del ala en la zona del epi- mallas de tul y, por otro lado, cortados maduros y  
carpo y mesocarpo). Se colocaron en cámara de dehiscencia en laboratorio. Se separó en los tres co-  
germinación, 4 repeticiones de 25 semillas por tra- lores y se sembró sobre papel en cámara con alter-  
tamiento, durante 35 días a 25 <=> 35°C con foto- nancia de temperatura (20 ↔ 30°C) y fotoperiodo  
período 8/16 h. Para identificar la entrada de agua (16/8) durante 31 días. Se evaluó germinación fi-  
se sumergieron frutos intactos y semillas en verde siológica (2 mm de radícula). No hubo diferencias  
rápido al 1%, se realizaron cortes y observaron en en la germinación entre los métodos de cosecha, y  
lupa. Los resultados muestran en T1 un PG de 39% ésta fue mayor en semillas estriadas (63%) que en  
y en T2 de 88% (p<0,05). El agua ingresó al fruto oscuras (13%), siendo las marrones claras vanas. El  
por las zonas del epicarpo dañadas naturalmente y color del episperma resultó ser un carácter signifi-  
por la cicatriz del estilo; en el mesocarpo, se distri- cativo para identificar semillas con potencial para  
buyó por el aerénquima y el haz vascular, que atra- germinar. La determinación de la calidad fisiológica  
viesa las macroescleridas y endocarpo. Luego in- de semillas de S. commersoniana es fundamental  
gresó por el arilo y difundió desde el episperma per- como punto de partida para su domesticación.  
meable al embrión. Se demuestra que la escarifica-  
ción mejoró el PG, que la barrera física a la entrada  
de agua no es el endocarpo, sino las macroesclerei- POLIEMBRIONÍA EN ERAGROSTIS CUR-  
das del mesocarpo y pone en evidencia el rol del VULA CV. TANGANYIKA (POACEAE). Pol-  
arilo en el proceso de imbibición.  
yembryony in Eragrostis curvula cv. Tanganyika  
Poaceae)  
(
113  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
Terenti Romero, C.M.  
comparten características estructurales del andro-  
ceo. Los filamentos se disponen en dos series, la  
epidermis de los estambres muestra células simples  
y tricomas unicelulares breves en la base de la es-  
tructura. Los filamentos están irrigados por un haz  
vascular anficribal. Las anteras son bitecas y tetras-  
porangiadas, de dehiscencia longitudinal. Las ante-  
ras maduras muestran epidermis globosa y el endo-  
tecio con engrosamientos. Las tres especies eviden-  
cian presentación secundaria del polen, y represen-  
tan el primer caso documentado en la familia. Son  
protandras, las anteras maduras descargan el polen  
sobre el estigma no receptivo en los botones flora-  
les. En los tres taxones se ha documentado la pre-  
sencia de hilos conectando granos de polen, exclu-  
sivamente a la altura del estomio. El androceo re-  
veló características que apoyan la monofilia del gé-  
nero, como la presencia de hilos que conectan a los  
granos de polen, la estrategia de presentación se-  
cundaria del polen, y los tricomas en la base de los  
filamentos.  
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación  
Experimental San Luis (Argentina). terenti.claudia@inta.gob.ar  
Eragrostis curvula (Schrad.) Nees “pasto llorón” es  
una gramínea perenne que constituye un importante  
recurso forrajero para regiones semiáridas. Entre  
los materiales disponibles en la especie se encuen-  
tra el cultivar Tanganyika de tipo morfológico  
curvula con altura promedio entre (1 a 1,5 m), que  
posee mayor cantidad de hojas que tallos y es el ge-  
notipo más vigoroso y resistente a frio. Las hojas  
son largas y angostas dando a la planta madura la  
típica apariencia “llorona”. Presenta características  
promisorias para utilizarlas en programas de mejo-  
ramiento de la especie. El objetivo de este trabajo  
fue evaluar la ocurrencia de poliembrionia en E.  
curvula cv. Tanganyika, característica útil por su  
potencial para generar múltiples plantas por ca-  
riopse. Para estudiar la ocurrencia de poliembrionia  
in vivo en cariopses maduros, se realizaron mues-  
tras de 1000 semillas con 5 repeticiones para deter-  
minar la frecuencia de embriones múltiples. Los ca-  
riopses se sembraron in vitro, en medio de cultivo  
MS (Murashigue y Skoog) completo, sulfato de  
cobre 100ul/lt, sacarosa 30 gr/lt y vitaminas de MS  
MORFOANATOMÍA FOLIAR DE PSIDIUM  
GRANDIFOLIUM DC. (MYRTACEAE), EM-  
PLEADO COMO ADITIVO EN YERBA MATE  
ELABORADA COMPUESTA. Leaf mor-  
phoanatomy of Psidium grandifolium DC. (Myr-  
taceae), used as an additive in elaborate and com-  
posed yerba mate  
1
000x, 6gr/lt agar, Ph 5.8. Luego, se colocaron en  
cámara de incubación a 25 – 27°C con un fotope-  
riodo de 8h. Se obtuvo una frecuencia baja de ca-  
riopses poliembrionados que varió de 0 a 3 por mil,  
resultando ser de poco interés para mejoramiento.  
1
1
González, Y. , López, E. , González de García,  
1
M. , Núñez, S. , Rolón, C. , Degen de Arrúa, R.  
1
1
2
ESTRUCTURA DEL ANDROCEO EN TRES  
ESPECIES DE GYMNOCALYCIUM (CACTOI-  
DEAE, TRICHOCEREEAE). Androecium struc-  
ture in three Gymnocalycium species (Cactoideae,  
Trichocereeae)  
1
Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias  
Químicas (FCQ), Dirección de Investigaciones, Departamento de  
Botánica. 2Fundación Moisés Bertoni, Gerencia de Investigación  
y Conservación. ygonzale@qui.una.py  
Psidium grandifolium DC. (Myrtaceae), conocido  
en Paraguay como “katuava” (del guaraní: hombre  
que puede), se emplea como energizante, afrodi-  
siaco y como aditivo de la yerba mate elaborada  
compuesta (yerba mate con adición de una o más  
1
1
González, V.V. , Ferrucci, M.S.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste UNNE-CONICET.  
valeriavanesagonzalez@gmail.com  
Gymnocalycium Pfeiff. ex Mittler comprende alre- plantas medicinales). El presente trabajo se desa-  
dedor de 50 especies, con su centro de distribución rrolló en el marco del Proyecto PINV1648-18, fi-  
en Argentina. Las características florales sugieren nanciado por Conacyt, el objetivo fue determinar  
que se trata de un linaje típicamente melitófilo. En caracteres morfológicos y anatómicos de hojas de  
este trabajo se analizó la morfo-anatomía del an- P. grandifolium que permitan su identificación bo-  
droceo de Gymnocalycium saglionis (F. Cels) Brit- tánica. Las muestras se fijaron en AFA (alcohol  
ton & Rose, G. schickendantzii (F.A.C. Weber) 70%:formol:ácido acético, 90:5:5), se incluyeron  
Britton & Rose y G. spegazzinii Britton & Rose. Se en parafina, luego corte con micrótomo, tinción,  
llevaron a cabo técnicas estándares para microsco- observación, fotografía. Caracteres diferenciales:  
pía óptica y electrónica de barrido. Las tres especies hoja discolora, obovada, ápice levemente mucro-  
114  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Morfología y Anatomía  
nado, base algo asimétrica; lámina en vista super- ramas cortas entre la zona de inhibición y la de  
ficial con estomas anomocíticos en epidermis aba- ramas largas, pero no alteró el potencial vegetativo  
xial, índice estomático (11,76)-16,05-(21,74); en y reproductivo. La presión de selección que resulta  
sección transversal hipodermis hacia epidermis de las acciones del hombre, genera biotipos de ma-  
adaxial, mesófilo dorsiventral, con 3 hileras de pa- lezas con formas de crecimiento más complejas, lo  
rénquima en empalizada; nervadura central y pe- que dificulta su manejo. El sombreado no es efec-  
cíolo en transcorte cóncavo-convexos, colénquima tivo para reducir el potencial vegetativo y reproduc-  
angular, haz vascular bicolateral, braquiesclereidas. tivo de estos biotipos.  
Pelos eglandulares unicelulares con cistolito en  
base, en ambas epidermis, pelos glandulares en epi-  
ESTRUTURA E DESENVOLVIMENTO DE  
GALHA FLORAL INDUZIDA POR CECIDO-  
MYIIDAE (DIPTERA) EM BYRSONIMA SE-  
RICEA (MALPIGHIACEAE). Structure and de-  
velopment of floral gall induced by Cecidomyiidae  
dermis abaxial. Cavidades secretoras, cristales pris-  
máticos y drusas en mesófilo, nervadura central y  
pecíolo. Se han determinado caracteres morfoana-  
tómicos de diagnóstico que permitirán la identifi-  
cación de P. grandifolium, como aporte al control  
de calidad de plantas medicinales.  
(
Diptera) in Byrsonima sericea (Malpighiaceae)  
1
1
Ximenes, V.C.S. , Vieira, A.C.M. , Guimarães,  
1
A.L.A.  
EFECTO DEL SOMBREADO SOBRE LA ES-  
TRUCTURADE BIOTIPOS DE AMARANTHUS  
1
Laboratório de Farmacobotânica, Faculdade de Farmácia, Uni-  
versidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).  
HYBRIDUS L. CON RESISTENCIAA HERBI- andreguimaraes@pharma.ufrj.br  
CIDAS. Effect of shading on the structure of her-  
Byrsonima sericea DC (Malpighiaceae) é a espécie  
bicide-resistant Amaranthus hybridus L. biotypes  
mais representativa do gênero nas restingas do Rio  
de Janeiro, na qual ocorrem galhas, anomalias no  
desenvolvimento de tecidos e órgãos afetados,  
2
2
Panigo, E.S. , Dellaferrera, I.M. , Vázquez,  
1
2
S.M. , Perreta, M.G.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias - UNL, Esperanza, Santa Fe, sendo três destas em órgãos reprodutivos. Estudos  
2
Argentina. ICiAgro, Universidad Nacional del Litoral - CONICET,  
de galhas em estruturas reprodutivas são raros. O  
Facultad de Ciencias Agrarias, Esperanza, Santa Fe, Argentina.  
epanigo@fca.unl.edu.ar  
trabalho apresenta os estudos morfológico, anatô-  
mico e histoquímico de galhas florais de cecidomí-  
El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del deo (Diptera; espécie nova) e seus efeitos metabó-  
sombreado sobre la estructura y potencial vegeta- licos e morfológicos em órgãos reprodutivos. Ob-  
tivo y reproductivo de 3 biotipos de Amaranthus servações na morfologia externa permitem identifi-  
hybridus con diferente sensibilidad a herbicidas: car diferenças entre botões não galhados e galhados,  
uno resistente a glifosato (bc); otro resistente a 2,4- como espessamento e alteração de cor das sépalas,  
D y dicamba (bm), y otro resistente a dicamba y gli- alteração da forma geral do botão e atrofia dos elaió-  
fosato (ba). Se utilizaron plantas que crecieron en foros em todos os estágios de desenvolvimento.  
luz solar total y plantas en sombreado (intercepción Nos estágios mais avançados do desenvolvimento,  
de la radiación fotosintéticamente activa) desde el vemos alta densidade de tricomas na porção apical  
estadio de 9 hojas hasta final de ciclo. Se realizaron da galha, protegendo as larvas e promovendo a aber-  
esquemas y determinaciones periódicas de cantidad tura das peças florais externas dos botões afetados.  
de entrenudos, ramas primarias e inflorescencias. As principais diferenças anatômicas observadas  
Para evaluar el potencial vegetativo y reproductivo foram a atrofia de elaióforos e pétalas, a hipertrofia  
se midió: altura del eje primario, longitud total de da região basal do botão, próxima a região do ová-  
ramas y producción de semillas. La forma de cre- rio; ausência e/ou atrofia dos estames; ausência de  
cimiento de todos los biotipos fue similar. Presen- anteras, grãos de pólen e óvulos. Os testes histoquí-  
taron un eje principal con 4 zonas: una basal de in- micos indicaram alterações em gradientes de carboi-  
hibición, una de ramas largas, una de ramas cortas dratos, lipídios e fenóis, próximos aos lóculos do  
y una de inflorescencias. El biotipo ba mostró ovário, onde se dá o desenvolvimento larval. Assim,  
mayor potencial vegetativo y reproductivo que el os botões galhados sofrem intensas alterações em  
resto de los biotipos. El sombreado modificó la seus processos de organogênese floral e distribui-  
estructura en los 3 biotipos, aparece una zona de ção de metabólitos, além de castração parasitária.  
115  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Biología Reproductiva  
PRODUCCIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS EL SISTEMA REPRODUCTIVO EN GYMNO-  
SEGÚN EL TIPO DE POLINIZACIÓN EN CALYCIUM BRUCHII (CACTACEAE), ¿UNA  
BRASSAVOLA TUBERCULATA. Fruit and seed ESPECIE GINODIOICA O DIOICA? The breed-  
production depending on the type of pollination in ing system of Gymnocalycium bruchii (Cactaceae),  
Brassavola tuberculata  
a ginodioic or dioic species?  
1
1,2  
1
1
2
1
Ríos, M.R. , Keller, H.A. , Duarte, E.R.  
Aliscioni, N.L. , Gurvich, D.E. , Lorenzati, M. ,  
Facultad de Ciencias Forestales (FCF), Universidad Nacional de  
3
1
García, S. , Delbon, N.E.  
2
Misiones (UNaM). Instituto de Botánica del Noreste.  
1
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Universidad  
riosmariax@gmail.com  
2
Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal  
(
FCEFyN, CONICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez  
Sarsfield 1611, CC495, CP5000, Córdoba, Argentina TE: -+54-  
351-153435204. 3Jardín Botánico Ciudad de Córdoba, Córdoba,  
Argentina. nayla.aliscioni@mi.unc.edu.ar  
Las orquídeas requieren de la visita de polinizado-  
res para reproducirse pero también pueden presen-  
tar autogamia. Los estudios sobre polinización, pro-  
0
ducción de frutos y semillas pueden ayudar a en- La mayoría de las especies Gymnocalycium son  
tender por qué muchas especies están en peligro hermafroditas, pero en algunos taxones se han ob-  
crítico de extinción o tienen bajo éxito reproduc- servado individuos con flores perfectas y otros con  
tivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la pro- flores imperfectas, indicando que podrían ser espe-  
ducción de frutos y semillas viables determinado cies polígamas. No existen investigaciones al res-  
por la proporción de semillas vanas y con embrio- pecto, por lo que nos propusimos estudiar la biolo-  
nes. Se evaluó el efecto de la polinización asistida gía reproductiva de G. bruchii en tres poblaciones,  
y natural sobre la formación de frutos y semillas realizando observaciones y mediciones a campo,  
con posibilidad de germinar. Se hicieron poliniza- experimentos de compatibilidad en plantas cultiva-  
ciones manuales en flores (n=10) usando polen (a) das y estudios morfo-anatómicos en laboratorio.  
propio; de otras flores de la misma planta, o de clo- Observamos que las flores masculinas forman gra-  
nes, y (b) con polen de plantas distintas genética- nos de polen viables, pero, aunque desarrollan nor-  
mente. Se marcaron flores para evaluar poliniza- malmente el gineceo, sus óvulos no se fecundan y  
ción libre. Cuatro meses pos polinización se cose- nunca se forman frutos. Las flores femeninas pro-  
charon los frutos, se midió el largo y ancho con un ducen normalmente frutos y semillas, mientras que  
calibre digital y se pesaron con una balanza digital. sus anteras abortan justo antes de su apertura. Nues-  
Posteriormente se abrieron los frutos con un bisturí tros resultados confirman que las plantas se com-  
y se contaron las semillas vanas y con embrión me- portan como dioicas y que la diferenciación sexual  
diante un microscopio. Se observó que el tipo de ocurre tarde en el desarrollo. Además, cada indivi-  
polinización no afecta a la producción de frutos ni duo produce solo un tipo floral, indicando un con-  
el tamaño de los mismos, pero afecta la calidad de trol genético. Las flores masculinas presentaron un  
las semillas, encontrándose solo semillas con em- perigonio de mayor diámetro, lo que indicaría una  
brión en los frutos de polinización cruzada asistida competencia por los polinizadores. La tasa de indi-  
y de polinización libre. En conclusión, el tipo de viduos masculinos/femeninos en cultivo fue de 1,  
polinización no influiría en la producción de frutos pero en el campo fue de 3/7, quizás por limitaciones  
pero  en la producción de semillas con embriones en los recursos. Concluimos que las poblaciones es-  
viables que asegure la descendencia.  
tudiadas de Gymnocalycium bruchii son dioicas. Sus  
caracteres florales se encuentran determinados gené-  
116  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Biología Reproductiva  
ticamente, pero se completan tarde en el desarrollo. CARGA POLÍNICA EN VISITANTES FLORA-  
La diversificación en su sistema reproductivo posee LES DE PLANTAS NATIVAS Y EXÓTICAS  
importantes implicancias ecológicas y evolutivas.  
EN UN ECOSISTEMA EN RESTAURACIÓN.  
Pollen load on floral visitors of native and exotic  
plants in an ecosystem in restoration  
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE FORMAS  
1
1,2  
FLORALES EN POBLACIONES NATURA- Gualdoni Becerra,A. , Sirolli, H. ,Amela García,  
3
,4  
LES DE OXALIS PERDICARIA (MOLINA) M.T.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
BERTERO (OXALIDACEAE) EN SIERRA LA  
BARROSA (BALCARCE, BUENOS AIRES,  
turales, Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Grupo de In-  
vestigación en Ecología de Humedales. 2Gobierno de la Ciudad  
ARGENTINA). Preliminary evaluation of floral de Buenos Aires, Secretaría de Ambiente, Dirección General de  
Áreas de Conservación, Reserva Ecológica Costanera Sur. 3Uni-  
versidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Natu-  
morphs in natural populations of Oxalis perdicaria  
(
Molina) Bertero (Oxalidaceae) in sierra La Barrosa rales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Laborato-  
rio de Sistemática y Biología Reproductiva en Plantas Vasculares,  
(
Balcarce, Buenos Aires, Argentina)  
Buenos Aires, Argentina. 4CONICET – Universidad de Buenos  
Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires,  
Argentina. axelgualdoni@hotmail.com  
1
2
1,3  
Russo, N. , Bianchi, M.B. , López, A.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del  
2
Plata. CIUNR; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacio-  
La polinización de especies coflorecientes simpá-  
tricas puede influirse a través de sus visitantes flo-  
rales compartidos, no sólo por la frecuencia de vi-  
sitas o la deposición efectiva sobre el estigma, sino  
por la carga polínica transportada (calidad, cantidad  
relativa y ubicación). La Reserva Ecológica Costa-  
nera Sur es un área natural protegida de reciente  
formación, colonizada por plantas nativas y exóti-  
cas invasoras, donde se realizaron acciones de res-  
tauración ecológica. A fin de evaluar la influencia  
de visitantes florales compartidos en la reproduc-  
ción de las plantas en un micrositio donde se refo-  
restó con nativas hace 10 años, analizamos la carga  
polínica de 16 morfoespecies (81 ejemplares) que  
visitaron 12 especies de plantas durante 16 días en  
los veranos 2019 y 2020. El polen se procesó me-  
diante microacetólisis y, para su reconocimiento, se  
comparó con una colección de referencia confec-  
cionada mediante acetólisis con las especies en flor  
en el área en el momento del muestreo. Identifica-  
mos 13 morfotipos polínicos entre 307.179 granos  
de polen. Los visitantes de Acacia bonariensis aca-  
rrearon la mayor diversidad de morfotipos mientras  
los de la exótica Ricinus communis acarrearon  
menor diversidad. La mayor cantidad de granos se  
contó en los visitantes de la melífera Melilotus  
alba. La carga polínica predominante en cada mor-  
foespecie visitante correspondió en general a la  
planta visitada. Discutimos los resultados respecto  
de las implicancias en la reproducción de las plan-  
tas en dicho sitio.  
3
nal de Rosario. CONICET. nehu_russo@hotmail.com  
En las poblaciones de especies tristílicas los facto-  
res selectivos, estocásticos y de historia natural in-  
fluyen en la presencia y proporción de las formas  
florales. En el género Oxalis L. se hipotetizó que  
las poblaciones tienden a perder uno de los morfos  
en dirección Sur - Norte a escala continental, y que  
existen diferencias morfométricas en las estructuras  
reproductivas en poblaciones con los tres morfos y  
en aquellas donde alguno/s están ausentes. En la  
sierra La Barrosa (-37.887, -58.264) se muestrearon  
tres poblaciones de O. perdicaria. Se evaluó la pre-  
sencia de heterostilia y se cuantificó la proporción  
de los morfos en 553 individuos. Se analizó la mor-  
fometría floral (longitud de sépalos, pétalos, estam-  
bres y gineceo) y su relación con la representación  
de los morfos en 50 flores de dos poblaciones. Los  
resultados indicaron que las poblaciones estudiadas  
son tristílicas (143 brevi-, 172 meso-, 215 flores  
longistilas) y que las proporciones de los distintos  
morfos presentan variaciones respecto de lo espe-  
rado por azar. Existe variabilidad morfológica de  
los caracteres medidos entre los tres morfos y entre  
las poblaciones evaluadas. Los resultados prelimi-  
nares indicarían que las poblaciones naturales de O.  
perdicaria presentan una proporción menor de flo-  
res brevistilas y variabilidad en la longitud de los  
estambres y del pistilo. El estudio de las poblacio-  
nes naturales es necesario para entender la evolu-  
ción del carácter y sus implicancias en la dinámica  
poblacional.  
EVIDENCIA DE APOMIXIS EN SEMILLAS  
OBTENIDAS DE UNAPOBLACIÓN DIPLOIDE  
117  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
DE PASPALUM INDECORUM. Evidence of Santa-Cruz, J. , Valdebenito, S. , Flores, C. ,  
1
2
2
2
2
2
apomixis in seeds from a diploid population of Olguín, N. , Araya, F. , García-Cabrera, F. ,  
2
2
2
Paspalum indecorum  
Vergara, E. , Peñaloza, P. , Vidal, A.K.  
1
Escuela de Ciencias Agrícolas y Veterinarias, Universidad Viña  
2
del Mar, Viña del Mar, Chile. Escuela de Agronomía, Facultad de  
1
2
1
Reutemann, A.V. , Eckers, F. , Martínez, E.J. ,  
Ciencias Agronómicas y de Los Alimentos, Pontificia Universidad  
Católica de Valparaíso, Calle San Francisco S/N, Quillota, Chile.  
javier.santacruz.a@outlook.com  
2
Honfi, A.I.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Sargento  
Cabral 2131, Capital, Corrientes, Argentina. 2Programa de Estu-  
dios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropi-  
cal, nodo Posadas (CONICET-UNaM), Rivadavia 2136, Posadas,  
Misiones, Argentina. vreutemann@gmail.com  
El potencial ornamental de Leucocoryne purpurea  
ha convocado múltiples estudios en torno a su do-  
mesticación, sin embargo, su biología reproductiva  
Paspalum indecorum es una gramínea nativa del no ha sido del todo descrita. El presente trabajo  
NEA que posee citotipos diploides sexuales con po- plantea la evaluación de la calidad de polen y ca-  
tencial de apomixis, expresado en una baja propor- racterización de las estructuras reproductivas de la  
ción de sacos embrionarios apospóricos. Se obtuvie- especie durante el desarrollo floral. En los meses  
ron semillas ensobrando inflorescencias previo a la de IX y X-2019 se recolectó material vegetal pro-  
antesis (autopolinización forzada) y después de la veniente del Programa de Conservación y Mejora  
antesis (polinización abierta o libre) de cuatro po- del Huilli (PUCV), definiéndose cinco estadios flo-  
blaciones de P. indecorum para comprobar si estos rales: botón blanco, en pigmentación, globoso, an-  
sacos embrionarios apospóricos son capaces de for- tesis y post-antesis. En cada uno de ellos se carac-  
mar semillas. Se realizó un análisis por citometría terizó morfométricamente el ovario, estilo y tecas,  
de flujo para determinar su origen reproductivo, se- y se evaluó la germinación y viabilidad del polen.  
xual o apomíctico. El número de semillas obtenidas Los resultados se analizaron mediante la prueba de  
bajo el tratamiento de “autopolinización forzada” Kruskal-Wallis. Tanto ovario como estilo presenta-  
fue escaso, y se logró analizar entre 1 a 14 cariop- ron un aumento significativo en su longitud en cada  
sis/planta y 3 plantas/población. Para la condición estadio, salvo entre antesis y post-antesis. Por el  
de polinización abierta se analizaron entre 20 a 35 contrario, la longitud de tecas disminuyó consecu-  
cariopsis/planta, y 5 plantas/población. Las semillas tivamente, conjunto al progreso de su dehiscencia,  
obtenidas bajo el tratamiento de “autopolinización la cual alcanzó el 100% en los últimos dos estadios.  
forzada” presentaron una relación 2:3 embrión:en- En cuanto a la calidad de polen, las variables eva-  
dosperma de contenido relativo de ADN, típico de luadas presentaron un desarrollo asincrónico,  
semillas de origen sexual en diploides de Paspalum. siendo el máximo de germinación en botón glo-  
Las semillas obtenidas en “polinización abierta” boso-antesis (24-28%) y de viabilidad en pigmen-  
presentaron un origen 100% sexual en tres pobla- tación (72%). A pesar del bajo porcentaje de ger-  
ciones. Sin embargo, una población presentó un minación, su máximo resulta coincidente con la  
9
4,4% de semillas de origen sexual y un 5,6% de madurez de los verticilos fértiles en antesis, sugi-  
origen apomíctico. Esto evidencia la capacidad de riendo dicho estadio como el óptimo para el pro-  
los diploides sexuales de P. indecorum de producir ceso de polinización, sea en condiciones naturales  
descendientes vía apomixis. Futuros análisis se de- o controladas.  
sarrollarán para comprobar la frecuencia y supervi-  
vencia de estos individuos de origen apomíctico en  
la germinación y establecimiento de plántulas.  
FENOLOGÍA Y ASPECTOS DE BIOLOGÍA  
FLORAL DE CNICOTHAMNUS LORENTZII  
GRISEB. (ASTERACEAE). Phenology and as-  
CALIDAD DE POLEN Y CARACTERIZACIÓN pects of flower biology of Cnicothamnus lorentzii  
MORFOMÉTRICA DE LOS VERTICILOS Griseb. (Asteraceae)  
FÉRTILES DE LEUCOCORYNE PURPUREA  
1
,3  
2,3  
GAY (AMARYLLIDACEAE), UNA GEÓFITA Martínez, R.H. , Alemán, M.M.  
1
2
3
Cátedra Botánica. Cátedra Botánica Agrícola. Lab. de Histología  
ENDÉMICA DE CHILE. Pollen quality and mor-  
phometric characterization of the fertile whorls in  
Leucocoryne purpurea Gay, an endemic geophyte  
from Chile  
y Anatomía de Plantas, Facultad de Ciencias Naturales, Universi-  
dad Nacional de Salta. martinezrobertohernan@gmail.com  
El azafrán del cerro (Cnicothamnus lorentzii) es un  
118  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Biología Reproductiva  
arbusto nativo orófilo y rupícola de interés medici- de artejos por fruto. La unidad de floración es un  
nal y ornamental, perteneciente a la tribu Mutisieae racimo, cuyo eje tiene una media de 9 nudos, de  
(
Asteraceae). Habita entre 500-1500 m.s.n.m., ca- donde nacen las flores. Debajo de la unidad de flo-  
racterístico del ecotono Chaco Serrano Húmedo- ración, se suelen producir paracladios, de uno a dos,  
Yungas. El objetivo del trabajo fue elaborar una es- que rematan a su vez en un racimo similar al termi-  
cala con descripción fenológica de la especie, desde nal. La unidad de floración desde la yema florífera  
la formación del botón de la inflorescencia (1.1) hasta su total desarrollo duró 10 días promedio, pre-  
hasta la dispersión total de los frutos (3.20). En una sentando una media de 15 flores por inflorescen-  
población del Valle de Lerma (Salta), se evaluó cias. La ramificación florífera apareció entre los 15-  
sobre tres flores monoclinas tubulares y en cada es- 23 días de iniciado el crecimiento del primer ra-  
tadio: la receptividad estigmática, con peróxido de cimo, llamándose florescencia de estructura raci-  
hidrógeno al 10%; dehiscencia de las anteras, a tra- mosa. El racimo completó su floración a los 13 días  
vés de la observación directa de las mismas y la en promedio y finalizó la madurez entre los 22 y 28  
viabilidad del polen, a través de métodos indirectos días desde inicio de floración; presentando un pro-  
de coloración con azul de algodón. Su floración se medio de 7 frutos por inflorescencia con 1 a 6 arte-  
extiende de Mayo a Setiembre, con pico en Julio- jos y una semilla por artejo. Las semillas a cosecha  
Agosto y ofrece néctar y polen como recompensas. tuvieron 8,2% de humedad y el peso de 1000 semi-  
El tiempo medio en una muestra de 100 capítulos llas fue de 4,12g. Estos resultados contribuirán a  
entre las dos fases fue de 100 días, mientras que la conocer los tiempos reproductivos para la multipli-  
emergencia secuencial del stand completo de flores cación por semillas de la especie.  
en un capítulo transcurrió en 9 días. Se comprobó  
mayor presencia de peroxidasas en fases del capí-  
tulo 2.13 y 2.14 con ramas estigmáticas expandidas  
¿
QUÉ CONOCEMOS HASTA HOY DE LOS  
(
G3). Se observó un comportamiento protándrico  
SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN, COMPATI-  
BILIDAD Y POLINIZADORES DE LAS CAC-  
TACEAE DE SANTIAGO DEL ESTERO? What  
do we know so far about the reproduction systems,  
compatibility and pollinators of the Cactaceae of  
Santiago del Estero?  
de las flores y la viabilidad del polen fue mayor en  
fase 2.12. Estos estudios brindan conocimientos ne-  
cesarios para diseñar estrategias de conservación de  
la flora nativa, reservorio de recursos para los poli-  
nizadores de invierno.  
1
,4  
2
Grimaldi, P.A. , Céspedes, F.N. , Las Peñas,  
ASPECTOS DE LA FLORACIÓN Y FRUCTI-  
3
4
M.L. , Cilla, G.  
FICACIÓN DE DESMODIUM INCANUM DC.  
1
2
Laboratorio Ecotono, INIBIOMA-CONICET. Cátedra de Botánica  
3
Aspects of flowering and fruiting of Desmodium Agrícola, FAyA-UNSE. Cátedra de Genética, FCEFyN-IMBIV.  
4
CEDIA (Centro de Investigaciones Apícolas), FAyA-UNSE.  
incanum DC.  
pablogrim22@gmail.com  
1
1
2
Gillij, Y.G. , Galussi, A.A. , Prand, M.F.  
Cactaceae es considerada una familia de vistosas  
flores frecuentadas por una diversidad de insectos,  
1
Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agro-  
pecuarias. Ruta Prov. 11 km 10,5 Oro Verde. Paraná, Entre Ríos,  
2
Argentina.CP 3100. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad aves y mamíferos, de los cuales depende para su  
de Ciencias Agropecuarias, Estadística y Diseño Experimental.  
polinización. El objetivo fue describir el estado ac-  
tual del conocimiento sobre la biología reproduc-  
Ruta Prov. 11 km 10,5 Oro Verde. Paraná, Entre Ríos, Argentina.  
CP 3100. yanina.gillij@fca.uner.edu.ar  
tiva y ecología de la polinización. Realizamos una  
Desmodium incanum (Fabaceae) es una herbácea búsqueda bibliográfica del sistema reproductivo,  
forrajera perenne, de ciclo primavero-estival pre- compatibilidad, dependencia a la polinización bió-  
sente en Entre Ríos, de la cual se desconocen algu- tica y principales visitantes florales para las 37 es-  
nos de sus aspectos reproductivos. El objetivo fue pecies de cactáceas (Opuntioidea 14 spp., Cactoi-  
conocer características de la floración y fructifica- dea 22 spp. y Pereskioidea 1 sp.) presentes en la  
ción. En un área natural de la provincia (31° 52’45” provincia de Santiago del Estero (Argentina). Los  
S; 60° 34’ 33” W) se marcaron 14 inflorescencias resultados fueron: 36 especies son hermafroditas y  
2
en 2 m , en comienzo de botón floral. Por inflores- 1 ginodioica (Opuntia quimilo); 11 son autocompa-  
cencia se contabilizó, cada dos días, el número de tibles, 7 autoincompatibles y 19 no registran datos.  
nudos, la cantidad de flores, el número de frutos y El nivel de dependencia está documentado sólo  
119  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
para 15 taxones. Para toda la familia se registraron polinización abierta y 5,6% en autopolinización.  
2
88 interacciones, el 70,2% fueron citadas para Las plantas de P. barretoi (H3025 #10 y #11, 2n =  
Opuntioideae, 29,2% en Cactoideae y 0.6% en Pe- 2x = 20) produjeron 2 % de semillas en condiciones  
reskioideae. El 56,2% de las interacciones corres- de polinización abierta, 18,6% en condiciones de  
ponden a Hymenoptera (destacando Apis mellifera polinización cruzada controlada entre dos genoti-  
y Lithurge spp.), el 19,4% a Coleoptera (destacando pos diferentes, y ninguna bajo autopolinización.  
Oedemera spp.) y el 7,3% a Lepidoptera (desta- Tanto P. minus como P. subciliatum son especies  
cando especies de Manduca spp.). En las tres sub- autocompatibles, pero la fertilidad de la primera se  
familias como visitantes florales están documenta- relaciona con apomixis y la baja fertilidad de esta  
das las aves, sólo dos registros de quirópteros para última podría estar relacionada con el comporta-  
Cactoideae (Harrisia bonplandii y H. pomanensis). miento irregular de la meiosis. Los individuos de P.  
El sistema reproductivo está bien documentado en barretoi son autoestériles y aún garantizando la  
las especies de Cactaceae presentes en Santiago del oferta de polen producen poca cantidad de semillas,  
Estero. Sin embargo, existen temas relacionados a debido a que la antesis ocurre con gran disparidad  
la biología reproductiva y ecología de la poliniza- entre las espiguillas de las inflorescencias.  
ción poco estudiados. Esta recopilación ayudo a  
presentar un panorama más completo de los siste-  
SISTEMA DE POLINIZACIÓN EN PASPALUM  
SUBCILIATUM CHASE TRIPLOIDE. Pollina-  
tion system in triploid Paspalum subciliatum Chase  
mas de reproducción, compatibilidad y polinizado-  
res en la familia, permitiéndonos encarar nuevos  
proyectos.  
1
1
2
Perichon, M.C. , Daviña, J.R. , Martínez, E.J. ,  
3
4
1
FERTILIDAD EN DIFERENTES ESPECIES Valls, F.M. , Rua, G.H. , Honfi, A.I.  
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de  
Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN.  
DE PASPALUM DEL GRUPO NOTATA. Fer-  
tility in different Paspalum species of the Notata Rivadavia 2370. 3300- Posadas, Misiones, Argentina.  
2
Instituto de  
Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). Facultad de Ciencias  
Agrarias, UNNE. Sargento Cabral 2131. 3400 – Corrientes, Argen-  
tina. 3EMBRAPA/CENARGEN, Brasilia, Brasil. 4Cátedra Botánica  
Sistemática, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos  
Aires, Buenos Aires, Argentina. constanzaperichon@gmail.com  
group  
Perichon, M.C. , Daviña, J.R. , Martínez, E.J. ,  
1
1
2
3
4
1
Valls, F.M. , Rua, G.H. , Honfi, A.I.  
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de  
Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN. Paspalum subciliatum es una especie poliploide pe-  
2
Rivadavia 2370. 3300- Posadas, Misiones, Argentina. Instituto de  
renne perteneciente al grupo informal Notata, con  
Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). Facultad de Ciencias  
una amplia distribución en los países de Sudamé-  
Agrarias, UNNE. Sargento Cabral 2131. 3400 – Corrientes, Argen-  
tina. EMBRAPA/CENARGEN, Brasilia, Brasil. 4Cátedra Botánica rica noroccidental y Brasil. El objetivo de este tra-  
3
Sistemática, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos  
bajo fue analizar la viabilidad del polen, germina-  
Aires, Buenos Aires, Argentina. constanzaperichon@gmail.com  
ción in vivo de los granos de polen y compatibilidad  
El género Paspalum L. incluye alrededor de 350 es- polen-pistilo de una accesión de P. subciliatum tri-  
pecies, muchas de ellas componentes importantes ploide (GHR934, 2n=3x=30). La viabilidad del  
de los pastizales americanos. El grupo informal No- polen fue medida mediante tinción con carmín:  
tata reúne especies afines a P. notatum Flüggé glicerina (1:1). La germinación in vivo se deter-  
muy relacionados entre sí, caracterizadas por sus minó en base a la longitud del tubo polínico, si es  
inflorescencias de dos racimos (sub)conjugados. El igual o mayor al diámetro del grano de polen se  
objetivo de este trabajo fue analizar la producción considera germinado. La compatibilidad polen-pis-  
de semillas en 5 accesiones, pertenecientes a 2 es- tilo y la germinación de los granos de polen fue me-  
pecies poliploides y una diploide de este grupo, bajo dida en autopolinización a partir de pistilos teñidos  
condiciones de polinización abierta y autopoliniza- con azul de anilina. La viabilidad del polen fue del  
ción. Paspalum minus pentaploide (GHR1180, 12,5%. Los granos de polen presentaron un tamaño  
V15484, 2n = 5x = 50) presen alta producción de heterogéneo, con un diámetro entre 17-47µm y  
semillas en polinización abierta (90 – 94,6%) y en aquellos viables un tamaño promedio de 33,5µm.  
autopolinización (83,6 – 100 %). Por otro lado, P. El diámetro promedio de los granos de polen ob-  
subciliatum (GHR934, 2n = 3x = 30) produjo 16% servados sobre los estigmas fue de 37,5µm y los  
de espiguillas fructificadas bajo condiciones de tubos polínicos alcanzaron a ingresar a la papila  
120  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Biología Reproductiva  
estigmática. La germinación de los granos de polen ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA FLORAL DE  
fue del 67%. Después de 9 horas post- antesis solo PASSIFLORA TENUIFILA KILLIP (PASSI-  
unos pocos tubos polínicos lograron un corto cre- FLORACEAE). Insights on the floral biology of  
cimiento en el estigma y estilo. Ningún tubo polí- Passiflora tenuifila Killip (Passifloraceae)  
nico creció hasta alcanzar el micrópilo. Los resul-  
1
,2  
tados indican que este triploide es autoestéril. La Amela García, M.T.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y  
Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Sis-  
temática y Biología Reproductiva de Plantas Vasculares. Buenos  
Aires, Argentina. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Insti-  
tuto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina.  
amelagarcia@gmail.com  
baja fertilidad del polen podría explicarse por el  
comportamiento cromosómico irregular durante la  
meiosis masculina.  
2
ÉXITO REPRODUCTIVO DE PASSIFLORA  
TENUIFILA KILLIP (PASSIFLORACEAE).  
Reproductive success of Passiflora tenuifila Killip  
Passiflora tenuifila, una de las 19 especies de pa-  
sionaria nativas de la Argentina, se distribuye en las  
Yungas y Selva Paranaense. Los frutos poseen gran  
contenido de componentes funcionales. Las des-  
cripciones de la coloración de las flores son dispa-  
res, incluso contradictorias. Su biología floral se es-  
tudió parcialmente en Brasil. A fin de contar con  
(
Passifloraceae)  
1
,2  
1
Amela García, M.T. , Mosconi, L.A.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y  
Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Sis-  
temática y Biología Reproductiva de Plantas Vasculares. Buenos conocimiento más completo, útil para experimentar  
2
Aires, Argentina. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Insti-  
su cultivo en nuestro país, se registró el patrón vi-  
tuto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina.  
amelagarcia@gmail.com  
sual y la posición de las piezas durante la antesis.  
Las observaciones se realizaron en los parques na-  
cionales Mburucuyá y Calilegua, en la Estación  
Biológica Corrientes y en cultivos en invernáculo.  
Las flores, de aspecto general blanco, presentaron  
variación interpoblacional en su coloración, en la  
corona y ciclos reproductivos, con presencia/ausen-  
cia de manchas púrpuras; las que tenían guías de  
néctar en el espectro visible, también las poseían en  
el UV. Las fases florales coincidieron con las tres  
típicas del género, debidas al movimiento estilar  
que ubica los estigmas en distintas posiciones:  
todas dadoras de polen y la segunda además recep-  
tora de polen. La variabilidad en la coloración ex-  
plicaría la discordancia en descripciones previas.  
Según los rasgos florales (de bibliografía más aquí  
descriptos), la especie sería melitófila. Este estudio  
se complementará con futuras determinaciones de  
los polinizadores, para monitorear y/o facilitar su  
presencia en los cultivos a implementar y poder  
mantener la variabilidad genética.  
Passiflora tenuifila crece en 7 provincias argentinas.  
Es autocompatible y soporta bajas temperaturas. Sus  
frutos otorgan beneficios nutricionales, aprovechán-  
dose completamente, tanto para consumo fresco o  
para las industrias alimenticia y farmacéutica. Su  
cultivo solo se exploró experimentalmente en Brasil.  
Para examinar su desempeño reproductivo en la Ar-  
gentina, registramos la fenología y realizamos poli-  
nizaciones controladas (AE = autopolinización es-  
pontánea y PL = polinización libre), en un inverná-  
culo semiabierto en la Ciudad Autónoma de Buenos  
Aires, con germoplasma procedente de Corrientes;  
y comparamos con la fructificación por polinización  
libre en una población natural (P. N. Mburucuyá).  
Cultivamos las plantas en macetas, con riego diario.  
La floración ocurrió de octubre a marzo, mantenién-  
dose 1 ejemplar productivo durante 11 años (primer  
registro de longevidad). La fructificación en el par-  
que fue = 100%. En el invernáculo, ambos trata-  
mientos produjeron frutos (73% AE y 83% PL) y  
semillas (25± 15 % AE y 46± 21% PL); algunas se-  
millas fueron abortivas, con gran variación entre  
frutos (27± 30% AE y 26± 31% PL); no hubo dife-  
rencias significativas (p > 0,01) entre ninguna de las  
variables; el éxito reproductivo relativo (según se-  
millas maduras) fue 0,12 (AE) y 0,29 (PL). La alta  
fructificación sin mediar polinizadores bajo cubierta  
permitiría implementar cultivos homogéneos de esta  
especie en nuestro país, por ejemplo en los cinturo-  
nes hortícolas bonaerenses.  
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DISPER-  
SIÓN DE SEMILLAS DE ENTEROLOBIUM  
CONTORTISILIQUUM (VELL) MORONG  
(
FABACEAE: MIMOSOIDEAE). Preliminary  
study of seed dispersal of Enterolobium contor-  
tisiliquum (Vell) Morong (Fabaceae: Mimosoideae)  
1
1
Ojeda, F.S. , Amela García, M.T.  
1
CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología  
121  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
y Botánica (INMIBO). Intendente Güiraldes 2620, 1428 CABA, Ar-  
gentina. ofabisol@gmail.com  
los visitantes florales de Dinoseris salicifolia Griseb.  
Se marcaron 50 capítulos en estado de botón, ele-  
gidos al azar de 10 individuos. En cada uno de ellos  
se registraron los eventos florales y los visitantes  
mediante observaciones focales, desde la apertura  
hasta la senescencia. Se determinó la receptividad  
estigmática, la dehiscencia de las anteras y la via-  
bilidad del polen. El pico de floración se registró  
en junio-julio. En cada capítulo las flores se abren  
secuencialmente describiendo una espiral, y la an-  
tesis continúa por aproximadamente dos meses  
hasta finalizar con la apertura de todas las flores,  
las cuales son protandras y presentan hercogamia.  
El ciclo floral dura de 7 a 10 días y está compuesto  
por cinco fases: 1) dehiscencia de las anteras, 2) el  
estigma empuja el polen viable al extremo de las  
anteras 3) las ramas estigmáticas se abren y están  
receptivas, 4) el estigma comienza a enrollarse y  
sigue receptivo, 5) las ramas estigmáticas se enro-  
llan totalmente y dejan de estar receptivas. El visi-  
tante floral más frecuente fue Apis mellifera, se-  
guido de cuatro especies de picaflores. La separa-  
ción espacial y temporal de los ciclos florales po-  
dría ser interpretada como mecanismos para evitar  
la autopolinización.  
El uso de Enterolobium contortisiliquum en el ar-  
bolado urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos  
Aires (CABA) está aumentando, enriqueciendo la  
biodiversidad local, tanto de la flora como de sus  
interacciones con otros organismos. Los frutos, de  
exocarpo grueso y lignificado, caen al madurar.  
Hay pocas menciones sobre dispersores (agua y ga-  
nado exótico) y predadores de sus semillas. A fin  
de estudiar la dispersión y predación de sus semi-  
llas en la CABA, registramos algunos caracteres de  
los frutos, así como presencia y tipo de daño. Re-  
colectamos del suelo 44 frutos de 6 árboles de dis-  
tintos sitios: el 27% presentaron orificios elípticos  
(
de bordes irregulares) y circulares (de bordes re-  
gulares); en el 9% el mesocarpo estaba reducido a  
polvo, pero las semillas intactas. La cantidad de  
frutos perforados fue menor o nula con la presencia  
de coccinélidos. El 25% tenía hifas fúngicas en el  
exocarpo. Observamos hormigas Acromirmex lundii  
cortando el exocarpo y llevándose partes del fruto.  
El grosor del exocarpo se correlacionó positiva-  
mente con el tamaño del fruto, pero no significati-  
vamente. No hubo correlación entre estas variables  
y el nivel de daño. La acción de las hormigas, aun-  
que no aleja las semillas (sin características mirme-  
cocoras) de la planta madre, y la fúngica, liberarían  
las semillas, quedando disponibles para su estable-  
cimiento en el lugar o accesibles a otros dispersores  
EFECTO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS  
POS MADURACIÓN SOBRE LA GERMINA-  
CIÓN DE SEMILLAS OVOIDES DE COMME-  
LINA ERECTA L. Effect of different post-ripening  
treatments on the germination of Commelina erecta  
L. ovoid seeds  
(
vertebrados caminadores, por ej.), a poner a prueba  
en áreas con fauna nativa más diversa.  
2
1
2
BIOLOGÍA FLORALY POLINIZADORES DE Panigo, E.S. , Gisbert, A. , Dellaferrera, I.M. ,  
2
DINOSERIS SALICIFOLIA GRISEB. (MUTI- Perreta, M.G.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias - UNL, Esperanza, Santa Fe,  
SIOIDEAE: ASTERACEAE), UNA ESPECIE  
Argentina. 2ICiAgro, Universidad Nacional del Litoral - CONICET,  
NATIVA DEL VALLE DE LERMA, SALTA.  
Facultad de Ciencias Agrarias, Esperanza, Santa Fe, Argentina.  
Floral biology and pollinators of Dinoseris salici- epanigo@fca.unl.edu.ar  
folia Griseb. (Mutisioideae: Asteraceae), a species  
Commelina erecta posee dos tipos de semillas, alar-  
gadas y ovoides, con diferente nivel de dormición  
mecánica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la  
1,2 dinámica y la salida de la dormición de semillas  
ovoides de C. erecta. Semillas cosechadas en 2019,  
native to Lerma Valley, Salta  
1
,2  
1,2  
Alemán, M.M. , Lopez Spahr, D. , Yáñez,  
1
,2  
1,2  
1,2  
C. , Gómez, A. , Martínez, H. , Ciotta, S.  
1
Cátedra Botánica Agrícola. 2Lab. de Histología y Anatomía de  
Plantas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de  
Salta. mercedesaleman3@gmail.com  
2
020 y 2021 se pusieron a germinar en poscosecha  
y luego de almacenamiento en seco a temperatura  
La Subfamilia Mutisioideae se caracteriza por pre- ambiente en el año 2021. En poscosecha, se evaluó  
sentar una gran diversidad morfológica en tamaño, el efecto de 15 minutos de escarificación química  
forma y color de sus capítulos. Sin embargo, su bio- y la aplicación de giberelinas, mientras que en las  
logía floral y reproductiva aún no han sido analiza- almacenadas en seco se evaluó el efecto por sepa-  
das en profundidad. Se estudió la biología floral y rado y combinado de 10 minutos de escarificación  
122  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Biología Reproductiva  
química y de la aplicación de giberelina. Se calcu tamiento (AP o PA) hasta cosecha de panoja. Las  
el porcentaje de semillas germinadas sobre la pro- AF se diferenciaron significativamente según el  
porción de viables, la proporción de semillas muer- método de polinización y momento de floración,  
tas y dormidas. En poscosecha, las semillas mos- ambos afectados por las covariables bioclimáticas  
traron nula o muy baja germinación sin tratamiento. consideradas y el período de tratamiento. Las AF  
En ambos momentos, la escarificación alivió la dor- fueron más fértiles en PA (44-84%) que en AP, aun-  
mición, pero también aumentó la proporción de se- que bajo este último produjeron suficientes cariop-  
millas muertas, mientras que la aplicación de gibe- ses (8-27%) para asegurar la seudogamia. Las AF  
relina no alivió la dormición. El pretratamiento Sx y 32/9 dieron los mayores valores de fertilidad  
combinado de escarificación y giberelina sólo au- con PA en IF y PF, en momentos de mayor acumu-  
mentó la proporción de semillas muertas sin aliviar lación de valores de tiempo térmico, radiación, pre-  
la dormición. En poscosecha las semillas cosecha- cipitaciones, fotoperiodo y período de tratamiento  
das en 2019, mostraron mayor proporción de semi- y resultan promisorias como fuentes maternas en  
llas germinadas. Las semillas del 2020 germinaron hibridaciones en C. ciliaris L.  
en mayor proporción postalmacenamiento, con y  
sin pretratamiento. La escarificación y un año de  
almacenamiento seco son factores que modifican OFERTA FLORAL Y FUNCIÓN REPRO-  
parcialmente la dormición de las semillas ovoides. DUCTIVA DE LOS MORFOS FLORALES  
DE LA PEPERINA, MINTHOSTACHYS VER-  
TICILLATA (GRISEB.) EPLING (LAMI-  
FERTILIDAD EN PLANTAS APOMÍCTICAS ACEAE). Floral offer and reproductive function of  
FACULTATIVAS DE CENCHRUS CILIARIS L. Peperina flower morphs, Minthostachys verticillata  
Fertility in Cenchrus ciliaris L. facultative apomictic (Lamiaceae)  
plants  
1
2
2
Sago Herrador, E. , Roldan, J. , Ashworth, L.  
1
3,4  
1,2  
1 2  
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC). Ins-  
tituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC).  
emilia.sagoh@mi.unc.edu.ar  
Sánchez, M. , Bruno, C. , Grunberg, K. ,  
1
,2  
Griffa, S.  
1
Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA). Instituto Nacional de  
Tecnología Agropecuaria (INTA) – Consejo Nacional de Investiga-  
ciones Científicas y Técnicas (CONICET). Córdoba, Argentina.  
La “Peperina” es un arbusto ginodioico (plantas  
con flores femeninas y plantas con flores hermafro-  
ditas), medicinal, endémico de Argentina, y con  
2
INTA. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales  
3
(
IFRGV). UDEA, INTA – CONICET. Córdoba, Argentina. Estadís-  
tica y Biometría. Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Uni-  
4
versidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina. Grupo problemas de conservación. El morfo femenino (F)  
de Estadística Asociado. Unidad de Fitopatología y Modelización  
y el hermafrodita (H) difieren en aspectos repro-  
Agrícola (UFyMA), INTACONICET, FCA – UNC. Córdoba, Argentina.  
sanchez.miguel@inta.gob.ar  
ductivos y podrían hacer diferentes aportes al pool  
poblacional de semillas. Se sabe que el morfo H es  
Cenchrus ciliaris L. es una especie forrajera alote- menos eficiente que el F en la producción de semi-  
traploide segmental, perenne de crecimiento prima- llas por flor, sin embargo, si el morfo H produjera  
vero-estival. Se reproduce por apomixis apospórica mayor cantidad de flores totales por planta, la  
y seudogamia. Plantas sexuales son raras y escasas. menor eficiencia podría compensarse con una  
Plantas apomícticas facultativas con elevada au- mayor producción total de semillas por planta. Ob-  
toincompatibilidad constituyen una alternativa jetivo: evaluar si la oferta floral y la producción de  
como parentales maternos en hibridaciones. El ob- semillas por planta difieren entre los morfos de la  
jetivo de este trabajo fue comparar la fertilidad (ba- Peperina. El estudio se realizó en la localidad Agua  
sada en la producción de cariopse) bajo autopolini- de Oro (Córdoba) durante marzo de 2020. Para la  
zación (AP) y polinización abierta (PA) de cuatro oferta floral, se contabilizó el número total de flo-  
apomícticas facultativas (AF): Sx, 32/9, S1P10 y res, cálices y frutos en dos ramas y el número total  
1
91, en tres momentos de floración: inicio (IF), de ramas por planta (N= 10 individuos por morfo);  
plena (PF) y final (FF), durante tres años. Se ajustó la producción de semillas se contabilizó en 20 fru-  
un modelo lineal generalizado mixto para una fa- tos por planta (N= 10 por morfo) y se extrapolaron  
milia binomial con función de enlace logit sobre el los datos a toda la planta. La oferta floral promedio  
porcentaje de fertilidad utilizando covariables bio- no difirió significativamente entre morfos (prome-  
climáticas desde diez días antes del inicio del tra- dio de 50 mil flores por planta), pero la producción  
123  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
total de semillas fue menor en el morfo H que en F CULTIVO EXPERIMENTAL PARA LA CON-  
(
11 mil y 23 mil semillas por planta, respectiva- SERVACIÓN DE SENECIO LEUCOPEPLUS,  
mente). En conclusión, el F duplica al H en la pro- UNAPLANTAALBORDE DE LAEXTINCIÓN.  
ducción neta de semillas y por lo tanto, sería el Experimental culture for the conservation of Senecio  
morfo que más contribuye al pool de semillas y a leucopeplus, a plant on the verge of extinction  
la viabilidad poblacional a largo plazo.  
1
1
1
Escarza, D.M. , Sanhueza, C. , Zalba, S.M.  
1
GEKKO – Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Depar-  
tamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional  
del Sur. San Juan 670 (8000). Bahía Blanca. Argentina.  
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA FERTILI-  
DAD EN DISTINTAS ACCESIONES DE PAS- denissemarianaescarza@hotmail.com  
PALUM ALMUM CHASE. Preliminary fertility  
Senecio leucopeplus (Asteraceae) es una especie  
analyses in Paspalum almum Chase accessions  
endémica del sudoeste bonaerense, considerada ex-  
tinta en la naturaleza desde 2007. En las últimas dé-  
cadas se realizaron búsquedas intensivas a campo,  
1
2
1
Schneider, J.S. , Martínez, E.J. , Daviña, J.R. ,  
3
1
Hojsgaard, D.H. , Honfi,A.I.  
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de logrando la detección de dos individuos que murie-  
Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN.  
ron tiempo después. Afortunadamente se recolecta-  
2
Rivadavia 2370. 3300, Posadas, Misiones, Argentina. Instituto de  
ron semillas, permitiendo mantener un pequeño nú-  
Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). Facultad de Ciencias  
Agrarias, UNNE. Sargento Cabral 2131. 3400, Corrientes, Argen-  
mero de ejemplares bajo cultivo, considerados los  
tina. 3Albrecht-von-Haller Institute for Plant Sciences, Georg-  
últimos relictos de la especie. En este trabajo se de-  
August University, Untere Karspüle 2, Göttingen, Germany.  
schneider.s.juan@gmail.com  
sarrolló un ensayo de propagación por esquejes  
para aumentar el número de ejemplares y evaluar  
la supervivencia y crecimiento de estacas en rela-  
ción al uso de enraizante y a la sección de la rama  
a la cual pertenece. Además, se determinó el efecto  
de su extracción sobre la floración en las plantas  
madre y se describió la fenología floral. Mediante  
la propagación vegetativa se logró un aumento im-  
portante del número de individuos en poco tiempo.  
No se observaron diferencias significativas en la  
aplicación de enraizante y los controles, por lo que  
no se recomienda su uso. Se detectó una diferencia  
significativa en el crecimiento de las secciones ba-  
sales, comparadas con las apicales, siendo mayor  
en el primer caso. La extracción de estacas favore-  
cería la floración, que se produjo entre los meses  
de noviembre y enero. Ante la situación crítica de  
Senecio leucopeplus y la necesidad de aplicar una  
estrategia de conservación urgente, la propagación  
por esquejes es una alternativa eficiente para au-  
mentar el número poblacional de manera rápida.  
Paspalum almum es una gramínea de interés forra-  
jero distribuida en el subtrópico sudamericano que  
comprende diploides (2n=2x=12) de reproducción  
sexual y tetraploides (2n=4x=24) de reproducción  
apomíctica. El objetivo del presente trabajo fue es-  
timar la fertilidad de P. almum en 15 accesiones pro-  
venientes de Corrientes, Misiones y Santa Fe (Ar-  
gentina), a partir de la producción de semillas en au-  
topolinización manual controlada y polinización  
abierta durante el período 2018-2021. Las plantas  
fueron cultivadas en macetas al aire libre. Se enso-  
braron al menos 2 inflorescencias por individuo  
antes y después de la antesis para analizar el número  
de semillas obtenidas por autopolinización y polini-  
zación abierta, respectivamente. Se calculó el Índice  
de Fertilidad para cada individuo (IF = promedio de  
Número de semillas por espiga / Número de espi-  
guillas por espiga). En polinización cruzada, el IF  
promedio fue 0,37, con un desvío estándar de 0,20  
y un rango de valores de 0 a 0,83. El IF promedio  
en autopolinización fue 0,20, con un desvío estándar  
de 0,17 y un rango de valores de 0 a 0,77. Dentro  
las accesiones provenientes de las poblaciones del  
noroeste de Corrientes se observaron individuos que  
no produjeron semillas por autopolinización. Una  
de las accesiones presentó un IF en polinización  
abierta muy por debajo del promedio (0,054). Las  
diferencias en el IF observadas entre las distintas  
poblaciones podrían estar relacionadas al nivel de  
ploidía presente de cada una de ellas.  
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE CNICOT-  
HAMNUS LORENTZII GRISEB. (ASTER-  
ACEAE). Reproductive biology of Cnicothamnus  
lorentzii Griseb. (Asteraceae)  
1,2  
3
1,2  
Martínez, R.H. , Sühring, S. , Alemán M.M.  
1
2
Cátedra Botánica Agrícola. Laboratorio de Histología y Anatomía  
de Plantas. 3Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO),  
FCN, UNSa-CONICET, Avenida Bolivia 5150, Salta, Argentina.  
mercedesaleman3@gmail.com  
124  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Biología Reproductiva  
Cnicothamnus lorentzii es un arbusto nativo del Valle Fraxinus pennsylvanica Marshall in Bahía Blanca city  
de Lerma (Salta), pertenece a la tribu Mutisieae  
1
2
(
Asteraceae). Crece en ambientes disturbados Polak, J. , Calfuan, M.L.  
1
,2  
Laboratorio de Plantas Vasculares, Departamento de Biología,  
Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur.  
juanjpolak@gmail.com  
donde la abundancia e identidad de los polinizado-  
res varía entre años. Su rápida diversificación y ex-  
pansión han sido atribuidas al eficiente proceso de  
polinización, gran capacidad reproductiva y parti- La preocupación global por la calidad del aire ur-  
culares estrategias desarrolladas en la dispersión de bano es un tema de creciente interés. En Bahía  
frutos y germinación. Para determinar el sistema re- Blanca se observan en forma conjunta los impactos  
productivo se aplicaron al azar los tratamientos: 1) de la desertificación, la intrusión marina, la activi-  
Autopolinización Automática (APA: 25 capítulos dad industrial y el transporte vehicular. El objetivo  
solo embolsados), 2) Autopolinización Manual de este trabajo es estudiar la viabilidad y poder ger-  
(
APM: 18 capítulos polinizados con polen de la minativo del polen de Fraxinus pennsylvanica en  
misma inflorescencia), y 3) Polinización Natural la ciudad de Bahía Blanca para evaluar su potencial  
PN: 33 capítulos expuestos a la actividad de los como bioindicador de contaminación ambiental.  
(
polinizadores). En 1 y 2 se embolsaron los capítulos Durante el período 2018/2019 se reali la primera  
con voile para evitar la visita de los mismos. Se co- etapa de trabajo con el muestreo de polen de Fra-  
lectaron las infrutescencias con frutos maduros xinus pennsylvanica. Se seleccionaron los sitios de  
antes de su dispersión. La variable de respuesta muestreo de manera tal que quedaran representados  
fue la relación Fruto/Flor por capítulo. La media el casco urbano, sector portuario/industrial y ba-  
±
0
0
e.s. para cada tratamiento resultaron: APA rrios parque, todos ellos, sectores con característi-  
.0974± 0.1331; APM 0.0555± 0.0878; PN cas muy distintas. Las muestras se tomaron en el  
.2455± 0.1960. Del análisis estadístico se encon- período de plena floración y los ensayos se realiza-  
traron diferencias significativas entre PN con APA ron inmediatamente después de tomadas las mues-  
y APM, (F=10.85; Gl=2; P≤0.0001). Existe forma- tras. En cada sitio de muestreo se tomaron muestras  
ción de frutos por autopolinización pero con menor de tres plantas con sus respectivas réplicas (81  
eficiencia que la polinización por agentes. El cono- muestras/lugar de muestreo). Para evaluar la viabi-  
cimiento del sistema reproductivo puede ser apli- lidad de los granos de polen se utilizó la tinción de  
cado para futuros planes de protección de áreas con Alexander. También se realizaron ensayos de ger-  
flora nativa, usadas como reservorios de recursos minación en un medio enriquecido con sacarosa  
para polinizadores.  
con incubación por 24 horas en la oscuridad y a  
temperatura ambiente. Durante el primer año se  
obtuvieron los siguientes porcentajes de viabilidad  
VIABILIDAD Y PODER GERMINATIVO DEL y germinación, respectivamente: zona centro 88,82  
POLEN EN FRAXINUS PENNSYLVANICA y 4,12%; sector portuario/industrial 91,75% y  
MARSHALL DE LA CIUDAD DE BAHÍA 4,77%; barrios parque 72,61 y 2,88%.  
BLANCA. Pollen viability and germination rate of  
125  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Sistemática y Evolución  
LAS ESPECIES DEL GÉNERO SCHINUS, GICO Y MORFOLÓGICO. Study of specific  
SECCIÓN MYRTIFOLIA (ANACARDIA- complexes of the genus Chamaecrista (Caesalpin-  
CEAE) DE LA ARGENTINA. Species of the ioideae-Leguminosae) in South America with an  
genus Schinus, Section Myrtifolia (Anacardiaceae) ecological and morphological approach  
from Argentina  
de Diego, F.C.1,2,3, Fortunato, R.H.1,2,3, Robbiati,  
1
1
4
F.O.  
Lozano, E.C. , Zapater, M.A.  
1
1
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.  
Avda. Bolivia 5150. evangelozano@gmail.com  
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-  
NICET), Rivadavia 1917, (C1033AAJ) CABA, Argentina. 2Instituto  
de Recursos Biológicos, CIRN, INTA, Nicolás Repetto y de Los Re-  
3
seros s/n°, 1686 Hurlingham, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Es-  
El género fue estudiado taxonómicamente para  
cuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimenta-  
Argentina por Barkley. Silva-Luz realizó una nueva rias, Universidad de Morón, Cabildo 134, 6° piso, 1708 Morón, Prov.  
4
de Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas Físicas  
clasificación infragenérica de Schinus en Seccio-  
y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Vélez Sarsfield 299,  
nes. La Sección Myrtifolia es un clado yungueño 5000 Córdoba, Argentina. dediego.fernando@inta.gob.ar  
con seis taxones en Argentina (S. microphylla, S.  
La existencia de variabilidad morfológica puede ge-  
gracilipes, S. gracilipes var. pilosa, S. myrtifolia,  
nerar dificultades en la delimitación de especies ta-  
S. venturii y S. meyeri). El objetivo de este trabajo  
xonómicamente afines. El género Chamaecrista  
fue analizar la validez de los taxones citados para  
(
L.) Moench presenta dos complejos específicos de  
Argentina. Se revisaron colecciones de herbarios y  
se hicieron nuevas colecciones. La metodología fue  
la tradicional de los estudios taxonómicos, con ob-  
servaciones de flores y frutos al MEB. Se analiza-  
ron protólogos, tipos y se registraron las distribu-  
ciones geográficas. Nuestros resultados demuestran  
la existencia de sólo cuatro especies en Argentina,  
proponiéndose la sinonimia de S. venturii = S. meyeri  
y S. gracilipes = S. gracilipes var. pilosa. Se cita por  
primera vez a S. andina. Se confeccionó un mapa de  
distribución con las cuatro especies y una clave ta-  
xonómica. Schinus gracilipes y S. andina son las  
especies que se identifican con mayor facilidad; S.  
myrtifolia y S. venturii presentan la mayor varia-  
ción morfológica foliar. Todas las especies se di-  
ferencian por su distribución latitudinal. Este tra-  
bajo presenta una síntesis actualizada de la diver-  
sidad de Schinus Section Myrtifolia en Argentina.  
distribución simpátrica en Argentina, Brasil y Pa-  
raguay: 1-C. serpens (L.) Greene, C. gonoclada  
(
Benth.) H.S. Irwin & Barneby y C. flexuosa H.S.  
Irwin & Barneby; y 2-C. repens (Vogel) H.S. Irwin  
Barneby, C. venturiana H.S. Irwin & Barneby y  
&
C. nictitans (L.) Moench. Se integró evidencia mor-  
fológica y ecológica para establecer límites especí-  
ficos en ambos complejos mediante análisis uni- y  
multivariados sobre datos obtenidos de material de  
herbario. En paralelo, se construyeron modelos de  
nicho ecológico (ENM) evaluando la influencia de  
las variables ambientales en la distribución. Además,  
se definieron los caracteres que permiten diferen-  
ciar especies afines entre sí, áreas de solapamiento  
geográfico y la relación de las variables climáticas  
y edáficas con los requisitos ecológicos. Basándo-  
nos en estos resultados, proponemos un nuevo tra-  
tamiento taxonómico para ambos complejos.  
ESTUDIO DE COMPLEJOS ESPECÍFICOS  
DEL GÉNERO CHAMAECRISTA (CAESALPI- SINOPSIS DEL GÉNERO PRAXELIS (ASTE-  
NIOIDEAE-LEGUMINOSAE) EN AMÉRICA RACEAE, EUPATORIEAE): TAXONOMÍA,  
DEL SUR DESDE UN ENFOQUE ECOLÓ- DISTRIBUCIÓN Y MORFOLOGÍA. Synopsis  
126  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
Botânica, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Ale-  
of the genus Praxelis (Asteraceae, Eupatorieae):  
taxonomy, distribution, and morphology  
3
gre, RS, Brazil. Herbario Museo de Farmacobotánica “Juan A. Do-  
mínguez” (BAF), Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Bue-  
4
nos Aires. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV),  
5
1
2,3  
4
FCEFyN, UNC- CONICET, Córdoba. University of Florida Herbar-  
Salgado, V.G. , Grossi, M.A. , Ribeiro, R.N. ,  
ium (FLAS), Florida Museum of Natural History, Gainesville, FL,  
USA. luisoakley37@yahoo.com  
4
1,3  
Proença, C.E.B. , Gutiérrez, D.G.  
1
División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Natu-  
2
rales (CONICET), Buenos Aires, Argentina. División Plantas Vas-  
El género Opuntia (L.) Mill. (Opuntioideae–Cac-  
culares, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina.  
3
Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofitas, FCAyF, taceae) comprende unas 150 especies, distribuidas  
4
UNLP, La Plata. Departamento de Botânica, Universidade de  
desde el S de Canadá hasta el N de la Patagonia.  
Una de estas últimas, Opuntia ficus-indica (L.)  
Brasília, Brasília, Brasil. vgsalgado@macn.gov.ar  
Mill. es ampliamente cultivada en todo el mundo  
por sus frutos comestibles y también como forrajera  
de emergencia. Se han reportado numerosos casos  
de hibridación en el género, fenómeno que juega un  
rol fundamental en la evolución y diversificación  
de las plantas, promoviendo el flujo génico y la es-  
peciación. Con el objetivo de dilucidar la identidad  
de tres individuos encontrados en el NE de la pro-  
vincia de Santa Fe, se llevaron a cabo análisis mo-  
leculares y citogenéticos sobre muestras extraídas  
de cultivos agámicos de los mismos, en la localidad  
de Zavalla. El análisis cromosómico develó que se  
trata de un taxón poliploide, y además se observa-  
ron discordancias filogenéticas entre los genomas  
nucleares y cloroplásticos. A partir de estos resul-  
tados y del análisis de caracteres morfológicos, se  
sugiere que se trata de una notoespecie, surgida del  
cruzamiento entre O. rioplatensis Font –nativa de  
la zona (2n=44)– y O. ficus-indica –cultivada en los  
alrededores (2n=88)– a la que se propone nominar  
Opuntia xcristalensis (2n=88, alopoliploide). Este  
sería el primer registro en el género Opuntia de un  
evento de hibridación natural entre una especie  
originaria de América del Norte con una del Cono  
Sur.  
El género Praxelis Cass. habita zonas templado-  
cálidas de Sudamérica. Se distingue por sus filarias  
caducas, receptáculo cónico y carpopodio asimé-  
trico. La delimitación de especies es poco clara de-  
bido a la superposición de caracteres y a distintas  
interpretaciones y terminologías utilizadas para de-  
finirlos. El objetivo del trabajo es actualizar su ta-  
xonomía y distribución y clarificar sus especies y  
morfología. Se analizaron bibliografía, bases de  
datos y ejemplares de herbario y se realizaron viajes  
de campo. Como resultado, Praxelis incluye 18 es-  
pecies distribuidas desde Colombia, Venezuela y  
Guayanas al centro de Argentina, sur de Brasil, y  
noroeste de Uruguay, siendo ocho endémicas de  
Brasil y tres de Bolivia. P. clematidea, originaria de  
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uru-  
guay es invasora alrededor del mundo. Entre los  
caracteres diagnósticos se identificaron: filotaxis  
opuesta: hojas conspicuamente opuestas, hojas  
agrupadas en la base del tallo u hojas agrupadas en  
los nudos (pseudoverticilos); láminas foliares: li-  
neares o angostamente oblongas y venación incons-  
pícua, angostamente elípticas y uninervadas u ova-  
das, romboides o elípticas y trinervadas; y capítu-  
los: solitarios o agrupados en cimas corimbiformes  
densas con pedúnculos cortos o laxas con pedúncu-  
los largos. Dada la variada morfología y amplia dis-  
tribución de Praxelis, el estudio de sus especies es ANÁLISIS DE LAS RELACIONES FILOGE-  
vital para su conservación en ambientes nativos y NÉTICAS DE LESSINGIANTHUS (ASTERA-  
el manejo de P. clematidea en áreas de invasión.  
CEAE) MEDIANTE SECUENCIAS NUCLEA-  
RES Y CLOROPLÁSTICAS. Analysis of the  
phylogenetic relationships of Lessingianthus (Aster-  
aceae) by nuclear and chloroplastic sequences  
UNA NUEVA NOTOESPECIE DE OPUNTIA  
(L.) MILL. (CACTACEAE) DEL NORESTE DE  
LAPROVINCIADE SANTAFE (ARGENTINA).  
Anew Nothospecies of Opuntia (L.) Mill. (Cactaceae)  
from the Northeast of Santa Fe Province (Argentina)  
1,3  
1,2  
1,3  
Angulo, M.B. , Chalup, L. , Dematteis, M.  
1
IBONE (CONICET-UNNE), Corrientes. 2UNCAUS, Chaco. 3Fa-  
CENA (UNNE) Corrientes. angulobetiana@gmail.com  
Lessingianthus H. Rob. pertenece a la tribu Ver-  
nonieae y reúne 133 especies distribuidas en Suda-  
mérica. Este género es considerado como un grupo  
1
2
3
Oakley, L.J. , Köhler, M. , Font, F. , Las Peñas,  
4
5
M.L. , Majure, L.C.  
1
Cátedra de Botánica, Facultad Cs. Agrarias (UNR), C.C. Nº 14,  
S2125ZAA Zavalla, Santa Fe. 2 Programa de Pós-Graduação em natural relacionado morfológicamente con los géne-  
127  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ros Chrysolaena H. Rob. y Lepidaploa (Cass.) evolución cromosómica utilizando el software  
Cass. Sin embargo, la circunscripción de estos gé- ChromEvol. El número cromosómico ancestral  
neros es compleja debido a la superposición de nu- n= 10 caracteriza a los taxones del Viejo Mundo,  
merosas características morfológicas. El análisis de mientras que n= 9 es el número ancestral para las  
secuencias nucleares y cloroplásticas es útil para especies del Nuevo Mundo. En estas últimas, los  
tratar la filogenia de la tribu demostrando que los múltiples números cromosómicos básicos observa-  
taxones se relacionan más por su distribución geo- dos se originaron de poliploidizaciones seguidas  
gráfica que por su taxonomía. Sin embargo, no se principalmente de disploidías descendentes. La di-  
han realizado estudios a nivel genérico con mayor ploidización estructural podría haber conducido al  
detalle y distribuciones geográficas más restringi- aislamiento reproductivo entre la descendencia  
das. Nuestro objetivo fue conocer las relaciones post-poliploide y contribuido a la diversificación  
entre las especies de Lessingianthus y con los gé- específica.  
neros afines para evaluar su monofilia, mediante  
el análisis de regiones nucleares (ITS1-ITS2 y  
ETS) y cloroplástica (ndhF) utilizando el software ESTUDIOS TAXONÓMICOS DE LAS ESPE-  
BEAST. Los resultados muestran que los ITS fue- CIES DE MANETTIA DE ARGENTINA Y BO-  
ron más resolutivos que los ETS, y la resolución fi- LIVIA. Taxonomic studies of Manettia species  
logenética usando sólo secuencias de cpDNA fue from Argentina and Bolivia  
poco informativa. Los tres géneros están estrecha-  
1
1
1
mente relacionados, Lessingianthus no sería mono- Gauto, S.Y. , González, A.M. , Salas, R.M.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE - CONICET).  
Corrientes. silvanagauto@hotmail.com  
filético y la distribución geográfica no condiciona-  
ría las relaciones filogenéticas de las especies ana-  
lizadas.  
Manettia Mutis ex L. es un género Neotropical de  
la familia Rubiaceae, tribu Spermacoceae, filo-  
genéticamente emparentado al género arbustivo  
Bouvardia Salisb. Cuenta con 80 a 130 especies ge-  
neralmente trepadoras, de tallos herbáceos y delga-  
dos a fuertemente lignificados; los frutos son cáp-  
sulas septicidas con numerosas semillas aplanadas  
y fuertemente aladas. Habitan desde México e islas  
del Caribe hasta América del Sur, donde llega hasta  
Uruguay. Existen numerosos estudios taxonómicos,  
sin embargo, los más completos tienen 100 años o  
más, mientras que los más recientes son estudios en  
tesis doctorales inéditas. Como parte de la revisión  
EL ROL DE LOS CAMBIOS CROMOSÓMI-  
COS EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LA  
TRIBU VERNONIEAE (ASTERACEAE). The  
role of chromosome changes in the diversification  
of Vernonieae tribe (Asteraceae)  
1
,3  
1,2  
1,3  
Angulo, M.B. , Chalup, L. , Florentin, J.E. ,  
1
,3  
Dematteis, M.  
1
IBONE (CONICET-UNNE), Corrientes. 2UNCAUS, Chaco. 3Fa-  
CENA (UNNE), Corrientes. angulobetiana@gmail.com  
Las variaciones en el número cromosómico desem- del género para Argentina y Bolivia, se presentan  
peñaron un papel importante en la diversificación una lista comentada de todos los nombres mencio-  
y evolución de las angiospermas. La tribu Verno- nados para las floras de ambos países. Siguiendo  
nieae es un grupo cromosómicamente muy varia- metodologías convencionales de taxonomía, se  
ble. Los números haploides n= 9 y 10 se conside- consultaron herbarios (CTES, SI y CORD) y bases  
raban característicos del Viejo Mundo, mientras de datos online (Tropicos.org; plants.jstor.org;  
que los n= 14, 16, 17 y 18 al Nuevo Mundo. Sin gbif.org; Flora de Cono Sur). Como resultado, se  
embargo, este escenario se alteró con los recuentos confirmaron un total de 24 nombres específicos, de  
de nuevos números cromosómicos, siendo los even- los cuales se reconocen 18 especies válidas. En  
tos responsables de estas grandes variaciones aún Argentina, se confirman 4 especies, siendo M.  
desconocidos. En este trabajo se analizó el rol de jorgensenii endémica de las Yungas Argentinas. En  
los cambios cromosómicos (poliploidía y disploi- Bolivia hay 15 especies distribuidas principalmente  
día) que operaron durante la historia evolutiva de en bosques húmedos de las Yungas bolivianas, con  
la tribu. Los análisis filogenéticos de la tribu, com- dos especies endémicas, M. bangii y M. tomentosa.  
binando regiones nucleares y cloroplásticas, fueron Además, se realizan 10 lectotipificaciones y una  
realizados utilizando BEAST, y se reconstruyó la neotipificación para M. fiebrigii.  
128  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
Corrensstraße 3, 06466 Gatersleben, Germany. 2Instituto de  
COMPRENDER PARA CONSERVAR: UN ES-  
Botánica Darwinion. CONICET-ANCFEN, Labardén 200, CC 22,  
TUDIO MACRO-EVOLUTIVO DE LA FLORA  
San Isidro, B1642HYD Buenos Aires, Argentina. 3Departamento  
NATIVA DEL CONO SUR. A Macroevolutionary de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de  
Chile, Santiago, e Instituto de Ecología y Biodiversidad, Las Pal-  
Study of the Southern Cone Native Flora  
4
meras 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile. Herbario EIF & Laboratorio  
de Sistemática y Evolución de Plantas, Facultad de Ciencias Fo-  
1
restales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de  
Chile, Av. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.  
agostinasassone@hotmail.com  
Grupo PUE-2020, IBODA  
1
Grupo PUE-2020: Aagesen, L., Acosta, J.M., Aliscioni, S.S.,  
Belgrano, M.J., Bena, M.J., Brignone, N.F., Denham, S.S., De  
Tezamos Pinto, P., Donadío, S., Freire, S., Giussani, L.M., Guerreiro,  
C.I., Ihasz, F.V., Lizarazu, M.A., Moroni, P.D., Martínez, A., Martínez, Dentro de la subfamilia Allioideae, la delimitación  
L.C.A., Nicola, M.V., O’Leary, N.C., Ponce, M.M., Pozner, R.E.,  
de los géneros y las especies ha sido durante mucho  
Salariato, D.L., San Martin, J.A.B., Santin, F., Scataglini, M.A., Sede,  
S.M., Suárez, A.A., Urtubey, E., Zuloaga, F.O. Instituto de Botánica tiempo una tarea ardua de realizar. Ipheion Raf. y  
Darwinion, Labardén 200, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires,  
Argentina. laagesen@darwin.edu.ar  
Tristagma Poepp. (tribu Leucocoryneae) son dos  
géneros sudamericanos estrechamente relaciona-  
dos. Tristagma sessile (Phil.) Traub es una especie  
En el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora  
que habita los Andes y la cordillera de la Costa en  
(
PUE 2020) del IBODA, nos propusimos examinar  
Chile, e Ipheion recurvifolium (C.H.Wright) Traub  
es una especie que se distribuye en Uruguay y sur  
de Brasil. Ambos taxones se han considerado como  
una sola especie con una distribución disyunta in-  
tracontinental. El presente estudio dilucida las re-  
laciones evolutivas de los taxones chilenos y pam-  
peanos basado en diferentes fuentes de evidencia.  
También analizamos el nombre Tristagma leichtli-  
nii, que ha sido durante mucho tiempo una fuente  
de confusión. Basándonos en sus relaciones filoge-  
néticas, distribuciones geográficas y fenología, lle-  
gamos a la conclusión de que los dos taxones son  
especies diferentes y se pueden asignar a géneros  
distintos. Proponemos que la similitud morfológica  
de Ipheion recurvifolium y Tristagma sessile, am-  
pliamente corroborada en este estudio, podría ser la  
suma de sinapomorfías compartidas (entre Ipheion  
y Tristagma) y rasgos convergentes en la morfolo-  
gía floral, probablemente desencadenados por la  
coevolución con polinizadores similares.  
la macroevolución de la flora nativa, para poder  
contestar preguntas como: qué edades tienen los li-  
najes nativos de los géneros, cuál es la edad prome-  
dio de la flora nativa en las diferentes eco-regiones  
del Cono Sur, dónde se refugian los linajes más an-  
tiguos y dónde han surgido los más recientes. Nues-  
tra meta es analizar la distribución espacio-tempo-  
ral de la flora nativa para poder conservarla con una  
mayor eficacia. Nos inspiramos en estudios inno-  
vadores que combinan datos de distribución geo-  
gráfica con filogenias moleculares datadas de floras  
regionales, llevados a cabo recientemente en China,  
Australia y California, utilizando métodos desarro-  
llados para ese fin. En el IBODA, contamos con la  
base de datos Documenta Florae Australis, que per-  
mite el relevamiento de los registros geográficos de  
las 17600 especies nativas del Cono Sur. Para la  
filogenia datada, basada en cinco marcadores se-  
leccionados, se relevaron en GenBank, los 2430  
géneros que reúnen a las especies nativas de la re-  
gión. El relevamiento mostró que 650 géneros (el  
El presente estudio fue financiado por la ANPCyT,  
PICT 2017-375 (a ABS), Fondecyt, Proyecto Chi-  
leno 1180454 (a MTKA), 11170977 (a NG) y Co-  
nicyt, Proyecto Chileno AFB170008 (a IEB).  
2
6%) no tienen especies nativas secuenciadas para  
esos marcadores. Por lo cual, en el marco de este  
proyecto, estamos amplificando y secuenciando es-  
pecies nativas para más de 200 géneros con los que  
contamos en el Banco de estudios de ADN del  
IBODA. Presentamos nuestros avances, discutimos  
los desafíos y delineamos los resultados esperados.  
PRESENCIA DE SALIX X ARGENTINENSIS  
RAGONESE & RIAL ALBERTI (SALICA-  
CEAE) EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Y  
CARACTERIZACIÓN COMPARATIVA DE  
LAHISTORIADE IPHEION RECURVIFOLIUM SUS PARENTALES. Presence of Salix x argenti-  
nensis Ragonese & Rial Alberti (Salicaceae) in the  
province of Neuquén and comparative parental  
characterization  
Y TRISTAGMA SESSILE. The story of Ipheion  
recurvifolium and Tristagma sessile  
1
,2  
3
Sassone, A.B. , Arroyo, M.T.K. , Arroyo-Leuen-  
1
,2  
1
1
2
4
López, H.A. , Miranda Pazcel, E. , Datri, L. ,  
berger, S.C. , García, N.  
1
3
4
Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK), Faggi, A. , Gallo, L.  
129  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
Laboratorio de Ecología de Bordes (LEB). Universidad de Flores  
designar especies herbáceas espinosas de la tribu  
Cardueae de Asteraceae, con importancia comer-  
2
(
UFLO) Sede Comahue. Curador del Jardín Botánico de la Ciudad  
3
de Plottier (JBCP). Facultad de Ingeniería. Universidad de Flores,  
4
CABA. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal. cial, ecológica o agronómica. Son malezas introdu-  
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche  
cidas en diversas partes del mundo, y en particular  
(
IFAB, INTA EEA Bariloche. CONICET). hernan_655@hotmail.com  
en Sudamérica templada. El objetivo del trabajo fue  
actualizar la diversidad y distribución de cardos que  
habitan la Región Pampeana bonaerense. Se anali-  
zaron materiales de herbario, base de datos, biblio-  
grafía específica y realizaron viajes de campo.  
Como resultado se confirmó la presencia de las si-  
guientes 12 especies de Cardueae nombradas como  
cardos, pertenecientes a siete géneros: Carduus  
acanthoides, C. pycnocephalus, C. tenuiflorus y C.  
thoermeri (cardos), Carthamus lanatus (cardo la-  
nudo), Centaurea calcitrapa (cardo abrepuño), C.  
melitensis (cardo de Malta), C. solstitialis (cardo  
estrellado amarillo), Cirsium vulgare (cardo negro),  
Cynara cardunculus (cardo de Castilla), Onopordum  
acanthium (cardo) y Silybum marianum (cardo  
asnal). Todas las especies se han naturalizado en los  
ecosistemas bonaerenses, incluyendo los agroeco-  
sistemas, y en áreas urbanas y periurbanas, siendo  
malezas ambientales, segetales y ruderales. En ge-  
neral se encuentran ampliamente distribuidas como  
Carduus acanthoides, Cynara cardunculus y Silybum  
marianum. El conocimiento de la diversidad de los  
cardos y su distribución podrá ser utilizado en la  
toma de decisiones para su manejo, uso y conser-  
vación en las pampas bonaerenses.  
Salix x argentinensis es un híbrido natural entre la  
especie introducida S. babylonica y la especie nativa  
S. humboldtiana, espontáneo del delta del Paraná  
en la provincia de Buenos Aires. Se utiliza como  
protector de riberas en ríos y lagunas en la provin-  
cia de Santa Fe. La determinación de ejemplares en  
la provincia de Neuquén es una novedad. El obje-  
tivo del presente trabajo es documentar su presen-  
cia en la provincia, determinar el tipo de cultivar y  
establecer características diferenciales con sus es-  
pecies parentales a los fines del reconocimiento de  
individuos a nivel local. La metodología utilizada  
fue la observación de ejemplares, muestra para her-  
borización y documentación. La observación mor-  
fológica se realizó con lupa estereoscópica para  
fotos y medidas. La construcción de claves se re-  
alizó teniendo en cuenta caracteres morfológicos.  
Los individuos son de naturaleza clonal, pertene-  
cientes todos al sexo masculino. Los individuos se  
determinan como Salix x argentinensis cv. “Hibrido”.  
Se diferencian por su corteza oscura, hojas con  
envés glauco, yemas alargadas y 2 estambres en las  
flores. Las hojas tienen caracteres intermedios entre  
los parentales y su patrón de fenología floral es cer-  
cano a su parental exótico. El hallazgo motiva re-  
alizar estudios reproductivos sobre viabilidad polí-  
nica y cruzamientos con S. humboltiana, para eva-  
luar el riesgo de pérdida de su identidad genética,  
así como estudios taxonómicos entre los 9 cultiva-  
res para su diferenciación.  
Financiado por UCAECE.  
REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNERO TA-  
GETES (ASTERACEAE, TAGETEAE) PARA  
ARGENTINA. A taxonomic revision of the genus  
Tagetes (Asteraceae, Tageteae) from Argentina  
1
,2  
1
ACTUALIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y Schiavinato, D.J. , Bartoli, A.  
1
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Uni-  
versidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, 1417, Buenos  
Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  
DISTRIBUCIÓN DE “CARDOS” (ASTERA-  
CEAE, CARDUEAE) INTRODUCIDOS EN LA  
2
PAMPA BONAERENSE (ARGENTINA). An y Técnicas (CONICET). schiavi@agro.uba.ar  
update of diversity and distribution of thistles  
El género Tagetes (Asteraceae, Tageteae) se distri-  
buye en forma continua desde el suroeste de Esta-  
dos Unidos hasta el centro de Argentina y Chile.  
Comprende ca. 55 especies, entre las cuales se en-  
cuentran hierbas anuales, subarbustos y arbustos.  
Como parte de la revisión sistemática del género,  
en el presente trabajo se realizó un estudio taxonó-  
mico de las especies que habitan en la República  
Argentina. Para ello se llevó a cabo una exhaustiva  
(
Asteraceae, Cardueae) introduced in the Pampas  
of Buenos Aires (Argentina)  
1
1,2  
Lami, M.V. , Fernández Pepi, M.G. , Gutiérrez,  
3
D.G.  
1
1,2  
3
Universidad CAECE. Cátedra de Nutrición Animal (FAUBA). Di-  
visión Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Naturales  
(
MACN-CONICET), ciudad de Buenos Aires, Argentina.  
vicky_lami_6@hotmail.com  
El término “cardo” se utiliza frecuentemente para revisión bibliográfica, se estudiaron materiales tipo  
130  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
y comunes depositados en los principales herbarios, Ung.-Sternb., Salicornia L., Salsola L., Soda  
y se realizaron viajes de colección por Argentina, (Dumort.) Fourr., y Suaeda Forssk. ex J.F. Gmel.  
Chile y Uruguay. Se describieron dos especies nue- Considerando estos géneros, en la Argentina se  
vas para la ciencia y se registró por primera vez la hallan representadas 67 especies nativas y 24 espe-  
presencia de otras dos especies en territorio argen- cies introducidas, mayormente confinadas en áreas  
tino, lo que arrojó un total de 16 especies para la xéricas y salitrosas.  
Flora Argentina. Para cada especie se realizó una  
descripción morfológica, incorporando nuevos ca-  
racteres con valor taxonómico para su identifica- ¿QUÉ NOS DICE LA FILOGENÓMICA  
ción, y se caracterizó su hábitat. Se elaboró una SOBRE LA HISTORIA EVOLUTIVA DEL  
clave dicotómica para distinguir las especies del CLADO TETRAPLOIDE ANDINO DE LAS  
género y se confeccionaron mapas de distribución AMARYLLIDACEAE AMERICANAS (SUB-  
geográfica. Se realizaron ilustraciones generales FAMILIA AMARYLLIDOIDEAE)? What does  
sobre los aspectos morfológicos para aquellas es- phylogenomics tell us about the evolutionary his-  
pecies que carecían de ellas.  
tory of the Andean tetraploid clade of the American  
Amaryllidaceae (subfamily Amaryllidoideae)?  
1
ACTUALIZACIÓN TAXONÓMICA DE LAS Meerow, A.W.  
1
Arizona State University, School of Life Sciences, Tempe, Arizona,  
Montgomery Botanical Center, Miami, Florida, EUA.  
ameerow@asu.edu  
AMARANTHACEAE S.L. EN LA ARGEN-  
TINA (SUBFAMILIAS BETOIDEAE, CHENO-  
PODIOIDEAE Y SALICORNIOIDEAE). Taxo-  
&
nomic update of the Amaranthaceae s.l. in Ar- El clado tetraploide andino de las Amaryllidaceae  
gentina (subfamilies Betoideae, Chenopodioideae, subfam. Amaryllidoideae es uno de los dos princi-  
and Salicornioideae)  
pales grupos monofiléticos de géneros americanos  
endémicos. Consta de 18 géneros y ca. 200 espe-  
cies. Se realizaron análisis filogenómicos del clado  
incluyendo 524 genes nucleares y un plastoma par-  
cial. En todos los análisis se recuperó con alto so-  
porte la monofilia de las cuatro tribus: Clinantheae,  
1
Brignone, N.F.  
1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET-ANCEFN),  
Labardén 200, 1642, San Isidro, Buenos Aires, Argentina.  
nbrignone@darwin.edu.ar  
Estudios moleculares recientes demostraron altos Eucharideae, Eustephieae e Hymenocallideae. La  
niveles de discordancia en la columna vertebral de datación y los análisis biogeográficos sugieren un  
las Amaranthaceae s.l. en distintos árboles de origen en las provincias biogeográficas neotropica-  
genes, y este conflicto resulta principalmente por les de Cauca, Desierto y Puna entre el Oligoceno  
la diversificación antigua y rápida del linaje. Así, medio y el Mioceno temprano, con más dispersio-  
la familia Amaranthaceae es actualmente aceptada nes que vicarianzas en su historia, pero sin extin-  
en sentido amplio al incluir a las Chenopodiaceae. ciones. La ausencia de extinciones se correlacionó  
De acuerdo con este nuevo esquema de clasifica- con la falta de cambios en la tasa de diversificación  
ción, las Amaranthaceae se organizan en cinco sub- dentro del clado. Perú pudo haber sido el centro de  
familias: Amaranthoideae, Betoideae, Chenopo- origen de todo el complejo. Las divergencias den-  
dioideae, Polycnemoideae y Salicornioideae. Se tro de la región andina pueden estar asociadas a  
presenta aquí una actualización taxonómica de las dos factores combinados: la poliploidía, que con-  
subfamilias Betoideae, Chenopodioideae y Salicor- tribuyó a la resiliencia genética del clado andino, y  
nioideae, resultante del estudio de ejemplares de el aislamiento geográfico generado por la compleja  
herbario, observaciones a campo, protólogos y ma- historia geológica de los Andes. Además, el desa-  
teriales tipo, en el marco del proyecto Flora Argen- rrollo canalizado ha resultado en series de transfor-  
tina. En la Argentina, Betoideae incluye al género maciones morfológicas paralelas dentro de las cua-  
Beta L., Chenopodioideae agrupa a los géneros tro tribus engendradas por cambios en los poliniza-  
Atriplex L., Blitum L., Chenopodiastrum S. Fuentes, dores. Lamentablemente, el estado taxonómico y  
Uotila & Borsch, Chenopodium L., Dysphania R. de conservación de los miembros del clado andino  
Br., Holmbergia Hicken y Oxybasis Kar. & Kir.; y va en detrimento de nuestra comprensión de su fi-  
finalmente Salicornioideae está representada por logenia.  
los géneros. Allenrolfea Kunth, Heterostachys  
131  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
1
MORFOLOGÍAY VALOR SISTEMÁTICO DE Florentín, J.E. , Nuñez Florentin, M. , Salas,  
1
LAS ORBÍCULAS: UN ESTUDIO PRELIMI- R.M.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Corrientes,  
NAR EN EL CLADO SPERMACOCE (SPER-  
Argentina. florentinjaviere@gmail.com  
MACOCEAE-RUBIACEAE). Morphology and  
systematic value of orbicules: a preliminary survey  
Galianthe Griseb. (Spermacoce-Rubiaceae) es un  
of Spermacoce clade (Spermacoceae-Rubiaceae)  
género exclusivo del Neotrópico y está constituido  
por 55 especies reunidas en dos subgéneros, Galianthe  
1
1
Nuñez Florentin, M. , Salas, R.M.  
subgen. Galianthe, con 41 especies y Galianthe  
subgen. Ebelia (Rchb.) E.L. Cabral & Bacigalupo,  
con 14 especies. Históricamente, fue relacionado a  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Corrientes,  
Argentina. marielaflorentin22@gmail.com  
Las orbículas son unas pequeñas estructuras de es- Diodia L., Borreria G. Mey. o Spermacoce L., con  
poropolenina que se encuentran en el interior de la dichos géneros, comparte únicamente los caracteres  
antera en varios grupos de plantas. Rubiaceae re- del fruto (frutos con valvas indehiscentes o dehis-  
sulta en una de las familias más estudiadas en este centes), de los que difiere por sus inflorescencias  
aspecto, sin embargo, existe poca información dis- laxas, flores distílas y polen con doble retículo. Una  
ponible acerca de dichas estructuras en la tribu nueva especie de Galianthe de la costa del Pacífico  
Spermacoceae Bercht. & J. Presl, en especial en el de Colombia y Ecuador con frutos y mericarpos in-  
clado Spermacoce. Mediante microscopía electró- dehiscentes es descripta e ilustrada. Galianthe  
nica de barrido se determinó la presencia/ausencia holmneielsenii presenta características similares en  
de orbículas en 19 de los 22 géneros reconocidos aspectos vegetativos y de inflorescencia a Borreria  
actualmente en el clado Spermacoce, y se describió ocymifolia (Willd.) Bacigalupo & E.L. Cabral y G.  
su morfología (tamaño, abundancia, forma y orna- spicata (Miq.) Cabaña Fader & Dessein, pero di-  
mentación). De acuerdo a los resultados obtenidos, fieren en caracteres florales, carpológicos y semi-  
las orbículas se encuentran presentes en 33 de 75 nales. Como parte de los análisis, se realizó una  
especies analizadas. En siete géneros se registran ilustración de los caracteres diagnósticos, un mapa  
presencia absoluta de orbículas (ej. Crusea Cham. de distribución y un estado de conservación de la  
&
Schltdl., Psyllocarpus Mart. & Zucc., etc.), en nueva especie. Además, se presentan una clave de  
otros siete géneros total ausencia (ej. Diodia L., las cuatro especies de Galianthe [G. bogotensis  
Galianthe Griseb., etc.), mientras que en cinco gé- (Kunth) E.L. Cabral & Bacigalupo, G. dichotoma  
neros (Borreria G. Mey., Denscantia E.L. Cabral & (Willd. ex Roem. & Schult.) E.L. Cabral & Baciga-  
Bacigalupo, Hexasepalum Bartl. ex DC., Richardia lupo, G. vasquezii R.M. Salas & Florentín, y G. spi-  
L. y Spermacoce L.) se registran tanto ausencia cata (Miq.) Cabaña Fader & Dessein] que se distri-  
como presencia de orbículas. De acuerdo a los tipos buyen en Colombia y Ecuador y un cuadro compa-  
orbiculares establecidos para la familia, se pueden rativo entre G. holmneielsenii y especies similares.  
reconocer para el clado Spermacoce tres tipos: Tipo  
I (“orbículas espinosas”), Tipo III (“orbículas  
lisas”), y Tipo VI (“orbículas embebidas”). Si bien,  
en algunos casos, el número de especies muestrea-  
das por género puede ser un poco limitado, la im-  
portancia del presente análisis radica en que repre-  
senta el primer estudio en registrar las orbículas no  
sólo en el clado Spermacoce, sino también en la  
tribu Spermacoceae.  
¿
FESTUCAS HÍBRIDAS EN LA MESETA DE  
SOMUNCURÁ? Hybrid fescues at Somuncurá  
Plateau?  
1
1
2
López, A. , Guidalevich, V. , Azpilicueta, M.M. ,  
3
4
2
López, D. , Caballe, G. , Marchelli, P.  
1
IFAB (INTA - CONICET), Área de Recursos Naturales. 2IFAB  
(
INTA - CONICET), Área Forestal, Grupo Genética Ecológica y  
3
Mejoramiento Forestal. INTA Estación Forestal INTA Villa Dolores  
4
(
campo anexo de EEA Manfredi). IFAB (INTA - CONICET), Grupo  
GALIANTHE HOLMNEIELSENII (SPERMA-  
COCEAE-RUBIACEAE): UNA NUEVA ESPE-  
de Ecología Forestal. lopez.aldana@inta.gob.ar  
CIE REÓFILA DE LA COSTA DEL PACÍFICO Los pastizales naturales de la Meseta de Somuncurá  
DE COLOMBIAY ECUADOR. Galianthe holm- (Río Negro), área provincial protegida y con ende-  
neielsenii (Spermacoceae-Rubiaceae): A New mismos, son vulnerables a cambios climáticos ex-  
Reophilous Species from the Pacific Coast of tremos. Festuca pallescens (coirón blanco) es una  
Colombia and Ecuador  
especie dominante e indicadora de calidad de pas-  
132  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
tizal. Con el objetivo de identificar plantas adapta- ción potencial de ambas entidades, detectar sus  
das a condiciones extremas, se tomaron muestras áreas de simpatría, y relacionar estas zonas con la  
en la meseta para realizar análisis morfológicos, distribución de los presuntos híbridos. Para ello se  
fisiológicos y genéticos. Las plantas analizadas realizó el modelado de nicho ecológico con el soft-  
mostraron características morfo-fisiológicas que las ware Maxent. Se utilizaron registros de 114 ejem-  
diferenciaron notablemente del resto de la especie. plares de distintos herbarios y se analizaron 19 va-  
Presentaron hojas más gruesas con mayor propor- riables bioclimáticas junto con las variables radia-  
ción de esclerénquima en las células del mesófilo, ción solar, presión de vapor de agua, y velocidad  
semillas más grandes con un alto poder germinativo del viento. Los resultados mostraron que las espe-  
y una estrategia conservadora de uso del agua frente cies comparten áreas de simpatría potenciales en  
al estrés por sequía, cerrando los estomas para Argentina, en las provincias de San Luis, Córdoba,  
evitar la deshidratación. Los análisis filogenéticos Buenos Aires y Entre Ríos, y en el sur de Uruguay.  
indicaron que serían un ecotipo de F. argentina Solo algunos individuos con caracteres intermedios  
(
especie simpátrica), o bien una posible hibridación se ubicaron en zonas de simpatría, mientras que los  
ancestral entre F. pallescens y F. argentina. La alta restantes lo hicieron en áreas donde sólo se registró  
variabilidad genética observada en estas Festucas la presencia de P. exaltatum. Estos resultados debe-  
podría indicar la existencia de procesos evolutivos rán ser corroborados con futuro trabajo de campo.  
(
ej. especiación) en la Meseta de Somuncurá y sus  
características morfofisiológicas son de interés  
frente a futuras situaciones climáticas extremas (ej.  
sequías prolongadas). Aunque estas plantas podrían  
ser endémicas de la meseta, su identificación en el  
resto de la región patagónica resultaría de gran re-  
levancia en la restauración e incremento de produc-  
tividad de pastizales degradados.  
MORFOLOGÍA COMPARADA Y NOVEDA-  
DES TAXONÓMICAS EN EL GÉNERO CEL-  
TIS (CANNABACEAE) PARA EL CONO SUR  
SUDAMERICANO. Comparative morphology  
and taxonomic novelties in the genus Celtis  
(
Cannabaceae) of the Southern Cone  
1
,2  
3
Chamorro, D.C. , Zamengo, H.B. , Mogni,  
PRESUNTOS HÍBRIDOS ENTRE DOS ESPE-  
1
1,2  
1
V.Y. , Prado, D.E. , Oakley, L.J.  
CIES NATIVAS DEL GÉNERO PASPALUM  
1
2
Cátedra de Botánica, Facultad Cs. Agrarias, UNR. IICAR (Instituto  
POACEAE, PASPALEAE) EN ÁREAS DE de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; CONICET-  
UNR). 3Escola Nacional de Botânica tropical, Jardim Botânico do  
Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil.  
(
SIMPATRÍA. Putative hybrids between two native  
species of the genus Paspalum (Poaceae, Paspaleae) chamorro@iicar-conicet.gob.ar  
in sympatry areas  
El género Celtis L. (Cannabaceae) posee alrededor  
Bonasora, M.G. , Iacovo, M.L. , Vaio, M. , de 70 especies distribuidas en regiones templadas  
1
1
2
2
1
Speranza, P.R. , Rua, G.H.  
y tropicales de ambos hemisferios. Todas las espe-  
cies del Cono Sur Sudamericano pertenecen al sub-  
género Mertensia Planch., y se caracterizan por su  
alta variabilidad morfológica que dificulta la dife-  
1
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Uni-  
2
versidad de Buenos Aires, Argentina. UDELAR.  
bonasora@agro.uba.ar  
El género Paspalum comprende ca. 350 especies renciación de las especies. Con el objetivo de con-  
mayormente americanas. Paspalum quadrifarium tribuir a la correcta delimitación de las entidades  
Lam. y P. exaltatum J. Presl son especies nativas de que crecen en la región, se presenta una re-interpre-  
Sudamérica austral, y forman “pajonales” que co- tación de los caracteres (con sus estados) usados  
rresponden a un ecosistema relictual de la Pampa clásicamente para describir los taxones y se incor-  
Deprimida. Aunque ambas especies se relacionan poran nuevos caracteres (domacios ciliados, textura  
filogenéticamente con dos clados diferentes, pre- del mesocarpo, etc.). Se analizaron exhaustiva-  
sentan gran similitud morfológica, y suelen ser con- mente los distintos caracteres morfológicos en ma-  
fundidas en las colecciones de herbario, debido a teriales tipo y en numerosas exsiccatas, mediante  
que existen individuos con caracteres intermedios. el uso de estereomicroscopio y/o el programa  
Hay evidencia que estos individuos son producto tpsDig para las imágenes digitalizadas. Como re-  
de la hibridación entre ellas en zonas de simpatría. sultado, se provee una nueva clave para la determi-  
El objetivo de este trabajo fue conocer la distribu- nación de las especies y una tabla comparativa de  
133  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
caracteres. Además, se presenta como novedad la partir de numerosos ejemplares de herbario. Estas  
ocurrencia de Celtis clausseniana (Wedd.) Miq. en distintas líneas de evidencia, apoyan la hipótesis de  
el Cono Sur y se ratifica la presencia de dos taxones una nueva especie de Eryngium, estrechamente re-  
recientemente restablecidos: Celtis spinosa Spreng. lacionada con E. regnellii, pero que constituye un  
y Celtis spinosissima (Wedd.) Miq. Se discute la in- linaje independiente.  
terpretación del binomio Celtis iguanaea (Jacq.)  
Sarg., nombre ampliamente usado en el Cono Sur,  
REVISIÓN Y NOVEDADES TAXONÓMICAS  
EN EL GÉNERO BIDENS L. (ASTERACEAE:  
COREOPSIDEAE) EN BOLIVIA. Review and  
taxonomic novelties in the genus Bidens L. (Aster-  
aceae: Coreopsideae) in Bolivia  
para identificar individuos que en realidad corres-  
ponderían a C. spinosa o a C. spinosissima.  
DELIMITACIÓN DE ESPECIES EN ERYN-  
GIUM (APIACEAE) DE HÁBITO MONOCOTI-  
1
1
LEDONOIDEO A PARTIR DE UN ENFOQUE Lizarazu, M.A. , Freire, S.E.  
1
Instituto de Botánica Darwinion, Casilla de Correo 22, Labardén  
INTEGRATIVO. Species delimitation within the  
2
00, San Isidro (B1642HYD), Buenos Aires, Argentina.  
monocotyledoneous Eryngium (Apiaceae) based on lizarazum@darwin.edu.ar  
an integrative approach  
El género Bidens (Asteraceae, Coreopsideae) com-  
1
1
Esquivel Mattos, P. , Fernández, M. , Calviño, prende ca. 280 especies, ampliamente distribuidas,  
1
C.I.  
mayormente en regiones tropicales a templado cáli-  
1
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente das de América. En este trabajo se reconocen 14 es-  
(
INIBIOMA), Universidad Nacional del Comahue-CONICET,  
pecies y 6 variedades de Bidens en Bolivia: B. andicola  
Quintral 1250, 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina.  
patriciaesquivel@comahue-conicet.gob.ar  
var. andicola, B. andicola var. cosmatha, B. bipontina,  
B. cynapiifolia, B. exigua, B. gardneri, B. herzogii,  
B. mandonii, B. pilosa, B. pseudocosmos, B. reptans,  
B. segetum, B. subalternans var. subalternans, B.  
tenera, B. triplinervia var. macrantha, B. triplinervia  
var. triplinervia y B. subalternans var. simulans, esta  
última se cita por primera vez en Bolivia. Se estable-  
cen nuevos sinónimos: Bidens buchtienii (B. andicola  
var. cosmantha), B. andicola var. tarijensis y B.  
andicola f. dissecta (B. triplinervia var. macrantha).  
Diodonta coronata es elegida como el tipo genérico  
de Diodonta y 14 lectotipos son designados para  
Bidens fruticulosa, B. andicola var. heterophylla (B.  
andicola var. andicola); B. leucantha f. discoidea  
subf. kraussii, B. pilosa var. leucantha f. ternata,  
B. pilosa var. discoidea f. pinnata, B. pilosa var.  
discoidea f. subbiternata (B. pilosa); B. reptans var.  
bipartita, B. reptans var. tomentosa (B. reptans); B.  
speciosa, B. rubifolia var. silvatica (B. segetum); B.  
tenera, B. ekmanii (B. tenera); B. humilis var. major,  
B. grandiflora var. breviloba (B. triplinervia var.  
macrantha). Se excluyen de la flora boliviana Bidens  
alba, B. bipinnata, B. grandiflora var. longiloba, B.  
odorata y B. rubifolia.  
La delimitación de especies cercanamente relacio-  
nadas y de aquellas que divergieron muy reciente-  
mente, es uno de los mayores desafíos de los que  
se ocupa la sistemática. Una estrategia para esta im-  
portante tarea es aplicar una metodología integra-  
tiva en la que se combinan diversas líneas de evi-  
dencia (datos morfológicos, ecológicos y molecu-  
lares) para sustentar los límites entre entidades re-  
lacionadas e identificar linajes independientes. Las  
especies de Eryngium de hábito monocotiledonoi-  
deo son exclusivamente americanas y se caracteri-  
zan por poseer hojas sésiles, generalmente lineales  
y paralelinervadas y un tallo primario bien desarro-  
llado y erecto. Muchas de ellas, se diferencian por  
características morfológicas muy sutiles, y plantean  
las mayores dificultades para identificar y delimitar  
especies dentro del género. La especiación de este  
grupo fue reciente y probablemente rápida y reti-  
culada. Estos procesos evolutivos podrían explicar  
la baja diferenciación morfológica, y la combina-  
ción de caracteres que se observan entre las espe-  
cies de Eryngium de hábito monocotiledonoideo.  
En este estudio abordamos la delimitación de una  
posible nueva especie de Eryngium monocotiledo-  
noideo, afín a Eryngium regnellii Malme, mediante NUEVA VARIEDAD BOTÁNICA DE PASPA-  
análisis moleculares basados en la coalescencia de LUM CONJUGATUM P. J. BERG. A new variety  
especies múltiples y estudios morfométricos y cli- of Paspalum conjugatum P. J. Berg  
máticos utilizando estadística uni y multivariada a  
134  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
1
2
2
Eckers, F. , Reutemann, A.V. , Quarin, C.L. , especies nativas y hasta el momento no se conocen  
1
2
1
Daviña, J.R. , Martínez, E.J. , Honfi,A.I.  
antecedentes sobre su distribución geográfica ni  
sobre sus estados de conservación. Nuestros obje-  
tivos fueron: realizar estudios de la distribución  
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de  
Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN.  
2
Rivadavia 2370. 3300 – Posadas, Misiones, Argentina. Instituto de  
Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). Facultad de Ciencias geográfica de las especies que crecen en la Argen-  
Agrarias, UNNE. Sargento Cabral 2131. 3400 – Corrientes, Argen-  
tina y evaluar sus estados de conservación de  
tina. faby_eckers@hotmail.com  
acuerdo con las directrices de la UICN. Se registra-  
ron las coordenadas geográficas de especímenes en-  
contrados en 10 herbarios; se georreferenciaron  
cuando fue necesario. Los estados preliminares de  
conservación de cada especie se evaluaron teniendo  
en cuenta el criterio B, calculándose la extensión  
de ocurrencia (EOO) y el área de ocupación (AOO)  
para cada especie. Se georreferenciaron 430 datos  
de las seis especies reconocidas para la Argentina.  
La especie que presentó mayor distribución fue S.  
montevidensis, mientras que la de menor fue S. has-  
sleriana, crece solo en Misiones y Corrientes. Las  
ecorregiones del Chaco y Bosque Paraná presen-  
taron mayor número de especies; mientras que la  
ecorregión de la Puna presentó una sola especie: S.  
plebeja. Ilustrando la crisis general de biodiversidad,  
el 60 % de las especies del género (6 spp.), fueron  
todas evaluadas como En Peligro debido a la frag-  
mentación y destrucción de su hábitat en Argentina.  
Paspalum conjugatum es una gramínea pantropical  
del grupo informal monotípico Conjugata del gé-  
nero Paspalum. Es una especie de hábito rastrero,  
estolonífera, con inflorescencias con 2 racimos con-  
jugados y espiguillas pilosas. Si bien es multiploide,  
en Argentina presenta dos citotipos, uno tetraploide  
(
2n=4x=40) de mayor distribución y otro hexaploide  
2n=6x=60). Se describe e ilustra una nueva varie-  
(
dad de la especie a partir de especímenes de herba-  
rio y colecciones propias (CTES y MNES). Los es-  
pecímenes de herbario con morfología distinta a la  
típica de la especie habían pasado desapercibidos  
entre el material disponible e identificados bajo P.  
conjugatum P. J. Berg. La disponibilidad de nuevas  
colectas permitió obtener evidencia morfológica,  
genética y citológica que corrobora su entidad. Esta  
variedad es tetraploide y tiene una distribución  
restringida al subtrópico sudamericano. La distin-  
ción con la variedad típica se basa en el porte de la  
planta, morfología de las cañas, inflorescencias y las  
espiguillas. Las progenies obtenidas a partir de se-  
millas de esta variedad conservan las características  
morfológicas que identifican a la misma. Futuros  
análisis reproductivos de este material, permitirán  
establecer su sistema genético. Se provee una clave  
para identificar a la nueva variedad respecto de la  
típica de la especie.  
VARIACIONES MORFOLÓGICAS EN ÓR-  
GANOS REPRODUCTIVOS Y VEGETATI-  
VOS DE ESPECIES SUDAMERICANAS DE  
BACOPA (GRATIOLEAE, PLANTAGINA-  
CEAE). Morphological variations in reproductive  
and vegetative organs of South American species  
of Bacopa (Gratioleae, Plantaginaceae)  
1
1
1
Gómez, M.G. , Sosa, M.M. , Salgado, C.R.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Facultad  
de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE). Facultad  
de Ciencias Agrarias (UNNE). Corrientes, Argentina.  
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADOS  
DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE SCO-  
PARIA (PLANTAGINACEAE) EN ARGEN- mguadalupegomez99@gmail.com  
TINA. Geographical distribution and conservation  
Bacopa L. es un género distribuido en ambientes  
status of Scoparia (Plantaginaceae) species from  
húmedos de Sudamérica con 50 especies (Gratio-  
leae-Plantaginaceae). Los estudios taxonómicos y  
filogenéticos realizados recientemente manifesta-  
ron que requieren estudios morfológicos adiciona-  
les para contribuir a la correcta identificación de las  
especies. Los objetivos fueron: 1) aportar descrip-  
ciones inéditas de la morfología polínica de 8 es-  
Argentina  
1
1
1
Landi, M. , Florentín, J.E. , Sosa, M.M.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), CONICET. Facultad  
de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, Universidad  
Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.  
mauriciolandi99@gmail.com  
Scoparia L. es un género con 10 especies que cre- pecies sudamericanas; 2) caracterizar morfológica-  
cen en América tropical, con una sola especie de mente 17 especies sudamericanas de Bacopa (in-  
distribución pantropical: S. dulcis, que es utilizada cluidas las 8 anteriores) mediante datos reproduc-  
en medicina popular. En la Argentina habitan seis tivos y vegetativos. El polen fue procesado según  
135  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
la técnica de Erdtman, se realizaron preparaciones especies de Zephyranthes. Para ello se han colec-  
permanentes (microscopía óptica), y temporales cu- tado ca. de 10 individuos en poblaciones de Azul y  
biertos con oro (microscopía electrónica de barrido Tandil; se midieron 33 caracteres, 3-cuali y 18-  
JEOL 5800LV). Las mediciones se realizaron con cuantitativos, seleccionados de las claves dicotómi-  
un microscopio estereoscópico. Se estud la varia- cas y las descripciones de las especies. Se realizó  
ción de 32 caracteres morfológicos, reproductivos un análisis de coordenadas principales y un análisis  
y vegetativos, cuali y cuantitativos, mediante aná- de agrupamiento. Las diferencias morfológicas en-  
lisis de Conglomerados y de Coordenadas Princi- contradas apoyarían la separación a nivel especí-  
pales. Los granos de polen son: medianos, esferoi- fico de las entidades trabajadas, siendo Z. minima  
dales, tricolpados o tricolporados, exina semitec- la que más se segrega. Asimismo, se advierten va-  
tada, microreticulada o tectada. El dendrograma riaciones intra e interespecíficas dentro de cada es-  
formó dos grupos en coincidencia con el clado fi- pecie. Nuestro siguiente paso es continuar am-  
logenético del género Bacopa. Los caracteres ve- pliando el muestreo, incluyendo poblaciones de  
getativos y reproductivos macroscópicos (tamaño otras regiones. Esta contribución es un aporte al  
de la planta, tipo de tallo y de corola, pubescencia, conocimiento y mantenimiento de nuestra diversi-  
entre otros) sumados a la morfología del polen dad florística.  
(
exina semitectada/tectada y tipo de apertura), re-  
sultaron útiles para establecer grupos y diferenciar  
las especies estudiadas.  
REVALIDACIÓN DE CANNA LONGIFOLIA  
BOUCHÉ (CANNACEAE, ZINGIBERALES),  
CARACTERIZACIÓN Y NUEVA CITA PARA  
HUMEDALES DE LA PROVINCIA DE BUE-  
NOS AIRES, ARGENTINA. Revalidation of  
Canna longifolia Bouché (Cannaceae, Zingiberales),  
characterization and new register for wetlands of  
Buenos Aires Province. Argentina  
PATRONES DE SIMILITUD MORFOLÓGICA  
EN CUATRO ESPECIES DE ZEPHYRANTHES  
DELCENTRO DE LAPROVINCIADE BUENOS  
AIRES. Morphological similarity patterns in four  
species of Zephyranthes from center of the Province  
of Buenos Aires  
1
Ciciarelli, M.M.  
1
2,3  
Acosta, M.C. , Sassone, A.B. , Arroyo Leuen-  
1
Laboratorio de Estudios de Anatomía Vegetal Evolutiva y Siste-  
2
1
mática (LEAVES), Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La  
Plata, calle 64 Nº 3, entre 120 y diagonal 113, 1904 DZB, Univer-  
sidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.  
mercedes.ciciar@gmail.com  
berger, S.C. , Alcaraz, M.L. , Goyenetche,  
1
1
1
J.M. , Manfreda, V.T. , Scaramuzzino, R.L.  
1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,  
Facultad de Agronomía - Biología General, República de Italia 780,  
2
Azul, Buenos Aires 7300, Argentina. Instituto de Botánica Darwi-  
nion, CONICET-ANCFEN, Labardén 200, CC 22, San Isidro, Durante un viaje de estudio en humedales de Rin-  
3
B1642HYD Buenos Aires, Argentina. Leibniz Institute of Plant Ge-  
guelet (provincia de Buenos Aires) se encontró una  
netics and Crop Plant Research (IPK), Corrensstraße 3, 06466  
Gatersleben, Germany. cacosta@faa.unicen.edu.ar  
colonia de plantas palustres de flores amarillas si-  
milar a las de otras especies como C. glauca L. y  
El género Zephyranthes Herb. (Amaryllidaceae) C. flaccida Salysb. El objetivo de este trabajo es  
cuenta con aproximadamente 170 especies, actual- contribuir a la delimitación del taxón, considerando  
mente circunscriptas a 7 subgéneros. En el presente aspectos de la morfología vegetativa, floral y pali-  
trabajo nos limitaremos a los subgéneros Zephy- nológica. El material fresco se procesó y observó  
ranthes y Habranthus. Dentro de la flora nativa en utilizando tanto microscopía óptica como electró-  
el área en cuestión se han reportado cuatro especies, nica de barrido (MEB). Los caracteres que permi-  
tres del subg. Zephyranthes: Zephyranthes minima tieron determinar el taxón Canna longifolia Bouché  
Herb., Z. tubispatha (L’Hér.) Herb. y Z. barrosiana y separarla de C. glauca fueron: el mayor diámetro  
(
Hunz. & DiFulvio) S.C.Arroyo, y una del subg. de los rizomas, el mayor tamaño de sus hojas de  
Habranthus: Zephyranthes gracilifolia (Herb.) G. contorno ovado – lanceolado y el carácter ringente  
Nicholson. La circunscripción del género y de las de las flores discolores. Los sépalos, pétalos, esta-  
especies de estos dos subgeneros, han sido un de- minodios y estilos son color amarillo pálído en con-  
safío para los taxónomos y muchos de los caracte- traste con la base castaño rojiza del estambre y el  
res diagnósticos no son claros. El objetivo es cono- labelo. Los rasgos de la epidermis foliar la vinculan  
cer la variabilidad morfológica dentro y entre estas a especies palustres con adaptaciones para evitar  
136  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
una pérdida excesiva de agua. La cera es más abun- concluir que la mitad de las especies estudiadas  
dante en epifilo que en hipofilo y el modelo epidér- están amenazadas, la mayoría, en peligro crítico.  
mico es subpoligonal con paredes más delgadas que  
en C. glauca. La morfología del grano de polen  
muestra afinidades con otras especies silvestres VARIACIONES MORFOLÓGICAS INTRA-  
aunque se registran diferencias en tamaño, tipo, ESPECÍFICAS DE ZEPHYRANTHES BIFIDA  
densidad y tono de las espinas. En base a la nueva DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUE-  
caracterización morfológica y a la coincidencia de NOS AIRES, ARGENTINA. Intraspecific morpho-  
los caracteres foliares y florales del taxón con los logical variations of Zephyranthes bifida from center  
del iconotipo de Canna longifolia (Kranzlin, 1912, of the Buenos Aires Province, Argentina.  
f. 11 A–B) se la restablece como especie válida para  
1
,2  
1
la Argentina. Se incluye una tabla comparativa y se Goyenetche, J.M. , Acosta, M.C. , Sassone,  
3,4 3  
A.B. , Arroyo-Leuenberger, S.C. , Alcaraz,  
1 1 1  
analizan afinidades con otras especies del género.  
M.L. , Scaramuzzino, R.L. , Manfreda, V.T.  
1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,  
Facultad de Agronomía - Biología General, República de Italia 780,  
REVISIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPE-  
CIES DE ERYNGIUM ENDÉMICAS DE CHILE  
Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN. Taxo-  
nomic revision of Eryngium species endemic to  
Chile, and their conservation status  
2
Azul, Buenos Aires 7300, Argentina. Becario Estímulo a las Vo-  
3
caciones Científicas, CIN. Instituto de Botánica Darwinion, CONI-  
CET-ANCFEN, Labardén 200, CC 22, San Isidro, B1642HYD Buenos  
4
Aires, Argentina. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant  
Research (IPK), Corrensstraße 3, 06466 Gatersleben, Germany.  
juang@faa.unicen.edu.ar  
1
1
Zephyranthes bifida (Herb.) Nic. García & Meerow  
(Amaryllidaceae), es una especie con inflorescen-  
cias multifloras, con flores vistosas, infundibulifor-  
mes, generalmente rosadas o rojas. Su distribución  
abarca desde el noreste de Argentina, zonas limí-  
Padin, A.L. , Calviño, C.I.  
1
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente  
INIBIOMA), Universidad Nacional del Comahue-CONICET,  
Quintral 1250, 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina.  
arianapadin@comahue-conicet.gob.ar  
(
Eryngium L. es uno de los géneros más grandes y trofes de Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Re-  
morfológicamente más diversos de la familia Apia- cientemente ha sido reubicada en el género Zephy-  
ceae. Comprende ca. 250 especies y se encuentra ranthes, subgénero Neorhodophiala Nic. García &  
en las regiones templadas de todos los continentes. Meerow. Dada su variabilidad morfológica se ha  
La mayoría de las especies que habitan en Chile sugerido explorar estas variaciones en todo el rango  
forman parte de un grupo monofilético (= clado de distribución geográfica, con la finalidad de de-  
Pacífico) junto con las especies australianas y cali- terminar si se trata de una especie o un complejo de  
fornianas del género. Dentro del clado Pacífico, especies. Se realizó un estudio preliminar en el cen-  
sólo las especies que crecen en Chile carecen de es- tro de la provincia de Buenos Aires, seleccionando  
tudios sistemáticos que incluyan análisis a campo 5 poblaciones de las localidades de Azul, Saladillo  
y una revisión exhaustiva de material herborizado. y Tandil, tanto en pastizales de llanura como en  
Por lo tanto, en este trabajo se presenta la revisión áreas serranas. Se midieron 31 caracteres morfoló-  
taxonómica de las especies de Eryngium pertene- gicos reproductivos (2 cualitativos y 29 cuantitati-  
cientes al clado Pacífico que habitan en Chile. Dado vos), se construyó una matriz con los datos obteni-  
que muchas de estas especies presentan distribucio- dos, y se realizó un análisis de Coordenadas Prin-  
nes restringidas y/o habitan lugares muy disturba- cipales y de Agrupamiento para observar diferen-  
dos antrópicamente, se evaluó el estado de conser- cias entre las poblaciones. Los resultados hasta el  
vación de cada una de ellas. Para la revisión, se ana- momento indican que no se encuentran diferencias  
lizó la morfología, y la distribución geográfica de claras entre las poblaciones estudiadas. La mayor  
ca. 500 ejemplares de herbario. Las evaluaciones variabilidad morfológica se encontró entre los in-  
del estado de conservación de cada una de las es- dividuos provenientes de las poblaciones de Tandil,  
pecies se realizaron de acuerdo con la guía de la razón por la cual se intensificarán los muestreos en  
Unión Internacional para la Conservación de la esa localidad. Se continuará analizando nuevas po-  
Naturaleza. En total, se reconocieron 15 especies blaciones, ampliando el área geográfica de estudio  
de Eryngium endémicas de Chile. A partir de las y se analiza la conveniencia de incorporar carac-  
evaluaciones de estado de conservación se pudo teres vegetativos.  
137  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DIVERGEN- CROPHYLLUS (RUBIACEAE): IDENTIDAD  
CIA ENTRE HAPLOTIPOS DE ANADENANT- TAXONÓMICA, EVALUACIÓN DE CONSER-  
HERA COLUBRINA (LEGUMINOSEAE) UTI- VACIÓN Y COROLOGÍA. Sphinctanthus hassle-  
LIZANDO INFORMACIÓN EXTERNA DEL rianus and S. microphyllus (Rubiaceae): taxonomic  
REGISTRO FÓSIL. Divergence time estimation identity, conservation assessment and chorology  
among haplotypes of Anadenanthera colubrina  
1
1
(
Leguminoseae) using external information from Salas, R.M. , Florentín, J.E. , Nuñez Florentin,  
1
the fossil record.  
M.  
1
FaCENA, Universidad Nacional del Nordeste - Instituto de Bo-  
tánica del Nordeste. IBONE – CONICET. Corrientes, Argentina.  
robertoymanuels@gmail.com  
1
,2,3  
4
3,4  
Barrandeguy, M.E. , Mogni, V. , Prado, D. ,  
1
,2,3  
García, M.V.  
1
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad  
Como parte de estudios taxonómicos y florísticos  
de la familia Rubiaceae en el Cono Sur de América,  
presentamos los resultados obtenidos en el género  
Sphinctanthus Benth. El género pertenece a la tribu  
Gardenieae, y se encuentra cercanamente emparen-  
2
Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical – Nodo  
3
Posadas (UNaM – CONICET). Consejo Nacional de Investigacio-  
nes Científicas y Técnicas. 4Cátedra de Botánica, Facultad de  
Ciencias Agrarias, UNR e IICAR-CONICET. Campo Villarino,  
Zavalla, Santa Fe, Argentina. ebarran@fceqyn.unam.edu.ar  
Conocer el tiempo de divergencia entre linajes per- tado a Rosenbergiodendron Fagerl. y Tocoyena  
mite comprender el proceso evolutivo en un con- Aubl. Cuenta con cinco especies y se distingue  
texto geo-climático histórico. Anadenanthera colu- principalmente por tener flores perfectas, corolas  
brina (Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.) Altschul es con colores brillantes (naranja o amarillo), garganta  
el árbol nativo más paradigmático de los Bosques con un anillo de pelos moniliformes y granos de  
Secos Estacionales Neotropicales. A partir de 43 polen en monadas. En el área de estudio, solo fue  
muestras provenientes de sus núcleos Misiones, Pe- mencionada como nativa la especie Sphinctanthus  
demontano Subandino y Caatinga se identificaron hasslerianus Chodat., sin embargo, la mayoría de  
siete haplotipos mediante la secuenciación de dos los especímenes se observan identificados indis-  
regiones no codificantes del ADN cloroplástico. tintamente por diversos especialistas como S.  
Para analizar su divergencia se consideraron, como microphyllus K. Schum. o S. hasslerianus. Posterior  
grupo externo, accesiones de cuatro especies de a un detallado análisis de todo el material original  
Caesalpinioideae (Anadenanthera peregrina (L.) disponible, y numerosos especímenes de herbario,  
Speg., Delonix elata (L.) Gamble, Parkia multijuga concluimos que S. hasslerianus y S. microphyllus  
Benth. y P. biglandulosa Wight & Arn.). Para cali- son conespecíficos. En el mismo sentido, para  
brar las estimaciones del tiempo de divergencia se ambos nombres se seleccionaron lectotipos. La es-  
implementó el modelo Fossilized Birth-Death pecie es además descripta e ilustrada, se realiza un  
mediante el programa BEAST2 incorporando in- análisis del estado de conservación según linea-  
formación externa del registro fósil: tres registros mientos de IUCN, y de la distribución geográfica  
de A. colubrina (Mioceno medio, Plioceno tardío y teniendo en cuenta recientes modelos de regionali-  
Holoceno medio) y un registro de Caesalpinioideae zaciones para Sudamérica. Si bien se encuadra en  
(
Paleoceno tardío). El árbol datado agru a los ha- la categoría de LC, menor preocupación, práctica-  
plotipos de A. colubrina según su núcleo de origen mente todas las colecciones proceden del área del  
mientras que sus tiempos de divergencia dentro y Pantanal de Brasil y Paraguay.  
entre núcleos dataron en el Neógeno. Por su parte,  
la divergencia entre los haplotipos del género  
Anadenanthera Speg. y dentro de la Subfamilia DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE SOLA-  
Caesalpinioideae data del Paleógeno. Los tiempos NUM ARCANUM PERALTA (SOLANÁCEAS),  
estimados concuerdan con una rápida diversifica- VALIOSA ESPECIE SILVESTRE DE TOMATE  
ción y abundancia de las Leguminoseae en el Eo- ENDÉMICA DEL PERÚ. Diversity and conserva-  
ceno, posterior al evento de extinción en masa del tion of Solanum arcanum Peralta (Solanaceae), a  
Cretácico-Paleógeno del cual data el origen de la valuable wild tomato species endemic to Peru  
familia.  
1
,2  
3
Peralta, I. E. , Ramírez Ojeda, G. , Rijalba Vela,  
4
4
5
R. , Vázquez Nuñez , Medina Hinostroza, T.  
1
Cátedra de Botánica Agrícola FCA, UNCuyo. 2IADIZA CCT-  
SPHINCTANTHUS HASSLERIANUS Y S. MI-  
38  
1
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
CONICET, UNCuyo. 3Universidad Autónoma Chapingo (UACh),  
mente conocidas. El estudio taxonómico previo en  
Bolivia tiene más de 90 años, y en él se citan solo  
4
Chapingo, México. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad  
5
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Dirección de Re-  
cursos Genéticos y Bioseguridad, Ministerio del Ambiente, Perú. cinco especies, siendo lo más reciente es una check-  
iperalta@fca.uncu.edu.ar  
list regional. El objetivo del presente trabajo es re-  
alizar una sinopsis taxonómica del género para  
Solanum arcanum es una especie silvestre de to-  
Bolivia. Se emplean métodos clásicos en taxono-  
mate endémica de los valles interandinos del norte  
mía, se estudiaron materiales vivos y de herbario.  
del Perú, donde crece en laderas secas, lomas y em-  
En base al presente estudio, Randia en Bolivia está  
banques de los ríos, entre los 100 y 2900 m s. n. m.,  
representado por 12 especies: R. altiscandens, R.  
distribuyéndose en cuatro regiones naturales. Esta  
boliviana, R. calycina, R. micracantha y R. obovata,  
especie junto con S. neorickii D.M. Spooner, G.J.  
son confirmadas para el país. Se describen dos nue-  
Anderson & R.K. Jansen y S. chmielewskii (C.M.  
vas especies, ambas frecuentes en bosques estacio-  
Rick, Kesicki, Fobes & M. Holle) D.M. Spooner,  
nalmente secos, habitando además países cercanos  
G.J. Anderson & R.K. Jansen forman parte del  
como Argentina, Brasil, Perú o Paraguay. También  
Grupo Arcanum”, filogenéticamente más relacio-  
se combina Basanacantha mollis al género Randia,  
R. oblanceolata es restablecida como especie vá-  
lida, mientras que R. pubiflora, R. brevituba, y R.  
nitida son nuevas citas para el país. En base a los  
especímenes analizados en el presente estudio, no  
se pudo confirmar por el momento la presencia de  
R. armata para Bolivia, cuyo nombre es frecuente-  
mente citado y usado en los herbarios regionales. A  
pesar de representar un avance en el conocimiento  
de Randia, el presente estudio aun subestima el nú-  
mero de especies en ese país y numerosos especí-  
menes permanecen sin estudiar.  
nado con el “Grupo Lycopersicon” que incluye a la  
especie de tomate cultivado (S. lycopersicum L.).  
El interés por comprender la diversidad de Solanum  
arcanum se orienta a la conservación de los recur-  
sos genéticos. Esta especie es muy variable en su  
rango de distribución y se han propuesto cuatro  
morfotipos o ensambles asociados a diferentes re-  
giones geográficas: Marañón, Humifusum, Cho-  
tano, Lomas. Se realizó un análisis ecogeográfico  
para identificar los rangos adaptativos de la especie  
y las variables ambientales más relevantes que ex-  
plican sus patrones de distribución real. La  
identificación y relación de las variables climáticas,  
bioclimáticas y edáficas fue determinada por el  
análisis de correlación canónica, y se establecieron  
las más significativas por análisis estadístico de  
los datos del Sistema de Información Ambiental. Se  
describen los morfotipos y su distribución en  
relación a los descriptores ambientales. Este enfoque  
tiene aplicaciones promisorias para la conservación  
de los recursos genéticos de valor relacionados con  
uno de los cultivos más importantes.  
GYROSPHRAGMA: UN NUEVO GÉNERO  
DE LYTHRACEAE EMERGE DE AFLORA-  
MIENTOS ROCOSOS DE LA MATA ATLÁN-  
TICA EN BRASIL. Gyrosphragma: a new genus  
of Lythraceae emerges from rocky outcrops of the  
Atlantic Rainforest in Brazil  
1,6  
1,2  
1,3  
Cavalcanti, T.B. , Facco, M.G. , Inglis, P.W. ,  
4
5
Graham, S.A. , Gonella, P.M.  
1
Embrapa Genetic Resources and Biotechnology, Brasília, Brasília.  
2
Cnpq DTI Scholarship. 3Fundag Postdoctoral Fellowship – Fun-  
4
dação de Apoio à Pesquisa Agrícola. Missouri Botanical Garden,  
5
SINOPSIS DE LAS ESPECIES BOLIVIANAS Saint Louis, MO 63110, USA. Universidade Federal de São João  
del-Rei, Sete Lagoas, Minas Gerais, Brazil.  
taciana.cavalcanti@embrapa.br  
DE RANDIA (GARDENIEAE-RUBIACEAE).  
Synopsis of the Bolivian species of Randia (Gar-  
denieae-Rubiaceae)  
Recent collections of Lythraceae from an isolated  
mountain range in eastern Brazil, were found to  
possess a unique morphology. Characters such as  
spur-less, weakly actinomorphic floral tubes, two  
deep red petals, stipitate ovary and irregularly  
circumscissile dehiscence of a thickened capsule,  
1
Salas, R.M.  
1
Universidad Nacional del Nordeste - Instituto de Botánica del  
Nordeste. IBONE – CONICET. Corrientes, Argentina.  
robertoymanuels@gmail.com  
Randia es un género neotropical con ca. de 90 es- provide strong evidence to recognize a new genus  
pecies de árboles, arbustos o lianas, dioicos, y ar- and species. Genomic DNA was extracted from  
mados. A diferencia de las especies centroamerica- herbarium specimens or silica dried leaf tissue and  
nas, las sudamericanas permanecen imperfecta- subjected to Illumina sequencing. A phylogenetic  
139  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
analysis was performed based on a combination of secuencias ITS, para aplicar análisis de diversifica-  
chloroplast trnL-trnF intergenic spacer (trnLF) ción dependientes del tiempo, de los caracteres y  
and rpl16 sequences nuclear ribosomal ITS region de la geografía, reconstrucciones de estados ances-  
sequences. Sequences of 22 genera including 74 trales y correlaciones de los caracteres. Nuestros  
species of Cuphea and three species of Pleu- análisis revelaron dinámicas opuestas dentro de los  
rophora, were included in the analysis along with dos clados principales de Atripliceae: los clados  
Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H.Raven (Ona- Atriplex y Archiatriplex. Un cambio de tasas de es-  
graceae) for rooting trees. A maximum likelihood peciación ubicado en la base del clado Atriplex s.s.  
tree was constructed based on the concatenated (núcleo Atriplex), probablemente explica el patrón  
matrix. Morphological evidence is presented to de diversificación. Si bien el tiempo parece no estar  
recognize a new genus and species in the asociado con la diversificación, la forma de vida,  
Lythraceae: Gyrosphragma latipetala T.B. Cavalc. la vía fotosintética y la dioecia pueden jugar un  
&
M.G. Facco gen. et sp. nov. These same charac- papel importante como impulsores de la diversifi-  
teristics also occur in a little-known species, cación.  
Cuphea santos-limae G.M. Barroso, which we  
herein transfer to Gyrosphragma santos-limae  
(
G.M. Barroso) T.B. Cavalc. & M.G. Facco comb.  
REVISIÓN TAXONÓMICA DE ERYTHROXY-  
LUM (ERYTHROXYLACEAE) DE BRASIL.  
Taxonomic revision of Erythroxylum (Erythroxy-  
laceae) from Brazil  
nov. The taxonomic proposals are conclusively sup-  
ported by a molecular phylogenetic analysis, where  
a monophyletic Gyrosphragma is sister to Cuphea,  
which also form a clade together with Pleurophora.  
Costa-Lima, J.L., Chagas, E.C.O.  
Herbário HUEFS, Universidade Estadual de Feira de Santana, Av.  
TENDENCIAS MACROEVOLUTIVAS Y DI- Transnordestina, s/n, Novo Horizonte, 44036-900, Feira de San-  
tana, Bahia, Brasil. jimcostalima@yahoo.com.br  
NÁMICA DE LA DIVERSIFICACIÓN EN  
ATRIPLICEAE (AMARANTHACEAE, CHE-  
El género Erythroxylum presenta cerca de 250  
NOPODIOIDEAE): UNA PRIMERAAPROXI-  
especies en las áreas tropicales y se hizo  
MACIÓN. Macroevolutionary trends and diversi-  
notoriamente conocido por los constituyentes  
fication dynamics in Atripliceae (Amaranthaceae,  
químicos de las especies sudamericanas E. coca y  
Chenopodioideae): a first approach  
E. novograntense, más precisamente debido a la  
presencia de alcaloides como la cocaína. Aunque  
1
1
1,2  
Brignone, N.F. , Pozner, R. , Denham, S.S.  
este género sea reconocido por características de las  
1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET-ANCEFN),  
Labardén 200, 1642, San Isidro, Buenos Aires, Argentina. nbrig- estípulas, sus estructuras vegetativas y repro-  
2
none@darwin.edu.ar. Facultad de Ciencias Naturales y Museo,  
ductivas son extremadamente uniformes desde el  
Universidad Nacional de La Plata, Avenida 122 y 60, 1900, La  
punto de vista morfológico, lo que generó histó-  
Plata, Buenos Aires, Argentina.  
ricamente mucha confusión en el uso y aplicación  
Atripliceae es un linaje que evolucionó y se diver- de algunos nombres. Con el fin de subsanar muchos  
sificó mediante dispersiones, colonizaciones y ra- de estos problemas, una revisión de las especies de  
diaciones a través de los continentes en ambos he- Erythroxylum de Brasil se hizo necesaria. Se realizó  
misferios. Las especies de Atripliceae desarrollaron un estudio taxonómico pormenorizado, donde  
diferentes hábitos, formas de vida, vías fotosintéti- fueron analizados más de 50.000 especímenes de  
cas, mono o dioecia, y diferentes características 69 herbarios, asociado a un extenso trabajo de  
morfológicas en las flores, bractéolas fructíferas y campo con 150 expediciones. Se estudiaron 235  
semillas. Presentamos una primera aproximación a nombres relacionados a plantas de Brasil, uno  
los patrones macroevolutivos y la dinámica de di- de ellos bajo Steudelia, y los demás bajo  
versificación de las Atripliceae para comprender Erythroxylum. Como resultados, para Brasil fueron  
cómo el tiempo, los caracteres, la especiación, y los aceptados 124 binomios en Erythroxylum y  
nuevos hábitats influyeron en la evolución de este detectadas 34 especies nuevas aún no descritas,  
linaje que colonizó exitosamente ambientes semi- totalizando 158 especies en el país. Sobre la base  
áridos y salinos-alcalinos alrededor del mundo. de estos números, Erythroxylum figura como el  
Usamos la filogenia molecular témporo-calibrada segundo mayor género de Malpighiales en Brasil,  
publicada más recientemente de la tribu, basada en superado solamente por Croton (Euphorbiaceae),  
140  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Sistemática y Evolución  
siendo la mayoría de sus especies endémicas. cias de ADN de marcadores nucleares y plastidiales  
Ningún taxón infraespecífico fue reconocido, 26 de ejemplares de las tres especies, se realizaron re-  
nuevos sinónimos fueron propuestos y 42 nombres construcciones filogenéticas mediante inferencia  
fueron tipificados.  
bayesiana (IB) y se estimaron tiempos de divergen-  
cia de las principales ramificaciones para explorar  
la historia evolutiva del género en un marco tem-  
poral. Empleando sólo los marcadores nucleares se  
construyó una red filogenética de los ejemplares de  
N. physalodes para explorar las relaciones evoluti-  
vas dentro de la especie y la posible relación con  
su distribución geográfica. Las tres especies de  
Nicandra forman grupos monofiléticos bien sopor-  
tados, siendo N. yacheriana y N. john-tyleriana es-  
pecies hermanas y N. physalodes grupo hermano de  
este par. El origen de las especies fue datado en ca.  
EXPLORACIÓN DE LAS RELACIONES FI-  
LOGENÉTICAS EN EL GÉNERO NICANDRA  
ADANS. (SOLANACEAE). An exploration of the  
phylogenetic relationships within Nicandra Adans.  
(
Solanaceae)  
1
2
Seculin Glur, J.L. , Carrizo García, C.  
1
2
FCEFyN (UNC). IMBIV (CONICET-UNC).  
jseculinglur@gmail.com  
Nicandra Adans. es un género poco estudiado de 1.4 millones de años (MA) N. yacheriana, ca. 2 MA  
Solanaceae, tradicionalmente considerado mono- N. john-tyleriana y ca. 4.3 MA N. physalodes. Den-  
típico e integrado sólo por N. physalodes (L.) tro de N. physalodes se distinguen dos grupos prin-  
Gaertn., especie distribuida desde el Sur de Ecua- cipales que no se corresponden con patrones de dis-  
dor al Norte de Argentina. Recientemente se des- tribución geográficos de las poblaciones muestrea-  
cribieron dos nuevas especies para el género, ambas das. Éstas representan las primeras hipótesis sobre  
endémicas de Perú: N. john-tyleriana S. Leiva & E. la historia evolutiva del género andino Nicandra.  
Pereyra y N. yacheriana S. Leiva. Usando secuen-  
141  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Micología  
NUEVO REPORTE DE HONGOS MICORRÍ- sarrollados sobre el caulídio senescente de I. tene-  
CICOS ARBUSCULARES (GLOMEROMYCO- rum. Este trabajo constituye un estudio preliminar  
TINA) EN UNA COMUNIDAD DE BRIÓFITAS acerca del estado micorrícico de una comunidad de  
EN LA RESERVA NATURAL PUNTA LARA briofitas de RNPL.  
(
BUENOS AIRES, ARGENTINA). New report of  
arbuscular mycorrhizal fungus (Glomeromycotina)  
in a bryophyte community from Punta Lara Natural UTILIZACIÓN DE UN INOCULANTE A BASE  
Reserve (Buenos Aires, Argentina)  
DE TRICHODERMA Y SU EFECTO SOBRE LA  
SANIDAD DE PLANTAS DE FRUTILLA (FRA-  
GARIA X ANANASSA DUCH.) INFECTADAS  
CON FUSARIUM LINK. Use of an inoculant  
1,3  
2
1,4  
Valdés, F.E. , Peralta, D.F. , Velazquez, M.S. ,  
Cabello, M.N.  
1
,3  
1
Instituto de Botánica Spegazzini. Facultad de Ciencias Naturales based on Trichoderma and its efecto on the health of  
y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos  
strawberry plants (Fragaria x ananassa Duch.) in-  
2
Aires, Argentina. Instituto de Botânica, Av. Miguel Estéfano 3687,  
CEP04301-902, São Paulo, São Paulo - Brasil. 3Comisión de In- fected whit Fusarium Link  
vestigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, La  
Plata, Buenos Aires, Argentina. 4Consejo Nacional de Investiga-  
1
1
1
ciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.  
iam.rondii@gmail.com  
Sandoval, M.C. , Rafart, E.A. , Gilardino, M.S.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas  
de Zamora. mariacristinasandoval2@gmail.com  
Las asociaciones entre hongos micorrízicos arbus-  
culares (HMA) y briófitas tienen una historia evo- Distintos estudios muestran que la inoculación con  
lutiva de 460 m.a. Estudios ecológicos y fisiológi- Trichoderma favorece la sanidad y la productividad  
cos previos han informado la presencia de arbúscu- de distintos cultivos. El objetivo del estudio con-  
los, hifas inter e intracelulares, vesículas, circunvo- sistió en evaluar el efecto de un inoculante a base  
luciones y esporas, en tejidos acloróticos principal- de Trichoderma, obtenido de forma artesanal, sobre  
mente en gametófitos de hepáticas y antoceros. Sin la sanidad y la biomasa de plantas de frutilla ino-  
embargo, estas asociaciones no son frecuentes en culadas con Fusarium spp. Se utilizaron plantines  
musgos. El objetivo de este estudio es reportar la de frutilla que recibieron a través de riego los si-  
presencia de HMA en una comunidad de briófitas guientes tratamientos: i) inoculación con un aisla-  
(
musgos y hepáticas) en la Reserva Natural Punta miento de Fusarium, de patogenicidad comprobada  
Lara (RNPL), provincia de Buenos Aires, Argen- como causante de podredumbre y muerte de plantas  
tina. La comunidad de briófitas estuvo represen- (F); ii) co inoculación con Fusarium y Trichoderma  
tada por la hepática Dumortiera hirsuta y los mus- (F+T); iii) Trichoderma individual (T); y iv) plan-  
gos Cyclodictyon albicans, Fissidens elegans, tines sin inocular (T). El inóculo patógeno consistió  
Hygroamblystegium varium e Isopterygium tene- en una suspensión de conidios y micelio, y en el  
rum. Los gametófitos fueron fijados en etanol 70%, caso de Trichoderma se utilizó una suspensión del  
clarificados con KOH (1%), acidificados con HCl sustrato (granos de arroz), siempre empleando  
(
1%) y teñidos con azul de tripán (0,05%) en ácido como diluyente solución fisiológica. El número de  
láctico. Se registraron dos especies de HMA, Rhi- plantas por tratamiento fue de 25 y se utilizaron tres  
zophagus intraradices y Dominikia aurea. Se ob- repeticiones. Se tomaron datos de plantas enfermas  
servaron hifas y esporas de R. intraradices asocia- durante los seis meses del ensayo y datos de bio-  
das a la comunidad de briofitas. También se regis- masa aérea al final de la prueba. Todas las plantas  
traron esporocarpos pertenecientes a D. aurea de- inoculadas con Fusarium mostraron síntomas y  
142  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Micología  
1
1
1
signos de podredumbre en comparación con la au- Crescio, S. , Godeas, A.M. , Silvani, V.A.  
1
Laboratorio de Microbiología del Suelo, Instituto de Biodiversidad  
y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), Fa-  
cultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos  
sencia de síntomas observada en los restantes tra-  
tamientos. Se encontraron diferencias estadística-  
mente significativas en incremento de la biomasa Aires, Argentina. sofiacrescio.r@gmail.com  
aérea en plantas procedentes de los tratamientos T  
El micelio de los hongos micorrícicos arbusculares  
Phylum Glomeromycota, HMA) cumple un rol im-  
y F+T 98% y 62% respectivamente en comparación  
con las plantas inoculadas con el patógeno.  
(
portante en el ciclo de C orgánico del suelo tras se-  
cretar glomalina, un complejo glicoproteico persis-  
tente (PSRG). Los HMA pueden explorar la hoja-  
rasca, y los taninos presentes en esta podrían inte-  
ractuar con las PSRG, modulando el proceso de  
descomposición. Este trabajo pretende analizar la  
interacción entre taninos y PSRG, y su posible  
efecto en la descomposición de la hojarasca. Para  
ello se ensayaron: a) tres métodos de tinción de  
hojarasca de Fraxinus uhdei, Platanus acerifolia,  
Tipuana tipu, y Laurus nobilis para detectar explo-  
ración por HMA b) un método de difusión radial  
para la cuantificación de los taninos y c) un experi-  
mento de interacción (in vitro) combinando los ta-  
ninos extraídos y PSRG. El método de difusión ra-  
dial fue exitoso para las concentraciones altas de  
taninos. El ensayo de interacción mostró una dis-  
minución en la difusión de los taninos en plátano  
únicamente, lo que hace suponer una complejiza-  
ción o precipitación PSRG/taninos, dependiente de  
la cantidad de taninos de cada hojarasca. Estos re-  
sultados permiten hipotetizar que la hojarasca con  
alto contenido de taninos colonizada con HMA,  
tendría una baja tasa de descomposición dada su re-  
tención por el complejo proteico. El contexto de  
cambio climático modifica las interacciones entre  
organismos y se desconocen las consecuencias que  
esto puede generar en la simbiosis y, su efecto en  
el ciclo del C.  
EFECTO DE COMPUESTOS VOLÁTILES  
FÚNGICOS SOBRE HONGOS CAUSANTES  
DE BIODETERIORO EN PATRIMONIO HIS-  
TÓRICO. Effect of volatile fungal compounds on  
fungi causing biodeterioration in historical heritage  
1
1
1
Robles, C.A. , Pereira, S. , Carmarán, C.C.  
1
INMIBO-CONICET. DBBE, FCEN, UBA.  
caroanarobles@gmail.com  
El biodeterioro causado por hongos es una de las  
problemáticas más acuciantes en el patrimonio his-  
tórico. El control biológico utilizando compuestos  
volátiles fúngicos (COVFs) podría ser una opción  
plausible para el resguardo de estos objetos. Los  
volátiles de Granulobasidium vellereum (Ellis &  
Cragin) Jülich han mostrado antagonismo frente a  
hongos xilófagos y hongos asociados a plagas fo-  
restales. El objetivo de este trabajo fue identificar  
hongos en patrimonio histórico del Museo Naval  
de la Nación y estudiar el efecto de los COVFs de  
cepas endofíticas de G. vellereum sobre el creci-  
miento y desarrollo de estos agentes. Se realizaron  
aislamientos de muestras de hornacinas, madera,  
tela, metal y papel, registrándose a los géneros  
Alternaria, Chaetomium, Cladosporium, Fusarium  
y Trichoderma, junto a “mycelia sterilia”. Se estu-  
dió el efecto de los COVFs con un sistema de cul-  
tivos duales con doble placas de Petri. Luego de 21  
días se observó una inhibición significativa del cre-  
cimiento de Cladosporium y Fusarium, menor es-  
porulación de Trichoderma y cambios morfológi-  
cos en “mycelia sterilia”. Se discute el uso poten-  
cial de volátiles en el manejo de biodeterioro fún-  
gico en patrimonio histórico.  
EFECTO DE DOS SECUENCIAS DE CUL-  
TIVO SOBRE LOS HONGOS MICORRÍCI-  
COS ARBUSCULARES Y SU RETROALI-  
MENTACIÓN EN DIFERENTES VARIABLES  
DE PLANTAS DE SOJA. Effect of two crop se-  
quences on arbuscular mycorrhizal fungi and their  
feedbacks on different variables of soybean plants  
ROL DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULA-  
RES EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LA HO-  
JARASCA Y SU RELACIÓN CON EL CICLO  
DEL CARBONO: ESTUDIOS PRELIMINA-  
RES. Role of Arbuscular mycorrhizae in litter de-  
composition and its relationship with Carbon Cycle:  
preliminary studies  
1
1,2  
3
Cofré, M.N. , Marro, N. , Alvarez, C. , Vargas  
4
1
Gil, S. , Urcelay, C.  
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET,  
FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba, CC 495, 5000, Cór-  
2
doba, Argentina. Department of Mycorrhizal Symbioses, Institute  
of Botany of the Czech Academy of Sciences, Zamek 1, 25243,  
Průhonice, Czech Republic. 3EEA INTA Manfredi, Ruta Nac. N° 9  
4
km 636, CP 5988 Manfredi, Córdoba, Argentina. Instituto de Pa-  
143  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
tología Vegetal (IPAVE, CIAP-INTA), CONICET, Camino 60 Cua-  
dras Km. 5,5, C.P. 5119 Córdoba, Argentina. noelicof@gmail.com  
tracts from culture broth (EPS) and mycelia (IPS)  
of 4 fungal species growing in different culture  
media (M1, M2, AG) were screened for their pos-  
sible antioxidant activities. Results showed that no  
culture media was related to a greater antioxidant  
activity, although M1 and M2 were, in general, bet-  
ter than AG. EPS and IPS of Inonotus crustosus  
growing in these 2 media had good DPPH scaveng-  
ing activity (EC50=0.15– 0.24 and 0.21–0.16 re-  
spectively). Also, as regards EPS, Ganoderma aus-  
trale growing in M1 and Postia pelliculosa grow-  
ing in M2 showed DPPH scavenging activity (55%  
and 64% respectively with 1 mg/ml of extract); for  
IPS, Nothophellinus andinopatagonicus in all  
media (EC50=0.18–0.20 mg/ml), and G. australe  
in M2 (EC50=0.60 mg/ml) showed the best antiox-  
idant activity. Ferric-reducing antioxidant power  
assay assay showed that EPS of N. andinopatago-  
nicus growing in M2 had the greatest activity. The  
results found for I. crustosus, N. andinopatagonicus,  
and G. australe are in line with what has been re-  
ported for other species in these genera. P. pelliculosa  
represents a promising fungus to continue working  
with, as there are no reports about its biological ac-  
tivity and because of the importance of this species  
in Patagonian forests.  
Los manejos agrícolas afectan a los micro-organis-  
mos del suelo, en particular a los hongos micorrí-  
cicos arbusculares (HMA). La rotación de cultivos  
en siembra directa es una estrategia que incrementa  
la biodiversidad del suelo, aunque los aspectos fun-  
cionales han sido poco estudiados. Aquí se evalua-  
ron: el efecto del monocultivo de soja (MC) y rota-  
ción soja-maíz (RC) sobre las comunidades de es-  
poras de HMA y cómo esos cambios repercuten en  
la performance de la soja. Se analizaron las comu-  
nidades de esporas de HMA de suelos de un ensayo  
de larga duración en INTA Manfredi (Córdoba,  
Argentina) y se realizó un experimento en inverna-  
dero, donde plantas de soja crecieron en suelos pro-  
veniente de dichas secuencias de cultivo (RC y  
MC), con tres tratamientos: suelo estéril (E); con  
micro-organismos sin HMA (MO), y con MO y  
HMA (HMA). Se observaron valores de densidad  
y riqueza de esporas significativamente más altas  
en suelo con RC. En las plantas, la colonización por  
arbúsculos de HMA en raíces fue significativa-  
mente más alta en RC. La biomasa fue mayor en  
plantas que crecieron con HMA de MC. Los conte-  
nidos de N y P en tejido fueron más altos en plantas  
que crecieron con HMA de RC y en suelo E de MC,  
respectivamente. En conjunto los resultados mues-  
tran que en MC hay una menor diversidad de HMA  
que promueve efectos positivos sobre la biomasa  
en plantas de soja. Esos efectos no estarían vincu-  
lados con aspectos nutricionales ya que el conte-  
nido de nutrientes no siguió el mismo patrón.  
DETERIORO DE HUESOS FÓSILES DE PIN-  
GÜINOS ANTÁRTICOS CAUSADO POR LÍ-  
QUENES. Deterioration of Antarctic fossil penguin  
bones caused by lichens  
1
2
García, R. , Acosta Hospitaleche, C. , Márquez,  
3
G.  
1
Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental, Universidad  
Nacional de Avellaneda, Mario Bravo 1460, Piñeyro (1870), Bue-  
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 HONGOS  
DEGRADADORES DE MADERA DE PATA- nos Aires, Argentina, CONICET.  
2
División Paleontología de Verte-  
brados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y  
Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/nº,  
B1900FWA, La Plata, Argentina, CONICET. Cátedra de Palinolo-  
GONIA. Antioxidant activity of 4 wood inhabiting  
fungi from Patagonia  
3
gía, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacio-  
nal de La Plata. Paseo del bosque s/n, 1900, La Plata, Argentina,  
CONICET. ragarcia@undav.edu.ar  
1
,2  
1,3,4  
Gallo, A.L. , Vélez, M.L.  
1
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico  
2
(
CIEFAP). Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el  
3
Los líquenes son colonizadores primarios y contri-  
buyen a la formación de suelos al deteriorar rocas  
a través de una combinación de mecanismos quí-  
micos y físicos. En Antártida gran parte de su su-  
Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). Consejo  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  
4
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).  
lgallo@correociefap.org.ar  
Free radicals have a great destructive power if an perficie está cubierta por líquenes ya que pueden  
unbalance between antioxidants and them occurs. soportar las condiciones ambientales extremas. Por  
That is why an increased interest in the identifica- lo que al encontrarse restos fósiles descubiertos  
tion of new natural molecules with antioxidant suelen estar colonizados por líquenes. El objetivo  
properties has emerged. In this study, aqueous ex- de este trabajo fue el de identificar el deterioro ge-  
144  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Micología  
nerados por los líquenes sobre los restos fósiles. Se también patógena oportunista en humanos. Para lo-  
identificó la presencia de los líquenes euendolíticos grar la proliferación fúngica en el sustrato se fer-  
Lecidea andersoni y Athallia holocarpa creciendo mentó cáscara de girasol a 37°C hasta observar la  
en huesos fósiles de pingüinos encontrados en la aparición de micelio. Los aislamientos se realizaron  
isla Marambio (Antártida). Utilizando lupa y mi- en PDA a 25°C. Las características de la colonia y  
croscopio de pudieron identificar los daños super- las estructuras microscópicas diagnósticas se estu-  
ficiales causados por los líquenes a los restos fósi- diaron mediante observaciones de microscopía óp-  
les, luego se realizaron cortes transversales a estos tica tradicional, a partir de cultivos en placas con  
fósiles para ser observados con microscopio elec- MEA y YEA, incubadas a 31°C y a 31 y 37°C res-  
trónico de barrido (MEB), utilizando además las pectivamente. Los ensayos de cinética de creci-  
técnicas de EDAX y retrodispersión. Se pudieron miento se llevaron a cabo en PDA en un rango de  
observar perforaciones asociadas a los apotecios y temperaturas de 14-50°C durante 14 días. Para la  
fisuras sinuosas delgadas remodeladas de las fisu- identificación molecular se amplificaron las re-  
ras originadas por la meteorización física y otras giones ITS y SSU para realizar el análisis filoge-  
generadas por las hifas. La profundidad máxima nético mediante el método de máxima verosimili-  
que las hifas se extienden dentro del hueso fósil, tud.  
probablemente restringida por el suministro de luz,  
fue en 2,5 mm. Se logró demostrar la acción de bio-  
deterioro que los líquenes están realizando sobre CAMILLEA (ASCOMYCOTA, XYLARIALES)  
los restos fósiles, se caracterizaron las marcas que EN LAS YUNGAS DE LAARGENTINA: NUE-  
generaron.  
VOS REGISTROS Y NUEVAS ENTIDADES  
TAXONÓMICAS BASADAS EN EVIDENCIA  
MORFOLÓGICA. Camillea (Xylariales, Ascomy-  
CARACTERIZACIÓN DE UNA ESPECIE cota) in the Argentine Yungas: new records and new  
TERMOTOLERANTE DEL GÉNERO LI- taxonomic entities based on morphological evidence  
CHTHEIMIA AISLADA A PARTIR DE LA  
1
,2  
3
FERMENTACIÓN DE RESIDUOS DE LA IN- Sir, E.B. , Hladki, A.I.  
1
Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal-INBIOFIV (CO-  
NICET-UNT), San Miguel de Tucumán 4000, Tucumán, Argentina.  
DUSTRIA ACEITERA. Characterization of a  
thermotolerant species of the genus Lichtheimia  
isolated from fermented oil industry waste  
2
CONICET. sirestebanbenjmain@gmial.com. 3Laboratorio Cripto-  
gámico, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 4000 San Miguel  
de Tucumán. sirestebanbenjamin@gmail.com  
1
1,2  
Schwab, F. , Sánchez, R.M. , Vela Gurovic,  
Camillea Fr. se distingue entre los géneros de la fa-  
1
,2  
M.S.  
milia Graphostromataceae por tener ascosporas  
1
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad  
2
Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. Centro de Re- amarillentas o hialinas de paredes ornamentadas (en  
cursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS),  
MEB), aparato apical romboidal o en forma de dia-  
Universidad Nacional del Sur (UNS-CONICET), Bahía Blanca,  
mante y estructura conidiógena tipo xylocladium  
Argentina. flor.schwab@gmail.com  
(
raramente tipo periconiella). Aunque sus más de  
La cáscara de girasol es un residuo abundante de la 30 especies se distribuyen principalmente en selvas  
industria aceitera. En la actualidad, y en el marco tropicales-subtropicales de América del Sur, el gé-  
de lograr una economía sustentable, existe un gran nero está escasamente citado en las selvas del  
interés en la revalorización de este tipo de biomasa Noroeste argentino (NOA). Este trabajo tiene el ob-  
lignocelulósica. Una de las vías consiste en la uti- jetivo de actualizar la diversidad y distribución de  
lización de microorganismos degradadores de estos Camillea en Sudamérica. Utilizando técnicas con-  
sustratos para la producción de enzimas de interés vencionales en micología, se analizaron materiales  
industrial. En este contexto, previo a conocer la ca- coleccionados en las selvas de montaña del NOA  
pacidad degradadora de los hongos filamentosos durante 9 años de muestreo (2010-2019). Como re-  
presentes en la cáscara de girasol, el objetivo de sultados se identifican por primera vez a C. coroni-  
este trabajo fue aislarlos e identificarlos mediante formis J.D. Rogers et al. y C. signata J.D. Rogers  
caracterización morfológica y técnicas moleculares. et al. para Sudamérica; a C. hainesii (J.D. Rogers  
Se presenta entonces, el hallazgo y descripción de & Dumont) Læssøe, et al. y C. hyalospora (Pat.)  
Lichtheimia ramosa, una especie termotolerante y J.D. Rogers et al. como nuevas citas para el Cono  
145  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Sur y C. punctulata (Berk. & Ravenel) Læssøe et Sudamérica y se incorpora al género Whalleya para  
al. se registra por primera vez para Las Yungas. la funga de la Argentina.  
Conjuntamente, se descubrieron 3 taxones que po-  
seen una combinación de rasgos morfológicos iné-  
ditos en el género, a los que se denominaron: Cami- PATRONES DE DEGRADACIÓN CAUSADOS  
llea sp., Camillea aff. guzmanii F San Martín & POR GANODERMA RESINACEUM (BASI-  
J.D. Rogers y Camillea aff. tinctor (Berk.) Læssøe DIOMYCOTA, POLYPORALES) EN EJEM-  
et al. Los rasgos diagnósticos de cada especie iden- PLARES ARBÓREOS DE INTERÉS ORNA-  
tificada son ilustrados mediante microfotografías y MENTAL DEL PARTIDO DE LA PLATA, BUE-  
se presenta una clave para diferenciar las especies NOSAIRES, ARGENTINA. Patterns of decay cau-  
de la región.  
sed by Ganoderma resinaceum (Basidiomycota,  
Polyporales) in arboreal specimens of ornamental  
interest of Partido de La Plata, Buenos Aires, Ar-  
gentina  
NUEVOS REGISTROS DE LOPADOSTOMA-  
TACEAE (XYLARIALES) EN EL NOROESTE  
DE ARGENTINA. New records of Lopadostom-  
ataceae (Xylariales) in the Northwest of Argentina  
Murace, M.A. , Luna, M.L. , Saparrat, M.C.N.3,4,6,  
1
2
5,6  
Perelló, A.  
1
Cátedra Protección Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Fo-  
2
1
,2  
3
3
restales (UNLP). Laboratorio de Anatomía Comparada, Propaga-  
Sir, E.B. , Medina, P. del V. , Hladki, A.I.  
ción y Conservación de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad  
1
Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal-INBIOFIV (CO-  
NICET-UNT), San Miguel de Tucumán 4000, Tucumán, Argentina.  
3
de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Instituto de Fisiología Ve-  
getal (INFIVE), UNLP-CONICET. 4Instituto de Botánica Spegaz-  
2
3
CONICET. sirestebanbenjmain@gmial.com. Laboratorio Cripto-  
5
zini, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Fitopato-  
gámico, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 4000 San Miguel  
de Tucumán. sirestebanbenjamin@gmail.com  
logía, CIDEFI-CONICET. Facultad de Ciencias Agrarias y Fores-  
tales (UNLP). 6Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y  
Técnicas (CONICET), Argentina. mmurace@gmail.com  
Lopadostomataceae fue erigida por Senanayake  
y col. para circunscribir a los géneros xilariáceos Ganoderma resinaceum Boud. causa pudrición  
Creosphaeria Theiss. y Lopadostoma (Nitschke) blanca (PB) en raíces y fuste. Las PB pueden ser si-  
Traverso, que formaban un clado monofilético se- multáneas (PBsi), cuando son atacadas la holoce-  
gregado de Xylariaceae en sus estudios filogenéti- lulosa y lignina o selectivas (PBse) cuando se de-  
cos. La familia incluye taxa con conidióforos tipo grada preferencialmente la lignina, tipos que, al  
libertella, aunque también se aceptan como miem- igual que su distribución y extensión en el tejido,  
bros del grupo a Jumillera J.D. Rogers et al., con resultan de la interacción cepa fúngica, sustrato y  
sinanamorfos tipo libertella-geniculosporium y ambiente. Objetivo: investigar los patrones de pu-  
Whalleya J.D. Rogers et al., que desarrolla conidió- drición causados por G. resinaceum en el leño de  
foros tipo geniculosporium con escolecoconidios. ejemplares del arbolado de La Plata infectados na-  
Argentina cuenta con solo dos registros, Creos- turalmente. Se trabajó con muestras de raíces  
phaeria sassafras (Schwein.) Y.M. Ju et al. para (roble) y de fuste (almez, arce sacarino y fresno).  
Salta y Tucumán y Jumillera cinerea (Ellis & Se realizaron estudios anatómicos (MO y MEB) y  
Everh.) J.D. Rogers et al. para Buenos Aires. Con químicos (espectroscopia infrarroja transformada  
el propósito de contribuir al conocimiento de la fa- de Fourrier). Con MO, las muestras presentaron  
milia en el país, en este trabajo se dan a conocer coexistencia de PBsi y PBse, ésta última predomi-  
dos especies que habitan la selva del NOA. Los es- nante, manifestada por delignificación acentuada  
pecímenes se estudiaron y aislaron de acuerdo a bi- en fibras y separación celular. Con MEB se obser-  
bliografía y metodologías específicas. Además, se varon agujeros, senderos de erosión, punteaduras  
analizaron ejemplares tipo y ejemplares adicionales erosionadas en todos los tipos celulares y micelio  
provenientes de herbarios internacionales y nacio- en áreas totalmente degradadas, rasgos de PBsi.  
nales. Como resultado se identificaron a J. albida Además, en roble se detectó delignificación acen-  
J.D. Rogers et al. y W. microplaca (Berk. & M.A. tuada en parénquima y depósitos de Mn; en fresno  
Curtis) J.D. Rogers, especies citadas para los eco- y almez colapso acentuado del leño temprano y tar-  
sistemas de selva del Sudeste de Brasil. Con este dío, respectivamente; en arce una zona de reacción  
aporte se amplía el área de distribución de ambas con evidencias de ataque fúngico. Con FTIR se de-  
especies hacia la selva de montaña del Cono Sur de terminó degradación preferencial de carbohidratos,  
146  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Micología  
1
1,2  
compatible con el modo y grado de ataque obser- Ureta Suelgaray, F.J. , Chiocchio, V.M. ,  
2
3,4  
vado. Lo hallado suma evidencias respecto de la in- Ciolfi, F. , Saparrat, M.C.N.  
1
Cátedra de Microbiología Agrícola, Facultad de Agronomía, Uni-  
versidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453. CABA. Argentina.  
fluencia de la interacción hospedante-patógeno-  
medio en el patrón de degradación.  
2
Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambienta-  
les (INBA) CONICET. 3Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE),  
Universidad Nacional de La Plata-CCTLa Plata-Consejo Nacional  
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Diag. 113  
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO PRO- y 61, CC 327, 1900, La Plata, Argentina. 4Instituto de Botánica  
Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad  
TEICO DE BASIDIOMAS DE LENTINULA  
Nacional de La Plata, 53 N°477, 1900, La Plata, Argentina.  
EDODES SOMETIDOS A DIFERENTES CON-  
DICIONES DE INCUBACIÓN. Evaluation of the  
chiocchi@agro.uba.ar  
protein content of basidiomes of Lentinula edodes El orden Chaetothryriales (Ascomycota) incluye va-  
subjected to different incubation conditions  
rios clados, cuyos representantes exhiben un con-  
trastante espectro de hábitos, presentándose desde  
1
1
Alberti, M. , Jaramillo Mejía, S. , Pérez Chávez, patógenos oportunistas de animales, saprótrofos epi-  
1
2
1,2  
1
A. , Lío, V. , Pose, G. , Albertó, E.  
líticos, liquenolíticos, briofíticos, epífitos, un grupo  
definido como domatium asociado a hormigas, y  
también hongos de suelo reportados como DSE.  
Este último grupo morfofuncional se caracteriza por  
1
2
Instituto Tecnológico Chascomús, Buenos Aires, Argentina. Uni-  
versidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, Argentina.  
alberti.melisa@gmail.com  
Lentinula edodes, conocido como shiitake, es el diferenciar micelio y microesclerocios pigmentados  
hongo comestible más consumido del mundo, apre- cuando coloniza las raíces de sus hospedantes, y por  
ciado por sus propiedades medicinales, nutricionales tolerar distintos tipos de estreses. Dado que se des-  
y organolépticas. Durante su cultivo, la incubación conoce la contribución del hábito DSE en la historia  
suele ser más prolongada que en otros hongos co- evolutiva del orden y su diversificación, se llevó a  
mestibles. Esta etapa incluye al “browning” (BR), cabo la reconstrucción de caracteres ancestrales vin-  
que es un proceso inducido mediante la exposición culados a los diferentes hábitos ecológicos represen-  
a un fotoperíodo. Si bien una incubación prolongada tados en el mismo. Para dicha reconstrucción se re-  
afecta la productividad en el cultivo de hongos, la alizó un análisis filogenético sobre el locus ITS co-  
misma ha sido escasamente estudiada en esta espe- rrespondientes a cepas de los diferentes hábitos, in-  
cie. En este trabajo, se evaluó si el contenido pro- cluyendo DSE, utilizando los paquetes “Phytools”  
teico de los basidiomas producidos por este hongo, y “APE” del lenguaje de programación R. Los re-  
se ve alterado con el tiempo de incubación del cul- sultados sugieren que los DSE tuvieron una posición  
tivo y la inducción del BR, así como también la efi- clave en la diversificación ecológica de sus repre-  
ciencia biológica y otros parámetros de producción. sentantes en este orden, reconociéndose distintas lí-  
Para ello, se llevaron a cabo dos experimentos en neas evolutivas que se relacionarían con distintas  
los cuales se evaluaron diferentes tiempos de incu- formas de vida. Se observa también que represen-  
bación del cultivo y la necesidad de inducción del tantes con otros hábitos, como domatium, probable-  
BR. Como resultados, la productividad y otros pa- mente habrían derivado de los DSE.  
rámetros del rendimiento fueron afectados por la du-  
ración del tiempo de incubación, pero no por la in-  
ducción del BR. Sin embargo, estos tratamientos no EFECTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS DE  
modificaron la composición proteica de los basidio- CULTIVO EN ELDESARROLLO Y MICORRI-  
mas, que alcanzó valores del 23,4 al 23,7%.  
ZACIÓN DE PLÁNTULAS DE LOPHOZONIA  
OBLIQUA Y PINUS PONDEROSA. Effect of dif-  
ferent cultivation strategies on the development and  
IMPORTANCIA EVOLUTIVA DE LOS ENDÓ- mycorrhization of Lophozonia obliqua and Pinus  
FITOS SEPTADOS OSCUROS (DSE) EN LA ponderosa seedlings  
DIVERSIFICACIÓN DEL ORDEN CHAE-  
1
,2  
3
3
TOTHRYRIALES (ASCOMYCOTA). Evolution- Fioroni, F. , Carron, A.I. , Soto Mancilla, M.A. ,  
3
,4  
ary importance of dark septate endophytes (DSE) in Fernández, N.V.  
1
Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones  
the diversification of the Order Chaetothryriales  
en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río  
(
Ascomycota)  
Negro, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científi-  
3
cas y Técnicas (CONICET). IRNAD. Río Negro, Argentina. Labo-  
147  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática.  
ques de Nothofagus dombeyi de Argentina y en bos-  
ques de Nothofagaceae en Oceanía. En este trabajo,  
se presentan resultados preliminares de la presencia  
4
IPATEC (UNComahue – CONICET). Consejo Nacional de Inves-  
tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). ffioroni@unrn.edu.ar  
En Patagonia hay especies nativas con madera de de A. muscaria en bosques de N. dombeyi de los  
calidad, y plantaciones puras de Pinus. Si bien las Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces no  
plantaciones mixtas tienen ventajas, son poco co- invadidos por Pinaceae. Para ello, en todos los par-  
munes. Los hongos ectomicorrícicos (HEcM) son ches de A. muscaria se colectaron los basidiomas y  
vitales para el desarrollo de especies forestales y suelo rizosférico de N. dombeyi. Los materiales  
con ellos se producen bioinoculantes. El objetivo fueron herborizados y comparados morfológica-  
fue evaluar el efecto de distintas estrategias de cul- mente con material de referencia. De las raíces de  
tivo en el desarrollo y micorrización de plántulas N. dombeyi, se determinaron las EM presentaron  
de L. obliqua y P. ponderosa. En un ensayo de vi- manto, color e hifas emanantes coincidentes con  
vero se cultivaron dos plántulas por maceta según las descritas para la especie. Se estableció que A.  
diferentes factores: origen del suelo (bosque/plan- muscaria está invadiendo bosques de N. dombeyi a  
tación), tipo de cultivo (puro/mixto) y uso de ino- partir de su presencia en raíces colonizadas por la  
culante comercial. Se realizaron análisis químicos especie en suelo de bosque. Si bien la distribución  
de los suelos usados como sustrato y luego de 6 de A. muscaria está aún circunscripta, en pequeños  
meses se analizó la biomasa aérea y micorrización parches, podría avanzar comprometiendo la biodi-  
de las plantas. La biomasa fue mayor en los cul- versidad de áreas protegidas. La invasión de esta  
tivos puros en suelo de bosque, que presentó mejor EM puede producir desplazamiento de especies  
calidad nutricional, donde además la aplicación fúngicas nativas generando maladaptación de la  
del inoculante promovió el crecimiento de P. pon- especie forestal asociada, con pérdida de la biodi-  
derosa. En suelo de plantación la biomasa tendió a versidad de la biota ectomicorrícica en estos eco-  
aumentar en cultivos mixtos. Estos resultados des- sistemas forestales nativos, de gran valor paisa-  
tacan que el tipo de cultivo puede influir sobre el jístico, ecológico y económico.  
crecimiento de las plantas. La micorrización fue  
mayor en el suelo de origen de cada especie. Los  
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD TOXICO-  
GÉNICA DE CEPAS DE ASPERGILLUS SEC-  
CIÓN FLAVI AISLADAS DE SUELOS AGRÍ-  
COLAS EXPUESTOS AL HERBICIDA 2,4-D.  
Survey of toxicogenic ability of Aspergillus section  
Flavi strains isolated of agricultural soils exposed  
to the herbicide 2,4-D  
HEcM fueron diferentes para cada suelo, con algu-  
nos taxones comunes a ambas especies. Este trabajo  
destaca la importancia de considerar la calidad del  
suelo y la potencialidad de incluir especies foresta-  
les nativas para establecer plantaciones mixtas eco-  
nómica y ecológicamente sustentables.  
1
1
1
Magnoli, C. , Magnoli, K. , Carranza, C. , Aluffi,  
¿
AMANITA MUSCARIA ESTÁ INVADIENDO  
1
1
1
M. , Benito, N. , Barberis, C.  
LOS BOSQUES DE NOTHOFAGUS DOMBEYI  
1
IMICO-CONICET. Departamento de Microbiología e Inmunología.  
EN PATAGONIA, ARGENTINA? Is Amanita Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químico y Naturales. Uni-  
versidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.  
muscaria invading patagonian Nothofagus dombeyi  
forests from Argentina?  
cmagnoli@exa.unrc.edu.ar  
La producción agropecuaria trae aparejado la apli-  
Giles, P.V. , Salgado Salomón, M.E.1,2,3, Ba-  
1
cación de importantes cantidades de herbicidas,  
1
,2,3  
rroetaveña, C.  
siendo el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D),  
uno de los más utilizados en Argentina. Los hongos  
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia S.J.  
Bosco, Sarmiento 849, Esquel, Chubut, Argentina. 2Centro de In-  
vestigación CIEFAP. Ruta 259 km 16,24, CC 14, Esquel (9200), del género Aspergillus, no toxigénicos son una im-  
3
Chubut, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científi-  
portante herramienta para biorremediar sitios con-  
cas y Técnicas (CONICET), Argentina.  
paulavictoriagiles@gmail.com  
taminados con 2,4-D debido a que lo utilizan como  
principal fuente de nutriente. El objetivo fue iden-  
Amanita muscaria es un hongo ectomicorrícico tificar los géneros fúngicos prevalentes y evaluar la  
(
EM) típicamente asociado a bosques de Pinaceae. capacidad toxicogénica de Aspergillus sección  
Sin embargo, su presencia ha sido reportada en bos- Flavi aislados de suelos expuestos a 2,4-D. A las  
148  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Micología  
cepas de A. sección Flavi se les determinó su capa- agrupó las colecciones de Ramaria en al menos  
cidad aflatoxicogénica por HPLC y la presencia de siete linajes fuertemente soportados. Los linajes I,  
4
genes principales involucrados en la vía de sínte- III y VI representaron a R. brotrytis, R. patagonica,  
sis de estas micotoxinas mediante PCR. Los prin- y R. inedulis, respectivamente, mientras que el resto  
cipales géneros fúngicos aislados fueron Fusarium de los linajes podrían corresponderse a alguno de  
spp (51%), Aspergillus spp. (7%) y Penicillium spp. los nombres disponibles o representar nuevos taxo-  
(
5%). De Aspergillus spp., 10 cepas se identificaron nes. Este constituye el primer estudio integral de  
como A. sección Flavi, y 4 de ellas mostraron am- las relaciones filogenéticas de especies de Ramaria  
plificación de los 4 genes. Se observaron 3 bandas de la Patagonia y proporciona una base para futuras  
de 500, 700 y 1000 pb, correspondientes a los genes investigaciones en esta región.  
aflR, aflO, aflM, respectivamente y una banda de  
4
00 pb para aflD. Estas cepas produjeron entre 942  
y 12,5 ng/mL de aflatoxina B . En las restantes no NUEVOS REGISTROS DE MICROLÍQUENES  
1
se evidenc la presencia de ninguno de los 4 genes PARAISLAGRANDE DE TIERRADELFUEGO  
evaluados, considerándose como no toxicogénicas. (ARGENTINA). New records of microlichens for  
Estos ensayos indican que las cepas de Aspergillus Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)  
spp no toxicogénicas serían potenciales candidatas  
para ser aplicadas en ensayos de biorremediación García, R. , Passo, A. , Lavornia, J.  
si presentan la capacidad de degradar 2,4D.  
1
2
3
1
Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental (BioGea), Uni-  
2
versidad Nacional de Avellaneda. Instituto de Investigaciones en  
Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Universidad Nacional  
Comahue. 3Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos  
Naturales Universidad Nacional del Tierra del Fuego, Antártida e  
Islas del Atlántico Sur. ragarcia@undav.edu.ar  
DIVERSIDAD GENÉTICA DEL GÉNERO  
RAMARIA EN LOS BOSQUES PATAGÓNICOS  
DE ARGENTINA. Genetic diversity of the genus  
Ramaria in Patagonian forest of Argentina  
La provincia argentina de Tierra del Fuego, Antár-  
tida e Islas del Atlántico Sur, está ubicada en la re-  
gión patagónica, en el extremo sur de la Argentina,  
y ocupa un amplio territorio insular, marítimo y an-  
tártico. En cuanto a su diversidad de líquenes la isla  
González, G.C. , Barroetaveña, C.1,2,3, Pildain,  
1,2  
1
,2,3  
M.B.  
1
2
Consejo Nacional Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Grande de Tierra del Fuego es el territorio con  
3
de Investigación y Extensión Andino Patagónico. Universidad  
mayor riqueza de especies de líquenes, tanto de la  
Nacional de la Patagonia SJB, Esquel, Argentina.  
provincia como de Argentina. Esto se puede atribuir  
ggonzalez@ciefap.org.ar  
a su variedad de ambientes, la disponibilidad de ni-  
En Patagonia, el género Ramaria está asociado chos existentes a causa de las limitaciones que tie-  
(
ectomicorrizas) con bosques nativos de Nothofa- nen las plantas superiores para colonizar estos am-  
gaceae. Sus fructificaciones en forma de coral, con bientes y también por su posición al extremo sur  
excelentes características sensoriales y nutracéuti- del continente que siempre ha sido un atractivo para  
cas, lo posicionan como un interesante producto diversas investigaciones. El objetivo de este trabajo  
gourmet. Existen 20 especies registradas para la consistió en registrar especies de microlíquenes sa-  
Patagonia Argentino-Chilena, entre ellas la endé- xícolas en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para  
mica R. patagonica y las cosmopolitas R. flava y ello se realizaron muestreos en los alrededores del  
R. botrytis. La plasticidad fenotípica y las pequeñas canal de Beagle durante el mes de febrero de 2019.  
diferencias morfoanatómicas entre especies dificul- Los ejemplares encontrados fueron identificados  
tan las determinaciones, y cuestiona la validez de mediante observación de caracteres morfo anató-  
los taxones definidos hasta ahora. El objetivo de micos y pruebas de color con reactivos, encontrán-  
este estudio fue identificar colecciones de Ramaria dose 8 nuevas especies de microlíquenes saxícolas:  
de bosques patagónicos de argentina y determinar Amandinea falklandica (Darb.) Elix & Kantvilas,  
sus relaciones filogenéticas dentro del género. Para Buelia tetramelas subpedicellatus (Hue) Elix, Po-  
ello se realizó la descripción macro y micromorfo- lycauliona regalis (Vain.) Hue, Catillaria chalybeia  
lógica de las colectas, se registraron las asociacio- (Borrer) A. Massal, Gyalidea antarctica Øvstedal  
nes de hospedadores, y se analizaron secuencias de & Vězda, Lecidea spheniscidarum Hertel y Rhizo-  
ADN obtenidas de la región espaciadora trans- carpon geographicum (L.) DC. Las especies regis-  
cripta interna (ITS). El árbol filogenético generado tradas contribuyen al mejoramiento del conoci-  
149  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
miento de la funga liquénica de la Isla Grande de INFLUENCIA IN VITRO DE GLIFOSATO  
Tierra del Fuego.  
SOBRE LA SEVERIDAD DE ENFERMEDA-  
DES CAUSADAS POR FUSARIUM SPP. EN  
MAÍZ. In vitro influence of glyphosate on the  
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS severity of diseases caused by Fusarium spp. in  
DE PLATA UTILIZANDO EL HONGO PSI- maize  
CROTOLERANTE TULASNELLAALBIDA DE  
1
1
1
LAS ISLAS ORCADAS DEL SUR (ANTÁR- Magnoli, C. , Carranza, C. , Magnoli, K. , Aluffi,  
1
1
1
TIDA). Green synthesis of silver nanoparticles M. , Benito, N. , Barberis, C.  
1
IMICO-CONICET. Departamento de Microbiología e Inmunología.  
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químico y Naturales. Uni-  
versidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.  
cmagnoli@exa.unrc.edu.ar  
using the psychrotolerant fungi Tulasnella albida  
from South Orkney Islands (Antarctica)  
1
,2  
1
Carmarán, C.C. , Gaiser, R.F. , Scaffardi,  
3
1,2  
1,2  
En la Argentina, grandes extensiones se destinan a  
L.B. , Robles, C. A. , Kobashigawa, J.M.  
1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y la producción de maíz; donde ciertos plaguicidas  
Naturales. Depto. Biodiversidad y Biología Experimental. Consejo  
como glifosato (GP) son de vital importancia para el  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  
2
control de malezas. La adición de GP estimula el cre-  
cimiento de hongos fitopatógenos como Fusarium  
spp. en ciertos cultivos, causando enfermedades  
tanto en las partes aéreas como subterráneas. El ob-  
jetivo del trabajo fue evaluar “in vitro” la influencia  
de GP sobre la severidad de enfermedades provo-  
cadas por cepas fitopatógenas de Fusarium en maíz.  
La evaluación de la severidad se determinó me-  
diante un ensayo de papel-enrollado (con semillas  
de maíz desinfectadas) humedecido con agua este-  
rilizada y adicionado con 30, 100 y 300 mM de GP.  
Transcurridos 7 días, fueron inoculadas con cultivos  
fúngicos (F. graminearum FMS2; F. verticillioides:  
FMS3, F. oxysporum FMS5) e incubadas a 24°C  
durante 21 días. Luego las plantas se evaluaron vi-  
sualmente para determinar la severidad del daño.  
En los controles todas las plantas, sin inocular y con  
diferentes concentraciones de GP, no presentaron  
daños. En los tratamientos con Fusarium spp., a  
medida que aumentó la concentración de GP, el  
porcentaje de severidad del daño también lo hizo.  
Se observaron mínimas diferencias en el promedio  
del daño con 100 y 300 mM, con diferencias signi-  
ficantes entre el control y 30 mM de GP. Este estudio  
muestra la importancia de evaluar el efecto de los  
plaguicidas como un factor que también podrían es-  
timular el desarrollo de hongos fitopatógenos en maíz.  
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Botánica  
3
(
INMIBO); Centro de Investigaciones Ópticas (Consejo Nacional  
de Investigaciones Científicas y Técnicas - Comisión de Investiga-  
ciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires).  
carmaran@bg.fcen.uba.ar  
En la actualidad las nanopartículas (NPs) son am-  
pliamente estudiadas debido a sus posibles aplica-  
ciones en áreas tecnológicas. Los microorganismos  
extremófilos son aquellos que pueden prosperar en  
ambientes inhóspitos tales como temperaturas ex-  
tremas, entre otros. Debido a sus características fi-  
siológicas y enzimáticas únicas, estos organismos  
son prometedores para la síntesis de NPs. En este  
trabajo se estudió la capacidad de síntesis de nano-  
partículas de plata (AgNPs) utilizando una cepa del  
hongo psicrotolerante Tulasnella albida aislado de  
la Antártida. Esta capacidad fue comprobada me-  
diante la adición de AgNO al filtrado fúngico (0.5  
3
mM), a 28°C, 200 rpm, pH 9. Se evaluó también la  
síntesis de NPs a 6°C obteniéndose resultados po-  
sitivos. Para la caracterización de las nanopartícu-  
las, se analizó su espectro de absorbancia y se re-  
alizaron análisis de microscopía TEM (Transmis-  
sion electron microscopy) y SEM (Scanning Elec-  
tron Microscopy). Las imágenes obtenidas mostra-  
ron la existencia de AgNPs esféricas con una dis-  
tribución de tamaño centrada a 2nm de diámetro  
para 28°C. Adicionalmente se realizaron cálculos  
teóricos de absorción óptica basados en NPs nú-  
cleo-capa de Ag-Ag O AgNPs observándose que NUEVO REGISTRO DE MORCHELLA ESCU-  
2
para los parámetros establecidos se reproduce el pa- LENTA (ASCOMYCOTA) PARA LA SELVA  
trón de absorción obtenido experimentalmente. PARANAENSE. New record of Morchella esculenta  
Este trabajo contribuye a ampliar los estudios de (Ascomycota) for the Paranaense forest  
los organismos psicrotolerantes y su posible apli-  
1
,2  
1,3  
cación en la síntesis de NPs en condiciones subóp-  
timas de temperatura.  
Vignale, M.V. , Sodre Mendes Barros, F. ,  
Grassi, E.M.1  
150  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Micología  
1
2
Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Argentina. Instituto  
Cladosporium es el género predominante en am-  
bientes agrícolas del Alto Valle del río Negro. Se  
han determinado las especies presentes. Luego de  
un exhaustivo análisis morfológico y molecular, 9  
aislamientos no pudieron ser identificados. Estos  
formaron 3 diferentes clados, que podrían definirse  
como 3 nuevas especies. Considerando esto, y que  
no es mucha la información sobre las características  
biológicas de las especies del género, resultaría im-  
portante realizar una caracterización biológica de  
los mismos. El objetivo fue determinar la potencial  
toxicidad y capacidad antimicrobiana de los ex-  
tractos crudos de estos aislamientos. La actividad  
antimicrobiana se estudió frente a bacterias y a le-  
vaduras, y la zootoxicidad frente a larvas de Artemia  
salina. C. cladosporioides, la especie predominante  
y mejor caracterizada fue empleada como referencia.  
La actividad antimicrobiana se realizó según la téc-  
nica de difusión en disco de papel. La toxicidad fue  
expresada como porcentaje de mortalidad. Se obser-  
varon diferencias en el comportamiento antimicro-  
biano y antifúngico entre estos tres diferentes grupos  
de aislamientos y respecto a C. cladosporoides.  
Estos resultados reflejarían diferencias en los meta-  
bolitos sintetizados, presentes en los extractos cru-  
dos. Se profundizará en el análisis molecular para re-  
identificarlos, y aportar información biológica sobre  
estas especies, o plantearlos finalmente como espe-  
cies nuevas en nuestro país.  
de Biotecnología Misiones (InBioMis), FCEQyN, UNaM-CONICET.  
3
Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, Posadas, Misiones,  
Argentina. vickyvignale@gmail.com  
Morchella Dill. ex Pers. (Morchellaceae, Pezizales,  
Ascomycota) es un género monofilético y bien de-  
finido. Posee un ciclo de vida complejo y se carac-  
teriza por una gran plasticidad morfológica entre de  
las especies que lo componen. Algunas están citadas  
como micorrícicas, mientras que otras como sapró-  
trofas. Su distribución mundial es amplia, principal-  
mente en zonas templadas, con aproximadamente  
3
6 especies descriptas. El objetivo del presente tra-  
bajo es registrar la especie M. esculenta en la Pro-  
vincia de Misiones, con el fin de ampliar su distri-  
bución geográfica para la Selva Paranaense. Se ob-  
tuvieron registros en los inviernos de 2018, 2020 y  
2
021 en tres sitios de la provincia de Misiones: cer-  
cano a yerbatales en Ruiz de Montoya, en una plan-  
tación de Hovenia dulcis en Cerro Azul y en un es-  
pacio parquizado con especies de árboles nativos y  
exóticos en Eldorado. Los especímenes se fotogra-  
fiaron y describieron en base a sus caracteres macro  
y microscópicos. Se registran por primera vez asco-  
mas de Morchella esculenta creciendo en el suelo  
de áreas antropizadas de la Selva Paranaense. Estos  
resultados aportan nueva información sobre la eco-  
logía del género, dado que los suelos de la provincia  
de Misiones poseen características muy disímiles a  
las del resto de los suelos del país y de otras regio-  
nes donde ya ha sido registrado.  
ESTUDIOSENELGÉNEROMONILIOPHTHORA  
EN EL NORTE DE ARGENTINA. Studies on the  
genus Moniliophthora in northern Argentina  
CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE EX-  
TRACTOS CRUDOS DE ESPECIES DE CLA-  
DOSPORIUM AISLADAS DE AMBIENTES  
RURALES DEL ALTO VALLE DEL RÍO  
NEGRO, PATAGONIA ARGENTINA. Biologi-  
cal characterization of Cladosporium species iso-  
lated from rural environments of the Alto Valle del  
río Negro, Patagonia Argentina  
1
1,2  
1,2  
Ramirez, N.A. , Niveiro, N. , Popoff, O.F. ,  
3
Nouhra, E.R.  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE - CONICET), Sargento  
Cabral 2131, CP 3400, Corrientes, Argentina. 2Departamento de  
Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura,  
UNNE), Av. Libertad 5470, CP 3400, Corrientes, Argentina. 3Insti-  
(
tuto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET), Universidad  
Nacional de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 1611, CP 5000, Córdoba,  
Argentina. nataliaandrearamirez@hotmail.com.ar  
1
,2  
1,2  
Temperini, C.V. , Marangi, M.J. , Pardo,  
2
,3  
3,4  
El género Moniliophthora fue creado para albergar  
A.G. , Pose, G.N.  
1
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Centro de Investi- a M. roreri, un hongo parásito causante de la enfer-  
gaciones y Transferencia de Río Negro. Villa Regina, Río Negro,  
medad denominada “pudrición helada de la vaina”.  
2
Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-  
Junto a M. perniciosa, son responsables de invalua-  
nicas (CONICET). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos  
3
Aires, Argentina. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Depar-  
bles pérdidas en los cultivos de Cacao en Sudamé-  
tamento de Ciencia y Tecnología, Instituto de Microbiología Básica  
rica. Su posición filogenética lo ubica como un linaje  
y Aplicada, Laboratorio de Micología Molecular. Bernal, Buenos  
4
Aires, Argentina. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH) independiente dentro de la familia Marasmiaceae.  
CONICET-UNSAM. Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos  
El género más cercano es Crinipellis, y se diferencia  
Comestibles y Medicinales. Chascomús, Buenos Aires, Argentina.  
ctemperini@unrn.edu.ar  
de éste por la flexibilidad del estípite, la producción  
151  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
de pigmentos rojizos y el hábito principalmente subglutinans, F. temperatum, F. pseudocircinatum  
biotrófico. El objetivo de este trabajo fue describir (patógeno de mango nunca antes descripto en Ar-  
morfológicamente dos especies pertenecientes a gentina, productor de micotoxinas), y F. anthophi-  
este género colectadas en el norte de Argentina y lum, este último si bien no es considerado patógeno  
discutir sus relaciones filogenéticas. Las mismas hasta el momento, nunca había sido aislado en  
fueron analizadas mediante técnicas estandarizadas nuestro país. De esta manera, se puede concluir que  
para el estudio de este grupo. Moniliophthora ticoi gramíneas asintomáticas podrían servir como  
se caracteriza por sus basidiomas grandes de color fuente de variabilidad genética de Fusarium, como  
naranja brillante y esporas oblongas a subcilíndri- así también ser reservorio de importantes fitopató-  
cas, mientras que M. atlantica sp. nov. presenta ba- genos, muchos además productores de micotoxinas,  
sidiomas pequeños a medianos de coloración rojiza y de especies que hasta el momento no se habían  
a violácea y esporas elipsoidales a oblongas. Ambas encontrado en nuestro país.  
especies fueron coleccionadas sobre distintos sus-  
tratos vivos, lo que indicaría un hábito biotrófico,  
pero no se observaron síntomas o anomalías en los ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE HON-  
hospedantes (árboles y lianas) que revelen su pato- GOS ASOCIADAS A LOS TEJIDOS VASCU-  
genicidad. Considerando que se registraron estilos LARES DE PLANTINES DE NOTHOFAGUS  
de vida patógenos y no patógenos dentro de Moni- DOMBEYI BAJO DIFERENTES CONDICIO-  
liophthora, futuros estudios permitirán evaluar su NES DE ESTRÉS BIÓTICO Y ABIÓTICO.  
potencial amenaza para los cultivos y la flora nativa Analysis of the diversity of fungi associated with  
de la región.  
the vascular tissues of Nothofagus dombeyi  
seedlings under different biotic and abiotic stress  
conditions  
PRESENCIA DE ESPECIES DE FUSARIUM  
PERTENECIENTES AL COMPLEJO F. FUJI-  
KUROI EN PASTOS SILVESTRES (POACEAE)  
DE LOS HUMEDALES DE CHACO. Fusarium  
fujikuroi species complex associated to natural  
grasses (Poaceas) in Chaco wetland  
1,2,3  
1,6  
Aquino, M.D. , Masera, P. , Urretavizcaya,  
1,2  
2,5  
1,2,4  
M.F. , Saparrat, M.C.N. , Pildain, M.B.  
1
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagonico  
(
CIEFAP). 2Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y  
3
Técnicas (CONICET). Ministerio de Ciencia y Tecnología e Inno-  
4
vación Productiva -Chubut (MCyTeIP- Chubut).  
Universidad Na-  
cional de la Patagonia San Juan Bosco. 5Instituto de Fisiología  
Vegetal (INFIVE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).  
1
1
1
Ramirez, M. L. , Cendoya, E. , Nichea, M.J. ,  
6
Agencia I+D+I. mbpildain@ciefap.org.ar  
1
Romero, C.J.  
1
Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología (IMICO,  
Existe una diversidad poco conocida de microorga-  
nismos asociados a las plantas que impactan tanto  
positiva como negativamente, a través de dinámicas  
CONICET-UNRC). Río Cuarto, Argentina.  
mramirez@exa.unrc.edu.ar  
Los humedales de Chaco constituyen uno de los complejas. Así mismo, el cambio climático desen-  
tres biomas con mayor diversidad en Argentina. En cadena una alteración en la biodiversidad potencial-  
trabajos previos se recolectaron pastos silvestres mente perjudicial en el crecimiento y desarrollo de  
asintomáticos (Poaceas) con el fin evaluar la pre- las plantas. El objetivo de este trabajo es analizar  
sencia de Fusarium y la incidencia natural de mi- la micobiota asociada al tejido vascular de plantines  
cotoxinas. Aislados pertenecientes al complejo de de Nothofagus dombeyi bajo diferentes condiciones  
especies Fusarium fujikuroi fueron identificadas de estrés. Para ello, se realizaron 8 tratamientos: 4  
morfológica y molecularmente (secuenciación par- tratamientos corresponden a 2 niveles de inocula-  
cial del gen que codifica para el factor de elonga- ción (con y sin el patógeno Huntiella decorticans)  
ción 1-α). Como resultado de la comparación de las y de estrés hídrico (con estrés y sin estrés), 2 trata-  
secuencias obtenidas con las de la base de datos mientos de inoculación donde el estrés hídrico fue  
NCBI se confirmó la presencia de al menos una invertido antes o después de la inoculación, 2 trata-  
nueva especie de Fusarium, al mismo tiempo que mientos de plantas inoculadas, estresadas el año an-  
también se confirmó la presencia de especies de terior al ensayo. Se aislaron muestras a partir de una  
Fusarium reconocidas por ser patógenas de impor- porción del tallo y se sembraron en placas de petri  
tantes cultivos agrícolas y productoras de micoto- con medios de cultivo selectivos para Ascomycetes  
xinas como F. verticillioides, F. proliferatum, F. y Basidiomycetes. Los aislamientos obtenidos se  
152  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Micología  
identificaron morfológicamente agrupándose en 15 tarios o gregarios, citado previamente para Tucu-  
morfotipos. La mayor cantidad de aislamientos (de mán. Se cita por primera vez para la provincia de  
2
02 totales) se obtuvieron del tratamiento con el pa- Catamarca. Material revisado: Mycenastrum corium  
tógeno y con estrés hídrico (39) y en el tratamiento var. diabolicum, Argentina, provincia de Tucumán,  
sin patógeno y sin estrés hídrico (33). Se observa- Famaillá, Río Colorado, typus. Se requieren estu-  
ron diferencias en la diversidad de los morfotipos dios de biología molecular para resolver la identi-  
entre los tratamientos. Los resultados obtenidos dad de las variedades.  
hasta el momento indican que la diversidad de la  
micobiota asociada a los plantines se ve afectada  
por las condiciones de estrés biótico y abiótico im-  
puestas en el ensayo.  
DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN  
DE METANO MEDIANTE EL USO DEL  
COMPOST AGOTADO EMPLEADO EN LA  
PRODUCCIÓN DE CHAMPIÑONES. Determi-  
nation of methane production using spent compost  
used in the production of champignons  
ESTUDIO TAXONÓMICO, ECOLÓGICO Y  
COROLÓGICO DEL GÉNERO MYCENA-  
STRUM DESV. (AGARICOMYCETES-BASI-  
DIOMYCOTA) EN LA PROVINCIA DE CATA-  
MARCA, ARGENTINA. Taxonomic, ecological  
and chorological study of the Mycenastrum Desv,  
1
1
Jaramillo Mejía, S. , Pérez Chávez, A. , Ganuza,  
1
1
M. , Albertó, E.  
1
Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos comestibles. Insti-  
genus (Agaricomycetes-Basidiomycota) from Cata- tuto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), Universidad Nacio-  
marca, Argentina  
nal de San Martín (UNSAM)-Consejo Nacional de Investigaciones  
Científicas y Técnicas (CONICET), CC 164. 7130, Chascomús,  
Buenos Aires, Argentina. sjaramillo@intech.gov.ar  
1
1
Flores, E.J. , Dios, M.M.  
1
Laboratorio de Diversidad Vegetal I. Departamento de Biología. La producción del champiñón Agaricus bisporus es  
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional  
una actividad intensiva a escala global. El compost  
de Catamarca. Av., Belgrano 300. San Fernando del Valle de Ca-  
tamarca. Catamarca. Argentina. mariamartha011@hotmail.com  
agotado (CA) es el principal desecho generado una  
vez finalizado el cultivo. Este es descartado, que-  
Este trabajo se encuentra enmarcado dentro del pro- mado, utilizado como abono o relleno. En este tra-  
yecto “Estudio taxonómico, ecológico y corológico bajo, se evaluó la capacidad del CA para producir  
de los géneros Geastrum, Phellorinia y Mycenastrum metano comparando el uso de CA nuevo (CAN-  
(
Agaricomycetes- Basidiomycota) en las provincias compost recién descartado?) y CA viejo (CAV,  
de Catamarca y La Rioja, Argentina” (Secretaría de compost que estuvo a la intemperie durante un  
Ciencia y Tecnología UNCA) y corresponde a los mes). La generación de biogás se realizó mediante  
resultados obtenidos en la beca Estímulo a las Vo- digestión anaeróbica en reactores Batch utilizando  
caciones Científicas (Consejo Interuniversitario inóculo fúngico de una planta de tratamiento. Se  
Nacional). Con el objetivo de ordenar la informa- midió la producción diaria y acumulativa de me-  
ción y conocer la biodiversidad existente, se realizó tano (MT) durante 30d en matraces de 2L. Los en-  
un estudio del género Mycenastrum. Las especies sayos se realizaron por duplicado a 37± 2°C de  
se describieron en base a los materiales colectados, temperatura. Como control se utilizó compost sin  
analizando caracteres morfológicos. El material es- inóculo fúngico. Para la preparación de sustratos se  
tudiado se depositó en la colección M.M. Dios y se midió el porcentaje de sólidos totales (ST), de sóli-  
conservaron duplicados en AH. Mycenastrum co- dos volátiles (SV) y cenizas. Cada reactor fue adi-  
rium (Guers.) Desv.var. corium. Poco frecuente, en cionado con los sustratos al 3% SV/L y 6% ST y se  
mantillo, arena o suelos muy secos en el chaco se- midió el pH. Las mediciones del MT se hicieron  
rrano. También en zonas antropizadas. Solitario, a mediante el método de desplazamiento de agua pa-  
veces gregarios. Se cita por primera vez para la pro- sando el biogás por una trampa de NaOH 3M para  
vincia de Catamarca. Material revisado: Mycenastrum remover el CO y el H S producido. Al finalizar el  
2
2
chilense, Argentina, provincia de Rio Negro, LPS. periodo de digestión anaeróbica, el rendimiento  
Este material no se ajusta a los caracteres de M. total de MT producido por el CAN fue de 25,59  
corium var. corium. Mycenastrum corium var. L/kg SV y de 25,17 L/kg SV para el compost con-  
diabolicum Homrich & J.E. Wright. Muy poco fre- trol. Mientras que el CAV produjo 6,86 L/Kg SV.  
cuente, en mantillo en el monte y las yungas. Soli- Esto indica que el CAN es una buena alternativa  
153  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas  
para la producción de MT en biodigestión de tipo  
Batch, lo que contribuirá a un manejo más amigable  
de los residuos industriales.  
2
y Naturales, Departamento de Biología. Centro de Ecología y Re-  
cursos Naturales Renovables - Instituto de Investigaciones Bioló-  
gicas y Tecnológicas (UNC/CONICET). caballero22p@gmail.com  
La familia Parmeliaceae presenta amplia distribu-  
ción a nivel mundial, se encuentra en diferentes  
sustratos: saxícolas, corticícolas o terrícolas. En su  
mayoría presentan un talo folioso de color gris ver-  
doso de 5 cm de ancho, superficie inferior por lo  
general negra en el centro con una amplia franja  
marrón o blanca desnuda. Sus estructuras reproduc-  
EVALUACIÓN DE UNA “TIERRA DE COBER-  
TURA” SUSTENTABLE PARA LA PRODUC-  
CIÓN DE CHAMPIÑONES. Evaluation of a sus-  
tainable casing soil for champignons production  
1
1
Jaramillo Mejía, S. , Albertó, E.  
1
Laboratorio de Micología y Cultivo de hongos Comestibles. Insti- tivas están representadas por apotecios lecanorinos,  
tuto Tecnológico Chascomús, Buenos Aires, Argentina.  
con o sin propágulos vegetativos. El objetivo del  
sjaramillo@intech.gov.ar  
estudio es contribuir al conocimiento de la familia  
Parmeliaceae para Paraguay. Se colectaron ejem-  
Se denomina tierra de cobertura (TC) a una mezcla  
plares de líquenes epífitos en Asunción y en el Par-  
de suelos: turba, tosca, tierra negra, entre otros, que  
que Nacional Ybycuí durante el mes de noviembre  
se coloca sobre el compost en el cultivo de champi-  
de 2020 utilizando navajas y se depositaron en bol-  
ñones una vez finalizada la etapa de incubación. Su  
sas de papel etiquetadas. En laboratorio, se trabajó  
función es la de inducir la formación de primordios,  
con 6 ejemplares de los géneros de interés, se iden-  
proveer de agua al hongo y dar el sostén físico. La  
tificaron utilizando claves taxonómicas a través de  
mayoría de champiñoneras usan 100% turba de  
la observación de estructuras morfológicas, reac-  
Sphagnum (TCT). En Argentina esta proviene de  
Tierra del Fuego, lo que la hace costosa, además de  
ciones químicas puntuales de color y cromatografía  
de capa fina. Las especies colectadas se caracteri-  
ser un recurso no renovable. En este trabajo se eva-  
zaron y compararon con las taxas más afines. Se re-  
luó el empleo de una TC sustentable producida a par-  
porta por primera vez Parmotrema wainioi (A.L.  
tir de rumen bobino compostado y borra de café  
Smith) Hale y Myelochroa supraflava Canêz &  
(
TCS). Para evaluar las coberturas se emplearon bol-  
Marcelli para Paraguay. En el país se conocen sólo  
sones de 15Kg de compost inoculado con la cepa  
ICFC 745/11 de Agaricus bisporus, que fueron su-  
ministradas por un productor de la zona de Pilar  
3
1 especies del género Parmotrema A. Massal. y  
una sola especie del género Myelochroa (Asahina)  
Elix & Hale, sugiriendo que aún existe un déficit  
en el conocimiento de su diversidad. Este trabajo  
aporta dos nuevos registros de especies de la fami-  
lia Parmeliaceae, grupo de alta importancia por su  
predominancia en diversos ecosistemas de la región.  
(
prov. de Bs As). Las bolsas se cubrieron con 3cm  
de dos tipos de tierra de cobertura, la primera con la  
nueva formulación (TCS) y la segunda usando 100%  
turba (TCT) como control. Los primeros basidiomas  
fueron obtenidos en los bolsones que se empleó turba  
(TCT) al cabo de 17 días de su colocación. En cam-  
bio, con el uso de la cobertura alternativa (TCS) los  
basidiomas se formaron a los 24 días. Luego de 45  
días de cultivo se evaluaron los rendimientos obte-  
nidos con ambas coberturas lográndose un promedio  
de 2575 g/ bolsa para TCT y 4675 g/ bolsa para TCS  
indicando que, si bien esta nueva cobertura funciona,  
los rendimientos son considerablemente menores.  
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL MICORRÍ-  
CICO DE SUELOS DEL MONTE EN ENSA-  
YOS CON LÚPULO (HUMULUS LUPULUS L.).  
Assessment of the mycorrhizalpotential of Monte  
soils in trials with lupulo (Humulus lupulus L.)  
1
1
1
Denegri, A. , Suyama, A. , Posadaz, A. , Ocaño,  
1
2
3
3
S. , Olmedo, R. , Risso, A. , Galli, C. , Sagadin,  
4
M.  
DOS NUEVOS REGISTROS DE LÍQUENES  
1
2
Facultad de Turismo y Urbanismo-UNSL. Facultad de Ciencias  
(
PARMELIACEAE, ASCOMYCOTA) PARA  
Agropecuarias-UNC. 3INTA-Concarán-San Luis. 4INTA- Córdoba.  
PARAGUAY. Two new records of lichens (Parme- andreadenegri211@gmail.com  
liaceae, Ascomycota) from Paraguay.  
El cultivo de Lúpulo se encuentra en expansión en  
la región central de Argentina. Este trabajo busca  
identificar asociaciones micorrícicas y su relación  
1
1
2
Caballero, R. , Martínez, L. , Díaz, R. , Doria,  
1
1
V. , Ortigoza, M.  
154  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Micología  
con el desarrollo de las plantas. En la ecorregión pectivamente, mientras que A1 presentó valores  
del Monte, se ensayaron durante 6 meses 5 sustra- medios de 0,89 m. En el peso promedio de los ri-  
tos diferentes midiendo número y longitud de guías zomas, A1 tuvo 26,35 g, M 26,45 g, A 28,4 g, AA1  
en la parte aérea, peso de rizomas, número y longi- 36,65 g y MA1 34,95 g. Para longitud media de raí-  
tud de raíces y asociación micorrícica en porcen- ces A1 obtuvo valores de 30,55 cm, AA1 32,65 cm,  
taje. Se trabajó con 100 rizomas de lúpulo (variedad A 26,25 cm, MA1 36,95 cm y M 27,55 cm. En nú-  
Cascade) en 5 tratamientos: (A) suelo de monte de mero de raíces A1 presentó un promedio de 58;  
algarrobos (Prosopis spp); (M) suelo de molles AA1 10,7; A 7,35 MA1 10,9 y M 7,05. En el ensayo  
(
Litrahea molleoides); (A1) sustrato comercial y de micorrización se reconocieron (68%) para A,  
dos combinaciones correspondientes a los suelos de (49%) en AA1, (7%) en M, (13%) en MA1 y (10%)  
monte más un 30% de sustrato A1, (AA1) y (MA1). en A1. Estos resultados indicarían que las combi-  
En cuanto al número de guías no existieron dife- naciones de sustrato MA1 como AA1 son óptimas  
rencias entre tratamientos. Para longitud A y M para el desarrollo del cultivo ya que potencian en  
presentaron valores medios de1,87 m, las combina- casi todos los parámetros medidos.  
ciones AA1 y MA1 valores de 2,31 m y 2,22 m res-  
155  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Ficología  
ESTADO TRÓFICO Y VARIACIÓN ESTACIO- EFECTOS DEL GLIFOSATO, CIPERME-  
NALDELFITOPLANCTON DE UNALAGUNA TRINA Y SU MEZCLA SOBRE PARÁME-  
PERIURBANA: LAGUNADONTOMÁS (SANTA TROS COMUNITARIOS DEL FITOPLANC-  
ROSA, LA PAMPA). Trophic status and seasonal TON: ESTUDIO A ESCALA DE MESOCOS-  
variation of the phytoplankton of a peri-urban lagoon: MOS. Effects of glyphosate, cipermetrina and their  
Laguna Don Tomás (Santa Rosa, La Pampa)  
blend on phytoplankton community parameters: a  
mesocosm study  
Monteyro, M.¹, Biasotti, A.E.¹, Galea, M.J.¹,  
1
1
1
2
Bazán, G.I.  
Andrada, D. , Polla, W. ,Andrade, V. , Gagneten,  
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.  
manuela.monteyro@gmail.com  
1
A.M.  
1
Laboratorio de Ecotoxicología. Facultad de Humanidades y Cien-  
cias, UNL. 2Laboratorio de Plancton. Instituto Nacional de Limno-  
Los lagos y lagunas urbanos son cuerpos de agua que logía, (CONICET-UNL). daniandrab5@gmail.com  
están sujetos a impactos ambientales y su grado de  
alteración se puede medir al estudiar el fitoplancton, La contaminación por plaguicidas en los ecosiste-  
organismos sensibles que responden rápidamente a mas acuáticos continentales ha aumentado durante  
los cambios ecológicos y permiten detectar cualquier los últimos años como consecuencia de actividades  
modificación en la calidad del agua. El objetivo de agrícolas. El propósito de este estudio fue analizar  
este trabajo es conocer la riqueza fitoplanctónica de el efecto de dos formulados de plaguicidas –el her-  
la laguna periurbana Don Tomás, su distribución es- bicida glifosato y el insecticida cipermetrina– sobre  
pacio-temporal y determinar el estado trófico actual. el fitoplancton, en mesocosmos. Se ensayaron por  
En el Parque Recreativo Don Tomás, localizado al triplicado los siguientes tratamientos: Control (CO),  
oeste de la ciudad de Santa Rosa (36° 37’11” S - 64° Glifosato (GL: 6,4 mg/L), Cipermetrina (CIP:0,01  
1
8’ 57” O), se encuentra una laguna somera, semi- mg/L), Mezcla 1 (M1: CIP 0,007/GL 2,1 mg/L) y  
permanente cuya superficie depende del régimen de Mezcla 2 (M2: CIP 0,01/GL 6,9 mg/L). En recipien-  
lluvias y los desagües pluviales de la ciudad. Las tes de 30 L, se colocó agua de red declorada y de la-  
muestras biológicas fueron colectadas estacional- guna (50:50), se sembró un pool de plancton colec-  
mente durante el período mayo 2019 - febrero 2020, tado en el valle de inundación del Río Paraná. Se re-  
siguiendo las técnicas convencionales y se registra- alizó un análisis cualitativo (determinación taxonó-  
ron, in situ, variables físico-químicas. Se determina- mica de microalgas) y se registraron variables fí-  
ron 78 taxa pertenecientes a las Clases Cyanophy- sico-químicas: conductividad eléctrica (229-243,67  
ceae (20), Chlorophyceae (44), Bacillariophyceae µs/s), pH (7,29-7,69); oxígeno disuelto (7,17-7,81  
(
10) y Euglenophyceae (4), con mayor riqueza espe- mg/L) y temperatura (24± 1°C). Se determinaron 38  
cífica en primavera-verano. Planktothrix agardhii, especies de microalgas: Chlorophyceae (22), Baci-  
Leptolyngbya tenuis y Actinastrum raphidioides, es- llariophyceae (12) y Cyanobacteria (2). En cuanto  
tuvieron presentes en todo el ciclo anual. La compo- a la riqueza específica: Chlorophyceae, disminuyó  
sición de la taxocenosis fitoplanctónica observada en en todos los tratamientos. Monoraphidium minutum  
la Laguna Don Tomás es característica de lagunas estuvo siempre presente; Bacillariophyceae, dismi-  
eutrofizadas con un índice de saprobiedad de 2,4 nuyó en GL y CIP con respecto al CO, y aumentó  
(
β-mesosaprobios) y una similitud de S= 0,86, según en M1 y M2, siendo la especie más frecuente Nitzchia  
Bray-Curtis, entre los cuatro sitios, durante el pe- palea; Cyanobacteria, aumentó en M2, con mayor  
ríodo muestreado.  
frecuencia de Oscillatoria sp. Los plaguicidas alte-  
156  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
raron la riqueza específica del fitoplancton afec- freshwater diatomite from Calama (Chile) at the  
tando principalmente a las Chlorophyceae.  
Frenguelli Collection  
1
1
2,3  
Vouilloud, A.A. , Guerrero, J.M. , Morales, E.A.  
1
OBSERVACIONES DE CAMPO SOBRE DI-  
NOFLAGELADOS RAROS O DESCONOCI-  
División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,  
UNLP. 2Water Laboratory, University of Évora, P.I.T.E. Rua da  
3
Barba Rala No. 1, 7005–345 Évora, Portugal. Institute of Earth  
DOS EN EL MAR ARGENTINO. Field observa- Sciences - ICT, University of Évora, Rua Romão Ramalho 59,  
7
000–671 Évora, Portugal. avouilloud@fcnym.unlp.edu.ar  
tions on rare or overlooked dinoflagellates from the  
Argentine Sea  
La colección de diatomeas de Joaquín Frenguelli,  
alojada en el Museo de La Plata, contiene los tipos  
de los 421 taxones erigidos por el autor. Frenguelli  
1
,2  
1,2  
Fabro, E. , Almandoz, G.O.  
1
División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-  
2
versidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigacio- publicó los resultados de su estudio de una muestra  
nes Científicas y Técnicas (CONICET). fabroelena@yahoo.com.ar  
de diatomita de la cuenca de Calama (Chile), en el  
que registró la presencia de 15 taxones de Fragilaria  
Los dinoflagelados planctónicos son de gran rele-  
Lyngbye, pero sólo 4 de ellos corresponden al actual  
vancia en los ecosistemas marinos. Algunas espe-  
concepto de Fragilaria sensu stricto. El objetivo de  
cies suelen formar floraciones mientras que otras  
este trabajo fue analizar la presencia en la muestra  
se encuentran en abundancias muy bajas y son di-  
de Calama de todos aquellos taxones de pequeñas  
fíciles de detectar. Aquí analizamos la composición  
arrafídeas que no pertenecen a Fragilaria s. s. El ma-  
y abundancia de dinoflagelados en cinco expedicio-  
nes oceanográficas realizadas en aguas de la plata-  
terial fue analizado con microscopias óptica (MO) y  
electrónica de barrido (MEB) y se tomaron los datos  
forma continental y del talud del Mar Argentino. La  
morfométricos de los ejemplares hallados, los que  
abundancia se estimó con el método Utermöhl y  
se compararon con las ilustraciones y descripcio-  
para la identificación específica se utilizó micros-  
nes brindadas por el autor en sus diversas publica-  
copía óptica y microscopia electrónica de barrido.  
ciones y con literatura actualizada. De los 11 taxo-  
Nos enfocamos en la presencia de seis dinoflagela-  
nes citados por Frenguelli, sólo encontramos mor-  
dos que previamente han sido poco documentados  
fotipos compatibles con 4 de ellos, mientras que 5  
en ambientes marinos de todo el mundo: Dinophy-  
fueron presumiblemente mal identificados y los 2  
sis microstrigiliformis; Karlodinium elegans; Oxy-  
restantes no fueron hallados. El análisis con MO re-  
toxum laticeps; Peridiniella danica; Peridiniella  
veló una diversidad morfológica mucho más ele-  
globosa y Prorocentrum nux. Esta última especie y  
vada que la reportada originalmente. Incluyendo los  
K. elegans se observan por primera vez en el campo  
taxones mencionados por el autor, pudimos diferen-  
desde su descripción basada en cultivos celulares.  
ciar 36 morfotipos dentro de los géneros Staurosira  
Si bien la mayoría de las especies se detectaron en  
(
6), Staurosirella (14), Pseudostaurosira (14) y  
abundancias bajas o moderadas, P. nux, el Proro-  
Punctastriata (2). La mayor parte de ellos no pudo  
ser asignada a taxones conocidos previamente por  
lo que se presume que se trata de nuevas especies  
para la ciencia.  
-
1
centrum más pequeño, alcanzó 82.000 células L  
en aguas del talud. Células pequeñas de Gyrodi-  
nium sp. (11,5 µm de largo y 8,7 µm de ancho), con  
una presencia restringida a las aguas del talud du-  
rante la primavera, no pudieron ser determinadas a  
nivel específico. Este estudio contribuye al conoci-  
miento de la diversidad de dinoflagelados en el Mar  
Argentino y de la distribución mundial de especies  
poco conocidas.  
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA CO-  
MUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DE CALETA  
POTTER (ANTÁRTIDA) EN LOS ÚLTIMOS 10  
AÑOS. Changes in the phytoplankton community  
structure of Potter Cove (Antarctica) in the last 10 years  
REVISIÓN DE LAS PEQUEÑAS DIATOMEAS  
ARRAFÍDEAS (BACILLARIOPHYTA) PRE-  
SENTES EN LA DIATOMITA DULCEACUÍ-  
1
,2  
1,2  
2,3,4  
Antoni, J.S. ,Almandoz, G.O. , Schloss, I.R.  
1
División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-  
2
versidad Nacional de La Plata, 1900 La Plata, Argentina. CONI-  
COLA DE CALAMA (CHILE) DEPOSITADA CET, Argentina. 3Instituto Antártico Argentino, C1064AAF Ciudad  
4
de Buenos Aires, Argentina. Centro Austral de Investigaciones  
EN LA COLECCIÓN FRENGUELLI. Revision  
of the small araphid diatoms (Bacillariophyta) in the del Fuego, 9410 Ushuaia, Argentina. julietaantoni16@gmail.com  
Científicas (CADIC)- CONICET y Universidad Nacional de Tierra  
157  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
La Península Antártica Occidental tiene una de las su crecimiento, composición de mucílago y eficien-  
tasas de calentamiento del aire más altas del cia fotosintética en diferentes salinidades (3, 7,5,  
mundo, lo que resulta en cambios en la dinámica 15 y 30‰ en medio f/2). La observación morfoló-  
del hielo marino y de los glaciares, así como en el gica reveló una tendencia al acortamiento de los fi-  
calentamiento de las aguas superficiales, indu- lamentos conforme disminuye la salinidad. Las ex-  
ciendo alteraciones de las comunidades biológicas. periencias de fluorescencia mostraron que el trans-  
El monitoreo del fitoplancton en Caleta Potter, una porte electrónico relativo máximo disminuía bajo  
bahía ubicada en la Isla 25 de Mayo (Shetlands del condiciones hiposalinas, coincidente con el incre-  
Sur), desde principios de la década de 1990 hasta mento del decaimiento fotofísico. Las algas cre-  
2
009 mostró valores de biomasa generalmente ciendo a una salinidad de 30‰ presentaron un  
-1  
bajos (< 3µg l ) y floraciones compuestas princi- mayor contenido de ficocianina, el cual permitiría  
palmente por diatomeas microplanctónicas. El ob- una mayor eficiencia de transferencia de energía  
jetivo del presente estudio fue analizar la composi- hacia el centro de reacción. El mucílago extracelu-  
ción y abundancia del fitoplancton durante los ve- lar se extrajo secuencialmente en agua a tempera-  
ranos posteriores, desde 2010 a 2020. Para ello se tura ambiente y a 90°C. La galactosa fue el mono-  
colectaron muestras de botella a diferentes profun- sacárido mayoritario junto con un porcentaje de xi-  
didades en tres sitios de muestreo, las cuales se ana- losa que crece conforme disminuye la salinidad,  
lizaron mediante microscopio invertido. Como re- este aumento llevaría a la disminución de la capa-  
sultados encontramos una mayor frecuencia de flo- cidad gelificante del galactano, afectando las pro-  
raciones fitoplanctónicas de gran magnitud > 9µg piedades reológicas del mucílago e impidiendo el  
-
1
l y un cambio en la estructura de la comunidad, alargamiento de los filamentos. Ello deviene en  
observando un aumento de la abundancia de espe- morfotipos unicelulares que favorecen la absorción  
cies nanoplanctónicas que estuvieron mayormente de nutrientes. Se concluyó que C. ornatum muestra  
asociadas a veranos cálidos. La posible sustitución una preferencia por el medio marino. Tanto el cre-  
de grandes diatomeas microplanctónicas por estas cimiento como la eficiencia fotosintética resultaron  
pequeñas especies (2-20 µm) a raíz de un aumento indicadores de los efectos de la disminución de la  
en la temperatura del agua podría afectar notable- salinidad.  
mente la productividad de estos ambientes antárc-  
ticos y generar un impacto en las redes tróficas,  
siendo esta una región clave para el desarrollo de  
la población de krill.  
TOLERANCIAAL CROMO EN LA COMUNI-  
DAD MICROFITOBENTÓNICA DEL ESTUA-  
RIO DE BAHÍA BLANCA. Chromium tolerance  
in the microphytobenthic community from Bahía  
Blanca estuary  
TOLERANCIA DE CHROODACTYLON OR-  
NATUM (STYLONEMATOPHYCEAE) A LA  
HIPOSALINIDAD: CRECIMIENTO, RENDI-  
MIENTO FOTOSINTÉTICO Y ANÁLISIS DE  
CARBOHIDRATOS. Chroodactylon ornatum  
1
1,2  
Morales Pontet, N.G. , Fernández, C. , Botté  
1
,3  
E.S.  
1
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), CONICET - Univer-  
(
Stylonematophyceae) tolerance to hyposalinity: sidad Nacional del Sur (UNS) - Camino Carrindanga 7.5 km,  
B8000FWB Bahía Blanca, Argentina. 2Centro de Emprendedo-  
rismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad  
Provincial del Sudoeste (UPSO) - Comisión de Investigación Cien-  
tíficas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Ar-  
growth, photosynthetic performance and carbohy-  
drate analysis  
3
gentina. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Uni-  
1
2,3  
2,3  
Daglio, Y. , Romero, J.M. , Lagorio, M.G. ,  
versidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.  
nat.gmp@gmail.com  
1
,4  
5
Stortz, C.A. , Rodríguez, M.C.  
1
CIHIDECAR (CONICET). 2INQUIMAE (CONICET). 3Depto. de  
4
Química Inorgánica, FCEyN, UBA. Depto. de Química Orgánica,  
Las matas microbianas son comunidades de diato-  
meas, cianobacterias y bacterias dispuestas en un  
patrón estratificado y embebidas en sustancias po-  
5
FCEyN, UBA. Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental,  
FCEyN, UBA. ydaglio@gmail.com  
Chroodactylon ornatum es un alga roja eurihalina liméricas extracelulares (EPS). Estas asociaciones  
cosmopolita. La facilidad para cultivarla in vitro la de microorganismos crecen en las planicies de  
torna un organismo adecuado para estudiar los efec- marea del estuario de Bahía Blanca (EBB), un am-  
tos de la salinidad sobre su fisiología. Se comparó biente que recibe diariamente efluentes industriales  
158  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
y urbanos que podrían estar provocando el aumento lores umbrales de floración. Los registros de espe-  
observado en metales como el cromo. Se estudiaron cies tóxicas en muestras de agua aumentaron 5,1  
los efectos de diferentes concentraciones de cromo veces desde el período 1980-1992 al 2005-2016.  
sobre la comunidad microfitobentónica del EBB. Alexandrium fue el género más estudiado (54%) en  
Para ello, en cámara de cultivo muestras de matas 1980-1992 y Pseudo-nitzschia (56%) en 1993-  
microbianas fueron inundadas 3 horas diarias du- 2004, mientras que la diversidad de plancton tóxico  
rante 5 días con diferentes soluciones de Cr por tri- registrada fue más equitativa en 2005-2016, co-  
plicado (0-2-10-15-20-30 mg/L). Se observó un au- brando mayor importancia la familia Amphidoma-  
mento significativo en la concentración de clorofila taceae (9%) y el género Dinophysis (31%). Estos  
en los tratamientos con 15 y 20 mg Cr/L con res- resultados contribuyen a la comprensión de los  
pecto al control (F=3.366, p<0.05). Si bien se ob- tiempos de ocurrencia y magnitud de la amenaza de  
servó una mayor abundancia de cianobacterias y FANs a escala regional, información importante  
diatomeas en los tratamientos con respecto al con- para el planeamiento de sistemas de alerta tem-  
trol, dichas diferencias no fueron estadísticamente prana. Asimismo, contribuye al monitoreo de la  
significativas (F =0.386, p =0.849 y F =1.166, biogeografía de especies tóxicas y las tendencias  
c
c
d
p =0.385). Respecto a la estructura de la comuni- globales en la ocurrencia de FANs.  
d
dad hubo similitud entre tratamientos (R-ANO-  
SIM=-0,137, p=0,877). La comunidad microfito-  
bentónica no resultó afectada negativamente por el  
Cr. La adsorción del metal a las EPS y al sedimento  
puede haber protegido a las células del metal.  
PATRONES DE DIVERSIDAD TAXONÓMICA  
DEL FITOPLANCTON EN DOS LAGUNAS  
ALUVIALES CON CONECTIVIDAD LATERAL  
CONTRASTANTE. Phytoplankton taxonomic di-  
versity patterns of two shallow alluvial lakes with  
contrasting lateral connectivity  
EVALUACIÓN EXHAUSTIVA DE LOS RE-  
GISTROS HISTÓRICOS DE FITOPLANC-  
TON TÓXICO EN LA PLATAFORMA PATA-  
GÓNICA (ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL).  
A comprehensive assessment of historical records  
1
2
1
Frau, D. , Pineda, A. , Mayora, G. , Devercelli,  
1
M.  
1
Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), Ciudad Univer-  
of toxic phytoplankton in the Patagonian Shelf, SW sitaria, 3000 Santa Fe, Argentina. 2Programa de Pós-graduação  
em Biologia Comparada – PGB, Universidade Estadual de Ma-  
ringá – UEM, Maringá, PR, Brazil. diegofrau@gmail.com  
Atlantic  
1
1,2  
1,2  
Ramírez, F.J. , Guinder, V.A. , Ferronato, C. ,  
En este trabajo analizamos los patrones de diversi-  
dad taxonómica del fitoplancton y sus factores de  
control en dos lagunas con conectividad lateral con-  
3
Krock, B.  
1
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Universidad Nacional  
del Sur (UNS), B8000FWB Bahía Blanca, Argentina. Consejo Na-  
2
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ar- trastante (una conectada y la otra desconectada) al  
3
gentina. Alfred-Wegener-Institut Helmholtz-Zentrum für Polar und  
sistema del río Paraná Medio. Durante un año se  
muestrearon, con frecuencia quincenal, las dos la-  
gunas y se midieron diferentes parámetros ambien-  
Meeresforschung, Bremerhaven, Germany.  
ramirezfj@iado-conicet.gob.ar  
Se presenta la primera revisión cuantitativa sobre tales en sitios representativos (litorales y limnéti-  
algas nocivas y ficotoxinas a lo largo de la Plata- cos). En la conectada, las contribuciones a la diver-  
forma Argentina (35° S - 56,5° S), abarcando 37 sidad gamma fueron determinadas, principalmente,  
años de estudios en ambientes costeros, talud con- por el recambio de especies entre muestreos y fases  
tinental y aguas oceánicas adyacentes, desde el pri- hidrológicas (diversidad beta), mientras que, en la  
mer registro de una Floración Algal Nociva (FAN) laguna desconectada, la diversidad alfa (riqueza  
en el año 1980. Los datos fueron extraídos de 56 promedio de las muestras), fue el principal contri-  
publicaciones científicas, tres capítulos de libros, buyente. En general, los factores temporales (e.j.,  
cinco tesis de grado y de doctorado, y 18 reportes deriva de especies, extinciones locales) fueron más  
técnicos, comprendiendo un total de 1194 muestras importantes (mayor porcentaje de explicación) que  
de agua, que incluyeron 1773 reportes de especies los ambientales para las comunidades de ambas la-  
tóxicas y 515 reportes de ficotoxinas. El estudio se gunas. Entre las variables ambientales de importan-  
enfocó en evaluar la composición, abundancia y cia, registramos los cambios en el nivel del agua,  
distribución espacial de especies y toxinas y los va- la disponibilidad de nutrientes y la penetración lu-  
159  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
mínica. Con este trabajo aportamos evidencia de ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD FITO-  
que, además de las variaciones ambientales típicas PLANCTÓNICA DE TRES VERANOS CON-  
que controlan la estructura del fitoplancton, existe SECUTIVOS REVELA COMPOSICIONES DI-  
un componente temporal que puede ser relevante al FERENTES EN ZONAS COSTERAS AL  
momento de describir cambios en los patrones de NORTE YAL SUR DEL ESTRECHO DE GER-  
diversidad del fitoplancton en lagunas aluviales.  
LACHE (64° - 65° S, ANTÁRTIDA). Analysis of  
three consecutive summers of the phytoplankton  
community reveals different compositions in  
coastal areas north and south of the Gerlache Strait  
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL NONILFE-  
NOL EN PSEUDOKIRCHNERIELLA SUBCA-  
PITATA (CHLOROPHYTA). Toxicity evaluation  
of nonylphenol in Pseudokirchneriella subcapitata  
(
64° - 65° S, Antarctica)  
1,2  
1,2  
3
Mascioni, M. , Almandoz, G.O. , Cusick, A. ,  
3
3
Pan, J.B. , Vernet, M.  
1
2,3  
1
1
Pérez, J.G. , Ríos de Molina, M.C. , Rosa, S. ,  
División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,  
UNLP. Paseo del Bosque s/n, La Plata, Argentina. 2Consejo Na-  
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  
Godoy Cruz 2290, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  
1
,2  
Juárez, A.B.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
turales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental,  
3
Integrative Oceanography Division, Scripps Institution of Oceano-  
graphy, University of California San Diego, La Jolla, CA 92093-  
2
IBBEA-CONICET. Universidad de Buenos Aires, Facultad de  
Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Química Bioló-  
gica. 3CONICET-Universidad de Buenos Aires, IQUIBICEN. Bue-  
nos Aires, Argentina. jgabperez@gmail.com  
0
218, Estados Unidos. marmascioni@gmail.com  
El oeste de la Península Antártica es una de las re-  
giones más productivas del continente, siendo las  
zonas costeras los lugares con mayor acumulación  
de fitoplancton. En particular el estrecho de Gerla-  
che (~63,5° - 65° S) presenta poblaciones impor-  
tantes de krill durante los meses de verano que  
atraen a los grandes mamíferos y aves marinas. A  
fin de caracterizar la composición y dinámica fito-  
planctónica en el estrecho de Gerlache, se analiza-  
ron por microscopía muestras de tres veranos con-  
secutivos (2016-2019) de noviembre a marzo, pro-  
venientes de seis áreas costeras entre 64° y 65° S:  
caleta Cierva, bahía Wilhelmina, islas Cuverville y  
Danco, puerto Neko y bahía Paraíso, colectadas en  
el marco del proyecto de ciencia ciudadana  
FjordPhyto. Durante los meses de mayor desarrollo  
del fitoplancton (diciembre a febrero) se observaron  
diferencias significativas en la composición fito-  
planctónica en las zonas norte y sur. Al norte, do-  
minaron las criptofitas y al sur las prasinofitas y  
diatomeas microplanctónicas. Las diferencias en la  
composición del fitoplancton se atribuyen princi-  
palmente a la presencia de un frente térmico super-  
ficial que se desarrolla estacionalmente en el estre-  
cho de Gerlache (~64,5° S), dividiendo aguas cáli-  
das hacia el norte y frías hacia el sur. Este trabajo  
pone en evidencia una alta variabilidad del fito-  
plancton estival en zonas costeras contiguas estre-  
chamente relacionado a las masas de agua superfi-  
ciales.  
El desarrollo urbano y las actividades industriales  
son responsables de la contaminación de ambientes  
acuáticos. Esas actividades aportan cantidades con-  
siderables de los llamados “contaminantes de preo-  
cupación emergente”, que ponen en riesgo a sus co-  
munidades bióticas. Entre estos contaminantes se  
encuentra el surfactante nonilfenol, cuyo impacto  
sobre muchos organismos acuáticos aún no fue  
esclarecido. En este trabajo se evaluó el efecto del  
nonilfenol sobre la microalga fitoplanctónica  
Pseudokirchneriella subcapitata (Chlorophyta). La  
toxicidad fue analizada mediante microscopía, es-  
pectrofotometría y citometría de flujo. La mi-  
croalga fue expuesta a concentraciones crecientes  
de nonilfenol (0-0,25-0,5-1-2 mg/L) por 96 h y se  
evaluó el crecimiento, la CI50 (Concentración In-  
hibitoria 50), el contenido de clorofila, la morfolo-  
gía celular y los siguientes parámetros de estrés  
oxidativo: niveles de especies reactivas de oxígeno  
(
EROs), daño oxidativo a lípidos (TBARS) y con-  
tenido de carotenos y compuestos fenólicos (como  
respuesta antioxidante). La exposición al nonilfenol  
provocó una disminución significativa del creci-  
miento de P. subcapitata, con una CI50 de 1,1825  
mg/L. Las células expuestas a la mayor concentra-  
ción del surfactante mostraron un aumento signifi-  
cativo en los niveles de EROs, TBARS, carotenos  
y compuestos fenólicos. Los resultados indican que  
el mecanismo de toxicidad del nonilfenol para P.  
subcapitata involucra, entre otros, la inducción del  
estrés oxidativo.  
160  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE MISIONES. Diversity and distribution of Luticola  
LAS COMUNIDADES DE AUTÓTROFOS genus found in Misiones Province  
BENTÓNICOS EN LA BAHÍA DE SAN ANTO-  
1
,2  
1
3
NIO (RÍO NEGRO, ARGENTINA). Seasonal Simonato, J. , Sala, S.E. , Kociolek, J.P.  
1
División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-  
versidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 2Consejo Na-  
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Ar-  
gentina. 3Museum of Natural History and Department of Ecology  
and Evolutionary Biology, University of Colorado, Boulder, USA.  
juliansimonato@fcnym.unlp.edu.ar  
and spatial variation of benthic autotrophic com-  
munities from San Antonio Bay (Río Negro, Ar-  
gentina)  
1
,2  
1,3  
1
Fernández, C. , Croce, M.E. , Poza, A.M. ,  
1
1,3  
Parodi, E.R. , Gauna, M.C.  
El género Luticola D.G. Mann presenta una gran  
1
Instituto Argentino de Oceanografía, Universidad Nacional del Sur  
diversidad de especies en Sudamérica y Antártida.  
(
UNS) – CONICET, Camino Carrindanga 7.5 km, B8000FWB  
2
Bahía Blanca, Argentina. Centro de Emprendedorismo y Desarro- EnArgentina, en contraste con lo observado en Brasil  
llo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Su-  
y Uruguay, sólo fueron citadas unas pocas especies  
doeste (UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de la  
Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina. 3De-  
del género. Con el objetivo de identificar especies  
y establecer sus patrones de distribución, en 2017 y  
partamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Na-  
cional del Sur, San Juan, Bahía Blanca, Argentina.  
carofer@criba.edu.ar  
2
019 se tomaron muestras de bentos y perifiton  
sobre distintos sustratos, en saltos, ríos, arroyos y  
El objetivo de este trabajo fue evaluar la abundancia bañados de la provincia de Misiones. Los sitios fue-  
y composición de las comunidades autótrofas ben- ron georreferenciados y se midieron datos ambien-  
tónicas y sus variaciones en la Bahía de San Anto- tales (temperatura del agua, pH, conductividad y só-  
nio. Se realizaron muestreos estacionales entre lidos disueltos totales). Las muestras tratadas con la  
marzo 2017 y noviembre 2018 en el intermareal y metodología convencional para eliminar la materia  
submareal de dos canales de marea (C1 y C2). Se orgánica fueron analizadas con microscopía óptica  
observaron diferencias en la biomasa macroalgal y electrónica de barrido. El material colectado fue  
entre estaciones y entre canales (ANOVA, p<0,001) depositado en el Herbario de la División Ficología  
y en la abundancia de microfitobentos (MFB) entre del Museo de La Plata (LPC). Asimismo, se aisló  
estaciones, entre canales y entre zonas (ANOVA, material para cultivo y posteriores análisis molecu-  
p<0,001). La menor biomasa macroalgal se registró lares. Se tomaron 294 muestras provenientes de 31  
en el otoño 2018 y el verano 2017-2018 y la menor sitios, en 26 de los cuales se encontraron ejemplares  
abundancia de MFB en el otoño 2017 y el verano de un total de 23 especies distintas del género Luti-  
2
017-2018. Las macroalgas y el MFB fueron más cola. Del total de especies encontradas, 3 son exclu-  
abundantes en C1 y el MFB fue más abundante en sivas de Argentina (2 corresponderían a nuevas es-  
el submareal. Ulva presentó la mayor biomasa y una pecies), 10 presentan una distribución neotropical,  
abundancia relativa >50% durante todo el estudio. 6 son principalmente pantropicales, 2 son cosmopo-  
Se observaron diferencias en la estructura de la co- litas y 2 presentan una distribución disyunta. Este  
munidad macroalgal entre estaciones (ANOSIM, trabajo pone en evidencia la gran riqueza de espe-  
R=0,25, p<0,001) y entre canales (ANOSIM, cies de este género en la provincia de Misiones,  
R=0,25, p<0,001), siendo Ulva y Undaria los géne- siendo estas predominantemente tropicales.  
ros que más contribuyeron a las diferencias. Tam-  
bién se observaron diferencias en la estructura del  
MPB entre estaciones (ANOSIM, R=0,32; p<0,001) USO DE ANÁLISIS MOLECULARES PARA  
y entre canales (ANOSIM, R=0,33; p<0,001), LA CARACTERIZACIÓN DE MACROAL-  
siendo las cianobacterias coloniales y las diatomeas GAS EXÓTICAS INVASORAS EN URUGUAY:  
los grupos que más contribuyeron a las diferencias. ELGÉNERO GRATELOUPIA(RHODOPHYTA:  
La dinámica observada podría deberse a los cambios HALYMENIALES) COMO CASO DE ESTU-  
estacionales en la biomasa de Ulva, lo que provoca- DIO. Use of molecular analyses for the characteri-  
ría cambios en la composición de la materia orgá- zation of exotic invasive seaweed in Uruguay: the  
nica sedimentaria afectando la estructura del MFB. genus Grateloupia (Rhodophyta: Halymeniales) as  
a case of study  
1
2,3  
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL GÉ- de León-Mackey, A. , Vélez-Rubio, G. , Kruk,  
2
,3  
4
3
NERO LUTICOLA EN LA PROVINCIA DE C. , Piccini, C. , Scarabino, F.  
161  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 202 1X XXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
1
Universidad de la República, Facultad de Ciencias, Iguá 4225,  
su presencia y evaluar el avance de la invasión. En  
2
Montevideo, Uruguay. Universidad de la República, Facultad de  
Ciencias, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Iguá 4225,  
este trabajo se presentan los resultados obtenidos,  
3
Montevideo, Uruguay. Universidad de la República, Centro Uni- incluyendo un mapa de distribución actualizado de  
versitario Regional Este (CURE), Ruta nacional 9 intersección con  
la especie dentro del área protegida y un análisis de  
4
ruta 15, Rocha, Uruguay. Instituto de Investigaciones Biológicas  
Clemente Estable (IIBCE), Departamento de Microbiología, los vectores de dispersión asociados a cada am-  
Avenida Italia 3318, Montevideo, Uruguay.  
biente estudiado. Se establecieron 74 estaciones de  
adeleonmackey@gmail.com  
muestreo en 14 cuerpos de agua lénticos y 21 lóti-  
cos donde se tomaron muestras de plancton y peri-  
La frecuencia y distribución global de las invasiones  
fiton para ser observadas con microscopio óptico.  
biológicas marinas está en aumento, asociado al trá-  
La especie está presente en las zonas Norte y Cen-  
fico marítimo transportando especies fuera de sus  
tro del área protegida, afectando a 8 cursos de agua  
rangos nativos. La costa uruguaya es una zona de  
(
ríos de las Vueltas, Fitz Roy y Blanco en la zona  
interés biogeográfico y ecológico por albergar de-  
cenas de especies exóticas y donde interactúan  
aguas y biotas subantárticas, subtropicales y conti-  
nentales. El alga roja Grateloupia turuturu Yamada,  
nativa deAsia, ha sido introducida en varias regiones  
del mundo y se registra en la costa atlántica uruguaya  
desde el año 2015. En Uruguay se conocen desde  
Norte; ríos Caterina y Guanaco, arroyo de los Pe-  
rros, arroyos menores en Seno Moyano y Bahía del  
Hielo en la zona Centro), y un sector reducido del  
Lago Argentino en la zona Centro. En estos am-  
bientes se observaron floraciones excepto en el río  
Fitz Roy donde se hallaron escasas células en la co-  
lumna de agua. Además, se evidenció un notorio  
avance de la invasión en los ríos Caterina y Fitz  
Roy en el lapso de un año. La presencia de visón  
americano, salmón Chinook y actividades de trek-  
king y pesca son los principales posibles vectores  
de dispersión. Esta información permite realizar un  
mejor manejo de los sitios afectados por la invasión  
y prevenir la dispersión hacia nuevos ambientes.  
1
926 dos especies de este género, G. cuneifolia y  
G. filicina. Las tres especies presentan morfologías  
variables y posiblemente solapadas, dificultando  
la identificación, el análisis y el seguimiento de G.  
turuturu. La caracterización morfológica es una he-  
rramienta efectiva, que al combinarse con marcado-  
res moleculares permite caracterizar eficazmente es-  
pecies crípticas y morfológicamente variables. Para  
aclarar errores de identificación se analizaron mues-  
tras históricas del herbario del Museo Nacional de  
Historia Natural (Montevideo) y colectadas en los  
últimos cinco años. Con base en la morfología se de-  
tectaron las tres especies del género. Resultados pre-  
liminares de los análisis filogenéticos con genes  
rbcL y COI confirman la presencia de G. turuturu en  
Uruguay. Con este estudio se espera contribuir al se-  
guimiento de esta especie exótica y al conocimiento  
sobre la diversidad del género en la región.  
INFLUENCE OF ABIOTIC FACTORS ON  
XANTHOPHYLLS SYNTHESIS IN PORPHYRA/  
PYROPIA SPECIES (RHODOPHYTA, BAN-  
GIALES): SYSTEMATIC REVIEWAND META-  
ANALYSIS. Influencia de factores abióticos en la  
síntesis de xantófilas en especies del complejo  
Porphyra/Pyropia (Rhodophyta, Bangiales): revi-  
sión sistemática y meta-análisis  
1
,2,3,4  
1,2,3,4  
, Contreras-Porcia, L.  
Piña, F.  
1
Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias  
de la Vida, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Centro de  
MONITOREO DE DIDYMOSPHENIA GEMI-  
NATA EN EL PARQUE NACIONAL LOS GLA-  
CIARES. Didymosphenia geminata monitoring in  
Los Glaciares National Park  
2
Investigación Marina Quintay (CIMARQ), Facultad de Ciencias de  
la Vida, Universidad Andrés Bello, Quintay, Chile. 3Center of Ap-  
plied Ecology and Sustainability (CAPES), Santiago, Chile. 4Insti-  
tuto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), Santiago, Chile.  
florentinapina1996@gmail.com  
1
1
2
Montes, B. , Sturzenbaum, M.S. , Testoni, D.  
1
Red algae species belonging to Porphyra and  
Pyropia genera (commonly known as Nori) are  
widely consumed and commercialized due to  
their high nutritional value. These species have a  
Departamento de Conservación y Manejo. Parque Nacional Los  
2
Glaciares. Administración de Parques Nacionales. Dirección Re-  
gional Patagonia Austral. Administración de Parques Nacionales.  
bmontes@apn.gob.ar  
Didymosphenia geminata (didymo) fue hallada por carotenoid profile dominated by xanthophylls,  
primera vez en el Parque Nacional Los Glaciares mostly lutein and zeaxanthin, which have relevant  
en 2016 y desde entonces se realizan monitoreos benefits for human health. The objectives of this  
anuales de ambientes acuáticos clave para detectar work were (i) to identify the abiotic factors that en-  
162  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones  
hance the synthesis of xanthophylls in Porphyra/ tramo ganadero aguas abajo o para el río Luján,  
Pyropia species by conducting a systematic review mientras que el déficit para el Gutierrez con impacto  
and meta-analysis of the xanthophyll content found industrial es del 54%. Al comparar ambas cuencas  
in the literature, and (ii) recommend a culture y como referencia Las Flores, los arroyos La Choza  
method that would allow a significant accumulation y Durazno con impacto agrícola tienen un déficit  
of these compounds in their biomass. Results entre el 31 y 34% mientras que en Arias el déficit  
showed that salinity significantly affects the content es del 62%. Las diferencias locales halladas en las  
for total carotenoids, reaching higher values under comunidades de dos cuencas cercanas pueden de-  
the hypersalinity conditions (70,247.91 μg/g dm at berse a factores particulares (velocidad del agua, nu-  
5
5 psu). For lutein and zeaxanthin, the wavelength trientes, materia orgánica disuelta) por lo que no ha-  
treatment caused significant differences between bría una riqueza regional. Intracuenca son notorios  
basal and maximum content (4.16–23.47 μg/g dm). los impactos antrópicos.  
Additionally, in Pyropia spp. total carotenoids were  
considerably higher than in Porphyra spp., but lutein  
and zeaxanthin content were lower. In conclusion, COMUNIDADES MICROFITOBENTÓNICAS  
xanthophylls are the main carotenoids present in EN EL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA Y SU  
these species, and under stress conditions triggered RELACIÓN CON LA COMPOSICIÓN DE LA  
by abiotic factors such as salinity and wavelength, MATERIA ORGÁNICA SEDIMENTARIA. Mi-  
the content of these compounds tends to increase crophytobenthic communities in the Bahía Blanca  
compared to the basal content. The specific condi- estuary and their relation to sedimentary organic  
tions for each treatment and the relation to the eco- matter composition  
logical distribution of these species are discussed.  
1
,2  
1
1
Fernández, C. , Lara, R.J. , Parodi, E.R.  
1
Instituto Argentino de Oceanografía, Universidad Nacional del  
Sur (UNS) – CONICET, Camino Carrindanga 7.5 km, B8000FWB  
Bahía Blanca, Argentina. 2Centro de Emprendedorismo y Desa-  
rrollo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del  
Sudoeste (UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de  
la Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina.  
carofer@criba.edu.ar  
RIQUEZA REGIONAL, IMPACTOS ANTRÓ-  
PICOS Y DÉFICIT DE ESPECIES EN DOS  
CUENCAS ALEDAÑAS. Regional richness, an-  
thropic impacts and species deficits in two nearby  
basins  
Las diatomeas y cianobacterias son los principales  
constituyentes de las comunidades microfitobentó-  
nicas en los intermareales de fondo blando y de-  
sempeñan un importante papel en el funciona-  
miento de los ecosistemas costeros. El objetivo de  
1
,2  
1,2  
Vilches, C. , Giorgi, A.  
1
INEDES (CONICET-UNLu-CIC) Instituto de Ecología y Desarrollo  
Sustentable. Luján. Buenos Aires. 2Dpto. de Ciencias Básicas.  
Universidad Nacional de Luján. carolina_vilches@hotmail.com  
Los bioindicadores son índices que se utilizan como este trabajo fue evaluar la estructura y composición  
un acercamiento alternativo al estudio de los cam- de la comunidad microfitobentónica en el estuario  
bios ambientales resultantes del impacto humano, de Bahía Blanca y su relación con características  
así como de las diferencias entre cuencas. Teniendo del sedimento. Se realizaron muestreos mensuales  
en cuenta las especies perifíticas halladas en arroyos durante un año en dos sitios (S1 y S2), en los que  
de dos cuencas cercanas analizamos tanto la riqueza se distribuyeron aleatoriamente tres cuadrantes  
2
por cuenca como el déficit de especies de Kothé (0,25 m ) dentro de los cuales se tomaron muestras  
inter e intracuencas. Encontramos que los arroyos de sedimento superficial. Se registraron: humedad  
de cabecera del río Reconquista en promedio tienen (%), materia orgánica (%), proteínas y carbohidra-  
una riqueza de algas perifíticas mayor (114) que Las tos totales, clorofila-a, feopigmentos y número de  
Flores (99), afluente del río Lujan en su tramo células de microfitobentos (MFB). Se observaron  
medio. La Choza (Reconquista), aunque con im- diferencias en el microhábitat de los sitios que de-  
pacto agrícola, tiene una riqueza alta (136) y tomán- terminaron diferencias en la cantidad y composi-  
dolo como referencia el déficit de especies para el ción de la materia orgánica y en las comunidades  
Arias, el de mayor impacto ganadero, es de 37%. En microfitobentónicas asociadas, con dominancia de  
la cuenca del Luján el índice de Kothé tomando cianobacterias filamentosas en S1, formando matas  
como referencia el tramo sin impacto de Las Flores microbianas, y dominancia de diatomeas centrales  
muestra una pérdida de especies del 50% para un en S2. S1 presentó mayor concentración de cloro-  
163  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
fila-a y feopigmentos asociados a la mayor biomasa tos. A. ensiformis presentó un típico ciclo de vida  
de MFB, lo que indica la prevalencia de materia heteromórfico, que involucra estados micro y ma-  
orgánica producida in situ en este sitio. Por el con- croscópicos con diferenciación de sus estructuras  
trario, la baja relación clorofila-a:feopigmentos y reproductivas.  
la falta de relación entre los fitopigmentos y la bio-  
masa de MFB en S2 indicarían un origen heterotró-  
fico de la materia orgánica en ese microhábitat.  
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE  
CULTIVO DELALGAPARDAASPEROCOCCUS  
ENSIFORMIS UTILIZANDO EL MÉTODO  
CICLO DE VIDA DEL ALGA PARDA ASPE- DE SIEMBRA SOBRE CUERDAS. Optimization  
ROCOCCUS ENSIFORMIS (CHORDARIA- of culture conditions of the brown alga Asperococcus  
CEAE) DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS DE ensiformis using the rope seeding method  
ARGENTINA. Life cycle of brown algae Aspero-  
1
1,2  
1,3  
coccus ensiformis (Chordariaceae) from Patagonian Poza, A.M. , Gauna, M.C. , Fernández, C. ,  
1
,2  
1
coast of Argentine  
Croce, M.E. , Parodi, E.R.  
1
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO,UNS - CONICET), Ca-  
mino Carrindanga 7.5 km, B8000FWB Bahía Blanca, Argentina.  
1
1,2  
1,3  
Poza, A.M. , Gauna, M.C. , Fernández, C. ,  
2
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad  
1
,2  
1
Croce, M.E. , Parodi, E.R.  
Nacional del Sur (UNS), San Juan 670, B8000FTN Bahía Blanca,  
3
1
Argentina. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial  
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, UNS-CONICET), Ca-  
mino Carrindanga 7.5 km, B8000FWB Bahía Blanca, Argentina.  
Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Sudoeste  
(UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia  
de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina.  
pozaailen@iado-conicet.gob.ar  
2
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad  
Nacional del Sur (UNS), San Juan 670, B8000FTN Bahía Blanca,  
3
Argentina. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial  
Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Sudoeste  
(
UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia  
El consumo de algas ha crecido notablemente por  
su uso en la industria alimentaria, cosmética y far-  
macéutica, favoreciendo el desarrollo de investiga-  
de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina.  
pozaailen@iado-conicet.gob.ar  
La comprensión de los ciclos de vida y el desarrollo ciones destinadas al manejo y cultivo de macroal-  
de las etapas microscópicas de macroalgas es fun- gas. En este estudio se analizaron diferentes condi-  
damental para la protección de las poblaciones na- ciones de cultivo del alga parda Asperococcus en-  
turales. En este estudio se analizó el ciclo de vida siformis, utilizando el método de siembra sobre  
de Asperococcus ensiformis bajo condiciones de cuerdas para lograr su optimización durante la etapa  
cultivo in vitro. Los esporofitos fértiles se identifi- hatchery. Se evaluaron tres temperaturas (8, 12 y  
caron por la presencia de soros formados por espo- 16°C) y seis concentraciones de nutrientes: tres  
-1  
-1  
rangios uniloculares. Pequeños fragmentos fértiles con Medio Provasoli (PES) [5, 10, 20 m.L PES l ]  
fueron cultivados en agua de mar filtrada y esteri- y tres con PES + Kelpak® (bioestimulante comer-  
-
1
lizada, enriquecida con Provasoli-Enriched Seawa- cial a base de algas), donde 5 mL PES l fue com-  
ter bajo 12:12 h y 12°C. Las esporas haploides plementado con 3 concentraciones de Kelpak®  
-1  
2,7± 0,44 µm, diámetro), se asentaron luego de 24 [1, 2, 4 ml.l ]. La mayor supervivencia y coloniza-  
(
h, desarrollando gametofitos postrados microscópi- ción de los talos gametofíticos sobre la cuerda, se  
cos. Estos, luego de 30-40 días de incubación for- logró a 12°C y con las mayores concentraciones  
maron gametangios pluriloculares terminales e in- PES. La colonización de esporofitos en las cuerdas  
tercalares. Las gametas se liberaron después de 24- de siembra al final del experimento fue similar en  
4
8 h. Las gametas femeninas (3,8± 0,37 µm de diá- las diferentes temperaturas, pero la mayor supervi-  
metro) se fijaron y adoptaron forma esférica; pos- vencia y crecimiento fue a 8°C, con las concentra-  
teriormente fueron fecundadas por las gametas ciones más bajas de PES y PES + Kelpak®. Este  
masculinas (1,8± 0,72 µm). Los cigotos diploides estudio permitió establecer qué método de cultivo  
formaron un pequeño protonema ramificado con seleccionado fue propicio para el desarrollo de nue-  
células globosas de las que emergieron una o dos vos talos esporofitos y gametofitos de A. ensiformis.  
láminas erectas, correspondientes a los primeros es- Se lograron determinar las condiciones óptimas  
tadios del esporofito macroscópico. Un bajo por- para el crecimiento de los gametofitos y esporofitos  
centaje de gametas femeninas no exhibieron fecun- de A. ensiformis bajo condiciones controladas y el  
dación, (19± 0,4%) sino que se desarrollaron parte- manejo de la etapa hatchery para su posterior tras-  
nogenéticamente dando origen a nuevos gametofi- lado al mar.  
164  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
METABARCODING AND MICROSCOPY CON LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTA-  
CHARACTERIZATION OF PLANKTONIC LES EN TRES AMBIENTES ACUÁTICOS AN-  
PROTIST ASSEMBLAGES FROM FRONTAL DINO-PATAGÓNICOS. Composition of phyto-  
AREAS OF THE ARGENTINE SEA. Caracteri- plankton functional groups and their relationship  
zación de ensambles de protistas planctónicos en with environmental characteristics in three andean-  
áreas frontales del Mar Argentino mediante meta- patagonian aquatic environments  
barcoding y microscopía  
1
1
1
Gianello, D. , De Stefano, L.G. , Reissig, M. ,  
1
,2  
3
1,2  
1
Almandoz, G.O. , Sprong, P. , Fabro, E. , Queimaliños, C.P.  
4
1,2  
1,2  
1
Grupo de Ecología de Sistemas Acuáticos a escala de Paisaje  
Barrera, F. , Mascioni, M. ,Antoni, J. , Ferrario,  
1
,2  
3
(GESAP), INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONI-  
CET, Quintral 1250, CP8400, San Carlos de Bariloche, Argentina.  
gianellodiamela@comahue-conicet.gob.ar  
M. , Metfies, K.  
1
División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-  
versidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 2Consejo Na-  
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3Al-  
fred Wegener Institut-Helmholtz Zentrum für Polar- und Meeres- Mediante el enfoque basado en grupos funcionales  
4
forschung, Bremerhaven, Germany. Center for Climate and Resi-  
de Reynolds (GFR), es posible agrupar especies fi-  
lience Research (CR2), Facultad de Ciencias Naturales y Ocea-  
toplanctónicas con respuestas similares a cambios  
nográficas, Universidad de Concepción & Departamento de Quí-  
mica Ambiental, Universidad Católica de la Santísima Concepción,  
ambientales. Evaluamos la composición de GFR en  
Concepción, Chile. galmandoz@gmail.com  
relación con las características ambientales de tres  
ambientes acuáticos andino-patagónicos hidrológi-  
The Argentine Sea is worldwide recognized as a  
camente conectados, en tres estaciones climáticas,  
highly productive area, with large phytoplankton  
en los lagos someros Ezquerra y Morenito, una  
blooms occurring in spring-summer. Despite the  
bahía del lago profundo Moreno Oeste y un área de  
well-known importance of frontal areas for biomass  
conexión inundable. Mediante un análisis multi-  
accumulation, phytoplankton diversity remain al-  
variado, los grupos J, W2, E, F y X2, asociados a  
most unexplored. Here we studied protist compo-  
mayor concentración de nitrógeno, predominaron  
sition during January 2016 by 18S metabarcoding  
en Ezquerra. El grupo B (Discostella) se destacó  
and microscopy in three tidal fronts located from  
43 to 55° S. Protist composition varied along lati-  
tudinal and inshore-offshore gradients. An assem-  
blage largely dominated by an OTU assigned to the  
prasinophyte species Pycnococcus provasolii was  
observed at Valdés front, where microscopy re-  
en invierno en Morenito, y un incremento de Lo  
(
Ceratium hirundinella) se vió en el área de cone-  
xión en primavera, vinculado a una mayor concen-  
tración de fósforo en un área disturbada. En ambos  
sitios estuvieron presentes los grupos MP, Y, D y R.  
Los GFR hallados en los ambientes someros, se re-  
lacionaron con mayores valores de temperatura y  
conductividad. En el lago profundo dominaron los  
grupos N, P y A (Tabellaria fenestrata, Fragilaria  
crotonensis y Urosolenia eriensis) asociados a una  
mayor relación sílice/fósforo y al aumento del nivel  
del agua durante épocas de precipitación. Los GFR  
reflejaron las condiciones ambientales y cambios  
estacionales, con una marcada diferencia entre  
aquellos asociados a lagos poco profundos y más  
-1 enriquecidos (Ezquerra) respecto a los observados  
en ambientes ultraoligotróficos (bahía del lago  
Moreno Oeste).  
6
-1  
vealed a bloom of 11.6×10 cells L . A second as-  
semblage mainly represented by OTUs assigned  
to picoplanktonic prasinophytes (Clade VIII) and  
Picochlorum sp. (Trebouxiophyceae), the diatom  
Minidiscus trioculatus and the dinoflagellate Gy-  
rodinium fusiforme was observed at Blanco Cape  
front, with increasing dinoflagellate abundance to-  
wards stratified waters. Diatoms notably increased  
at de los Estados Island front, mainly represented  
by an OTU assigned to Chaetoceros contortus,  
5
coinciding with an abundance of 2.0×10 cells L  
of Chaetoceros spp. Moreover, the presence of  
cold-water species, such as Phaeocystis antarctica,  
Chaetoceros atlanticus, and Fragilariopsis kergue-  
lensis, was detected off-shore. Our results suggest  
a strong influence of water masses and local hydro-  
graphic conditions on protist distribution.  
ESTRUTURA DA COMUNIDADE FITO-  
PLANCTÔNICA EM MASSAS D’ÁGUA DA  
CONFLUÊNCIA BRASIL-MALVINAS. Phyto-  
plankton community estructure in waters of the  
Brazil-Malvinas Confluence  
COMPOSICIÓN DE GRUPOS FUNCIONA-  
LES FITOPLANCTÓNICOS Y SU RELACIÓN  
165  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
1
Moura-Falcão, R.H. , Silva-Cunha, M.G.G. , Las microalgas son organismos capaces de sinteti-  
1
Melo, P.A.M.C.  
zar diversas biomoléculas con numerosas aplicacio-  
nes. Hasta el momento, los monocultivos microal-  
gales han sido la opción preferida; sin embargo, los  
co-cultivos surgen como una estrategia promete-  
dora. Por ello, en este trabajo, Haematococcus pluvia-  
lis (H) y Chlorella sp (C) fueron co-cultivadas en  
distintas proporciones (H:C 1:1, 1:2, 2:1) con el fin  
de mejorar su rendimiento en términos de biomasa  
y disponibilidad de biomoléculas. Se evaluó perió-  
dicamente la densidad celular, el tamaño celular, el  
peso seco y el contenido de lípidos neutros me-  
diante fluorescencia de Rojo Nilo (RN). Además,  
se determinó el contenido de carotenoides y la ca-  
pacidad antioxidante de la biomasa por espectrofo-  
tometría. Los resultados se contrastaron con los ob-  
tenidos para cada especie en monocultivo. El co-  
cultivo H:C 1:1 mostró el mayor valor de densidad  
celular. El análisis del tamaño celular no arrojó di-  
ferencias significativas respecto de cada especie en  
monocultivo. El peso seco fue máximo en la con-  
dición H:C 1:1, la cual también evidenció la má-  
xima intensidad de fluorescencia de RN. Además,  
esta combinación aumentó significativamente la  
producción de carotenoides totales lo cual se reflejó  
en un aumento de la capacidad antioxidante de la  
biomasa. En conjunto los resultados sugieren que  
los co-cultivos microalgales H:C 1:1 se presentan  
como una estrategia prometedora para la produc-  
ción de metabolitos de interés comercial.  
1
Programa de Pós-Graduação em Oceanografia, Departamento  
de Oceanografia, Universidade Federal de Pernambuco – UFPE.  
Av. Prof. Moraes Rego, 1235 – Cidade Universitária, Recife – PE,  
5
0670-901, Brasil. rafael.falcao@ufpe.br  
A confluência Brasil-Malvinas (CBM) é o encontro  
entre a corrente do Brasil (CB) e a corrente das  
Malvinas (CM), sendo caracterizada pela alta va-  
riabilidade ambiental e fronteira biogeográfica para  
organismos marinhos. O presente estudo determi-  
nou a estrutura da comunidade fitoplanctônica na  
região, em estações amostrais estabelecidas nas di-  
ferentes massas d’água. As amostras foram obtidas  
por arrastos verticais (rede de plâncton de 20 µm)  
entre o ponto máximo de clorofila e superfície, para  
identificação, abundância relativa e frequência de  
ocorrência das espécies. Adicionalmente, foram ob-  
tidos perfis de temperatura e salinidade. As massas  
d’água diferiram quanto à temperatura e salinidade,  
o
o
o
sendo: 17,5 C e 35 (CB); 8 C e 34 (CM) e 9,5 C  
e 34,4 (CBM). Foram identificadas 89 espécies, com  
destaque para Bacillariophyta (40,94%), Miozoa  
(
29,37%), Cyanophyta (3,56%), Ochrophyta (3,56%),  
Chlorophyta (0,89%) e Haptophyta (0,89%). Algu-  
mas espécies foram restritas a regiões específicas,  
como Planktoniella sol (CB), Corethron inerme  
(
CM) e Ptychodiscus noctiluca (CBM). Espécies  
dulcícolas indicaram influência estuarina do rio da  
Prata. A CB se diferenciou das demais massas pela  
presença de espécies tropicais (Trichodesmium  
thiebautii, P. sol), enquanto a CM e CBM apresen-  
taram composição similares, diferindo entre si  
quanto às espécies dominantes. As características  
das massas d’água foram determinantes para a com-  
posição e distribuição fitoplanctônica na região.  
EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE  
ÓXIDO DE ZINC SOBRE LA MICROALGA  
CHLORELLA SP. Zinc oxide nanoparticles effects  
on green microalga Chlorella sp.  
1
,2  
3,5  
Scodelaro Bilbao, P.G. , PérezAdassus, M.B. ,  
CO-CULTIVO DE HAEMATOCOCCUS PLU-  
VIALIS Y CHLORELLA SP. PARA LA PRO-  
DUCCIÓN DE BIOMASA Y BIOMOLÉCU-  
LAS DE INTERÉS COMERCIAL. Co-cultiva-  
tion of Haematococcus pluvialis y Chlorella sp. for  
commercial microalgal production  
3,4  
3,5  
Spetter, C.V. , Lassalle, V.  
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida  
CERZOS) (UNS-CONICET), Universidad Nacional del Sur-Con-  
(
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Bahía  
Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica y Far-  
macia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argen-  
3
tina. Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur  
UNS), Bahía Blanca, Argentina. 4Instituto Argentino de Oceano-  
(
grafía (IADO) (UNS-CONICET), Universidad Nacional del Sur –  
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Bahía  
1
,2  
1,2  
Scodelaro Bilbao, P.G. , Almeyda, M.D. ,  
5
Banca, Argentina. Instituto de Química del Sur (INQUISUR) (UNS-  
2
1,2  
Bolletta, M. , Leonardi, P.I.  
CONICET), Universidad Nacional del Sur – Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y Técnicas, Bahía Banca, Argentina.  
pscodela@criba.edu.ar  
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida  
CERZOS) (UNS-CONICET), Universidad Nacional del Sur-Con-  
(
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Bahía  
2
Blanca, Argentina. Departamento de Biología, Bioquímica y Far-  
En los últimos años se ha incrementado notable-  
mente la utilización y consumo de productos co-  
merciales conteniendo nanopartículas de óxido de  
macia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argen-  
tina. pscodela@criba.edu.ar  
166  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
zinc (ZnO Nps) generándose, como consecuencia, bajo fue evaluar la producción de lípidos en Pla-  
un aumento en la biodisponibilidad de este nano- gioselmis sp. aislada del Estuario de Bahía Blanca,  
material en el ambiente. Actualmente, no existe su- implementando dos estrategias de cultivo. Se reali-  
ficiente información sobre el efecto de este tipo de zaron cultivos en fotobiorreactor durante 10 días a  
nanocompuestos sobre el ambiente y los seres vivos 20°C (TC) y bajando la temperatura a 11°C los días  
que lo conforman. Las microalgas se presentan 7-10 (BTE). Se determinó la densidad celular (DC),  
como organismos del ecosistema acuático ideales el peso seco (PS) y los lípidos neutros (LN) por  
para evaluar su impacto. El objetivo de este trabajo fluorescencia de Rojo Nilo (RN). Se calculó la ve-  
fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones locidad de crecimiento (μ) y el tiempo de duplica-  
de ZnO Nps sobre Chlorella sp., una clorófita na- ción (TD). A partir de la biomasa final, se deter-  
tiva de la región de Bahía Blanca. Se estudió la in- minó el contenido de lípidos totales (LT). DC y PS  
fluencia de dosis entre 0,5 y 100 mg/L de ZnO Nps finales fueron mayores para la condición BTE  
-
1
-1  
sobre las microalgas, durante 96 horas. Los resul- (11.500.000 célmL ; 305 mgL ) que para TC  
-
1
-1  
tados mostraron que las mayores concentraciones (9.000.000 célmL ; 200 mgL ). Los parámetros μ  
de ZnO Nps afectaron negativamente la tasa de cre- y TD no presentaron diferencias entre condiciones  
-
1
cimiento de Chlorella sp., redujeron el contenido (1 div día ; 24 h). La cinética de RN evidenció el  
de clorofila y aumentaron significativamente el inicio de la acumulación de LN entre los días 5-6,  
contenido de carotenoides. Sin embargo, no se evi- alcanzando en el día 10 un contenido de LT de 12-  
denciaron cambios significativos en la capacidad 13% del PS en ambas condiciones. Asimismo, la  
antioxidante. También se observó un aumento en la producción de LT fue mayor para la condición BTE  
-
1
-1  
fluorescencia del colorante lipofílico Rojo Nilo y (38,31 mgL ) que para TC (26,68 mgL ). Estos re-  
una disminución del contenido proteico en respuesta sultados sugieren que el estrés por baja temperatura  
a ZnO Nps. Todo esto demuestra el impacto nega- es una estrategia de cultivo apropiada para incre-  
tivo de ZnO Nps sobre el crecimiento de Chlorella mentar la producción lipídica en Plagioselmis sp.  
sp. y evidencia una respuesta de estrés en esta mi-  
croalga verde, sugiriendo la importancia de evaluar  
PRIMERA CARACTERIZACIÓN DE LA CO-  
MUNIDAD DE DIATOMEAS BENTÓNICAS  
ASOCIADAS A MACROALGAS MARINAS  
EN LA COSTA DE ROCHA, URUGUAY. First  
characterization of the benthic diatom community  
associated to marine macroalgae from the rocky in-  
tertidal on the Atlantic coast of Rocha, Uruguay  
el impacto de diversas nanopartículas sobre los am-  
bientes acuáticos.  
CULTIVO DE UNA CRIPTÓFITA AISLADA  
DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA PARA  
LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS. Cultivation of  
a cryptophyte isolated from Bahía Blanca Estuary  
for lipid production  
1
1,2  
Heguaburu, L.M. , Vélez-Rubio, G.M. , Pérez  
2
Becoña, L.  
1
2
Facultad de Ciencias, Udelar, Montevideo, Uruguay. Centro Uni-  
versitario Regional Este (CURE), Udelar, Rocha, Uruguay.  
lheguaburu@fcien.edu.uy  
1
,2  
1,2  
Almeyda, M.D. , Scodelaro Bilbao, P.G. ,  
3
,4  
1,2  
Constenla, D. , Leonardi, P.I.  
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida  
CERZOS) (UNS-CONICET), Universidad Nacional del Sur-Consejo  
(
Las macroalgas tienen un rol fundamental en el  
funcionamiento de los ecosistemas costeros ya que  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Bahía Blanca,  
2
Argentina. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Uni-  
3
versidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. Planta participan en los ciclos de nutrientes, aportan ma-  
Piloto deIngeniería Química (PLAPIQUI) (UNS-CONICET), Univer-  
teria orgánica y brindan refugio y alimento a otros  
sidad Nacional del Sur-Consejo Nacional de Investigaciones Cien-  
tíficas y Técnicas, Bahía Blanca, Argentina. 4Departamento de In- organismos. Es frecuente encontrar diatomeas  
geniería Química, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía  
sobre macroalgas aunque pueden colonizar diver-  
Blanca, Argentina. mdalmeyda@cerzos-conicet.gob.ar  
sos sustratos. Estas microalgas responden a las va-  
El potencial biotecnológico de las criptófitas mari- riaciones ambientales y se utilizan como bioindica-  
nas radica en la capacidad de sintetizar variedad de dores. El objetivo de este estudio es caracterizar la  
metabolitos de alto valor, entre ellos lípidos de ca- comunidad de diatomeas bentónicas presentes  
lidad ricos en omega 3. Sin embargo, la síntesis de sobre macroalgas de la costa de Rocha, Uruguay.  
estos compuestos está determinada en parte por las Se tomaron muestras en el intermareal de tres pun-  
condiciones de cultivo. El objetivo del presente tra- tas rocosas: Cerro Verde (CV), Cerro Rivero (CR)  
167  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
y El Cabito (EC) entre 2018-2020. Se procesaron alcanzó hasta 80%. C. raciborskii evidenció saxi-  
-1  
9 muestras para observar en microscopio óptico y toxina en concentraciones de hasta 0,9 μg. l ; va-  
2
electrónico e identificar al menor nivel taxonómico lores levemente por debajo de los valores máximos  
posible. Se calculó el Índice de Shannon (IS) por permitidos en agua potable. La floración tuvo  
zona y se determinó la abundancia relativa por taxa. menor contenido de toxina por unidad de biovolu-  
Se identificaron un total de 35 géneros y 45 espe- men absoluto durante los meses de marzo y abril,  
cies de diatomeas. Los géneros más abundantes pero mayor relación en mayo y junio. Los filamen-  
fueron Tabularia (38%), Grammatophora (24%) y tos fueron largos (media= 193 μm) y el porcentaje  
Cocconeis (13%). EC presentó mayor diversidad de heterocitos fue bajo (mayoritariamente 0 o 1 por  
(IS= 2,21), seguido de CR (IS= 1,91) y CV (IS= filamento), a lo largo de la floración, sugiriendo un  
1,57). La abundancia relativa de Cocconeis cf pla- comportamiento no fijador, basado en información  
centula (26%) en CR y en EC (21%) puede indicar de la literatura. Hacia el final de la floración se evi-  
condiciones eutróficas, así como la presencia de denció presencia de acinetas, posiblemente indi-  
Aulacoseira granulata y cistos de Chrysophyta la cando condiciones desfavorables para la población.  
influencia de agua dulce. Este trabajo contribuye al Esta es la primera vez que se estudian las variacio-  
conocimiento de la ficoflora bentónica uruguaya y nes morfológicas durante una floración de C. raci-  
es un aporte al uso de las diatomeas como indica- borskii, que, aunque poco frecuentes -3 floraciones  
dores en ambientes costeros.  
en 17 años-, son de gran magnitud, persistencia y  
toxicidad.  
CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS  
ECOLÓGICOS DE UNA FLORACIÓN DE REVISIÓN DE LOS TAXONES DE STAURO-  
CYLINDROSPERMOPSIS RACIBORSKII EN NEIS (BACILLARIOPHYCEAE) REPORTA-  
UNA LAGUNA QUE ES FUENTE DE AGUA DOS POR JOAQUÍN FRENGUELLI PARA  
POTABLE. Characterization of the ecological LOS ESTEROS DEL IBERÁ (CORRIENTES,  
traits of a bloom of Cylindrospermopsis raciborskii ARGENTINA). Revision of the Stauroneis taxa  
in a lake that is a source of drinking water  
(Bacillariophyceae) reported by Joaquín Frenguelli  
from Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)  
1
2
González-Madina, L. , de Tezanos Pinto, P. ,  
1
1
3
1
1
1
Levrini, P. , Burwood, M. , Crisci, C. , Cardozo, Guerrero, J.M. , Vouilloud, A.A. , Sala, S.E.  
3
4
1,5  
1
División Ficología “Dr. Sebastián A. Guarrera”, Museo de La Plata,  
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de  
La Plata. guerrero@fcnym.unlp.edu.ar  
A. , Lagomarsino, J. J. , Pacheco, J. P. , Fosalba,  
1
4
6
1,6  
C. , Méndez, G. , Garrido, L. , Mazzeo, N.  
1
Ecología y rehabilitación de sistemas acuáticos. Departamento de  
Ecología y Gestión Ambiental, CURE-UdelaR. Maldonado-Uruguay.  
2
Stauroneis Ehrenberg es un género de diatomeas  
predominantemente epipélicas que habitan en cuer-  
pos de agua pequeños o en ambientes aerofílicos.  
Instituto de Botánica Darwinion. Consejo Nacional de Investigacio-  
3
nes Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Modelización y  
Análisis de Recursos Naturales, Centro Universitario Regional del  
4
Este, Universidad de la República, Rocha, Uruguay. Laboratorio  
OSE-UGD Maldonado-Uruguay. 5Bioscience, Aarhus University. Actualmente el género contiene unos 625 taxones,  
Silkeborg, Denmark & University of Chinese Academy of Sci-  
de los cuales 65 fueron citados para Argentina.  
Frenguelli reportó para Iberá 9 taxones de Stauro-  
neis, de los cuales 6 fueron nuevos para la ciencia.  
6
ences, Beijing, China. Instituto SARAS. Maldonado-Uruguay.  
ptezanos@darwin.edu.ar  
La laguna del Sauce es la segunda fuente de agua El objetivo de este trabajo fue re-examinar los ma-  
potable en Uruguay y sufre floraciones de ciano- teriales de la Colección Frenguelli depositada en el  
bacterias. En este trabajo analizamos los rasgos Museo de La Plata, con el fin de documentar la pre-  
ecológicos durante una floración de Cylindrosper- sencia de los taxones reportados por el autor y re-  
mopsis raciborskii que duró cuatro meses (2020). visar su estatus taxonómico. La totalidad de los pre-  
Se analizaron el biovolumen absoluto y relativo, parados microscópicos permanentes se examinó  
concentración de toxina, relación toxina/biovolu- con microscopia óptica. Los ejemplares hallados se  
men absoluto, longitud de filamentos y presencia fotografiaron y se midieron sus parámetros morfo-  
de heterocitos y acinetas. Los rasgos se monitorea- métricos. Se hallaron 20 morfotipos de Stauroneis:  
ron semanalmente a campo y diariamente en la 4 se asimilaron a taxones citados por Frenguelli, 9  
toma de agua potable. La floración alcanzó un bio- corresponden a taxones no reportados previamente  
3
-1  
volumen de 6,3 mm .l y su dominancia relativa por el autor y los 7 restantes presumiblemente fue-  
168  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
ron reportados conjuntamente como S. phoenicen- crecimiento de esporas de M. obtusangula bajo dis-  
teron y S. phoenicenteron var. amphilepta. Dos de las tintas condiciones abióticas, evidenció que las dis-  
variedades creadas por Frenguelli (S. phoenicenteron tintas fases de su ciclo de vida requieren diferentes  
var. correntina y S. phoenicenteron var. yberiana) condiciones para su desarrollo.  
no se corresponden con el concepto actual de la es-  
pecie por lo que deberán ser transferidas. La com-  
plementación con estudios de microscopia electró- CICLO DE VIDA DE MERIDIONELLA OBTU-  
nica de estos materiales y otros colectados reciente- SANGULA (CYSTOCLONIACEAE, GIGARTI-  
mente en las localidades tipo permitirá la identifica- NALES, RHODOPHYTA). Life Cycle of Meri-  
ción precisa de estos especimenes, algunos de los dionella obtusangula (Cystocloniaceae, Gigartina-  
cuales se presume serían nuevos taxones.  
les, Rhodophyta)  
1
1,2  
1,2  
Tonicelli, G.A. , Parodi, E.R. , Gauna, M.C.  
1
Lab. GIBEA. CONICET-CCTBahía Blanca-IADO. Camino de la  
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE  
2
Carrindanga km 71⁄2. Bahía Blanca. Lab. Ecología Acuática y Bo-  
CULTIVO DELALGA ROJA MERIDIONELLA  
tánica Marina. BByF. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.  
OBTUSANGULA PARA INDUCIR LA LIBE- ginatonicelli@hotmail.com  
RACIÓN, GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO  
Meridionella obtusangula es un alga roja con talos  
DE ESPORAS. Optimization of the red alga  
Meridionella obtusangula culture conditions to in-  
duce spore release, germination and growth  
filamentosos, ramificados e isomórficos. Con la fi-  
nalidad de obtener información de base sobre esta  
especie a partir de ejemplares colectados en Las  
1,2 Grutas (Río Negro) se estudió su ciclo de vida en  
1
1,2  
Tonicelli, G.A. , Parodi, E.R. , Gauna, M.C.  
1
Lab. GIBEA. CONICET-CCTBahía Blanca-IADO. Camino de la cultivos in vitro en agua de mar enriquecida con  
2
Carrindanga km 71⁄2. Bahía Blanca. Lab. Ecología Acuática y Bo-  
medio PES. Talos cistocárpicos fértiles fueron reco-  
tánica Marina. BByF. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.  
lectados del ambiente natural para inducir la libera-  
ginatonicelli@hotmail.com  
ción de las carpósporas e iniciar el seguimiento. Las  
Meridionella obtusangula (Cystocloniaceae, Rho- carpósporas (2n) fueron esféricas, densamente pig-  
dophyta), presenta un ciclo de vida trifásico iso- mentadas y de 26,11± 11,68 μm de diámetro. Dentro  
mórfico, caracterizado por talos filamentosos rami- de las 48 hs. ocurrió la primera división que tuvo  
ficados. El objetivo de este trabajo fue identificar lugar en el plano medio generando un estadio bice-  
las condiciones abióticas propicias para la libera- lular. Después de 2 días cada célula se dividió per-  
ción, germinación y crecimiento de esporas gene- pendicularmente con respecto a la primera división,  
radas en talos tetraspóricos y cistocárpicos. La es- originando un estadio 3- y 4- celular. En un lapso de  
porulación fue evaluada: i- utilizando dos medios 4 a 6 días, ocurrieron varias divisiones que dieron  
de cultivo, Provasoli (PES) y Von Stosch; ii, apli- lugar a un disco basal multicelular, en el que se di-  
cando tres regímenes de temperatura (8, 12 y 24°C); ferenciaron rizoides. Luego de la primera semana se  
y iii- tres fotoperiodos (8:16 12:12 y 16:8, luz:os- evidenció la formación de una fronde erecta. Esas  
curidad). La germinación fue evaluada usando Von plántulas tetraspóricas comenzaron a madurar a los  
Stosch, en diferentes concentraciones (sin uso del 17 meses y por meiosis esporularon al mes siguiente.  
-
1
medio nutritivo, con 4, 16 y 32 ml.l ) y a diferentes Las tetrásporas resultantes (n) presentaron igual pa-  
temperaturas (8, 12 y 24°C). Se observaron dife- trón de germinación que las carpósporas. Las plán-  
rencias significativas en la liberación de esporas tulas gametofíticas sobrevivieron 12 meses sin al-  
para los tres ensayos i: (F=13,75, p<0,001), ii: canzar la madurez en el cultivo. En los tetrasporofi-  
(
F=26,35, p<0,001) y iii: (F=10,21, p<0,001). Las tos y gametofítos hubo reproducción asexual me-  
condiciones óptimas para la liberación se determi- diante la formación de talos a partir de estolones. Por  
naron en los ensayos con PES, a 12°C y un fotope- otro lado, en talos tetraspóricos colectados en el am-  
riodo 8:16. La germinación y desarrollo de plántu- biente natural se observó apomeiosis.  
las a partir de tetrásporas fue mayor a una tempe-  
-
1
ratura de 12°C y una concentración de 16 ml.l ,  
mientras que de las carpósporas fue mayor a 24°C DINÁMICA ANUAL DEL MICROFITOBEN-  
-
1
y a una concentración de 32 ml.l . El comporta- TOS EN BAHÍASANANTONIO. Annual dynamics  
miento diferencial en la liberación, germinación y of the microphytobenthos in San Antonio Bay  
169  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Burgueño Sandoval, G.M. , Saad, J.F.1,2,3,  
1
,2,3  
tas y Naturales- Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos  
Aires, Argentina. gonzalo_sottile@yahoo.com.ar  
1
,2,3  
1,2,3  
Narvarte, M.A. , Firstater, F.N.  
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
2
Profundizar el conocimiento de los patrones de  
composición y diversidad de macroalgas del litoral  
bonaerense permitirá dar herramientas para evaluar  
(
CONICET - Argentina). Centro de Investigación Aplicada y Trans-  
ferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni  
(
(
CIMAS), Güemes 1030 (8520) San Antonio Oeste, Río Negro  
3
Argentina). Escuela Superior de Ciencias Marinas, Universidad  
Nacional del Comahue (ESCiMar – UNCo), San Martin 247 (8520) la dinámica y vulnerabilidad de toda su red trófica.  
San Antonio Oeste, Río Negro (Argentina).  
En este trabajo se analizó la abundancia y diversi-  
giulianaburgueno@gmail.com  
dad de macroalgas asociadas a dos afloramientos  
naturales y cuatro escolleras de ortocuarcita en la  
Ciudad de Mar del Plata y el Partido de Mar Chi-  
quita. Mediante un método no destructivo, se cal-  
culó el porcentaje de cobertura por taxón en cua-  
drículas de 25x25 cm en el verano de 2021. Se es-  
tablecieron entre 15 y 20 cuadrículas al azar en el  
intermareal medio de cada ambiente, sobre la cara  
superficial de ortocuarcitas. En cada cuadrícula se  
cuantificó también la cobertura del mejillín Mytilus  
edulis platensis. Se hallaron en total 20 taxones de  
macroalgas. La diversidad de especies de macroal-  
gas fue mayor en escolleras que en afloramientos  
naturales. La abundancia de mejillines no mostró  
relación significativa con la diversidad de macroal-  
gas, mientras que hubo una correlación positiva con  
la cobertura total de algas exóticas (Grateloupia  
turuturu, Schizymenia dubyi y Anhfeltiopsis devo-  
niensis). Por otro lado, la abundancia total de algas  
exóticas fue mayor en escolleras que en afloramien-  
tos naturales, con cobertura media superior al 40%.  
Los resultados muestran a estas escolleras como  
ecosistemas novedosos de alto grado de biodiver-  
sidad, así como ambientes con alto potencial para  
establecimiento de especies exóticas.  
Dada su alta productividad y su dinámica, el micro-  
fitobentos (MFB) en ambientes costeros brinda di-  
versos servicios ecosistémicos, interviniendo en los  
ciclos biogeoquímicos y promoviendo el asenta-  
miento de larvas y esporas. La Bahía San Antonio  
(
BSA) es un sistema costero sujeto a un régimen  
macromareal, dejando expuesto un amplio interma-  
real. Aquí, el MFB establecido se encuentra some-  
tido a un gran estrés ambiental, con cambios relati-  
vamente rápidos en la calidad y cantidad de luz, la  
temperatura y la salinidad, entre otros. El objetivo  
de este trabajo fue describir la dinámica anual de la  
biomasa del MFB de sustratos rocosos y blandos en  
el submareal de BSA. Se tomaron muestras men-  
suales por triplicado de rocas (raspado de cantos ro-  
dados) y arena (corers superficiales) y se analizó la  
concentración de clorofila-a. La clorofila-a del  
MFB del sustrato duro fue variable, con menores  
concentraciones en mayo y mayores en agosto. La  
concentración de clorofila-a del MFB del sustrato  
blando fue mayor y menos variable a lo largo del  
tiempo, con menores concentraciones en enero,  
marzo y junio. Los resultados sugieren que el MFB  
de sustrato blando en este ambiente es más tole-  
rante a la variabilidad ambiental, lo que puede atri-  
buirse a la capacidad de las microalgas de migrar  
verticalmente en el sedimento como respuesta al es-  
trés ambiental.  
INDUCCIÓN A LA ACUMULACIÓN DE HI-  
DRATOS DE CARBONO EN LA MICROALGA  
FILAMENTOSA OEDOCLADIUM CIRRATUM.  
Induction to carbohydrates accumulation in the fila-  
mentous microalgae Oedocladium cirratum  
PATRONES DE DIVERSIDAD DE MACROAL-  
GAS EN AFLORAMIENTOS NATURALES Y  
ESCOLLERAS ORTOCUARCÍTICAS DEL  
LITORAL DE MAR DEL PLATA Y MAR CHI-  
QUITA. Diversity patterns of macroalgae growing  
1
,2  
2,3  
Marsili, S.N. , Rearte, T.A. , Pitta-Alvarez,  
1
,3  
1
S. , Vélez, C.G.  
1
Lab. de Cultivo Experimental de Microalgas y Ficología, Facultad  
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires,  
on natural outcrops and orthoquarcitic breakwaters Argentina. 2Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, Facultad  
3
de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Consejo  
in Mar del Plata and Mar Chiquita coastline  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),  
Argentina. santiagonicolasmarsili@gmail.com  
1
,3  
1,3  
2
Sottile, G.D. , Meretta, P.E. , Matula, C.V. ,  
1
1
Echeverría, M.E. , Rayó, M.C.  
El objetivo del trabajo fue cuantificar diferencias  
en la acumulación de hidratos de carbono (HdC) en  
la microalga verde Oedocladium cirratum cultivada  
1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Consejo Nacional  
de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina-Universi-  
dad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Buenos Aires, Ar-  
2
gentina. Instituto Antártico Argentino, San Martin, Buenos Aires, en diferentes medios de cultivos con ausencia o de-  
3
Argentina. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exac-  
170  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
ficiencia de nitrógeno (N). Los experimentos fue- tado de una elevada tasa de producción que contra-  
ron realizados por triplicado en modo batch (5 días) rresta el lavado de las mareas o, en cambio, si existe  
en reactores tipo columna de burbujeo utilizando algún proceso de retención, ya sea activa o pasiva.  
los medios: OCLR (medio OCL remanente del cul- Se condujeron dos tipos de muestreos complemen-  
tivo inóculo), OCL, OCL-N (medio OCL sin nitró- tarios que involucraron la medición de variables fí-  
geno), A15LN (medio A con bajo nitrógeno, 1.5 sico-químicas del agua y la toma de muestras para  
1
mmol.L- ) y A-N (medio A sin nitrógeno). La recuento de zooides: 1) a intervalos de una hora  
iluminación se realizó con luz (299± 8,3 μmol.m- abarcando el período durante la bajamar (5 en total)  
2
.s-1) y aireación continuas, y adición de CO2 me- y 2) muestras estratificadas, a cuatro profundida-  
diante pulsos de 1 s cada 10 min. El contenido de des, durante las pleamares de día y de noche. Du-  
HdC de la biomasa O. cirratum fue mayor en rante la bajamar se observó un gran incremento en  
A15LN (49,7± 1,4%), seguido de OCL-N (48,1± la densidad de zooides desde 560± 125 a 2239± 393  
-1  
,3%), A-N (45,6± 4,6%), OCL (28,8± 5,5%) y cél. ml , además de un aumento en la temperatura,  
1
OCLR (27,6± 3,7 %) y la biomasa seca final obser- salinidad, pH y oxígeno en el agua. Durante ambas  
vada fue hasta 3 veces superior a la biomasa seca pleamares las variables físico-químicas y la densi-  
inicial (1.4± 0,3 g.L-1): A15LN (5,6± 0,6 g.L-1), dad de zooides no difirieron verticalmente, siendo  
OCL-N (3,7± 0,3 g.L-1), A-N (4,6± 0,3 g.L-1), OCL estas últimas relativamente bajas (128± 115 día y  
-1  
4,1± 0,5 g.L-1) y OCLR (3,4± 0,4 g.L-1). En los 25± 18 cél. ml noche). Estos resultados apoyan la  
(
tratamientos sin déficit de N el incremento de bio- hipótesis de una elevada producción in situ y pos-  
masa se asociaría al crecimiento por división celu- terior exportación de zooides de UL, con implican-  
lar del organismo. En cambio, en ausencia o defi- cias en el desarrollo y propagación de las mareas  
ciencia de N la acumulación de biomasa estaría ex- verdes.  
plicada por la acumulación del producto de la foto-  
síntesis (almidón) en condiciones de disponibilidad  
PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO CERA-  
TIUM EN LAGUNAS PERIURBANAS DE LA  
CIUDAD DE BELLA VISTA, CORRIENTES:  
APORTES AL CONOCIMIENTO DE SU DIS-  
TRIBUCIÓN EN NUEVOS ENTORNOS. First  
record of the genus Ceratium in peri-urban shallow  
lakes of the city of Bella Vista, Corrientes: Contri-  
butions to the knowledge of their distribution in  
new environments  
de CO2. Se seleccionó el medio A15LN como es-  
trategia de cultivo para la inducción a la acumula-  
ción de HdC en las células de O. cirratum.  
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEN-  
SIDAD DE ZOOIDES DE ULVA LACTUCA  
DURANTE EVENTOS DE MAREAS VERDES.  
Drivers of Ulva lactuca´s zooid density during  
green tide events  
1
1,2  
Martínez, S.E. , Contreras, F.I. , Forastier,  
1,2  
M.E.  
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE.  
1
1,2  
Caniguan, A.M. , Narvarte, M.A. , Barrena  
1
1,2  
1,2  
M.A. , Svendsen, G.M. , Gastaldi, M. , Lan-  
2
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE).  
martinezsilviaevangelina@gmail.com  
1
1,2  
1,2  
dete, D.N. , Pereyra, P.J. , Saad, J.F.  
1
Escuela Superior de Ciencias Marinas, Universidad Nacional del  
Comahue, San Martín 247 (8520), San Antonio Oeste, Río Negro,  
2
Los dinoflagelados del género Ceratium son impor-  
Argentina. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tec-  
nológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET), tantes en cuanto a su incidencia en la ecología de  
San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina.  
los cuerpos de agua dulce, reconocidos como inva-  
sores en Sudamérica. Si bien, se registró su presen-  
caniguanagustina@gmail.com  
Debido a la creciente eutrofización en los canales cia en el NOA, los datos para Corrientes lo sitúan al  
internos de la Bahía San Antonio (Río Negro) se noroeste de la provincia, siendo inexistente en los  
identifican importantes “mareas verdes” del alga estudios realizados durante el año 2008. Ante lo ex-  
Ulva lactuca (UL) en los meses de primavera y ve- puesto, en este trabajo se describe por primera vez  
rano. Durante estos eventos, las densidades de zooi- la presencia de Ceratium sp. en lagunas periurbanas  
des de UL representan más del 90% de todas las cé- de la localidad de Bella Vista. Los muestreos se re-  
lulas del fitoplancton en bajamar. Dado el impor- alizaron en tres lagunas en el año 2019, con el fin  
tante régimen macromareal en la región, nos pre- de estudiar la diversidad del fitoplancton en relación  
guntamos si dicha densidad de zooides es el resul- a las características limnológicas de estos cuerpos  
171  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
de agua como respuesta a los eventos extremos de presencia de microcistinas. Las imágenes satelitales  
inundación y sequía asociados a la variabilidad cli- mostraron que la floración en el Zaiman se man-  
mática local. Los resultados demostraron una abun- tuvo hasta abril de 2021. En conclusión, estas flo-  
dancia muy baja en el área de estudio. Aquellas la- raciones representan un riesgo para la población por  
gunas con mayor contacto urbano sólo presentaron la presencia de toxinas y se proyecta establecer una  
registro en el mes de marzo, tras un evento extremo estrategia de monitoreo.  
de inundación. Sin embargo, a partir de los eventos  
extremos de sequía (en el segundo semestre del año),  
PATRÓN ESTACIONAL DEL FITOPLANC-  
no se ha detectado su presencia, situación opuesta a  
TON EN UNA PLANICIE DE MAREA NOR-  
la laguna que se ubica en la periferia. Su presencia  
PATAGÓNICA. Seasonal patterns of phytoplankton  
in a North Patagonian tidal flat  
da cuenta de la rápida invasión de Ceratium sp. en  
la región, principalmente en este sistema de lagunas  
que al no poseer conexión directa con el río Paraná,  
1
,2  
1,2  
1,2  
Saad, J.F. , Narvarte, M.A. , Burgueño, G.M. ,  
los niveles de agua y, en consecuencia, sus caracte-  
rísticas limnológicas, dependen exclusivamente de  
las precipitaciones locales.  
1
,2  
1,2  
1,2  
Gastaldi, M. , Pereyra, P.J. , González, R.A. ,  
1
,3,4  
Alder, V.A.  
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-  
NICET) (Argentina). 2Centro de Investigación Aplicada y Transfe-  
rencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-  
CONICET), Güemes 1030 & Escuela Superior de Ciencias Mari-  
DETECCIÓN DE MICROCISTINAS EN  
nas, Universidad Nacional del Comahue, San Martin 247 (8520)  
3
FLORACIONES DE MICROCYSTIS SPP. EN San Antonio Oeste, Río Negro (Argentina). Laboratorio de Ecolo-  
gía Marina Microbiana, Departamento de Ecología, Genética y  
Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, IEGEBA  
LA ZONA URBANA DE POSADAS, MISIO-  
NES. Microcystin detection in Microcystis spp. (UBA-CONICET), Universidad de Buenos Aires, Intendente Güi-  
raldes 2160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1428. 4Instituto  
Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, Cerrito 1248,  
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1010. jfsaad@gmail.com  
bloom in the urban area of Posadas, Misiones  
1
,2  
1,2  
1,2  
Kolman, M.A. , Miño, M.L. , Zapata, P.D.  
1
Laboratorio de Biotecnología Molecular, Instituto de Biotecnología  
Los ambientes marinos costeros de latitudes medias  
y altas muestran fluctuaciones temporales en las  
propiedades del agua asociadas a la estacionalidad,  
2
de Misiones, FCEQyN, Universidad Nacional de Misiones. CONI-  
CET. angeleskolman@gmail.com  
Las floraciones de cianobacterias representan un a la periodicidad de algunas variables ambientales  
riesgo cuando se producen en cuerpos de agua des- y a eventos locales. Estos factores modelan la es-  
tinados a consumo o recreación. La identificación tructura del fitoplancton, definiendo la presencia de  
de especies y la determinación de cianotoxinas, son ciclos anuales o bianuales. Con el objetivo de eva-  
fundamentales para la gestión de riesgos. En el área luar la fluctuación temporal de la biomasa y la com-  
de influencia de la ciudad de Posadas, desde no- posición del fitoplancton de la Bahía San Antonio  
viembre 2020 a abril de 2021, se han detectado flo- (Golfo San Matías), se realizaron mediciones in situ  
raciones tanto en la zona costera del río Para des- y muestreos en una estación fija, en pleamar, con  
tinada a actividades recreativas, con episodios es- una frecuencia quincenal desde octubre de 2016  
porádicos de aparición de manchas verdes, como hasta noviembre de 2018. La mayoría de las varia-  
en el arroyo el Zaimán, donde la floración fue per- bles describieron fluctuaciones típicas ligadas a la  
sistente. El objetivo de este trabajo fue monitorear estacionalidad de la zona. La salinidad tuvo cam-  
mediante imágenes satelitales la progresión de la bios abruptos asociados a eventos de lluvias y el  
floración, identificar la especie predominante y de- carbono orgánico disuelto coloreado se asoció sig-  
terminar la presencia de toxinas. En las muestras nificativamente al ciclo de vientos. La clorofila-a  
tomadas durante noviembre en la costa del río Pa- mantuvo valores bajos durante todo el período ana-  
-
1
raná y en el arroyo Zaimán se lograron identificar, lizado (~0,94 µg l ) y sigu un patrón bimodal con  
mediante microscopía, colonias de Microcystis spp. máximos en verano e invierno. La biomasa del fi-  
Se realizó la extracción del ADN de las muestras, toplancton, atribuida principalmente a flagelados y  
el cual fue utilizado para amplificar, por PCR, el diatomeas (planctónicos y bentónicos), se correla-  
gen mcyE que codifica la proteína McyE, que cata- cionó positivamente con la temperatura y en los  
liza la incorporación de D-glutamato al grupo meses cálidos hubo predominancia de células de  
Adda, típico de las microcistinas. Los análisis mo- mayor tamaño. Estos resultados evidencian en qué  
leculares como analíticos fueron positivos para la medida las variables ambientales, actuando a dife-  
172  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
rentes escalas, condicionan el entorno físico y quí- DIATOMEAS: MODELADO DE NICHOS  
mico del agua y la estructura temporal de los en- ECOLÓGICOS Y EVALUACIÓN DE POTEN-  
sambles fitoplanctónicos en la Bahía San Antonio. CIALES ESPECIES INDICADORAS, EN AM-  
BIENTES DE TURBERAS. Diatoms: ecological  
niche modelling and evaluation of potential indica-  
REVISIÓN DEL ESTADO DE ARTE DEL ES- tor species in peatland environments  
TUDIO DE LAS FLORACIONES DE CIANO-  
1
BACTERIAS UTILIZANDO HERRAMIENTAS Casa, V. , Krug, P. , Mataloni, G.  
1
1
1
IIIA-CONICET-UNSAM. vcasa@unsam.edu.ar  
DE GEOMÁTICA. Review of the state of the art  
of studying cyanobacterial blooms using geomatics  
tools  
El uso de especies como indicadoras ambientales  
requiere de trabajos previos sobre sus rangos de to-  
lerancia y preferencias ecológicas. Nuestro objetivo  
fue describir el nicho ecológico de diatomeas de  
turberas fueguinas y evaluar su utilidad como indi-  
cadoras de condiciones ambientales asociadas al  
proceso de terrestrialización de charcas, que carac-  
1
,5  
3,4  
1
Tiberi, A.E. , Drozd, A.A. , Zerda, H.R. , de  
2
,5  
Tezanos Pinto, P.  
1
Instituto de Protección Vegetal, Facultad de Ciencias Forestales,  
2
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Botá-  
3
nica Darwinion, CONICET. Departamento de Ambiente y Turismo,  
4
Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina. Centro Regional  
de Estudios Genómicos (CREG), Universidad Nacional de la Plata, teriza la evolución de estos humedales. Para ello,  
5
Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-  
se muestrearon las diatomeas bentónicas de 18  
nicas (CONICET). tiberiagustin@gmail.com  
charcas de turberas, en 2 muestreos (2014 y 2016).  
Se realizó un Outlying Mean Index (OMI) a partir  
de sus abundancias relativas y las variables ambien-  
tales: pH, conductividad eléctrica, dureza total y  
COD. El OMI mostró una importante influencia de  
estas variables ambientales en la separación de los  
nichos de las especies (90,4% de la marginalidad  
total con sus 2 primeros ejes). Siete especies perte-  
necientes a los géneros Eunotia, Surirella, Fragilaria  
y Pinnularia, fueron significativas en el análisis de  
nicho. Es decir, su distribución no fue uniforme en  
el espacio de las variables ambientales, sino que se  
asociaron a una determinada combinación de carac-  
terísticas ambientales. Eunotia inconspicua, E. sp. 4,  
E. sp. 22 y Surirella angustata, resultaron indica-  
doras del extremo más acuático del gradiente de te-  
rrestrialización, mientras que E. sp.1 lo fue para  
ambientes más terrestres y con condiciones más ex-  
tremas de pH. Su monitoreo podría evidenciar, tem-  
pranamente, cambios relacionados al proceso de te-  
rrestrialización en estos sistemas.  
Las floraciones de cianobacterias suelen tener una  
variabilidad espacial y temporal alta. En este sen-  
tido los sensores remotos pueden cubrir las dificul-  
tades de los monitoreos de campo, complemen-  
tando información proveniente de programas de ca-  
lidad del agua. El objetivo de este trabajo fue sin-  
tetizar el conocimiento del uso de las herramientas  
de teledetección en la evaluación y monitoreo de  
las floraciones de cianobacterias de aguas continen-  
tales. Para esto se realizó una búsqueda bibliográ-  
fica en junio de 2021 en el sitio Web of Science uti-  
lizando palabras claves asociadas a: i) sensores re-  
motos satelitales y aéreos, ii) floraciones de ciano-  
bacterias y iii) aguas continentales. La búsqueda  
arrojó un total de 430 resultados y comparado con  
el número total de trabajos que monitorean flora-  
ciones algales en agua dulce, solo representaron el  
3
,6%. De los 430 trabajos se analizaron los resú-  
menes y se descartaron aquellos que no contaban  
con alguno de los tres criterios de la búsqueda. Fi-  
nalmente, fueron seleccionados 186 trabajos los  
cuales se leyeron completamente y correspondieron  
al período 2001-2021. Las aplicaciones más fre-  
cuentes del uso de sensores remotos en el monito-  
reo de floraciones de cianobacterias fue la descrip-  
ción de su magnitud y dinámica (área y presencia-  
ausencia) usando algoritmos de estimación de clo-  
rofila, ficocianina y/o células. El número de publi-  
caciones por año aumentó a una tasa promedio del  
RELEVAMIENTO DE CIANOBACTERIAS  
EDÁFICAS EN ISLETAS DE GEOFFROEA  
DECORTICANS (CHAÑAR) DE LA REGIÓN  
SUR DE SAN LUIS. Determination of edaphic  
cyanobacteria in Geoffroea decorticans forest of  
south San Luis  
1
1
Zitnik, D. , Fernandez Belmonte, M.C. , Sueldo,  
3
7% y se relacionó con los distintos satélites y sus  
1
1
1
2
R. , Manrique, M. , Chiófalo, S. , Denegri, A. ,  
Rauber, R.3  
fechas de lanzamiento.  
173  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (UNSL). Facultd  
sentes en las CBS, siendo pioneras en su evolución.  
El objetivo fue evaluar el impacto de los incendios  
sobre especies de cianobacterias presentes en las  
3
de Turismo y Urbanismo (UNSL). EEA INTA San Luis.  
zitnik_daniel@hotmail.com  
En la microbiota del suelo se encuentran las ciano- CBS de sierras de Córdoba y San Luis, Argentina.  
bacterias que participan activamente en la calidad Se tomaron muestras de CBS de sitios quemados y  
del mismo. El objetivo fue estudiar las cianobacte- sin quemar. Se analizaron en fresco y en cultivo, en  
rias autóctonas en isletas de Geoffroea decorticans medio específico y condiciones controladas de luz y  
(
chañar) de la región sur de San Luis y determinar temperatura, mediante observación en microscopio  
la posibilidad de utilizarlas como bioindicadoras óptico, tomando fotomicrografías e identificando ta-  
del contenido de nitrógeno en suelo. Se tomaron xonómicamente. Las especies se clasificaron en fi-  
muestras de dos sitios de estudio dentro del esta- jadoras (F), no fijadoras (NF), y estas a su vez en fi-  
blecimiento “El Águila” (I y II; 34° 46’ 07.5 S; jadoras heterocitadas (FH) y fijadoras no heteroci  
6
5° 34’ 13.7” W). Se recolectaron muestras com- tadas (FNH). Los incendios causan disminución por-  
puestas de los primeros 5 cm del suelo de la isleta. centual a corto plazo de algunas especies de ciano-  
Las mismas fueron sembradas en cajas de Petri, re- bacterias en las CBS. Representando a las especies  
gadas con medio de cultivo Watanabe y colocadas F, los géneros Nostoc y Scytonema fueron los más  
en cámara de cultivo. Se obtuvieron porcentajes de resistentes a los efectos del fuego, Nodularia pre-  
cianobacterias no fijadoras (NF), fijadoras no hete- sentó condiciones intermedias y Cylindrospermum  
rocitadas (FNH), y fijadoras heterocitadas (FH). Se fue el más susceptible, desapareciendo por completo  
determinó el contenido de Nitrógeno Total en las a bajas intensidades de calor. Para las NF, Oscillato-  
muestras de suelo, por el método micro Kjeldahl ria, fue la más susceptible y Phormidium la menos  
expresado en porcentaje. En la mayoría de los casos afectada por efecto de las temperaturas. Se concluye  
se observó un crecimiento inicial de cianobacterias que los incendios forestales tienen efectos diferentes  
NF y luego de las fijadoras, pudiendo ser explicada según la especie de cianobacteria presente en las  
esta secuencia por el nitrógeno que posee la mues- CBS, y éstas a su vez se encuentran relacionadas, de  
tra de suelo. Las NF utilizan el nitrógeno que posee manera directa, con la intensidad del evento de fuego  
el suelo debido a que el medio de cultivo no posee ocurrido.  
nitrógeno. Los géneros encontrados fueron Nostoc,  
Geitlerinema y Phormidium, en ambos sitios, y  
Cylindrospermum exclusivamente en Águila I. Se LAACTIVIDAD ALGUERA DE CAMARONES  
concluye que es posible utilizar el tiempo de apari- (CHUBUT, ARGENTINA): ESTADO ACTUAL  
ción de cianobacterias NF y las FH, como un bioin- Y ESTACIONALIDAD DE LOS RECURSOS.  
dicador.  
Seaweed resources of Camarones (Chubut, Ar-  
gentina): actual scenario and species seasonality  
1
2
LAS CIANOBACTERIAS EDÁFICAS PRE- Robert, M. , Raffo, M.P.  
1
SENTES EN COSTRAS BIOLÓGICAS (CBS)  
Y SUS MODIFICACIONES CAUSADAS POR  
Coperativa de Recoleccion Acopio y Procesamiento de Productos  
2
del Mar- C.R.A.P.P.MAR ltda. Laboratorio de Algas marinas Ben-  
tónicas (LAMB), Centro Para el Estudio de Ecosistemas Mairnos  
INCENDIOS FORESTALES. The edaphic (CESIMAR-CONICET). mariorodolforobert@gmail.com  
cyanobacteria present in biological crusts (CBS)  
and their modifications caused by forest fires  
Las algas marinas han sido explotadas en Argentina  
desde 1950. Sin embargo, su disponibilidad se mo-  
dificó en el tiempo cerrando la principal empresa  
en 2018. En 2019 la Cooperativa Alguera  
C.R.A.P.P.MAR Ltda. comenzó su actividad. En  
1
2
2
Denegri,A. , Sueldo, R. , Manrique, M. , Chiófalo,  
2
2
3
S. , Zitnik, D. , Campitelli, P. , FernándezBelmonte,  
2
M.C.  
1
Facultad de Turismo y Urbanismo - Universidad Nacional de San este trabajo se evaluó la biomasa húmeda (BH) y  
2
Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias - Universi-  
seca (BS) y la estacionalidad de las especies de  
3
dad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Agropecuarias -  
Universidad Nacional de Córdoba. andreadenegri211@gmail.com algas extraídas entre 2019 y 2021 en Camarones.  
La principal especie cosechada fue Undaria pinna-  
Las primeras colonizadoras de ambientes degrada- tifida, separando su esporofilo (ES) y Lámina (L)  
dos, como suelos incendiados, son las costras bioló- (BH ES: 204.807 kg, BH L 7.166 kg, BS ES 30.272  
gicas (CBS). Las cianobacterias edáficas están pre- kg y BS L 1.438 kg). En menor cantidad se cose-  
174  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
charon: Macrocystis pyrifera (BH: 21.958 kg, BS: tras fueron obtenidas pipeteando la axila de las  
3
.261 kg), Pyropia columbina (BS: 9.906 kg), Sar- hojas para su posterior análisis en microscopio óp-  
copeltis skotsbergii (BS: 3197 kg) y Ulva sp. (BS: tico. Hasta el momento se registró la presencia de  
0kg). La recolección de algas se desarrol durante Cyanobacteria (géneros Lyngbya y Chroococcus),  
9
todo el año variando la estacionalidad por especie: Bacillariophyta (Pinnularia sp.) y Chlorophyta  
U. pinnatifida (octubre-febrero), M. pyrifera (todo el (Orden Oedogoniales). Se requiere un mayor nú-  
año, máximo entre enero-marzo), P. columbina (todo mero de observaciones para identificar a los distin-  
el año, picos en mayo y septiembre) S. skotsbergii tos grupos taxonómicos de microalgas para así es-  
(
abril-noviembre) y Ulva. sp. (septiembre-diciem- tablecer posibles relaciones con las variables físico-  
bre). Desde finales del 2019 la reactivación de la químicas e interpretar el funcionamiento de estos  
actividad alguera en Camarones generó un movi- microecosistemas.  
miento económico estimado de 10 millones de  
pesos, contando los salarios de los socios/as que re-  
alizan tareas permanentes de acondicionamiento de DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE  
las algas y proveedores/as independientes. En este TOXINAS PARALIZANTES DE MOLUSCOS  
sentido, la actividad alguera representa una impor- (TPM) EN MARISCOS DEL CANAL BEAGLE  
tante fuente alternativa de ingresos para la economía (ARGENTINA) DURANTE 2005-2017. Spatio-  
familiar de las personas dedicadas a esta actividad. temporal distribution of paralytic shellfish poisoning  
(
PSP) toxins in shellfish from Beagle Channel (Ar-  
gentina) during 2005 – 2017  
ESTUDIOS PRELIMINARES EN FITOTEL-  
MAS DE BROMELIA SP. EN UN AMBIENTE  
URBANO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES  
1
1,2,3  
4,5  
Cadaillon,A. , Schloss, I.R. ,Almandoz G.O. ,  
6,7  
8
9
Hernando, M. , Maldonado, S. , Saravia, L.  
1
(
ARGENTINA). Preliminary studies on phytotel-  
Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC - CONI-  
2
CET). Bernardo Houssay 200, 9410, Ushuaia, Argentina. Instituto  
mas of Bromelia sp. in an urban environment of the  
city of Corrientes (Argentina)  
Antártico Argentino. 25 de Mayo 1143, San Martín, Buenos Aires,  
3
Argentina.  
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Fuegia Bas-  
4
ket 251, 9410 Ushuaia, Tierra del Fuego. División Ficología, Fa-  
cultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de  
1
1
1
Vallejos, M.C. , Vallejos, S.V. , Agustini, K.D. ,  
5
La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Argentina. Con-  
1
Almirón H.A.  
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-  
CET). Godoy Cruz 2290, C1425FQB, Ciudad Autónoma de Bue-  
nos Aires, Argentina. 6Departamento de Radiobiología, Comisión  
Nacional de Energía Atómica. Av. Gral. Paz 1499, San Martín,  
1
Laboratorio de Investigación en Diversidad Vegetal. Facultad de  
Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional  
del Nordeste. vallejosmceleste@gmail.com  
7
Buenos Aires, Argentina. Red de Investigación de estresores Ma-  
rinos-costeros en América Latina y el Caribe, REMARCO. 8Labo-  
Las microalgas pueden encontrarse en diversos sis- ratorio Ambiental, Secretaría de Pesca y Acuicultura, Fitz Roy 164,  
9
9
410, Ushuaia, Argentina. Área Biología y Bioinformática. Instituto  
de Ciencias. Universidad Nacional de General Sarmiento.  
temas naturales, entre ellos las fitotelmas. Los es-  
tudios realizados en Argentina sobre la diversidad acadaillon@gmail.com  
de algas en estos microambientes son escasos y  
solo se registran para el Nordeste Argentino inves- Las floraciones algales nocivas son fenómenos re-  
tigaciones relacionadas con la fauna que allí vive. currentes en el Canal Beagle. Su impacto socioeco-  
En este trabajo se presentan los resultados prelimi- nómico es importante, particularmente en la zona  
nares de la identificación de microalgas presentes de Almanza, donde iniciativas de acuicultura de  
en las fitotelmas formadas por la axila de las hojas moluscos y pesca artesanal se ven afectadas por la  
del género Bromelia en un ambiente urbano cer- presencia de toxinas. En base a los datos obtenidos  
cano a la ciudad de Corrientes, el Perichon. Se se- por el Programa de Monitoreo de Toxicidad de Mo-  
leccionaron al azar parches de Bromelia sp. y se re- luscos de la Secretaría de Pesca de Tierra del Fuego  
alizaron mediciones in situ de las variables ambien- se analizaron los patrones espaciotemporales de  
tales en el aire: luminosidad (lux), temperatura presencia y concentración de TPM en la cholga Au-  
(
°C), sensación térmica y humedad (%) mediante lacomya ater y el mejillón Mytilus edulis, durante  
un dispositivo de electrónica de código abierto (Ar- 12 años (2005-2017), determinados mediante el  
duino Mega 2560) con módulo de sensor de hume- método de bioensayo ratón. Los picos de TPM ocu-  
dad y temperatura DHT22 y módulo de sensor de rrieron principalmente en el verano y su duración  
luz ambiental (iluminancia) BH1750, y en el agua, fue significativamente mayor que los detectados en  
mediciones de pH con cinta medidora. Las mues- la primavera y el invierno (p < 0,01). Se observó  
175  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
una marcada variabilidad interanual. Los valores cación (CART). La mayoría de las especies fueron  
máximos de TPM se detectaron entre los años 2009 clasificadas correctamente en 7 de los 8 grupos  
y 2013, imponiendo vedas de hasta 200 días. Los (99.6%, N=634) utilizando para ello solo tres ras-  
moluscos recolectados en áreas de cultivo presen- gos morfológicos (forma, consistencia y textura).  
taron mayores concentraciones relativas de TPM Los GMFs tuvieron distintos parámetros demográ-  
que los provenientes de bancos naturales. Los mo- ficos, dominaron en distintas condiciones am-  
luscos del Canal Beagle presentaron tasas medias bientales y se ubicaron diferencialmente en el in-  
-
1
de detoxificación del 2% de toxina día , inferiores termareal. Los GFMs dominantes fueron Folioso-  
a las de otros sitios del mundo con concentraciones Tubular, Calcáreo articulado y Terete ocurriendo en  
similares de TPM, lo que implica un plazo mayor 45%, 19% y 15% de las muestras. Se generó una  
para alcanzar los niveles admitidos para el consumo clave dicotómica para su aplicación en estudios  
humano. Es importante comprender la dinámica de ecológicos y monitoreos en nuestra zona de estudio.  
estas toxinas para prevenir y/o mitigar sus impactos  
en el ecosistema y las pérdidas económicas en el  
sector productivo.  
DIATOMÁCEAS (BACILLARIOPHYTA) EM  
AMBIENTES LÊNTICOS DO ESTADO DO  
MARANHÃO, BRASIL. Diatoms (Bacillario-  
phyta) in lentic environments from the state of  
Maranhão, Brazil  
GRUPOS MORFOFUNCIONALES DE MA-  
CROALGAS EN LA COSTA ATLÁNTICA DE  
URUGUAY. Macroalgae morpho-functional groups  
in the Atlantic coast of Uruguay  
Ferreira, P.C.¹, Ludwig, T.A.V.¹  
¹
Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas,  
1
,2  
Departamento de Botânica, Laboratório de Ficologia, PPGBot,  
Curitiba, PR, Brasil. paulacarolina2712@gmail.com  
Vélez-Rubio, G.M. , Gonzalez-Etchebehere,  
2
2
3
3
L. , Scarabino, F. , Trinchin, R. , Manta, G. ,  
4
2,5  
2
Laporta, M. , Zabaleta, M. , Vidal, V. , de  
Realizou-se o estudo taxonômico das diatomáceas  
1
1,2  
Leon-Mackey, A. , Kruk C.  
(
Diatomeae) com base em amostras oriundas de  
1
Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Iguá 4225,  
2
corpos d´água lênticos da região dos lençóis Ma-  
Montevideo, Uruguay. Centro Universitario Regional del Este  
(
CURE), Universidad de la República, intersección Ruta 9 y Ruta ranhenses, Maranhão, Brasil (2° 40’ 30.0” S; 42°  
3
1
5, Rocha, Uruguay. Departamento de Ciencias de la Atmósfera,  
5
6’ 29.8” W). Os lençóis são compostos por um ex-  
Instituto de Física, Universidad de la República, Iguá 4225, Mon-  
4
tenso campo de dunas com lagoas temporárias e pe-  
renes, geralmente com águas ácidas e de baixa con-  
dutividade específica. O regime hidrológico é mar-  
cado por períodos de seca e períodos de grande vo-  
tevideo, Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,  
5
Rambla Portuaria, La Paloma, Rocha, Uruguay. Facultad de  
Agronomía. Universidad de la República, Iguá 4225, Montevideo,  
Uruguay. gabriela.velezrubio@gmail.com  
Las aproximaciones basadas en rasgos y grupos lume pluviométrico. Coletaram-se amostras de pe-  
funcionales continúan siendo muy utilizadas en rifíton. Após lavagem e oxidação das amostras, lâ-  
ecología de macroalgas marinas. En particular, los minas permanentes foram montadas com resina  
grupos funcionales basados en rasgos morfológicos Naphrax® (I.R.: 1,74), para estudo e documentação  
(
GMFs) reflejan las respuestas de esta comunidad fotográfica das espécies encontradas em microsco-  
a los cambios ambientales representando la adecua- pia óptica. Foram observados, descritos e ilustrados  
ción biológica de los organismos. En este trabajo noventa e cinco táxons infragenéricos. Maior ri-  
ajustamos GMFs de la literatura a la costa de Uru- queza de espécies foi encontrada nos gêneros Eu-  
guay y desarrollamos una herramienta para facilitar notia Ehrenberg (24 sp.), Frustulia Rabenhorst e  
su aplicación. Para ello realizamos muestreos bia- Encyonema Kützing (8 sp.) e Gomphonema Ehren-  
nuales durante 3 años en el intermareal rocoso de berg (7 sp.). O gênero Eunotia destacou-se pela ele-  
la costa atlántica. Identificamos 8 GMFS presentes, vada riqueza de espécies. Achnanthidium macro-  
y evaluamos su biomasa y composición conjunta- cephalum (Hustedt) Round & Bukhtiyarova, Euno-  
mente con variables ambientales in situ y oceano- tia subarcuatoides Alles, Nörpel & Lange-Bertalot,  
gráficas (e.g. salinidad, temperatura, altura del Encyonema neogracile Krammer e Navicula an-  
mar). Se seleccionaron 7 rasgos morfológicos fáci- gusta Grunow foram constantes nas amostras ana-  
les de medir y con ellos se reconstruyeron los lisadas. Este é um estudo pioneiro das diatomáceas  
GMFs utilizando un modelo de árboles de clasifi- perifíticas dulcícolas no estado.  
176  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Ficología  
FITOPLANCTON DEL RÍO SALADO EN LOS el marco del monitoreo de la DPH, se muestreó es-  
PERÍODOS 2018-2019 (ENOS -NEUTRAL) Y tacionalmente el fitoplancton de red en 9 sitios a lo  
2
020-2021 (LANIÑA). Phytoplankton of the Salado largo de la cuenca. Se analizó la composición es-  
River in the periods 2018-2019 (ENSO -neutral) and pecífica y se contabilizaron las abundancias relati-  
2020-2021 (La NIÑA)  
vas al microscopio óptico. Se midieron variables  
ambientales a campo con multímetro y en labora-  
1
,2  
3
3
Casco, M.A. , Dos Santos, A. , Ruiz, A. , Mac torio compuestos de nitrógeno y fósforo. Se registró  
1
2,4  
Donagh, M.E. , Cano, M.G.  
un total de 124 taxa. Las clorofitas predominaron  
en número de especies durante todo el período.  
Considerando la abundancia relativa, en 2018 pre-  
dominaron las clorofitas y en 2019 se registró la al-  
ternancia de cianobacterias en verano, diatomeas  
en invierno y clorofitas en primavera (ambos años  
1
D.C. Ficología, Museo de La Plata. FCNyM. UNLP. La Plata, Ar-  
2
gentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-  
3
nicas (CONICET). Laboratorio Dirección Provincial de Hidráulica  
(
DPH). Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos  
4
Aires; Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), FCNyM- CONICET.  
casco@fcnym.unlp.edu.ar  
La cuenca del río Salado (provincia de Buenos durante ENOS -neutral). Desde febrero 2020 en  
Aires) abarca unos 150.000 km de superficie en adelante (período La NIÑA) dominaron las ciano-  
2
una de las mayores zonas productivas agrícola-ga- bacterias (Anabaena sp., Microcystis aeruginosa,  
naderas de Argentina. Los estudios realizados en la Planktolyngbya sp. y Raphidiopsis mediterranea,  
cuenca durante más de 25 años demostraron la pre- entre otras) constituyendo ensambles fitoplanctóni-  
dominancia de las clorofitas en el plancton aún en cos diferentes a lo regularmente encontrado en el  
distintos períodos climáticos y frente a diferentes río y concomitantes con los escenarios de predomi-  
impactos antrópicos, postulándose al sistema como nancia de cianobacterias citados para otros cuerpos  
resiliente. Desde marzo 2018 hasta mayo 2021, en de agua en la Región.  
177  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Briología  
BRIÓFITAS DE LA RESERVA LOS CEIBOS. tes a 14 géneros y 11 familias. El 69% de estas es-  
NUEVOS REGISTROS PARA LA PROVINCIA pecies son epífitas. Los géneros más frecuentes  
DE SANTA FE. Bryophytes of Los Ceibos Reserve. fueron: Fabronia Raddi (100%), Dimerodontium  
New records from Santa Fe province  
Mitt. (85%) y Sematophyllum Mitt. (57%). Dime-  
rodontium balansae Müll. Hal. alcanzó los mayores  
valores de cobertura (60-70%), desarrollándose  
preferentemente sobre corteza de Erythrina crista-  
galli L. (seibo), Vachellia caven (Molina) Siegler  
1
1
Alvarez, D.J. , Villalba, A.  
1
Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Humanidades  
y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.  
denise-alvarez15@hotmail.com  
&
Ebinger (aromito) y, en menor medida, Salix  
La reserva de usos múltiples “Los ceibos” res- humboldtiana Willd. var. humboldtiana (sauce). El  
guarda vegetación del valle aluvial del Río Paraná bosque mixto es la comunidad con mayor registro  
medio, en la provincia de Santa Fe. En este trabajo, de briófitas (16 especies). Las poblaciones briofíti-  
se dan a conocer las especies de briófitas epífitas y cas se distribuyen sobre la corteza sur-sureste de  
terrestres en dos comunidades del lugar: bosque de troncos o el dorso de ramificaciones, nunca por en-  
Salix humboldtiana Willd. y bosque mixto. Se re- cima de los 10 m de altura. Las especies terrestres  
alizaron 5 muestreos (octubre 2019 a septiembre prosperan en áreas de vegetación herbácea con ex-  
2
020) y para la obtención y procesamiento de posición a la luz solar. Del total de especies identi-  
muestras se siguió a Delgadillo y Frahm, registrán- ficadas, 7 corresponden a nuevas citas para la flora  
dose: frecuencia, cobertura y descripción de micro- briofítica de Santa Fe.  
hábitats. Se identificaron 16 especies, pertenecien-  
178  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Briología - Etnobotánica y Botánica Económica  
Etnobotánica y Botánica Económica  
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS higo, cayote, mistol, tuna y zapallo; ají en grano y  
ELABORADOS CON ESPECIES SILVES- molido, ancos, acelga, calabazas, chaucha, corea-  
TRES Y CULTIVADAS: EL ALMACÉN CAM- nos, granadas, mamon, limón, mandarinas, mistol,  
PESINO EN TERMAS DE RIO HONDO, PRO- sandía, tuna, zapallos; conservas de ají en vinagre,  
VINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO. Mar- de tuna; licores de algarroba, chañar, mistol, gra-  
keting of products made with wild and cultivated nada poleo, de ruda y caña; hierbas y semillas de  
species: El Almacén Campesino in Termas de Rio aguaribay, ajenjo, atamisqui, tusca, manzanilla, oré-  
Hondo, Province of Santiago del Estero  
gano malva, mistol, jarilla, laurel, ortiga, paico,  
palo azul, poleo, romero, ruda, salvia, perejil, za-  
pallo, algarrobo, altamisa, ají del monte, buscapina,  
caléndula, chañar, cola de caballo, melisa, menta,  
olivo, orégano, pichana, doca, sombra de toro, to-  
mate, zarzaparrilla; jabones y cremas de malva, ja-  
rilla, ruda, aloe vera, tusca, ortiga, caléndula. Los  
productores de los departamentos Río Hondo, Ji-  
ménez y Guasayán siguen recolectando especies  
nativas y cultivando y cosechando especies nativas  
y exóticas para la producción y elaboración de los  
productos que se venden en el llamado Almacén  
Campesino.  
1
1
1
Epstein Vittar, M.F. , Robles, M , Coronel, S.  
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).  
epsteinvittar.maria@inta.gob.ar  
Productos agropecuarios y agroforestales en la ac-  
tualidad son acompañados por parte de técnicos de  
INTA. Este acompañamiento aporta al valor agre-  
gado del producto, a través de asesoramiento en la  
producción, en la formulación de una marca comer-  
cial o en la búsqueda de articulaciones que permi-  
tan la venta de los mismos. Los productos logran  
un mayor valor agregado y un aumento de ventas  
en la comercialización de los mismos junto con el  
trabajo, la creatividad e incentivo de productores y  
emprendedores. El objetivo de este trabajo es dar a  
conocer los productos elaborados con especies sil-  
vestres y cultivadas que se comercializan en el Al-  
macén Campesino en Termas de Río Hondo, pro-  
vincia de Santiago del Estero. El estudio se realizó  
en la ciudad de Termas de Río Hondo en un local  
de venta de productos llamado el Almacén Campe-  
sino, con productores de los departamentos Río  
Hondo, Jimenez y Guasayán de la provincia de  
Santiago del Estero. Los datos fueron tomados a  
IMPORTANCIA BIOCULTURAL DE PLAN-  
TAS NATIVAS EN LA CIUDAD DE PUERTO  
MADRYN, CHUBUT. UNA EXPERIENCIA IN-  
TERINSTITUCIONAL Y TRANSDISCIPLI-  
NAR DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTI-  
CIPATIVA. Native plants with biocultural value in  
Puerto Madryn city, Chubut. An interinstitutional  
and transdisciplinary experience of research parti-  
cipatory action  
1
2
3
través de una observación participante y de entre- González, C. , Castillo, L. , Cenzano, A. , Lan-  
2
4
4
2
vistas a productores durante los años 2018 y 2019. fiutti, M. , Duro, V. , Pérez, C. , Del Castillo, F.  
1
IPEEC CCT-CENPAT. Puerto Madryn, mcandelagb@gmail.com.  
En el detalle de los productos vendidos en los años  
018 y 2019 se registró: alfajores de harina de  
2
IPCSH-CONICET, marianalanfiutti@gmail.com; luciadaniela-  
2
3
castillo@gmail.com; delcastillo@cenpat-conicet.gob.ar. IPEEC-  
maíz, empanadillas de cayote, galletas de maíz, ga- CONICET, cenzano@cenpat-conicet.gob.ar; Boulevard Brown  
2
915, Puerto Madryn, Chubut. 4JBPE-CCT CONICET-CENPAT,  
Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina, duro@cenpat-coni-  
lletas de algarroba, macitas de maíz; arrope de cha-  
ñar, algarroba, mistol, tuna y ucle; dulce de zapallo, cet.gob.ar; chfperez@cenpat-conicet.gob.ar  
anco, cayote, chañar, dulce de leche de cabra, de  
La Investigación Acción Participativa (IAP) tiene  
79  
mamón, sandia e higos; mermeladas de granada,  
1
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
como objeto articular la investigación con la inter- gos fitopatógenos. Se utilizaron tres extractos hi-  
vención social. La acción participativa refiere al drosolubles de semillas de ricino y un aceite puro.  
propio proceso de investigación, reflexión y siste- Con cada uno de los extractos se prepararon dilu-  
matización de la información y contribuye de forma ciones con 0,5 ml en 45 ml de agar papa glucosado  
colectiva a la transformación de la realidad. Desde (APG), y a partir del aceite se obtuvieron tres dilu-  
un enfoque transdisciplinario y en torno a un eje de ciones en APG con distinta concentración: 250, 300  
investigación etnobotánico urbano, nos propusimos y 350 ppm. Las diluciones fueron vertidas en placas  
iniciar un proceso de IAP junto con estudiantes y de Petri, luego sembradas con explantos de Penici-  
docentes de escuela media de la ciudad de Puerto llium y esclerocios de B. cinerea. Para cada combi-  
Madryn, a lo largo de tres talleres: 1. Biodiversidad nación concentración-patógeno se sembraron tres  
y conocimiento local, relevamiento participativo de placas e igual cantidad como testigo. Luego de siete  
información etnobotánica vinculada a la región fi- días de incubación se realizó la medición del diá-  
togeográfica del Monte donde se emplaza la ciudad metro de las colonias con intervalos de 24 h. Con  
y servicios ecosistémicos asociados a la flora na- los tres extractos probados se registró una inhibi-  
tiva- Colectas botánicas, elaboración de herbarios, ción del crecimiento de colonias de Penicillium de  
registro fotográfico y digital, entrevistas y taller de 54, 61 y 69% al quinto día de la prueba. Por el con-  
intercambio de saberes; 2. Cartografía social y bio- trario, a mayor concentración del aceite fue mayor  
diversidad, producción de mapas que permita vin- el crecimiento y la proliferación de esclerocios de  
cular el conocimiento de las plantas nativas con B. cinerea. Se destacan los resultados alcanzados  
problemáticas sociales (calefacción, alimentación, con los extractos probados.  
salud, agua); y 3. Valores bioculturales y transfor-  
mación de la realidad. En base a los resultados de  
la sistematización de la información etnobotánica LAS PLANTAS EN “EL PARAGUAY NATU-  
relevada, la IAP se presenta como un método inte- RAL ILUSTRADO” (1772) DE SÁNCHEZ LA-  
gral a la hora de articular los conocimientos cientí- BRADOR (SJ): LAAPERTURA DE UN NUEVO  
ficos con el saber-hacer de las comunidades locales, HORIZONTE. The plants in “El Paraguay Natural  
propiciando la conservación biocultural.  
Ilustrado” (1772) of Sánchez Labrador (SJ): the  
opening of a new horizon  
1
,3  
Stampella, P.C. , Folkenand, J., Keller,  
UTILIZACIÓN DE EXTRACTO Y ACEITE  
DE RICINO (RICINUS COMMUNIS L.)  
COMO FUNGICIDA CONTRA PENICILLIUM  
2
,3  
1,3  
H.A. , Pochettino, M.L.  
1
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA, FCNyM,  
UNLP). Calle 64 Nº 3, La Plata, Argentina. 2Instituto de Botánica  
LINK Y BOTRYTIS CINEREA WHETZEL. Use del Nordeste (IBONE). Sargento Cabral 2139, Corrientes, Argen-  
3
tina. CONICET. pstampella@yahoo.com  
of ricino (Ricinus communis L.) extract and oil as  
a fungicide against Penicillium Link and Botrytis  
El manuscrito de “El Paraguay Natural Ilustrado”  
cinerea Whetzel  
del jesuita José Sánchez Labrador ha permanecido  
inédito desde fines del siglo XVIII en el archivo de  
1
2
Sandoval, M.C. , Belesansky, C. , Gutiérrez,  
la Compañía de Jesús en Roma (ARSI). Está con-  
formado por cuatro partes, correspondiendo la se-  
gunda a la botánica y flora de las misiones jesuíti-  
cas. Los responsables de esta presentación estamos  
1
N.M.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas  
de Zamora. Becario CIN. mariacristinasandoval2@gmail.com  
2
Los extractos de ricino se han utilizado como in- finalizando la edición completa de dicha parte (J.  
secticidas para el manejo de plagas agrícolas Folkenand) y los comentarios e identificaciones bo-  
como la hormiga negra común (Acromyrmex lundi) tánicas (P. Stampella, H. Keller y M.L. Pochettino).  
y la polilla de las harinas (Plodia interpunctella), El principal objetivo de este trabajo fue contextua-  
entre otras, mientras que existen escasas menciones lizar el texto e identificar taxonómicamente las  
acerca de su utilización como fungicida para el ma- etnoespecies y etnovariedades allí mencionadas. Se  
nejo de hongos fitopatógenos. En este contexto, se identificaron los taxa vegetales a partir de los nom-  
desarrolló el presente trabajo con el objetivo de bres indígenas, las descripciones e ilustraciones  
evaluar in vitro la actividad de extractos y aceite de presentadas por el naturalista y misionero jesuita.  
ricino sobre el crecimiento y desarrollo de dos hon- Esta información fue complementada con diversas  
180  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Etnobotánica y Botánica Económica  
publicaciones científicas (catálogos de flora, traba- nándose por los viajeros y naturalistas que, en cam-  
jos de etnobotánica, sistemática, entre otros) como bio, mencionan otros usos novedosos (forraje para  
también observaciones de campo. Los nombres el ganado, elaboración de vinagre y confección de  
científicos fueron actualizados según el catálogo esteras, corrales y sombreros). Se discuten los re-  
The Plant List. Se relevaron 388 etnotaxa, que se sultados con otros trabajos previos.  
corresponden con 386 taxa botánicos (331 a nivel  
específico, 51 a nivel genérico, 22 a nivel familia y  
2
8 indeterminados) incluidos en 92 familias botá- PLANTAS EMPLEADAS EN MEDICINA  
nicas, siendo las Fabaceae, Asteraceae, Solanaceae, TRADICIONAL POR LOS POBLADORES DE  
Myrtaceae, Malvaceae y Euphorbiaceae, las más re- LOS VALLES CALCHAQUÍES DE SALTA,  
presentadas. Se discuten las afiliaciones taxonómi- ARGENTINA. Plants employed in folk medicine  
cas de las plantas.  
by the inhabitants of the Calchaquíes Valleys in  
Salta, Argentina  
1
1
2
LAS PALMERAS EN LAS FUENTES DOCU- Flores, C.B. , Fabbroni, M. , Robbiati, F.O. ,  
3
1
MENTALES DE LOS SIGLOS XVIII A XX: DI- Yáñez, J. , Guzmán Ayarde, M.F.  
1
2
Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta. Facultad de Cien-  
VERSIDAD Y USOS EN EL NORDESTE AR-  
GENTINO Y ZONAS ALEDAÑAS. Palm trees in  
documentary sources from the XVIII to XX cen-  
3
cias Agropecuarias, UNC, Córdoba. Comunidad Indígena Condor  
Huasi, El Barrial, Salta. carolinaflores2910@gmail.com  
turies: diversity and uses in the northeast of Ar- Esta investigación aborda la diversidad de plantas  
gentina and surrounding areas  
de usos terapéuticos y la vigencia de las prácticas  
de la medicina tradicional. Participaron 29 infor-  
1,2  
1,3  
De la Cruz, J.A. , Doumecq, M.B. , Stampella, mantes calificados oriundos de las principales po-  
1
,3  
P.C.  
blaciones de los Valles Calchaquíes, quienes cita-  
ron las especies con el nombre local, algunas las  
reconocieron mediante muestras herborizadas y  
fotografías y aportaron datos sobre los usos tradi-  
cionales de las mismas. Se registraron 68 especies  
medicinales, pertenecientes a 31 familias botáni-  
cas. De ellas, 40 taxones (59% del total) se em-  
plean para dolencias gastrointestinales, 15 (22%)  
para afecciones dérmicas, 11 (19%) para vías res-  
piratorias, 9 (13%) para dolencias cardiovascula-  
res y 6 (9%) se usan como antifebriles y para qui-  
tar el frío del cuerpo. En general, la preparación  
de las plantas medicinales es en forma de infusio-  
nes, solo el 9% posee un uso externo como baños  
calientes y lavajes en la zona afectada. Se emplean  
además, para las curas de “susto”, “empacho” y el  
1
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA, FCNyM,  
2
3
UNLP). Becario CIN. CONICET. jaimedlcrz@gmail.com  
Las palmeras (Arecaceae) son uno de los elementos  
más conspicuos de la flora del litoral argentino ocu-  
pando un lugar central en los paisajes, cosmovisio-  
nes y cotidianeidad de las poblaciones locales. Por  
este motivo, es común encontrar descripciones,  
usos y nombres locales en las fuentes documenta-  
les. Partiendo desde la perspectiva de la etnobotá-  
nica histórica se analizaron tres tipos de fuentes do-  
cumentales: jesuitas (s. XVIII), viajeros tempranos  
(
primera mitad del s. XIX) y viajeros y naturalistas  
tardíos (fines del s. XIX y principios del XX), que  
recorrieron el NEA y zonas aledañas. Los objetivos  
fueron relevar la diversidad de etnoespecies y de  
usos de las Arecaceae registradas en las narrativas,  
así como evaluar las diferencias entre las tres cate-  
gorías de fuentes empleadas. Se relevaron 12 et-  
noespecies de Arecaceae (con diferentes variantes  
fonéticas) que se corresponden a 7 especies botáni-  
cas. Con respecto a los usos, se relevaron 32 cate-  
gorías, entre las cuales las más importantes fueron  
las relacionadas a su valor como alimenticia, en  
construcciones y como utilitaria en diversas aplica-  
ciones. Algunos de los usos quedan relegados a la  
bibliografía jesuítica (para extraer fibras, para lí-  
neas de anzuelos y arcos de flechas), no mencio-  
mal aire”, puediendo mezclarse dos o más plan-  
tas. Los pobladores de los valles extraen las plan-  
tas de sitios conocidos (huertos, jardines de vi-  
viendas y cerros) y cuidados por los lugareños.  
Además son usadas para consumo familiar, ya que  
no se comercializan en herboristerías ni dietéticas  
y eventualmente se ofrecen en las ferias. Se evi-  
dencia la vigencia de las prácticas de la medicina  
tradicional en el seno familiar, cuyos conocimien-  
tos provienen de la transmisión de saberes de una  
generación a otra.  
181  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
APROXIMACIONES AL PATRIMONIO BIO- its current natural distribution area for the production  
CULTURAL INTEGRADO POR PLANTAS of edible fruits  
ALIMENTICIAS NATIVAS DE LA PROVIN-  
1
,2  
1,2  
1
CIA DE CATAMARCA. Approaches to the bio- Puntieri, J. , Naón, S. , Neranzi, F. , Ochoa,  
1
,2  
1
1
1
cultural heritage made up native food plants of the J. , Ichaso, T. , Guenuleo, B. , Stefe, S. ,  
1
1
province of Catamarca  
Moncunill, E. , Martínez, E.  
1
Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones  
en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD).  
1
2
1
Trillo, C. , Quiroga, A. , Cativa, M. , Agüero,  
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  
3
S.E.  
jpuntieri@unrn.edu.ar  
1
Cátedra Botánica Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
2
turales. Universidad Nacional de Catamarca. Cátedra de Ecología  
Ugni molinae (Uñi, Murta o Murtilla, Myrtaceae)  
es una especie arbustiva nativa de Patagonia. Sus  
bayas, de excelentes aroma, sabor y propiedades  
nutracéuticas, son cosechadas en Chile para con-  
sumo local; también se la cultiva para satisfacer de-  
mandas internas e internacionales. En Argentina es  
una especie poco conocida y subutilizada. A partir  
de material de tres poblaciones de Argentina (pro-  
cedencias), se produjeron plantas por estacas en  
cama caliente para evaluar la factibilidad de cultivo  
fuera de su distribución natural; entre 83 y 99 plan-  
tas fueron trasladadas a cuatro sitios ubicados entre  
Agraria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de  
3
Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Cata-  
marca (CIT-CA), CONICET-Universidad Nacional Catamarca.  
ctrillo@exactas.unca.edu.ar  
Con el objeto de registrar las especies alimenticias  
que permanecen en la memoria de los pobladores  
rurales de Catamarca, hemos iniciado estudios  
sobre la valoración comunitaria simbólica y econó-  
mica que se encuentran presentes como patrimonio  
biocultural, a pesar de las profundas transformacio-  
nes ambientales y socio-económicas. Se realizaron  
entrevistas semiestructuradas y caminatas de reco-  
nocimiento con 34 pobladores que viven en locali-  
dades de la Sierra de El Alto-Ancasti, el Valle Cen-  
tral y la vertiente oriental de la Sierra de Ambato  
pertenecientes a las Provincias Fitogeográficas de  
las Bosques Secos Estacionales, Chaqueña y Monte  
respectivamente. Se indagó sobre las prácticas, los  
productos alimenticios elaborados y la valoración  
del consumo como alimentos y para otros usos. Se  
registraron 47 spp. botánicas, destacan representan-  
tes del género Prosopis y 8 spp. dominan el dis-  
curso en los tres valles de estudio. Predomina la  
práctica de consumo fresco y elaboración de arro-  
pes, pero también se mencionan la confección de  
harinas, añapa, aloja, patay, amasado, chipaco, ade-  
más de almacenamiento, torrado y mortereado. En  
todos los casos el uso alimenticio tiene un compo-  
nente del pasado pero colectan y almacenan para  
uso forrajero. Aunque los pobladores actuales no  
basan su alimentación en la flora nativa disponible  
y producen productos alimenticios esporádica-  
mente, mantienen en la memoria y transmiten a sus  
hijos conocimientos tradicionales que podrían ac-  
tivarse en el futuro.  
1
5 km (paraje Entre Ríos, Chubut) y 150 km (Bari-  
loche, Río Negro) de las poblaciones naturales más  
cercanas, ubicadas en el Parque Nacional Lago  
Puelo (PNLP). Se evaluaron el tamaño total y el de-  
sarrollo de los brotes anuales de cada planta, y se  
las comparó con plantas desarrolladas en el PNLP  
(
202 m s.n.m.). Las plantas de tres de los cuatro si-  
tios siguieron el patrón observado en las plantas del  
PNLP en cuanto al tamaño y las relaciones alomé-  
tricas de los brotes anuales y en la arquitectura  
aérea; las plantas ubicadas en Bariloche (825 m  
s.n.m.) difirieron de las restantes poblaciones en el  
crecimiento anual. La relación entre el diámetro del  
tallo y en número de nudos de los brotes anuales  
varió entre plantas de diferente procedencia. Este  
estudio aporta perspectivas positivas en cuanto al  
establecimiento de Uñi en sistemas productivos de  
Argentina.  
CARACTERIZACIÓN CON FINES ORNA-  
MENTALES DE VERNONANTHURA NUDI-  
FLORA (ASTERACEAE) EN PARCELA EX-  
PERIMENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO  
ARTURO E. RAGONESE (INTA, HURLING-  
HAM). Characterization for ornamental purposes  
of Vernonanthura nudiflora (Asteraceae) in an ex-  
perimental plot of the Arturo E. Ragonese Botanical  
Garden (INTA, Hurlingham)  
ESTABLECIENDO A UÑI, UGNI MOLINAE  
(
MYRTACEAE), FUERA DE SU ÁREA NATU-  
RAL DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL PARA LA  
PRODUCCIÓN DE FRUTOS COMESTIBLES.  
Establishing Uñi, Ugni molinae (Myrtaceae), outside  
182  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Etnobotánica y Botánica Económica  
1
,4,5  
2
1
2
Cardoso, G.A. , Sisaro, D. , de Diego, Jiménez-Escobar, N.D. , Doumecq, M.B. ,  
3
,4,5  
3
4
F.C.  
Morales, D. , Ladio, A.  
1
1
Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, Instituto de Recursos Bioló-  
gicos, INTA Castelar, De los Reseros y N. Repetto s.n. (1686) Hur-  
IDACOR-CONICET, Museo de Antropología, FFyH, Universidad  
Nacional de Córdoba. 2CONICET, Laboratorio de Etnobotánica y  
Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-  
versidad Nacional de La Plata. 3CIEMEP, CONICET, Universidad  
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. INIBIOMA, CONICET,  
Universidad Nacional del Comahue. ndjimeneze@gmail.com  
2
3
lingham, Buenos Aires, Argentina. Instituto de Floricultura. Con-  
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-  
4
4
CET), Rivadavia 1917, (C1033AAJ) CABA, Argentina. Instituto de  
Recursos Biológicos, CIRN, INTA, Nicolás Repetto y de Los Re-  
seros s/n°, 1686 Hurlingham, Prov. de Buenos Aires, Argentina.  
5
Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroali-  
La leña constituye una de las principales fuentes de  
energía para las poblaciones rurales en diversos am-  
bientes y ecosistemas. Es una prioridad establecer  
los principales procesos de diversificación asocia-  
dos al uso combustible de plantas leñosas (UCPL).  
Este estudio se realizó con comunidades rurales de  
tres eco-regiones (Chaco, Pampa y Patagonia). Me-  
diante entrevistas abiertas y semiestructuradas en  
mentarias, Universidad de Morón, Cabildo 134, 6° piso, 1708  
Morón, Prov. de Buenos Aires, Argentina.  
cardoso.guillermo@inta.gob.ar  
Vernonanthura nudiflora (Less.) H. Rob., ende-  
mismo del sur de Sudamérica, desde el S de Brasil,  
Paraguay, Uruguay hasta el NE de Argentina; pre-  
senta hábito arbustivo herbáceo, perenne, destacado  
por sus flores violáceas dispuestas en capítulos pa-  
niculiformes, y frutos con papus vistoso. Las carac-  
terísticas que posee la hacen novedosa para ser eva-  
luada por su potencial ornamental. Con este obje-  
tivo, en agosto de 2013, se colectaron esquejes de  
7
2 unidades familiares, se preguntó por el uso de  
leña, estrategias de aprovisionamiento y áreas de  
obtención. Se estableció la presión de uso y el ori-  
gen biogeográfico de las especies. Se encontraron  
7
8 especies (51 nativas y 27 exóticas). Para las es-  
4
0 genotipos de dos localidades de la provincia de  
trategias de aprovisionamiento, la recolección es la  
práctica más relevante y la obtención se realiza  
principalmente en sitios poco intervenidos. La pre-  
sión de uso no varió entre las especies nativas y  
exóticas. Se observó que el uso de las exóticas en  
relación con las nativas varía diferencialmente de  
acuerdo a la eco-región y respecto al nivel de inter-  
vención humana en el área de obtención; pero no  
así con las estrategias de aprovisionamiento. Las  
áreas muy intervenidas son usadas para extraer  
plantas exóticas. En concordancia a nuestra hipóte-  
sis destacamos que los procesos de diversificación  
en el UCPL son diferentes según las eco-regiones,  
con particularidades intrínsecas, asociadas a trayec-  
torias históricas propias. Las especies exóticas usa-  
das como leña aumentan el repertorio de plantas re-  
conocidas y utilizadas por los pobladores.  
Corrientes. La propagación se realizó en bandejas  
utilizando hormona tipo IBA (2500 ppm) y sustrato  
mezcla de compost de corteza, turba de musgo  
Sphagnum y perlita, ubicadas en cámara húmeda  
+
/- 22°C. A los 30 días el material enraizado fue  
3
trasplantado a macetas de 9 dm . En diciembre se  
seleccionaron 18 plantas, 6 ecotipos por localidad,  
para ser evaluadas fenológicamente en parcela rec-  
tangular de 4.5 m x 0.80 m. Luego de un ciclo de  
crecimiento se analizó el desarrollo de las plantas,  
los estadios fenológicos del cultivo y se midieron  
variables de aptitud ornamental como altura, nú-  
mero de tallos, fecha de floración, longitud de in-  
florescencia, coloración de flor, coloración de tallos,  
orientación de tallos y senescencia. Visto los resul-  
tados se señala que V. nudiflora se destaca como una  
opción dentro del mercado de las novedades, apta  
para uso en canteros y también ramos secos, siendo  
candidata a evaluarse como flor de corte.  
RESCATE DE SABERES: PLANTAS COMES-  
TIBLES CONSIDERADAS MALEZAS EN EL  
SUDESTE BONAERENSE (BUENOS AIRES,  
ARGENTINA). Rescue of knowledge: edible weeds  
in the southeast of Buenos Aires (Buenos Aires,  
Argentina)  
EL PAPEL DE LAS PLANTAS EXÓTICAS EN  
LA SUBSISTENCIA: PROCESOS DE DIVER-  
SIFICACIÓN EN EL USO DE LEÑA EN TRES  
ECO-REGIONES CONTRASTANTES DE AR-  
GENTINA (CHACO, PAMPAY PATAGONIA).  
The role of exotic plants in subsistence: Diversifi-  
cation processes in the use of firewood in three con-  
trasting eco-regions of Argentina (Chaco, Pampa  
and Patagonia)  
1
1,2  
De Nucci, G.F. , López Méndez, A. , Diez de  
1
Ulzurrun, P.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del  
Plata. CONICET (CCT Mar del Plata). giulianadenucci@hotmail.com  
2
Numerosas especies de crecimiento espontáneo son  
183  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
consideradas “malezas” por interferir con activida- “rica rica”, Verbenaceae, Clinopodium gilliesii  
des productivas o de otro tipo, sin embargo, existe (Benth.) Kuntze, “muña muña”, Lamiaceae y Bac-  
un aprovechamiento de éstas con fines alimenticios charis grisebachii Hieron., “quinchamal”, Senecio  
que con el paso del tiempo se ha visto relegado, así nutans Sch. Bip., “chachacoma” y Xenophyllum  
como también sus beneficios y el acervo cultural poposum (Phil.) V.A. Funk, “pupusa”, Asteraceae,  
contenido en ellas. Con el objetivo de caracterizar se aboró desde el empleo de entrevistas y talleres en  
y poner en valor especies consideradas malezas, se campo, y entrevistas en ciudad, mediante un análi-  
confeccionó un listado de la vegetación comestible sis cualitativo. Adquiere relevancia la particulari-  
registrada en la bibliografía y se llevaron a cabo dad de haber transitado su infancia en el campo por  
4
51 encuestas sobre los usos en la comunidad local. parte de los entrevistados en la ciudad. La dupla ali-  
El listado incluyó 201 especies de 46 familias, menticias-medicinales es compartida en ambos am-  
siendo las más representativas: Asteraceae (35 sp.), bientes para “chachacoma” y en ambientes rurales  
Poaceae (31), Brassicaceae (21), Fabaceae (18), para “pupusa”, mientras que “quinchamal”, “rica  
Amaranthaceae (12) y Polygonaceae (11). En rela- rica” y “muña muña” evidencian principal valora-  
ción con las encuestas realizadas, el 98% de los par- ción medicinal en campo y combinada en ciudad,  
ticipantes estuvo de acuerdo con el consumo de ma- condicionado a la historia de vida. Se discute la re-  
lezas, el 76% tenía conocimiento sobre su utilidad alidad a la luz de las comidas tradicionales andinas,  
para el consumo humano y el 43% manifestó ha- que incluyen estos ingredientes. Se concluye a par-  
berlas empleado con fines culinarios. Las especies tir de la reflexión sobre la relación conocimientos  
más reconocidas fueron: Taraxacum officinale F.H. botánicos-trayectorias de vida-sitios de residencia.  
Wigg, Brassica rapa L., Cichorium intybus L., Ur-  
tica urens L., Portulaca oleracea L., y “cardos” (sin  
asignar especie). El 93% de los encuestados aseguró CONOCIMIENTO LOCAL ASOCIADO A  
tener interés en utilizar estas especies y dado el re- PLANTAS CULTIVADAS EN FORMA  
ducido conocimiento que se tiene al respecto es ne- AGROECOLÓGICA EN EL PERIURBANO  
cesario continuar explorando y rescatando los sabe- DE LA PLATA (BUENOS AIRES, ARGEN-  
res asociados al uso de las plantas para su valoración TINA). UN ABORDAJE DESDE LA ETNOBO-  
como recurso natural, cultural y alimenticio.  
TÁNICA URBANA. Local knowledge associated  
with agroecological cultivated plants in the periur-  
ban of La Plata (Buenos Aires, Argentina). An ap-  
¿
PLANTAS ALIMENTICIAS O MEDICINA- proach from urban ethnobotany  
LES? REFLEXIONANDO SOBRE CINCO ES-  
1
1
PECIES DE LA FLORA NATIVA DE JUJUY. Puentes, J.P. , Hurrell, J.A.  
1
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNM,  
UNLP, Calle 64 nro. 3, 1900-La Plata. CONICET, Argentina.  
jeremiasppuentes@gmail.com  
Medicinal or food plants? Reflections on five species  
of the native flora of Jujuy  
Tortoni, G.L. , Acosta, M. , Flores, E.N.1,2, Esta contribución presenta resultados preliminares  
1
1,2  
1
,2  
1,2  
Giménez, L.A.S. , Lambaré, D.A. , Vignale, de una línea de investigación en Etnobotánica ur-  
1
,2  
N.D.  
bana desarrollada en el LEBA, que estudia los co-  
nocimientos locales asociados a las plantas y sus  
productos derivados en el Área Metropolitana de  
Buenos Aires (AMBA). Este trabajo se centra en  
1
Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA) Instituto  
de Ecorregiones Andinas (INECOA, UNJu- CONICET). 2Facultad  
de Ciencias Agrarias (FCA)-UNJu. gisellatortoni@gmail.com  
Con el propósito de analizar comparativamente la los cultivos que se producen en forma agroecoló-  
combinación de categorías de uso - alimenticias y gica en el periurbano platense y que son comercia-  
medicinales - en relación a la procedencia de sabe- lizados en distintos sitios de expendio de la ciudad  
res - ambientes rurales prepuna-puna, Ocumazo y de La Plata. Se realizaron entrevistas a cuatro pro-  
El Moreno y ambiente urbano, ciudad de San Sal- ductores que comercializan sus plantas, principal-  
vador de Jujuy - se seleccionan cinco especies com- mente, a través de la “Feria del Paseo de la Econo-  
ponentes de la etnoflora andina de Jujuy, definidas mía Social y Solidaria” de la Universidad de La  
por los valores de uso detectados. El conocimiento Plata y distintos sitios de expendio del área urbana.  
botánico local sobre ambas categorías acerca de Para el desarrollo del trabajo de campo se emplea-  
Aloysia salsoloides (Griseb.) Lu-Irving & O’Leary, ron metodologías etnobotánicas cualitativas habi-  
184  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Etnobotánica y Botánica Económica  
tuales: caminatas, entrevistas abiertas y semiestruc- tros analizados, lo que permite inferir que la cober-  
turadas con consentimiento informado de los entre- tura retrasa la oxidación de lípidos y contribuye a  
vistados. Se registraron especies vegetales y dife- prolongar la vida útil de las semillas de girasol.  
rentes técnicas de cultivo agroecológico, basados  
principalmente en la disminución de usos de agro-  
químicos y el uso de los recursos del ambiente RIQUEZA FLORÍSTICA Y SUS SERVICIOS  
desde una visión ecológica y en forma sostenible a ECOSISTÉMICOS EN AGROECOLOGÍA: EL  
través del tiempo. Asimismo, el registro de los cul- CASO DE LA COLONIA AGRÍCOLA 20 DE  
tivos locales evidencia un incremento de la agro- ABRIL. Floristic richness and its ecosystem services  
biodiversidad local junto a sus saberes asociados.  
in agroecology: the case of the Agricultural Colony  
0 de abril  
2
DESARROLLO DE CUBIERTAS COMESTI-  
BLES ELABORADAS CON HARINA PRO-  
TEICA DE GIRASOL Y SU APLICACIÓN  
SOBRE GRANOS DE GIRASOL COMO PRE-  
SERVANTE DE CALIDAD. Development of edible  
films made with sunflower protein flour and its ap-  
plication on sunflower seeds as quality preservative  
1
1
1
Rodríguez Morcelle, M. , Lus, B. , Rey, M.P. ,  
1
2
1
Gabucci, L. , Tolaba, Y. , Lazcóz, V. , Milá Prats,  
1
1
1
1
S. , De Lorenzo, J.M. , Reinoso, F. , Gallino, N. ,  
1
1
Cardoso Cárdenas, L. , Levacov, N. , Chiurco,  
1
1
1
1
E. , Judziski, R.G. , Valerio, J. , Costa, M.J. , Flo-  
1
1
1
res, X. , Sánchez Amarilla, T. , Riccardo, M.L. ,  
1,3  
Galván, M.M.E.  
1
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de  
1
,2  
3
Luján. 2Unión de Trabajadores de la Tierra. 3Secretaría de Agri-  
Valentinuzzi, M.C. , Camiletti, O.F. , Prieto,  
cultura Familiar, campesina e indígena del MAGyP de la Nación.  
martinmorcelle@gmail.com  
4
3,4,5  
M.C. , Grosso, N.R.  
1
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrope-  
cuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural. Cáte-  
2
3
4
La Colonia Agrícola 20 de abril Darío Santillán  
posee 80 ha en Luján, Bs. As. La Unión de Trabaja-  
dores de la Tierra produce allí hortalizas en forma  
agroecológica desde el año 2015. La organización  
dra de Física. IFEG-CONICET. IMBIV-CONICET. IBONE-CONI-  
5
CET. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias  
Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cá-  
tedra de Química Biológica. mcvalentinuzzi@agro.unc.edu.ar  
Las cubiertas comestibles son capas delgadas e in- solicitó a la Universidad Nacional de Luján un rele-  
coloras que no alteran las propiedades sensoriales de vamiento de la flora del lugar, por lo que se desarro-  
los alimentos y mejoran su calidad, protegiéndolos lló una acción de extensión con el fin de realizar un  
del deterioro físico, químico y biológico. Las semi- inventario de las especies vegetales presentes y su  
llas de girasol son ricas en compuestos fenólicos y posible aporte a la producción agroecológica. A par-  
constituyen fuentes de antioxidantes naturales, siendo tir de visitas y estudios preliminares al predio fueron  
adecuadas para desarrollar cubiertas comestibles. Se determinados 5 sectores, en función de la vegetación,  
elaboraron cubiertas a partir de harina de girasol que las condiciones de suelo y el paisaje y su heteroge-  
contiene: proteínas (64,17 g/100 g ± 0,03), cenizas neidad: Quintas, Caminos, Laguna, Parque y Perí-  
(
7,26 g/100 g ± 0,09), humedad (6,89 g/100 g ± metro. Se censaron 225 especies, identificadas al  
,10), lípidos (0,36 g/100 g ± 0,05) y carbohidratos menos hasta familia botánica. Las especies relevadas  
36,32 g/100 g ± 0,04). Las soluciones se prepararon fueron analizadas de acuerdo a su uso, origen y po-  
0
(
con una suspensión de 5% harina en agua destilada tencial aplicación en un marco agroecológico. Los  
y 35% glicerol y con un pH 9. Se obtuvieron pelícu- sectores con mayor cantidad de taxones fueron Ca-  
las con un 20,50% de humedad y 24,30% de solubi- minos (142) y Quintas (118). De acuerdo a la biblio-  
lidad en agua. Se recubrieron granos enteros de gi- grafía, 162 especies brindan servicios ecosistémicos.  
rasol utilizando 3% de solución y se secaron en es- De ellas, 100 son alimenticias y/o medicinales, mien-  
tufa durante 2 horas a 60°C hasta llegar a 1.8% de tras que 41 tienen registrado algún tipo de interac-  
humedad. Los granos con y sin cobertura se almace- ción con la fauna. Es fundamental resguardar espa-  
naron durante 60 días a temperatura ambiente en en- cios para la proliferación y desarrollo de especies es-  
vases plásticos con permeabilidad al oxígeno. Se ex- pontáneas, con el fin de aportar servicios ecosisté-  
trajeron muestras cada 15 días para analizar dienos micos e intentar simular corredores biológicos. El rol  
y trienos conjugados (232 y 268 nm, respectiva- de la Universidad Pública es imprescindible para in-  
mente) y el índice de peróxidos. Los granos con co- vestigar sobre los aportes de la flora espontánea a la  
bertura evidenciaron menor aumento de los paráme- producción agroecológica.  
185  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-  
PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DEL EX-  
TRACTO DE TEGUMENTO DE GARBANZO.  
NICET), Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV),  
Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Fa-  
2
Antioxidant properties of chickpea tegument extract cultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). Departamento de Inge-  
niería y Mecanización Rural. Cátedra de Física, Córdoba, Argen-  
3
tina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
1
2
1
Camiletti, O.F. , Prieto, M.C. , Bergesse, A.E. , (CONICET), Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG), Córdoba,  
4
1
,3  
1,3  
Argentina. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de  
Ciencias Agropecuarias (FCA). Departamento de Fundamentación  
Biológica. Cátedra de Química Biológica, Córdoba, Argentina.  
ornella.camiletti@agro.unc.edu.ar  
Quiroga, P.R. , Riveros, C.G. , Grosso,  
1
,2,3  
N.R  
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-  
NICET), Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV),  
2
Córdoba, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cien-  
Debido a su composición química, el aceite de gi-  
IBONE) – UNNE, Corrientes, Argentina. Universidad Nacional de rasol es un alimento altamente susceptible a la oxi-  
tíficas y Técnicas (CONICET), Instituto de Botánica del Nordeste  
3
(
Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). De-  
partamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Química  
Biológica, Córdoba, Argentina. ornella.camiletti@agro.unc.edu.ar  
dación lipídica. Actualmente, se investiga la susti-  
tución de antioxidantes sintéticos por compuestos  
naturales para preservar la calidad química de los  
En los últimos años, en Argentina, la superficie cul- alimentos, sin presentar riesgos adicionales para la  
tivada con garbanzo (Cicer arietinum L.) ha demos- salud. El objetivo de este estudio fue determinar la  
trado un gran crecimiento. Luego del procesamiento actividad antioxidante del extracto de tegumento de  
industrial, la cascarilla o tegumento de garbanzo se garbanzo, aplicado sobre aceite de girasol. Se alma-  
desecha o se destina a la alimentación del ganado, cenaron muestras de aceite de girasol con extracto  
constituyendo un subproducto de alto valor nutri- de garbanzo (0,01%, 0,02% y 0,05% p/p), con bu-  
cional y bajo valor comercial. El tegumento de gar- tilhidroxitolueno (BHT) (0,02% p/p) y sin antioxi-  
banzo contiene alto contenido de compuestos bioac- dantes (control), durante 15 días a 60°C. Cada 3 días  
tivos (polifenoles) que han demostrado tener poten- se extrajeron muestras para determinar: índice de  
cial antioxidante. El objetivo del trabajo fue deter- peróxidos (IP), y dienos y trienos conjugados (DC,  
minar el contenido de polifenoles y flavonoides pre- TC). Los resultados se analizaron utilizando el  
sentes en el tegumento de garbanzo y determinar la software InfoStat (ANOVA y Test de Fisher). A los  
capacidad antioxidante de estos compuestos. La ex- 15 días de almacenamiento, el control presentó el  
tracción de antioxidantes se obtuvo por deslipidiza- mayor valor IP (67,34 meqO /Kg). Las muestras  
2
ción del tegumento de garbanzo con n-hexano y, por con BHT y 0.02% de extracto mostraron los meno-  
separación de la fase hidrocarbonada utilizando una res valores (41,70 y 49,55 meqO /Kg respectiva-  
2
solución alcohol/agua (70/30). El extracto obtenido, mente). El control presentó el mayor valor de DC  
fue evaporado y sobre éste se determinó: rendi- (K232= 14,09), mientras que las muestras 0,01% y  
miento de extracción, contenido de fenoles, flavo- 0,02% de extracto exhibieron valores menores  
noides y capacidad antioxidante: DPPH , FRAP y (K232= 11,91 y 11,37, respectivamente). En cuanto  
+
ABTS . La extracción presentó un rendimiento de a TC, no se encontraron diferencias significativas  
0
.79 mg/100 g tegumento, 4,90 mg EAG/g extracto entre las muestras. El extracto de tegumento de gar-  
seco de polifenoles y 0,54 mg EQ/g de flavonoides. banzo evidenció poseer un buen efecto antioxidante  
El extracto presentó 40,01 IC 50 g/mL de actividad sobre el aceite de girasol que ayuda a conservar las  
DPPH , 25.57 mg EAA/g de FRAP y 12,86 mg Tro- propiedades de calidad de este producto.  
+
lox/g de capacidad secuestrante de catión ABTS .  
El tegumento de garbanzo contiene compuestos con  
potencial antioxidante y constituye una alternativa PASADO Y PRESENTE DE LOS USOS Y  
para otorgar funcionalidad a otros alimentos.  
PRÁCTICAS TRADICIONALES DEL CEBIL  
(ANADENANTHERA COLUBRINA) (VELL.)  
BRENAN POR LOS POBLADORES DE LAS  
SERRANÍAS DE EL ALTO-ANCASTI, CATA-  
MARCA. Past and present of the traditional uses  
and practices of the cebil (Anadenanthera colubrina)  
CONSERVACIÓN DE ACEITE DE GIRASOL  
POR ELAGREGADO DE EXTRACTOANTIO-  
XIDANTE DE TEGUMENTO DE GARBANZO.  
Preservation of sunflower oil by adding antioxidant  
extract of chickpea seed tegument  
(
Vell.) Brenan by the inhabitants of the mountains of  
El Alto-Ancasti  
1
2,3  
Camiletti, O.F. , Valentinuzzi, M.C. , Bergesse,  
1
2
3
4
Agüero, S.E. , Naguel,A. , Trillo, C. , Quesada, M.  
1
1,4  
1,4  
1
Centro de Investigaciones  
A.E. , Riveros, C.G. , Grosso, N.R.  
86  
y Transferencia de Catamarca  
1
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Etnobotánica y Botánica Económica  
(
CITCA), CONICET- Universidad Nacional Catamarca. 2Cátedra  
bajo tiene por objetivo evaluar la etnobotánica y  
de Antropología Social y Cultural. Universidad Nacional de La  
3
morfo-anatomía de Croton urucurana, en comuni-  
Rioja (UNLaR). Cátedra Botánica Aplicada. Facultad de Ciencias  
4
Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Centro dades rurales y urbanas. Para ello se realizaron es-  
de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA), CONI-  
tudios etnobotánicos cuali y cuantitativos, que in-  
CET-UNCa. Escuela de Arqueología Universidad Nacional de  
Catamarca. exequielaguero90@gmail.com  
cluyeron: 30 entrevistas a informantes de Asunción  
Mercados 4 y Abasto) y Paraguarí (Cerro Cora,  
(
El presente trabajo forma parte de un proyecto Yeguarizo y Cerro Pinto), registro de información  
mayor que busca caracterizar el proceso histórico sobre la especie, origen de extracción, propiedades  
de formación de los paisajes culturales de las Serra- según el conocimiento tradicional y tratamientos te-  
nías de El Alto-Ancasti, Catamarca. En este marco, rapéuticos y el valor de uso. Por otro lado, se llevó  
la vegetación es un factor ambiental crucial para el a cabo un estudio morfo-anatómico para identificar  
asentamiento de poblaciones humana y, entendiendo caracteres relevantes. C. urucurana es un árbol con  
que el vínculo entre los seres humanos y su entorno corteza laticífera, la cual es recolectada a gran es-  
es una condición inherente a la existencia de los pri- cala por sus propiedades medicinales, además se  
meros, es clave profundizar los estudios sobre dicha utiliza como tintórea, leña y uso agroforestal, por  
relación. Se propone aproximarnos al denominado lo que su valor cultural es 1,5. La corteza seca, al  
Conocimiento Ecológico Tradicional (CET), con el igual que el látex extraído de la planta se comercia-  
objeto de identificar los usos, prácticas y valoracio- liza para el tratamiento de amigdalitis, cáncer, gas-  
nes del cebil (Anadenanthera colubrina), desde tritis, afecciones renales, anemia, artritis, diabetes,  
tiempos prehispánicos hasta la actualidad, y de esta próstata, heridas de la matriz y dolor de diente. El  
manera, interpretar como las comunidades que ha- flujo de comercialización posee cuatro etapas hasta  
bitan y habitaron las serranías de El Alto–Ancasti el usuario final: extractores, acopiador/proveedor,  
fueron llevando a cabo continuidades y abandonos centros de venta, vendedores en menor escala y  
en las prácticas y usos de los vegetales. Para esto, usuario final. La anatomía caulinar se caracteriza  
se entrevistó a 16 personas en las localidades de por presencia de drusas y cristales poliédricos en el  
Oyola y Vilisman (Departamento El Alto, Cata- parénquima cortical, braqui y macroesclereidas  
marca) y se aplicaron métodos y técnicas etnobotá- asociadas a fibras y conductos laticíferos no articu-  
nicas; las que se articularon con la etnohistoria y la lados ramificados.  
arqueología de las Sierras. Se reconocieron conti-  
nuidades, abandonos y la re-significación en usos y  
prácticas del cebil a lo largo de la historia; entre ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE DOS ES-  
ellos, su uso como psicoactivo, forrajero, leña, poste PECIES COMERCIALIZADAS COMO “TU-  
y como fuente de tanino aplicado en la curtiembre PASAIRE” O “TOPASAIRE” EN LA PROVIN-  
artesanal, esta última, una práctica tradicional, que CIA DE JUJUY, REPÚBLICA ARGENTINA.  
hasta la actualidad continua vigente por los actores Morphoanatomic study of two species commercial-  
locales de las serranías.  
ized as “tupasaire” or “topasaire” in Jujuy Province,  
Argentina  
EVALUACIÓN ETNOBOTÁNICA Y MORFO-  
ANATÓMICA DE CROTON URUCURANA  
BAILL., EN ASUNCIÓN Y PARAGUARÍ (PA-  
RAGUAY). Ethnobotanical and morpho-anatomical  
1
2
1
Sandoval, C.Y. , Wagner, M.L. , Romeo, R.A.  
1
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA-CONICET.UNJu).  
Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad Vegetal (Cie.  
Di. Ve.). Facultad de Ciencias Agrarias. Alberdi 47. (4600) San Sal-  
vador de Jujuy. Jujuy. Argentina. 2Cátedra y Museo de Farmaco-  
evaluation of Croton urucurana Baill., in Asunción botánica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Bue-  
nos Aires. Junín 954/6. (C1113AAD) Ciudad Autónoma de Buenos  
and Paraguarí (Paraguay)  
Aires. Argentina. carinayesiksandoval@yahoo.com.ar  
1
1
de Bertoni, B. , Pereira, C.  
Argyrochosma nivea (Poir.) Windham var. nivea  
1
Laboratorio de Recursos Vegetales. Facultad de Ciencias Exactas  
y Naturales-Universidad Nacional de Asunción.  
bbenbert@facen.una.py  
(
Pteridaceae) y Gaillardia megapotamica (Spreng.)  
Baker var. megapotamica (Asteraceae) son especies  
empleadas en medicina tradicional que se expenden  
En Paraguay, los productos forestales no madera- en áreas urbanas como “tupasaire/topasaire”. El ob-  
bles son aprovechados por comunidades para diver- jetivo del trabajo fue aportar caracteres de valor  
sos fines, especialmente los medicinales. Este tra- diagnóstico para diferenciar ambas especies cuando  
187  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
son expendidas de forma trozada. Se empl el mé- ciones asociadas al uso y al conocimiento de plan-  
todo micrográfico para el análisis de muestras co- tas leñateras. Se encontraron 53 especies de leña  
merciales secas. A nivel morfoanatómico Argyro- (45 géneros, 23 familias botánicas) asociadas a 74  
chosma nivea presenta frondes con láminas 2-3 im- nombres comunes. Destaca el alto porcentaje de  
paripinnadas; pínnulas orbiculares, ovadas o elípti- plantas de origen nativo (74%). En 456 menciones,  
cas, cortamente pecioluladas; pelos glandulares pro- para 40 especies, se registraron 25 términos vincu-  
ductores de ceras blancas en cara abaxial; esporas lados con la combustión y el fuego. Los términos  
triletes de color marrón claro a oscuro; células epi- más usados por los pobladores para describir y cla-  
dérmicas isodiamétricas a rectangulares lobuladas sificar la leña son: “fuerte” (52 menciones, 11 espe-  
de paredes sinuosas; estomas tipo actinocítico, ani- cies), “firme” (39, 13 spp.), “linda” (33, 13 spp.) y  
socítico, polocítico y diasítico. Gaillarda megapo- “apagosa (30, 11 spp.). Este trabajo prioriza aque-  
tamica presenta hojas alternas lanceoladas, enteras llas definiciones asociadas a las especies de leña, re-  
a pinatisectas; capítulos discoides a radiados, glo- alzando la importancia de los vínculos que se esta-  
bosos con flores amarillas; células poliédricas y de blecen entre los pobladores y sus plantas, y que se  
paredes lisas; estomas tipo actinocítico y anisocí- refleja en la diversidad de leñas conocidas, así  
tico, resultando los primeros más frecuentes; grano como en la multiplicidad de clasificaciones y la va-  
de polen tricolporado, equinado; pelos eglandulares riedad de términos locales empleados en las des-  
pluricelulares con célula apical de extremo aguzado. cripciones.  
Se concluye que las características morfoanatómicas  
descriptas aportan información de valor diagnóstico  
para el control de calidad farmacobotánico de estas EVALUACIÓN PRELIMINAR DE POBLA-  
muestras comerciales, especialmente cuando se en- CIONES NATURALES DE OXALIS SPP DEL  
cuentran trozadas.  
SUDESTE DE BUENOS AIRES (ARGEN-  
TINA) PARA SU USO COMO ORNAMENTA-  
LES. Preliminary evaluation of natural populations  
SISTEMAS LOCALES DE CLASIFICACIÓN of Oxalis spp from the southeast of Buenos Aires  
DE RECURSOS VEGETALES INVOLUCRA- (Argentina) as sources of new ornamentals  
DOS EN EL USO DOMÉSTICO DE LEÑA EN  
1
1
1,2  
LA SIERRA DE ANCASTI (CATAMARCA, AR- Russo, N. , Echeverría, M.L. , López, A.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del  
Plata. CONICET. nehu_russo@hotmail.com  
GENTINA). Local classification systems of plant  
resources involved in the domestic use of firewood  
in the Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)  
2
El género Oxalis L. es cosmopolita y en la provin-  
cia de Bs. As. está representado por 11 especies, ha-  
biendo sido Oxalis articulata ssp articulata, O. per-  
dicaria, O. conorrhiza y O. brasiliensis señaladas  
de interés ornamental por su profusa y vistosa flo-  
1
Jiménez-Escobar, N.D.  
1
IDACOR-CONICET, Museo de Antropología, FFyH, Universidad  
Nacional de Córdoba. ndjimeneze@gmail.com  
En la actualidad, la recolección y el empleo de leña ración, entre otros atributos. El primer paso para el  
para la producción de fuego es un tema de relevan- desarrollo de cultivares es la caracterización de las  
cia socioeconómica a nivel mundial. Desde la mi- poblaciones naturales de las especies de interés.  
rada local, se hace necesario establecer los princi- Los objetivos de este trabajo preliminar fueron: 1-  
pales conjuntos de saberes vinculados al uso de los prospectar y recolectar muestras de poblaciones na-  
recursos dendroenergéticos, definiendo términos y turales de dichas especies en el SE bonaerense; 2-  
categorías en relación a la leña. El estudio se realizó caracterizar los ambientes naturales; 3- caracterizar  
en 46 unidades familiares de la Sierra de Ancasti, morfológica y molecularmente a las mismas. En  
Provincia de Catamarca. Por medio de entrevistas cada sitio prospectado se tomaron muestras de  
abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas, re- suelo y se registró la flora acompañante. De cada  
colección de ejemplares botánicos y trabajo de her- población de Oxalis spp se recolectaron ejemplares  
bario, se identificaron las principales clasificacio- que se encuentran depositados en el Herbario BAL,  
nes locales. Con un diagrama de conjuntos, un semillas y hojas conservadas en sílica. Se identifi-  
juego de palabras y un Análisis de Componentes caron 26 poblaciones naturales en los partidos de  
Principales, se establecieron categorías y percep- Balcarce (22), General Pueyrredón (2) y Villa Gesell  
188  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Etnobotánica y Botánica Económica  
(
2). Hasta el momento se ha detectado variación tifican las propiedades de cada tipo de papel. Entre  
entre sitios con respecto a la flora acompañante y a los papeles más utilizados en restauración, el Abacá  
las características edáficas, con suelos arenosos, se usa para planos y mapas en soporte papel y el  
franco-arenosos y francos. Está en ejecución el cul- Japón para agregado y relleno de páginas y contra-  
tivo de las plantas vía semillas para la caracteriza- tapas entre otras aplicaciones. El objetivo del tra-  
ción morfológica y estimación de la variabilidad fe- bajo es caracterizar las fibras vegetales que compo-  
notípica. Se prevé utilizar marcadores de tipo ISSR nen dichos papeles y compararlas con material vivo  
para estimar diversidad genética inter- e intra-pobla- de los taxones citados para la producción comer-  
cional y la estructura genética de las poblaciones.  
cial. Se estudiaron muestras de papel de Abacá y  
Japón adquiridas en comercios especializados. Se  
realizó una colección de referencia de las plantas  
tradicionalmente utilizadas: Musa textilis para papel  
de Abacá y Broussonetia papyrifera y Euonymus  
sieboldianus para el papel Japón. Se procedió a la  
separación manual y tratamiento de las fibras de  
papel y de la corteza de los materiales de referencia  
para su observación al microscopio óptico. Se es-  
tudiaron los caracteres diagnósticos y se documen-  
taron mediante fotomicrografías. La identificación  
de las fibras se basó en la clasificación de Catling  
ESTUDIO DE FIBRAS VEGETALES QUE SE  
UTILIZAN EN RESTAURACIÓN DE DOCU-  
MENTOS HISTÓRICOS CULTURALES EN  
SOPORTE CELULÓSICO. Study of vegetable  
fibers used in the restoration of historical cultural  
documents on cellulosic support  
1
1,2  
1,3  
Alcaraz, E.C ., Nitiu, D.S. , Mallo, A.C.  
1
Cátedra de Palinología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.  
2
Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investi-  
gaciones Científicas y Técnicas. 3Comisión de Investigaciones et al. De acuerdo a los caracteres diagnósticos coin-  
Científicas de la Provincia de Buenos Aires.  
cidentes y los materiales vivos de referencia se  
alcarazelida7@gmail.com  
puede inferir que las fibras de papel Abacá conten-  
drían fibras de Musa sp. y las de papel Japón, fibras  
de Broussonetia sp. No hubo indicios de fibras de  
Euonymus sp.  
El papel ha sido fundamental en la transmisión de  
la historia y la cultura a nivel mundial. La estruc-  
tura morfoanatómica de las fibras vegetales de di-  
versas especies aportan las características que iden-  
189  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Fisiología y Fitoquímica  
CAPACIDAD GERMINATIVA DE SEMILLAS (VALERIANOIDEAE, CAPRIFOLIACEAE).  
DE CATASETUM FIMBRIATUM SEGÚN SU Phenolic content and antioxidant activity in Valeriana  
POSICIÓN EN EL FRUTO. Germination capacity moyanoi (Valerianoideae, Caprifoliaceae)  
of seeds of Catasetum fimbriatum according to their  
Guajardo, J.1 , Bobadilla, S. , Ezcurra, C. ,  
,2  
2
3
position in the fruit  
1
,2,4  
Nagahama, N.  
1
1
1
1
CCT Patagonia Norte (CONICET).  
2
Estación Experimental Agro-  
Ortiz, L.M. , Küppers, G. , Duarte, E.R.  
3
1
forestal Esquel (EEAf INTA Esquel). INIBIOMA (UNCo- CONI-  
CET). 4Cátedra de Botánica General (UNPSJB, sede Esquel).  
Chacabuco 513, Esquel (Chubut), Argentina.  
Facultad de Ciencias Forestales (FCF), Universidad Nacional de  
Misiones (UNaM). ortizlorena684@gmail.com  
guajardo.jimena@inta.gob.ar  
La germinación de semillas de orquídeas es afec-  
tada por factores como la humedad, la temperatura, En Patagonia habitan 20 especies del género Vale-  
corteza del árbol hospedero, maduración del fruto y riana L., y existen estudios con distintos enfoques  
posición de las semillas en el fruto. En el cultivo in disciplinarios, principalmente en las especies utili-  
vitro se suprimen los factores ambientales, siendo zadas en la medicina tradicional Mapuche, como V.  
afectada la germinación por factores relacionados carnosa Sm. y V. clarionifolia Phil. Sin embargo,  
con la calidad del fruto, la semilla y las condiciones la información fitoquímica sobre valerianas de alta  
de cultivo. El objetivo del trabajo fue de evaluar el montaña es escasa. En este trabajo se reportan por  
grado de capacidad germinativa de las semillas primera vez, datos fitoquímicos de Valeriana mo-  
según su posición en el fruto empleando la germi- yanoi Speg., hierba que crece en pedreros de altura  
nación in vitro. Para el estudio se emplearon mues- desde Neuquén hasta Santa Cruz. Se analizaron ex-  
tras de 0,005 g de semillas de la parte basal, media tractos etanólicos de raíces de 54 individuos de 7  
y apical del fruto. Las semillas fueron colocadas en poblaciones, en los cuales se determinó el conte-  
sobres de papel filtro y desinfectadas con etanol e nido de fenoles totales mediante la técnica de Folin-  
hipoclorito de sodio y posterior lavado. Se cultiva- Ciocalteu y la actividad antioxidante con el método  
ron en cajas de Petri con medio de cultivo Muras- del reactivo 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH ).  
hige y Skoog a la mitad de su concentración origi- Se observaron diferencias significativas (p<0,05)  
nal. Los cultivos se incubaron a 25± 2°C hasta la entre poblaciones en ambas variables. El contenido  
germinación. Para el contabilizar la germinación se fenólico varió entre 0,20 y 2,26 mg GAE/g (equi-  
empleó una lupa un mes después de iniciada la ger- valentes de ác. gálico) y la actividad antioxidante  
minación. Los resultados de este estudio demostra- entre 46,99 y 273,74 mg VCE/100 g (equivalentes  
ron que la capacidad germinativa de las semillas C. de vitamina C). Estos valores son relativamente  
fimbriatum disminuye hacia la base del fruto. En bajos comparados con los reportados para las vale-  
conclusión la calidad fisiológica de la semilla rela- rianas medicinales (V. carnosa: 5,6-16,6 mg GAE/g,  
cionada con su posición relativa en el fruto, es un V. clarionifolia: 7,3-9,7 mg GAE/g).  
factor que influye en la germinación in vitro de se-  
millas y consecuentemente en la cantidad de plan-  
tas obtenidas de C. fimbriatum.  
VARIABILIDAD DEL CONTENIDO FENÓ-  
LICO ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE  
ENTRE POBLACIONES DE VALERIANA  
Y
CONTENIDO FENÓLICO YACTIVIDAD AN- PHILIPPIANA (CAPRIFOLIACEAE). Variabil-  
TIOXIDANTE EN VALERIANA MOYANOI ity of phenolic content and antioxidant activity  
190  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
among populations of Valeriana philippiana energía. El propósito de este trabajo fue determinar  
(
Caprifoliaceae)  
la actividad antioxidante y contenido de fenoles to-  
tales en extractos lipofilicos de semillas de Cucurbita  
Guajardo, J.1 , Ezcurra, C. , Bobadilla, S. , spp.: C. mixta Pangalo (calabaza rayada); C. moschata  
,2  
3
2
1
,2,4  
Nagahama, N.  
(Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir. (coreanito)  
y C. maxima Duchesne (calabaza plomo). El ex-  
tracto lipofílico se obtuvo por extracción Soxhlet  
con hexano. Los fenoles totales se cuantificaron  
con el método de Folin-Ciocalteu. La actividad an-  
tioxidante se determinó por la técnica de decolora-  
ción del radical libre 2,2- difenil-1-picrilhidracilo  
1
CCT Patagonia Norte (CONICET). 2Estación Experimental Agro-  
3
forestal Esquel (EEAf INTA Esquel). INIBIOMA (UNCo-CONI-  
4
CET). Cátedra de Botánica General (UNPSJB, sede Esquel).  
guajardo.jimena@inta.gob.ar  
En Patagonia, habitan 5 especies de Valeriana L.  
que son utilizadas con fines medicinales. Por otra  
parte, existen 15 especies que no reportan antece-  
dentes de uso terapéutico y cuya fitoquímica ha  
sido poco investigada hasta el momento (entre ellas  
V. philippiana Briq.). En este trabajo se evaluaron  
extractos etanólicos de órganos subterráneos de 64  
individuos de V. philippiana, provenientes de 8 po-  
blaciones naturales, distribuidas en Neuquén, Río  
Negro y Chubut. Para cada individuo se cuantificó  
el contenido fenólico total (Folin-Ciocalteu) y la  
(
DPPH•). Los valores de fenoles totales (n= 3) fue-  
ron 0,159± 0,001 a 0,210± 0,001 mg EAG/g (mg de  
ácido gálico por g de extracto) siendo mayor para  
calabaza rayada; estos valores son superiores a los  
encontrados por otros investigadores en aceites de  
semillas de Cucurbita pepo L. La actividad antio-  
xidante presentó el siguiente orden decreciente: ca-  
labaza rayada>coreanito> calabaza plomo. De los  
resultados obtenidos se observa una clara relación  
entre el contenido de fenoles totales con la activi-  
dad antioxidante. Estos hallazgos sugieren que los  
extractos de semillas de Cucurbita spp. poseen pro-  
piedades antioxidantes que lo convierten en una  
fuente promisoria con propósitos medicinales.  
actividad antioxidante mediante el método DPPH  
(
2,2-difenil-1-picrilhidrazilo). Los fenoles totales  
variaron entre 3,39 y 9,64 mg GAE/g, con coefi-  
cientes de variación intra-poblacional (CVs) meno-  
res al 30%. La actividad antioxidante, varió entre  
6
5,83 y 345,75 mg VCE/100 g, observándose ma-  
yores CVs en las poblaciones de Patagonia norte.  
En base a los resultados obtenidos se identificaron ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EX-  
las poblaciones de mayor contenido fenólico y ac- TRACTO ETANÓLICO DE PORTULACA OLE-  
tividad antioxidante. El contenido fenólico máximo RACEA L. Antibacterial activity of ethanol extract  
observado en V. philippiana es menor al reportado of Portulaca oleracea L.  
para valerianas de uso medicinal (ej., V. officinalis  
1
1
1
L., 14,2 mg GAE/g y V. carnosa Sm., 5,6-16,6 mg Valenzuela, G.M. , Gruszycki, M.R. , Báez M. ,  
1
1
1
GAE/g).  
Torres E.I. , Alba D.A. , Sawsko, M.I.  
1
Universidad Nacional del Chaco Austral, Comandante Fernández  
7
55, Pcia. Roque Sáenz Peña, C.P. 3700, Chaco, Argentina.  
gabriela@uncaus.edu.ar  
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTE-  
NIDO DE FENOLES DEL EXTRACTO LIPO-  
FÍLICO DE SEMILLAS DE CUCURBITA SPP.  
Antioxidant activity and phenolics content of the  
lipophilic extract from seeds of Cucurbita spp.  
Diversos grupos étnicos han utilizado por muchos  
siglos a Portulaca oleracea L., como alimento y en  
medicina contra varios padecimientos. El objetivo  
fue determinar la actividad antimicrobiana del ex-  
tracto etanólico de partes aéreas de Portulaca ole-  
1
1
Valenzuela, G.M. , Gruszycki, M.R. , Giménez, racea L. Se utilizó etanol 70% v/v para la obtención  
1
2
M.C. , Chiappetta, D.A.  
del extracto a partir del polvo seco. La actividad an-  
timicrobiana fue evaluada por difusión en agar y  
1
Universidad Nacional del Chaco Austral, Comandante Fernández  
2
7
55, Pcia. Roque Sáenz Peña, C.P. 3700, Chaco, Argentina. De-  
partamento de Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia y las cepas empleadas fueron, Staphylococcus aureus  
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956 - 6º Piso-  
ATCC 29213, S. aureus meticilino resistente ATCC  
C1113AAB-CABA, Buenos Aires, Argentina.  
4
3300, S. epidermidis (aislamiento clínico), Entero-  
gabriela@uncaus.edu.ar  
coccus faecalisATCC 29212 y Escherichia coli ATCC  
Los aceites vegetales son mezclas de compuestos 25922. Placas de Petri con 20 ml de medio Müller  
8
orgánicos obtenidos de semillas u otras partes de Hinton agar, y se estriaron con 10 UFC/ml de sus-  
las plantas en donde se acumulan como fuente de pensión bacteriana. Pocillos de 5 mm de diámetros  
191  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
se inocularon con cantidades de 2000; 1000; 500; clasificados según su complejidad en tres grupos  
250 y 125 µg de principios solubles del extracto. (baja, media y alta complejidad). Los AA tuvieron  
Como control negativo se utilizó alcohol 70°. Se siempre mayor riqueza de compuestos fenólicos y  
incubaron 24 horas a 37°C. Los ensayos fueron re- presentaron 8 compuestos de alta complejidad. Los  
alizados por triplicado. Los resultados indican que AM y PP tuvieron un solo compuesto de alta com-  
el extracto solo fue activo frente a S. epidermidis, plejidad, el mismo para ambos morfotipos. Los re-  
inhibiendo el crecimiento bacteriano únicamente sultados indican que en los morfotipos de mayor al-  
con 2000 µg con un halo de 9,8 mm. Estudios re- tura y con acceso a fuentes de agua más estables  
alizados por otros investigadores encontraron hay mayor concentración, riqueza y complejidad de  
que Portulaca mostró zona de inhibición máxima fenoles solubles.  
contra S. aureus, y zonas de inhibición moderada  
para E. coli. Las diferencias podrían deberse al tipo  
CERAS EPICUTICULARES EN FRUTOS DE  
ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.  
CV. BRIGITTA) EXPUESTOS A AMBIENTES  
LUMÍNICOS CONSTRASTANTES. Epicuticular  
waxes on highbush blueberry (Vaccinium corymbosum  
L. cv. Brigitta) fruits exposed to contrasting light en-  
vironments  
de solvente y método extractivo usado, la técnica  
microbiológica, la distribución geográfica de la  
planta o sus características genéticas.  
CONCENTRACIÓN, RIQUEZA Y COMPLE-  
JIDAD DE FENOLES SOLUBLES EN ARBUS-  
TOS Y PASTOS DE ECOSISTEMAS ÁRIDOS.  
Soluble phenol concentration, richness and com-  
plexity in shrubs and grasses of arid ecosystems  
1
2
1,3  
Godoy, C. , Oppedisano, M. , Cardinali, F. ,  
1
Marcellán, O.  
1
2
Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP), Balcarce, Argentina. La-  
boratorio de Microscopia Electrónica (UNMdP), Mar del Plata del  
1
1,2  
Saraví Cisneros, H. , Bertiller, M.B. , Furlong, Plata, Argentina; 3 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  
3
1,2  
(UNMdP), Mar del Plata, Argentina. carlosgodoy@mdp.edu.ar  
J.J.P. , Carrera, A.L.  
1
Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continen-  
tales (IPEEC CCT CENPAT-CONICET), Bvd. Brown 2915, Pto. La presencia de ceras en los frutos de arándano  
Madryn, Chubut, Argentina. 2 Universidad Nacional de la Pata-  
3
afecta positivamente la calidad al prevenir su des-  
gonia-UNPSJB, Pto. Madryn, Chubut, Argentina. LADECOR  
(
UNLP), División Química Orgánica, Departamento de Química, hidratación y contribuir a su color característico por  
Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata,  
Calle 47 y 115, (1900) La Plata, Argentina.  
saravi@cenpat-conicet.gob.ar  
su efecto sobre la reflexión de la luz. El objetivo  
del trabajo fue evaluar el efecto de la radiación  
solar durante el desarrollo del fruto sobre la gene-  
Los fenoles solubles son los metabolitos secunda- ración de ceras epicuticulares. Se realizó un ensayo  
rios más ampliamente distribuidos entre las plantas. en Sierra de Los Padres (37° 55’ 47” S, 57° 48’ 16”  
Estudios en los ecosistemas áridos indican que dis- W), provincia de Buenos Aires (Argentina), en el  
tintos morfotipos de plantas perennes que acceden que los frutos se desarrollaron bajo dos intensida-  
al agua a distintas profundidades difieren en la con- des lumínicas contrastantes: exposición a la luz y  
centración de fenoles solubles, pero poco se sabe sombreo total (racimos cubiertos con papel alumi-  
sobre la riqueza y complejidad de estos compues- nio) desde el momento del cuaje hasta la madurez.  
tos. Nos preguntamos si la concentración de fenoles En frutos maduros (color azul oscuro) de ambos  
solubles se relaciona con la riqueza y complejidad tratamientos se realizó el “peeling” y las epidermis  
de los mismos en los morfotipos de plantas domi- aisladas se montaron sobre soportes de aluminio, se  
nantes de estos ecosistemas. Para ello, selecciona- metalizaron y fueron observadas con MEB. En la  
mos tres morfotipos característicos del Monte pa- condición de sombreo total durante todo el desarro-  
tagónico: Arbustos siempreverdes altos (AA), Ar- llo del fruto, se observó una deposición muy aco-  
bustos siempreverdes de porte mediano (AM) y tada de ceras epicuticulares que posibili la visua-  
Pastos perennes (PP). Colectamos hojas verdes de lización de estomas paracíticos abiertos y células  
cada morfotipo y analizamos la concentración total, epidérmicas con límites perfectamente definidos.  
la riqueza y la complejidad estructural de los fenoles Contrariamente, en frutos expuestos a la luz solar  
solubles. La concentración total de fenoles solubles durante todo su desarrollo se observó una profusa  
se diferenció entre los morfotipos (AA>AM>PP). deposición de ceras epicuticulares que impidió vi-  
Se identificaron 48 fenoles solubles, los que fueron sualizar las células epidérmicas. Se concluye que  
192  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
la exposición de los frutos a la radiación solar es parameters of the ethanolic extract of Euphorbia  
fundamental para lograr una abundante deposición serpens (Euphorbiaceae)  
de cera que los proteja de la deshidratación.  
1
1
1
Soro, A.S , Paz Seputic, F. , Nuñez, M.B.  
1
Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Na-  
cional del Chaco Austral. Comandante Fernández 755. Presiden-  
cia Roque Sáenz Peña, Chaco. ariadna@uncaus.edu.ar  
CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN  
DE COMPONENTES DE INTERÉS FARMA-  
CÉUTICO EN EXTRACTO HIDROALCOHÓ- Euphorbia serpens Kunth, conocida como “yerba  
LICO DE SAPIUM HAEMATOSPERMUM. meona”, pertenece a la familia Euphorbiaceae. En  
Characterization and quantification of compounds etnomedicina se usa como diurético, antilítico (hojas  
of pharmaceutical interest in hydroalcoholic extract y tallo), en verrugas y callicida (látex). El objetivo  
of Sapium haematospermum  
de este trabajo fue determinar los parámetros fisi-  
coquímicos del extracto etanólico de Euphorbia  
serpens obtenido de los alrededores de la ciudad de  
Sáenz Peña, Chaco. La planta completa (M) se secó  
al aire y la sombra, se molió en molinillo de cuchi-  
llas y se tamizó a tamaño de 1,70 mm. El extracto  
1
1
1
Soro, A.S. , Valenzuela, G.M. , Nuñez, M.B.  
1
Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Na-  
cional del Chaco Austral. Comandante Fernández 755. Presiden-  
cia Roque Sáenz Peña. Chaco. ariadna@uncaus.edu.ar  
Euphorbiaceae es una gran familia de distribución se obtuvo por maceración en frío con etanol de 70°  
cosmopolita, que incluye a la especie Sapium hae- (20 g M en 100 ml) durante 14 días. Se determina-  
matospermum. El látex de esta especie es usado ron los parámetros físicos (índice de refracción,  
para calmar el dolor de muelas; la decocción de las densidad relativa, sólidos disueltos totales, residuo  
hojas actúa como febrífuga y combate dolores reu- seco), físicoquímicos (pH, conductividad), caracte-  
máticos, su corteza es empleada en cataplasmas rización organoléptica y solubilidad aparente. El  
para cicatrizar heridas. El objetivo de este trabajo contenido de fenoles totales se determinó con  
fue establecer de forma preliminar los parámetros Folin-Ciocalteau. Los valores obtenidos fueron: ín-  
de control de calidad del extracto hidroalcohólico dice de refracción 1,3625± 0,0004; densidad rela-  
obtenido de la especie que crece en el Chaco. La tiva 0,895± 0,006 g/ml; sólidos disueltos totales  
localización 26° 46’ 22,6” S, 60° 25’ 46,6” W. La 787,5± 5,0 mg/l; residuo seco 4,292± 0,717 g/100 g  
preparación del extracto se realizó por maceración M; pH 6,0± 0,08; conductividad 1562,5± 5,0 µS. El  
en frío con etanol de 70° durante 7 días. Se deter- extracto resultó de color verde pardo, olor a hierba,  
minaron los parámetros físicos (índice de refrac- sabor amargo y dejo alcohólico. El extracto seco es  
ción, densidad relativa, sólidos disueltos totales), soluble en etanol, menos soluble en agua, muy poco  
físico-químicos (pH, conductividad), según FA. El soluble en aceite y glicerina. El contenido de feno-  
contenido de fenoles totales del material vegetal les totales fue 18,29± 1,139 mg EAG/g M. Estos pa-  
(
M) se determinó con Folin-Ciocalteau; flavonoides rámetros preliminares permiten realizar la caracte-  
totales por complejación con aluminio y taninos rización del producto extractivo para su posterior  
condensados por reacción con vainillina. Los resul- encapsulación.  
tados fueron: índice de refracción 1,365; sólidos di-  
sueltos totales 400 mg/l; densidad relativa 0,9080  
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD  
g/mL; pH 5,5; conductividad 830 μs. El contenido  
ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS ETA-  
de fenoles totales 627,7± 1,5 mg EAG/g M; flavo-  
NÓLICOS DE NASSAUVIA ULICINA (HOOK.  
noides totales 12,2± 0,1 mg Q/g M; taninos conden-  
F.) MACLOSKIE. Chemical composition and an-  
sados 17± 0,4 mg ECat/g M. Estos resultados cons-  
tibacterial activity of ethanolic extracts of Nassauvia  
tituyen parámetros preliminares para realizar los  
ulicina (Hook. f.) Macloskie.  
controles de calidad y estandarizar al extracto hi-  
droalcohólico para su viable utilización como ingre-  
1
1,2  
1
Muñoz, A.V. , Arancibia, L.A. , Pucci, G.N.  
diente activo en preformulaciones farmacéuticas.  
1
Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada  
CEIMA). Departamento de Bioquímica. Química Orgánica III, De-  
2
(
partamento de Química. Facultad de Ciencias Naturales y Cien-  
cias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan  
Bosco. km 4, s/n°, Comodoro Rivadavia.9000. Chubut.  
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL EX-  
TRACTO ETANÓLICO DE EUPHORBIA SER- valeria-munioz@hotmail.com  
PENS (EUPHORBIACEAE). Physico-chemical  
193  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Las plantas representan un reservorio de nuevas de las zonas serranas del centro y norte de la Argen-  
fuentes de compuestos con potencial uso antimicro- tina. Actualmente se la considera un recurso natural  
biano. El objetivo fue analizar la composición quí- sobreexplotado por su alta demanda. Esta planta ha  
mica y actividad antibacteriana del extracto etanólico sido muy estudiada desde el punto de vista aromá-  
de Nassauvia ulicina (Hook. f.) Macloskie, una es- tico, es decir, su aceite esencial, mientras que se co-  
pecie endémica de la estepa patagónica. Los extrac- noce muy poco de la composición química de su  
tos se prepararon con etanol 96% y se les realizaron fracción no volátil, a pesar de ser ampliamente uti-  
pruebas cualitativas para fenoles (cloruro férrico), lizada en forma de infusión por sus propiedades di-  
cumarinas (hidróxido de sodio 10%) y flavonoides gestivas. Este trabajo pretende aportar información  
(
ácido sulfúrico 25%), además un proceso de sepa- sobre la composición química de un extracto acuoso  
ración por cromatografía en columna (n-hexano, n- de “peperina”, obtenido por decocción de hojas de  
hexano/acetato de etilo (AcE) 9:1, n-hexano/AcE, plantas provenientes de un cultivo del INTA-Caste-  
8
:2, n-hexano/AcE, 5:5, AcE y AcE/metanol, 5:5). lar. El extracto fue liofilizado y posteriormente ana-  
Se determinó en los extractos la presencia de grupos lizado cualitativamente. Para tal fin, se desarrolló  
funcionales mediante absorción infrarroja. La acti- un método cromatográfico, utilizando un sistema en  
vidad antibacteriana de los extractos se determinó fase reversa. Sobre la base del mismo, se procedió  
por método de microdilución en agar. En el extracto a realizar el análisis por HPLC-MWD, HPLC-DAD  
se identificaron fenoles, cumarinas y flavonoides. y HPLC-MS/MS. Los resultados fueron compara-  
Los espectros FTIR mostraron regiones con cuatro dos con los obtenidos con estándares de referencia  
-1  
áreas: (1400-1500 cm ) correspondiente a CO y CC, de flavonoides y polifenoles. Se lograron identificar  
-1  
vibraciones específicas a (1500 a 1600 cm ) corres- 6 compuestos: ácido clorogénico, ácido cafeico, ru-  
pondientes al dominio aromático, absorciones a tina, isoquercitrina, quercetina-3- O-arabinopiranó-  
-1  
1600-1760 cm ) correspondiente a estiramientos sido y quercetina-3-O-galactósido. Estos compues-  
-1  
(
C=O (aldehídos, cetonas, ésteres) y 3400 cm propio tos de naturaleza fenólica son muy activos y proba-  
de grupos hidroxilo libres. El extracto mostró acti- blemente contribuyen en su conjunto a los benefi-  
vidad contra Staphyloccus aureus a un valor mayor ciosos efectos medicinales de esta planta. Por otra  
a 1 mg/mL. En base a los resultados obtenidos con- parte, estos resultados de naturaleza descriptiva  
sideramos promisorio el estudio de productos natu- constituyen el punto de partida para próximos estu-  
rales orientado a la búsqueda de compuestos con ac- dios relacionados con la evaluación de la diversidad  
tividad antimicrobiana.  
y futura normalización de esta especie.  
UBACYT20020170100126BAy20020190200105BA.  
ESTUDIO DE LOS COMPUESTOS FENÓLI-  
COS DE LA DECOCCIÓN DE “PEPERINA”  
CONTENIDO DE VERBASCÓSIDO EN ESPE-  
CIES AROMÁTICAS UTILIZADAS POR LA  
POBLACIÓN DE AMANÁ, PROVINCIA DE  
LA RIOJA. Verbascoside content in aromatic  
species used by the population of Amaná, La Rioja  
Province  
(MINTHOSTACHYS VERTICILLATA (GRISEB.)  
EPLING). Study of the phenolic compounds of the  
decoction of “peperina” (Minthostachys verticillata  
(
Griseb.) Epling)  
1
1
1
Marchetto, L. , Moscatelli,V. , Corlatti, A. ,  
2,3  
3
2,4  
Dobrecky, C , Flor, S. , Bach, H. , van Baren,  
1
1
1
Marchetto, L. , Corlatti, A. , Teló, S. , Moscatelli,  
1
1
C. , Retta, D.  
1
1
1
1
V. , Di Leo Lira, P. , van Baren, C. , Retta, D.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica,  
Cátedra de Farmacognosia-IQUIMEFA (UBA-CONICET). Junín  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica,  
Cátedra de Farmacognosia- IQUIMEFA (UBA-CONICET). Junín  
9
56, 2º piso (1113) CABA, Argentina. 2Universidad de Buenos  
9
56, 2º piso (1113) CABA, Argentina.  
lmarchetto@docente.ffyb.uba.ar  
Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra de Farmaco-  
3
botánica. Junín 956, 4º piso (1113) CABA, Argentina. Universidad  
de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra de  
El verbascósido es un compuesto común en muchas  
Tecnología Farmacéutica I. Junín 956, 6º piso (1113) CABA, Ar-  
4
gentina. Instituto Recursos Biológicos, CIRN, IRB, INTA. N. Re- especies medicinales de la familia Verbenáceas. Es  
petto y Los Reseros s/nº, (1686) Hurlingham, Buenos Aires, Ar-  
un metabolito hidrosoluble, al que se le atribuyen  
una gran cantidad de efectos farmacológicos, como  
gentina. lmarchetto@docente.ffyb.uba.ar  
La “peperina”, Minthostachys verticillata (Griseb.) antioxidante, neuroprotector, antiinflamatorio, etc.  
Epling, es una planta medicinal y aromática, icónica Este trabajo busca aportar datos acerca del conte-  
194  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
nido de verbascósido en especies cultivadas a escala leño (en arbustos), raíces finas (< 2mm de diámetro)  
familiar en Amaná, Departamento Independencia, y unidades de dispersión determinamos la concen-  
La Rioja, a los fines de caracterizar los materiales tración de fenoles solubles y calculamos la asigna-  
que crecen en esta zona particularmente árida. Se ción relativa de estos en la planta. Los pastos (Pl,  
determinó el contenido de verbascósido por HPLC, Ps, Nt) y Al tuvieron menor concentración de feno-  
empleando la técnica de valoración codificada en la les solubles en las hojas, raíces finas, unidades de  
Farmacopea Europea 8.0 (2016) para el cedrón. Se dispersión y leño (en Al) que Ld y Sj. Todas las es-  
analizaron muestras de hojas de: “burrito” (Aloysia pecies destinaron relativamente mayor proporción  
polystachya Griseb., “incayuyo” (Lippia integrifolia de fenoles solubles a las hojas (60-78%), excepto Al  
Griseb.), “poleo” (Lippia turbinata Griseb.), que destinó similar proporción a las hojas y a las  
cedrón típico o dulce” (Aloysia citrodora Palau) y unidades de dispersión (44-45%). Los resultados in-  
cedrón común” (Aloysia citrodora Palau, quimio- dican que las especies de arbustos dominantes del  
tipo carvona). Los resultados indican que el “bu- Monte patagónico invierten mayor cantidad de re-  
rrito” presentó cantidades significativas de verbas- cursos para la protección de sus tejidos contra el es-  
cósido (3,4% P/P), seguido por el “cedrón común” trés hídrico y la herbivoría que los pastos. Sin em-  
(
(
2,9% P/P), “incayuyo” (2,4% P/P), “cedrón dulce” bargo, la asignación relativa de éstos en la planta es  
1,8% P/P), y “poleo”, con escaso contenido (0,3% similar entre las especies, siendo las hojas uno de  
P/P). Estos valores resultan de interés para el cono- los principales destinos.  
cimiento de la biodiversidad de estas especies, ta-  
xonómicamente relacionadas, de la ecorregión del  
Monte donde la vegetación se encuentra rigurosa-  
mente adaptada a condiciones mésicas y la biosínte-  
sis de metabolitos secundarios podría verse afectada.  
RELACIÓN ENTRE LA GERMINACIÓN DE  
SINAPIS ALBA L. BAJO CONDICIONES DE  
ESTRÉS HÍDRICO Y SALINO Y LA PRESEN-  
UBACYT20020170100126BAy20020190200105BA. CIA DE MUCÍLAGO EN EL EPISPERMA. Re-  
lationship between Sinapis alba L. germination  
under water and salt stress conditions and the pres-  
VARIACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE ence of mucilage in the episperm  
FENOLES SOLUBLES EN ESPECIES DE  
PASTOS Y ARBUSTOS DEL MONTE PATA- Bossa, S.R. , Arias, C.V. , Perissé, P.  
GÓNICO. Variation in soluble phenol concentra-  
tion in grass and shrub species of the Patagonian  
Monte  
1
,2  
2
2
1
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrope-  
cuarias. Av. Armada Argentina 3555, 5016, Córdoba, Argentina.  
2
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrope-  
cuarias. Aldo Marrone 760, 5000, Córdoba, Argentina.  
bossaselma@gmail.com  
1
,2  
1
1,2  
Carrera, A.L. , Muñoz, G.M. , Bertiller, M.B. ,  
El mucílago en el episperma se asocia con la capa-  
cidad de germinar bajo condiciones hídricas limi-  
1
Saraví Cisneros, H.  
1
Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continenta-  
les (IPEEC CCT CENPATCONICET), Bvd. Brown 2915, Pto. tantes. El objetivo de este trabajo fue comprobar la  
Madryn, Chubut, Argentina. 2Universidad Nacional de la Patago-  
relación entre la presencia de mucílago en las se-  
millas de Sinapis alba L. y la germinación bajo  
nia-UNPSJB, Pto. Madryn, Chubut, Argentina.  
unanalia@cenpat-conicet.gob.ar  
condiciones de estrés hídrico y salino. Se realizó un  
Los pastos y arbustos de los ecosistemas áridos di- ensayo de germinación, durante 21 días, con semi-  
fieren en la concentración de fenoles solubles. Estos llas intactas y sin mucílago, ambas a potenciales de:  
metabolitos secundarios se han asociado a defensas 0; -0,6; -1,0 y -1,2 MPa. Se utilizó polietilenglicol  
contra el estrés hídrico y la herbivoría. Analizamos (PEG 6000) para simular estrés hídrico y cloruro  
las variaciones inter-específicas y la asignación de de sodio (NaCl) para el salino. Se trabajó en cámara  
fenoles solubles en tejidos vegetativos y reproduc- de germinación a 20°C con un fotoperíodo de 8/ 16  
tivos en pastos y arbustos del Monte patagónico. h y 4 repeticiones de 25 semillas por tratamiento. Se  
Para ello, seleccionamos especies dominantes de determinó el porcentaje final de germinación (PFG)  
arbustos siempreverdes (Larrea divaricata: Ld, y el número de días para alcanzar el 50% de germi-  
Schinus johnstonii: Sj, y Atriplex lampa: Al) y de nación (G50). En condiciones control (0 MPa) no  
pastos perennes (Poa ligularis: Pl, Pappostipa hubo diferencias significativas entre semillas intac-  
speciosa: Ps, y Nassella tenuis: Nt). En las hojas, tas (98%) y sin mucílago (95%) en el PFG; sin em-  
195  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
bargo, fue significativamente mayor en semillas in- tratamiento maíz-canavalia (30 granos). La varia-  
tactas a -0,6 -1,0 y -1,2 MPa, con PEG (78 vs 60%; ble peso de mil semillas, el tratamiento de maíz  
4
1
0
8 vs 42% y 10,5 vs 5%) y NaCl (61 vs 56%; 28 vs (330 gr) se diferenció estadísticamente de los  
4% y 15 vs 10%). En semillas intactas el G a - demás. Finalizado el análisis de los datos se con-  
5
0
,6 MPa con PEG y NaCl se alcanzó a los 3 y 8 días cluye que existe relación entre los componentes del  
respectivamente; mientras que, en semillas sin mu- rendimiento de maíz y la consociación de éste con  
cílago, a los 9 y 12 días. Los resultados sugieren Mucuna y Canavalia.  
que la presencia de mucílago en la semilla favorece  
la germinación de S. alba en ambientes con estrés  
hídrico y salino. Éstos se podrían relacionar con la  
capacidad de los mucilagos de retener agua.  
RETARDO DE LA SENESCENCIAY MODIFI-  
CACIÓN EN EL NÚMERO DE RAMIFICA-  
CIONES Y SILICUAS BAJO FOTOPERIO-  
DOS NO INDUCTIVOS EN POST-FLORA-  
CIÓN EN ARABIDOPSIS THALIANA. Delayed  
senescence and changes in the number of branches  
and siliques under non-inductive photoperiods  
post-flowering in Arabidopsis thaliana  
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE  
RENDIMIENTO DE ZEA MAYS CONSO-  
CIADO CON MUCUNA PRURIENS Y CANA-  
VALIA ENSIFORMES EN EL NORESTE DE  
LA PROVINCIA DE CORRIENTES. Analysis  
1
1
1
of yield components in Zea mays consociated with Kelly, S.J. , Tambussi, E.A. , Guiamet, J.J.  
1
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), Facultad de Ciencias  
Agrarias y Forestales - Facultad de Ciencias Naturales y Museo,  
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.  
santiagojkelly@gmail.com  
Mucuna pruriens and Canavalia ensiformes in the  
northeast of Corrientes province  
1
,2  
1,2  
Bubillo, R.E. , Feltan, R.G. , Domínguez  
1
,2  
1,2  
1,2  
Muñóz, M.C. , Guerrero, D.R. , Leo, M.  
En especies con requerimientos fotoperiódicos de  
día corto (SD) para la floración como Glycine max  
L. Merr., fotoperiodos no inductivos en post-flora-  
1
2
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Universidad del  
Salvador. bubillo.rosana.@inta.gob.ar  
El objetivo de la investigación fue evaluar los com- ción retardan la senescencia, aumentan el número  
ponentes del rendimiento de maíz y éste consociado de frutos y esto es, en parte, independiente de la ra-  
con Mucuna pruriens y Canavalia ensiformes. El diación fotosintéticamente activa acumulada (PARac).  
ensayo se situó en Virasoro, Corrientes. Se estable- Aradidopsis thaliana (L.) Heynh. es una especie  
cieron 4 tratamientos (maíz, maíz-mucuna, maíz- ‘modelo’ con requerimientos de día largo (LD) para  
canavalia, maíz-mucuna-canavalia) con labranza la floración que podría contribuir en la compren-  
convencional del suelo. El diseño estadístico fue en sión de los cambios observados en otras especies  
bloques completos al azar con 4 repeticiones por en fotoperiodos no inductivos en post-floración.  
tratamiento. Se evaluaron 2 campañas agrícolas Los objetivos de este trabajo fueron (i) determinar  
(
2018 y 2019), ambas se iniciaron en el mes de sep- si fotoperiodos no inductivos post-floración retar-  
tiembre y finalizaron en abril. Los componentes del dan la senescencia, (ii) si éstos cambian el número  
rendimiento registrados al momento de cosecha de ramificaciones y silicuas, y (iii) si esos cambios  
fueron: número de hileras por espiga, número de son en parte independientes del PARac. Para ello, en  
granos por hilera y peso de mil semillas. Los datos 2 experimentos se expusieron plantas de A. thaliana  
se analizaron mediante un análisis de varianza a fotoperiodos no inductivos y diferentes irradian-  
(
ANOVA) y test de comparación múltiple de Fisher cias durante post-floración. Se contabilizaron los  
con nivel de significancia del 5%. La variable nú- días hasta senescencia, el número de ramificaciones  
mero de hileras por espigas, no evidenció diferen- y silicuas, y se calculó el PARac. Los fotoperíodos  
cias significativas, los valores máximos se obser- no inductivos en post-floración retardaron 11-14  
varon en la consociación maíz-mucuna y maíz-mu- días la senescencia, aumentaron un 11-20% el nú-  
cuna-canavalia (15,7 hileras); el menor valor fue mero de silicuas y solo en un experimento aumento  
del tratamiento maíz-canavalia (14 hileras). Res- un 29% el número de ramificaciones. Los cambios  
pecto al número de granos por hilera, los mayores fueron en parte independientes del PARac. Estos  
valores se alcanzaron en el tratamiento maíz (39 resultados en una especie LD son similares a los  
granos), donde el menor valor fue observado en el observados en una especie SD bajo fotoperiodos no  
196  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
inductivos en post-floración y sugieren mecanis- ocuparon el 1° y 2° lugar en el ranking, señalando  
mos fisiológicos universales en la respuesta.  
a estos materiales como más tolerantes. Por consi-  
guiente, el 1ª índice RGR es útil para seleccionar  
genotipos tolerantes a estrés.  
EMPLEO DE LA TASA DE CRECIMIENTO  
RELATIVO EN LA IDENTIFICACIÓN DE  
GENOTIPOS TOLERANTES A SALINIDAD  
EN CEBADILLA CRIOLLA (BROMUS CAT-  
HARTICUS VALH.). Use of relative growth rate  
for identification of salinity tolerance genotypes in  
prairie grass (Bromus catharticus Vah.)  
EXTRACTO ENRIQUECIDO EN ALCALOI-  
DES DE HABRANTHUS BRACHYANDRUS  
(
BAKER) SEALY: ANÁLISIS QUÍMICO POR  
GC-MS YACTIVIDAD INHIBITORIA SOBRE  
ACETILCOLINESTERASA. Alkaloid-rich ex-  
tract from Habranthus brachyandrus (Baker)  
Sealy: chemical analysis by GC-MS and inhibitory  
activity on acetylcholinesterase  
1
1
1
Aulicino, M.B. , Barca, H. , Vuono Trotta, P.G. ,  
1
Collado, M.B.  
1
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina. Facultad de Ciencias Agra-  
rias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Garibaldi  
1 2  
Rodríguez Mata, O.A. , Zaragoza, J.D. , Ortiz,  
2 1 1 2  
J.E. , Honfi, A.I. , Daviña, J.R. , Feresin, G.E.  
3
400, Llavallol. maulicino@agro.unlp.edu.ar  
1
En los últimos años, el calentamiento global y el  
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de  
Biología Subtropical (CONICET-UNaM), nodo Posadas, Facultad  
de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Rivadavia 2370, 3300  
salinización de los suelos. El aumento de la de- Posadas, Misiones, Argentina.  
2
Instituto de Biotecnología, Facul-  
tad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, Avenida Li-  
bertador General San Martín 1109 (O), 5400 San Juan, Argentina.  
orlandor761@gmail.com  
mal manejo agrícola produjeron un aumento de la  
manda de alimentos, desplazó la siembra de pastu-  
ras hacia tierras con baja aptitud y exceso de sal. El  
estrés salino afecta el crecimiento, reduciéndolo.  
Una buena estrategia aplicable a programas de me- Algunas especies del género Habranthus de la fa-  
joramiento, es incorporar índices de crecimiento milia Amaryllidaceae se cultivan con fines orna-  
para seleccionar forrajeras tolerantes. Nuestro ob- mentales en diversos países del mundo y son objeto  
jetivo consistió en evaluar los efectos de la salini- de estudio por su uso actual y potencial en el campo  
dad sobre la tasa de crecimiento relativo (RGR) en de la medicina. El objetivo de este trabajo fue es-  
líneas avanzadas de cebadilla criolla y su relación tudiar la fitoquímica del extracto enriquecido en al-  
con las pérdidas en biomasa. Se probaron 6 genoti- caloides obtenido a partir de los bulbos de Habrant-  
pos en cámara con condiciones controladas de luz, hus brachyandrus y posteriormente evaluar su ac-  
temperatura y nutrientes. Se aplicaron dos trata- tividad inhibitoria sobre acetilcolinesterasa. El aná-  
mientos: 0 y 100 m M de ClNa durante 28 días. Al lisis por GC-MS mostró la presencia de 18 alcaloi-  
final se cosecharon 9 plántulas por línea y luego de des. De acuerdo al porcentaje de abundancia rela-  
secar las muestras en estufa hasta peso constante, tiva presente en la muestra se destacan los alcaloi-  
se determinó el peso seco por genotipo (PS). Se es- des hipeastidina (50%) conocido por exhibir una  
timaron dos índices RGR: 1ª-(lnpsf-lnpsi)/t y 2ª- pronunciada actividad antineoplásica in vitro contra  
ln(psf-psi)/t, donde psf y psi son peso seco final e el carcinoma epidermoide oral humano con dosis  
inicial, respectivamente, y t tiempo (28días). Los efectiva de biotipo sensible (DE s) de 0.27 µg/mL,  
5
0
valores obtenidos para PBS fueron: G1 (4%), G2 y tazettina (39%) conocido por exhibir un potencial  
24%), G3 (28%), G4 (4%), G5 (25%) y G6 (19%); significativo como agente anticancerígeno para la  
para el 1ª índice RGR: G1 (0,08), G2 (0,09, G3 leucemia, el adenocarcinoma, el linfoma y el glio-  
0,09), G4 (0,10), G5 (0,08) y G5 (0,09); y para el blastoma. La actividad inhibitoria del extracto sobre  
ª índice RGR: G1 (0,20), G2 (0,20), G3 (0,19), G4 acetilcolinesterasa se realizó según la técnica de  
0,21), G5 (0,19) y G5 (0,20). La comparación Ellman y mostró un valor de IC50 de 164,27 μg/mL.  
entre los valores de pérdida de biomasa en sal Galantamina fue utilizado como control positivo del  
PBS) y los rankings establecidos por los dos índi- ensayo (IC50 0,28 µg/mL). La actividad inhibitoria  
(
(
2
(
(
ces de RGR, indicó al primero como el de mejor sobre la enzima acetilcolinesterasa fue moderada y  
ajuste. Los genotipos con mayor pérdida (G3 y G5), se debe, en parte, a la presencia de tazzetina en el ex-  
ocuparon el 5º y 6º lugar del ranking del 1ª índice tracto de H. brachyandrus. Por todo lo anterior se  
RGR, siendo estos los menos tolerantes. Mientras sugiere a esta especie como una promisoria fuente  
que los genotipos con menores pérdidas (G1 y G4) de alcaloides bioactivos.  
197  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
PRIMER REPORTE ACERCA DEL PERFIL Austrocedrus chilensis and high altitude Andean  
DE ALCALOIDES DE HABRANTHUS PE- lakes  
DUNCULOSUS (HERB) AMARYLLIDACEAE.  
First report on alkaloid profile of Habranthus pe- Gallo, A.L. , Marfetan, J.A. , Velez, M.L.1,3,4,  
1
,2  
1,3  
3
,5  
1,3  
dunculosus (Herb) Amaryllidaceae  
Farias, M.E. , Ordoñez, O.F.  
1
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico  
2
(
CIEFAP). Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el  
1
2
Rodríguez Mata, O.A. , Zaragoza, J.D. , Ortiz,  
3
Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). Consejo  
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  
2
1
1
2
J.E. , Honfi, A.I. , Daviña, J.R. , Feresin, G.E.  
4
1
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).  
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de  
Biología Subtropical (CONICET-UNaM), nodo Posadas, Facultad  
de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Rivadavia 2370, 3300  
Posadas, Misiones, Argentina. 2Instituto de Biotecnología, Facul-  
tad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, Avenida Li-  
bertador General San Martín 1109 (O), 5400 San Juan, Argentina.  
orlandor761@gmail.com  
5
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI).  
lgallo@correociefap.org.ar  
Plant growth-promoting bacteria (PGPB) have a  
positive effect on plant development. The character-  
ization of PGPB for their use as bio based fertilizers  
Habranthus pedunculosus es una especie endémica is one of the promising ways to enhance crop pro-  
del subtrópico de Sudamérica. Se conoce al igual ductivity. Here, the growth and promoting capacity  
que otras especies de amarilidáceas por el uso ac- of 2 bacteria isolated from Austrocedrus chilensis  
tual y potencial en floricultura y la industria farma- rhizosphere (Delftia sp. S5 and Pseudochrobactrum  
céutica. El objetivo de este trabajo fue obtener un sp. S10) and 1 isolated from high-altitude Andean  
extracto enriquecido en alcaloides (EEA) a partir lakes (Exiguobacterium sp. S17) were tested  
de los bulbos de H. pedunculosus, calcular el ren- through a plant growth promotion assay, using  
dimiento e identificar los alcaloides presentes, me- Brassica juncea (indian mustard) as a plant growth  
diante análisis de GC-MS y, además, evaluar la ac- model. Also, the genetic traits known to be associ-  
tividad inhibitoria sobre acetilcolinesterasa (AChE). ated with Plant Growth Promotion (PGP) were eval-  
El rendimiento del EEA fue de 0,040%. La corrida uated through genome analysis. Exiguobacterium  
por GC-MS mostró la presencia de 18 alcaloides sp. S17enhances B. juncea plant growth to a higher  
conocidos. La actividad inhibitoria del EEA sobre level in comparison with the other tested bacteria.  
acetilcolinesterasa se realizó según la técnica de Its sequenced genome revealed the presence of mul-  
Ellman. Galantamina fue utilizado como control tiple genes involved in important functions regard-  
positivo del ensayo (IC50 0,28 µg/mL). No hubo ing soil and plant colonization, and PGP. The genes  
actividad inhibitoria sobre la enzima acetilcolines- involved in the PGP process include those related to  
terasa, probablemente debido a la ausencia de alca- phosphate solubilization and mineralization, nitro-  
loides de tipo galantamina y otros inhibidores de gen assimilation and reduction, nitrogen fixation,  
AChE. Se destaca la presencia de haemantamina siderophore synthesis/Fe-uptake, and L-tryptophan,  
(
36%) conocido por ser un potente inductor de indole, auxin (Indole-3-Acetic acid), spermidine,  
apoptosis y exhibir actividad antimalárica. El EEA acetoin butanediol and nitric oxide synthesis. More-  
también mostró la presencia significativa de mon- over, flagellar assembly, bacterial chemotaxis and  
tanina (24%) conocido por su actividad psicofar- exopolysaccharide production genes were detected.  
macológica que incluyen efectos ansiolíticos, anti- Thereby, Exiguobacterium sp. S17 might be used  
depresivos y anticonvulsivos. Este estudio consti- and exploited for developing new sustainable, envi-  
tuye el primer reporte acerca de la fitoquímica de ronmentally friendly agro technological strategies.  
H. pedunculosus y sugiere a esta especie endémica  
como una potencial fuente de compuestos biológi-  
camente activos.  
HISTOQUÍMICA FOLIAR DE TRES CEPAS  
ARGENTINASTERAPÉUTICAS DE CANNABIS.  
CONTENIDO DE PRINCIPALES CANNABI-  
CAPACIDAD PROMOTORA DEL CRECI- NOIDES EN TRICOMAS GLANDULARES.  
MIENTO VEGETAL DE BACTERIAS AISLA- Foliar histochemistry of three Argentine therapeutic  
DAS DE LA RIZÓSFERA DE AUSTROCE- Cannabis strains. Glandular trichomes principal  
DRUS CHILENSIS Y DE LAGUNAS DE AL- cannabinoids content  
TURA PUNO ANDINAS. Plant growth promoting  
1
2
2
capability by bacteria isolated from rhizosphere of Vaccarini, C. , Mercado, M.I. , Ponessa, G.I. ,  
198  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
1
1
1
Bugvila, C. , Ronco, N. , Malaissi, L. , Salas, vernáculo, el potencial del arbusto nativo ribereño,  
1
1
1
D. , Sedan, D. , Andrinolo, D.  
Sesbania virgata, para crecer en sustratos con  
cromo (50-150 ppm) y plomo (100-500 ppm). Se  
determinó biomasa total y su patrón de asignación  
1
2
CIM-CONICET-UNLP. Instituto de Morfología Vegetal, Área Bo-  
tánica, Fundación Miguel Lillo. S.M. De Tucumán. Arg.  
cristianvaccarini670@gmail.com  
(
raíz/vástago), contenido de clorofila (medidor Mi-  
Se estudiaron estructuras de secreción y contenido nolta SPAD-502) y contenido de metal en los teji-  
de cannabinoides (principales principios activos) de dos (espectrofotometría de absorción atómica). La  
hojas maduras de Cepas Argentinas Terapéuticas raíz resul el principal órgano de acumulación, sin  
(
CAT1, 2 y 3) de C. sativa cultivadas en el CIM- observarse translocación a la biomasa aérea. La  
UNLP-CONICET. Para el estudio anatómico e his- captación de Pb respondió en parte a la abundancia  
toquímico se utilizaron hojas secas rehidratadas del del metal, siendo < 7.2 mg/kg (< límite de cuanti-  
3
er-5to nudo. La cuantificación de cannabinoides se ficación) en las menores dosis (100 y 200 ppm) y  
realizó mediante técnica de lavados foliares y alcanzando 99± 15 mg/kg (500 ppm). La captación  
HPLC/UV-DAD. Las mismas presentaron tres tipos de Cr tuvo lugar en todo el rango de dosis ensaya-  
de estructuras de secreción, tricomas glandulares bi- das, alcanzando 30± 11 mg/kg (150 ppm). El factor  
seriados capitados (TGC), tricomas glandulares pel- de bioconcentración (FBC) del Cr ([raíz]/[suelo])  
tados (TGP) presentes en ambas superficies epidér- disminuyó con el aumento del metal en el sustrato,  
micas y laticíferos floemáticos (LF) en el nervio contrario a lo observado ante Pb. Esto sugiere en S.  
medio. La densidad de tricomas y laticíferos pre- virgata una primera barrera de prevención de la  
sentó diferencias significativas CAT3>CAT2≥CAT1; captación (FBC<1) y una segunda barrera al acu-  
CAT2>CAT1≥CAT3 respectivamente. Se confirmó mular ambos metales en raíces preservando la bio-  
la presencia de compuestos fenólicos en TGP y LF masa fotosintética. No se afectaron significativa-  
(
FeCl ). TGP, cutículas y en menor medida TGC pre- mente la biomasa total ni el contenido de clorofila  
3
sentaron coloración positiva para compuestos lipídi- con respecto al control, denotando tolerancia de la  
cos (Sudan IV). Resultados similares se obtuvieron especie a las concentraciones evaluadas y potencial  
para terpenos y aceites esenciales presentes también para la restauración de riberas.  
en LF (Reactivo de NADI). Los TGC presentaron re-  
acción positiva para alcaloides (Reactivo de Dragen-  
MICROENCAPSULADO DE EXTRACTO FE-  
dorff). TGP fueron las únicas estructuras de secre-  
NÓLICO DE TEGUMENTO DE MANÍ ME-  
ción externa que presentaron contenido rico en can-  
DIANTE SECADO POR ASPERSIÓN. Mi-  
nabinoides (Fast Blue). La densidad de los TGP se  
croencapsulation of peanut skin phenolic extract by  
correlacionó de forma positiva con el contenido total  
spray drying  
de cannabinoides obtenidos por lavados foliares con  
etanol, por lo que la variedad de mayor producción  
1
1
2
Bergesse, A.E. , Camiletti, O.F. , Prieto, M.C. ,  
de cannabinoides en sus hojas fue la CAT3.  
3
1,4  
1,5  
Ryan, L.C. , Grosso, N.R. , Nepote, V.  
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET).  
2
3
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE – UNNE). Escuela de  
Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, UNC. 4Cátedra de Quí-  
EVALUACIÓN DE LA TOLERANCIA Y ACU-  
mica Biológica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC. 5Insti-  
MULACIÓN DE CROMO Y PLOMO EN EL tuto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA-FCEFyN-  
UNC). abergesse@agro.unc.edu.ar  
ARBUSTO NATIVO RIBEREÑO SESBANIA  
VIRGATA. Evaluation of chromium and lead tol-  
El tegumento de maní contiene compuestos antio-  
erance and accumulation in the riparian native  
xidantes que pueden deteriorarse al ser expuestos a  
shrub Sesbania virgata  
luz, temperatura y oxígeno. La encapsulación es una  
técnica que protege a los antioxidantes y permite su  
1
1
Rodríguez, N. , de Cabo, L.  
liberación controlada. El objetivo del trabajo fue  
evaluar formulaciones de microcápsulas (MC) de  
extracto de tegumento de maní mediante secado por  
1
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.  
natrodriguez@agro.uba.ar  
El consenso creciente sobre el rol de la vegetación aspersión utilizando maltodextrina (MD) como  
en atenuar los efectos tóxicos de los contaminantes agente encapsulador. El extracto hidroalcohólico se  
en cuerpos de agua ha incrementado el interés por obtuvo por maceración con etanol-agua 70/30%  
preservarla en riberas acuáticas. Se evaluó, en in- (v/v). Se prepararon tres emulsiones mezclando el  
199  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
extracto con 10, 20 y 30% (p/p) de maltodextrina de la clorofila y pérdida del status hídrico. La sen-  
(
M10, M20 y M30, respectivamente) y se secaron sibilidad al herbicida en general fue baja, encon-  
por aspersión (bomba 10%; aspirador 100%; tem- trándose valores de acumulación de ácido shikí-  
peratura de entrada 160°C; Q-flow 400 L/h). Se eva- mico de entre 0 y 1,10 mg sk/g de hoja. Además se  
luó rendimiento de secado, eficiencia de encapsu- observaron altos niveles de actividad antioxidante,  
lado de extracto mediante la técnica de Folin-Cio- y en senna y bahuinia se incremen postratamiento  
calteu, humedad, tamaño y forma de partícula. Aná- su contenido de fenólicos. Los resultados muestran  
lisis estadístico: ANOVA y test DGC (α=0,05). El diferencias de respuesta entre especies a pesar de  
contenido de humedad varió entre 4,72 y 5,86%, sus bajas sensibilidades a glifosato, estas diferen-  
siendo mayor en M10 (p<0,05). M20 presentó el cias podrían ser ventajosas a la hora de seleccionar  
mayor rendimiento de secado (73,66%) y la mayor especies para forestaciones específicas.  
eficiencia de encapsulación de extracto (90,45%).  
El tamaño promedio de las partículas fue mayor a  
medida que aumentó el porcentaje de MD, siendo COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ACEITES  
1
1,76 µm en M10, 13,10 µm en M20 y 14,62 µm en ESENCIALES DE HOJA E INFLORESCEN-  
M30. M20 presentó partículas más circulares y CIAS DE BACCHARIS SPICATA (LAM.)  
menos colapsadas. Es posible encapsular extracto BAILLON. Chemical composition of the essential  
de tegumento de maní mediante secado por asper- oils of leaves and inflorescences of Baccharis spicata  
sión utilizando maltodextrina como material de (Lam.) Baillon  
pared. Las MC con un 20% de MD logran una mejor  
1
1
1
calidad de encapsulación.  
Srebot, M.S. , Ferretti, M.D. , Gauna, A , Bet-  
1
1,2  
3
tucci, G.R. , Rodríguez, M.V. , Larghi, E.L. ,  
1
Martínez, M.L.  
1
2
3
Área Biología Vegetal. CONICET. IQUIR-CONICET. Facultad de  
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A  
GLIFOSATO EN ESPECIES FORESTALES.  
Evaluation of glyphosate sensitivity in forest  
species  
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR.  
mariasolsrebot@gmail.com  
Baccharis spicata (Asteraceae) se caracteriza por  
producir aceites esenciales (AEs). Sumado a esto  
2
2
1
Grosso, P. , Bender, A. , Panigo, E. , Araujo, fracciones enriquecidas en los sesquiterpenos espa-  
2
2
1
1
J. , Ruiz, V. , Dellaferrera, I.M. , Perreta, M.G.  
tulenol y oxido de cariofileno obtenidas a partir del  
AE de inflorescencias femeninas de B. spicata pre-  
sentan actividad tripanocida y baja citotoxicidad.  
En el presente trabajo se analizaron los AEs de B.  
1
ICiAgro Litoral, UNL-CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias,  
Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Facultad de Ciencias Agrarias,  
UNL, Esperanza, Santa Fe, Argentina. paulalgrosso@hotmail.com  
El efecto herbicida se relaciona, entre otras cosas, spicata, obtenidos por hidrodestilación de inflores-  
con la sensibilidad de las especies. Se evaluó la sen- cencias femeninas y masculinas y hojas. La com-  
sibilidad a glifosato en especies forestales en esta- posición química fue determinada mediante croma-  
dio de trasplante. Plantines de 6 meses de: senna tografía gaseosa acoplada a espectrometría de  
(
Senna spectabilis), bauhinia (Bauhinia variegata), masas y los porcentajes relativos de cada constitu-  
lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus) y la- yente de la mezcla por cromatografía de gases con  
pacho amarillo (Handroanthus albus) fueron asper- detector de ionización de llama. En las inflorescen-  
-
jaron con una solución de glifosato de 1240 g ia ha cias se encontró β-pineno (51,50% ♀ y 45,10% ♂),  
1
,
manteniéndose plantas sin asperjar. Se eval su- limoneno (28,15% ♀ y 2,66% ♂), (E)-cariofileno  
pervivencia y cuantificó en hojas acumulación de (2,71% ♀ y 3,02% ♂), espatulenol (1,40% ♀ y  
ácido shikímico a las 48, 72, 96 y 168 hs postrata- 15,64% ♂) y óxido de cariofileno (1,23% ♀ y  
miento; y el contenido relativo de agua, clorofila, 8,67% ♂). No se detectaron cambios cuali-cuanti-  
compuestos fenólicos y actividad antioxidante a 0 tativos al conservar dichos AEs a -18°C, durante un  
y 15 días postratamiento. La sensibilidad al herbi- año. En el AE obtenido a partir de las hojas, se ob-  
cida fue mayor en lapacho amarillo y bauhinia servó una predominancia de sesquiterpenos, en  
donde se observó una mortalidad de 60% de los in- contra posición a lo encontrado en ambas inflores-  
dividuos, mientras que estuvo alrededor del 40% y cencias. Los componentes mayoritarios determina-  
2
0% para lapacho rosa y senna respectivamente. En dos fueron óxido de cariofileno (31,91%), espatu-  
todas las especies se observó una alta degradación lenol (26,25%) y (E)-cariofileno (5,41%). Por otro  
200  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
lado, se observó un total de sesquiterpenos hidro- FLAVONOIDES EN LA FITOQUIMICA DE  
carbonados (10,99%) y un bajo porcentaje de mo- MOMORDICA CHARANTIA L. (CUCURBITA-  
noterpenos oxigenados (0,93%). Estos resultados CEAE). Flavonoids in Momordica charantia L.  
muestran que las hojas podrían utilizarse como (Cucurbitaceae) phytochemistry  
fuente de posibles compuestos activos.  
1
1
1
Semeniuk, L.V. , Vonka, C.A. , Núñez, M.B .  
1
Universidad Nacional del Chaco Austral, Comandante Fernández  
7
55 -3700- Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco – Argentina.  
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE  
SAPONINAS EN EXTRACTOS DE RHIPSALIS  
lorenasemeniuk@uncaus.edu.ar  
BACCIFERA Y RHIPSALIS LUMBRICOIDES. Momordica charantia L., es una enredadera que en  
Determination of the saponin content in Rhipsalis Argentina se localiza en la región mesopotámica y  
baccifera and Rhipsalis lumbricoides extracts  
litoral, inclusive en Sáenz Peña, centro de la pro-  
vincia del Chaco. Podemos citar algunos usos em-  
píricos internos y externos (anticolesterolémico, hi-  
poglucemiante, antianémico, purgante, emoliente,  
cicatrizante). El objetivo de este trabajo es informar  
el contenido y tipo de flavonoides presentes en esta  
especie. Se investigó su presencia en una muestra  
de extracto hidroalcohólico de hojas secas y moli-  
1
2
Vatoff, A.M. , Torres, C.A.  
1
Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), Comandante  
Fernández Nº 755, Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Ar-  
gentina. Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos  
2
Avanzados (INIPTA, CONICET-UNCAUS), Comandante Fernán-  
dez N° 755, Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina.  
andre.v2392@gmail.com  
Rhipsalis baccifera y R. lumbricoides son cactus das (maceración, etanol 96°) mediante una croma-  
epífitos usados medicinalmente por aborígenes del tografía en capa delgada (CCD) utilizando como  
Chaco. Estudios fitoquímicos preliminares en R. fase móvil Acetato de etilo, Acido fórmico, Ácido  
lumbricoides fueron positivos para saponinas. El acético y Agua (100:11:11:27), testigo rutina, reve-  
objetivo de este trabajo fue determinar el contenido lado con NP-PEG y U.V. También se le realizó la  
de saponinas en extractos de ambas especies. Las cuantificación espectrofotométrica de flavonoides  
plantas fueron colectadas en diferentes zonas del (método del cloruro de aluminio). Del material ve-  
Chaco, secadas y pulverizadas. Se reali la prueba getal seco, por hidrólisis ácida se obtuvieron agli-  
de espuma en el material vegetal seco para confir- conas, las cuales se analizaron por CCD con fase  
mar presencia de saponinas. Los extractos se obtu- móvil Tolueno, Acetato de etilo y Ácido acético  
vieron por extracción líquido-líquido usando cloro- (36:12:5), testigos luteolina, quercetina, apigenina,  
formo, acetato de etilo y butanol y se llevaron a se- similar revelado al descrito anteriormente. En las  
quedad. Se calculó el rendimiento de extracción y condiciones de este ensayo, se confirmó la presen-  
se realizaron pruebas cualitativas con el extracto cia de flavonoides; contenido: 0,711± 0,048 mg  
seco: Liebermann-Burchard (LB), cromatografía en EQ/g extracto seco. El revelado y Rf coincidente al  
capa fina (CCF) y actividad hemolítica. Para la testigo quercetina, sugiere la presencia de este fla-  
cuantificación de saponinas se usó el reactivo LB vonol como flavonoide monoglicosilado por su mo-  
y espectrofotometría UV-Vis. Se elaboró una curva vilidad superior a la rutina. El reconocimiento de  
de calibración con un estándar de saponina. Rhip- flavonoides contribuye a definir la composición fi-  
salis baccifera demostró mayor cantidad de espuma toquímica de esta especie.  
en la prueba de espuma. El rendimiento de extrac-  
ción fue 1,96 % para R. baccifera y 1,84% para R.  
CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS, SEMI-  
LLAS Y CONDICIONES PARA LA GERMINA-  
CIÓN DE GELASINE ELONGATA (GRAHAM)  
RAVENNA. Characterization of fruits, seeds and  
conditions for the germination of Gelasine elon-  
gata (Graham) Ravenna  
lumbricoides, ambos extractos fueron positivos  
para la reacción de LB y mostraron hemólisis. Las  
CCF revelaron bandas de color violeta en R. lum-  
bricoides y en R. baccifera, compatibles con sapo-  
ninas triterpénicas. Se cuantificó 19,6 mg de sapo-  
ninas/g de muestra para R. baccifera y 4,6 mg/g  
para R. lumbricoides. Las saponinas podrían ser las  
responsables de las actividades biológicas de estas  
plantas.  
1
1
Alcaraz, M.L. , Manfreda, V.T. , Scaramuzzino,  
1
1
R.L. , Acosta, M.C.  
1
Facultad de Agronomía. UNCPBA. República de Italia 780, Azul,  
Buenos Aires, Argentina. maria.luciana.alcaraz@gmail.com  
201  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Gelasine elongata es una Iridaceae, nativa en el MPa). Se realizaron cuatro repeticiones de 25 se-  
Sistema de Tandilia, de distribución restringida y millas por cada tratamiento, las cuales se incubaron  
poblaciones pequeñas. Advirtiendo la falta de in- a 20°C por 30 días. La reversibilidad de ambos  
formación de esta rara y ornamental especie, traba- tipos de estrés se evaluó para semillas expuestas a  
jamos con el objetivo de caracterizar sus frutos, se- -2,88 MPa al finalizar el ensayo. El umbral a partir  
millas y las condiciones básicas de germinación. del cual la germinación se vio afectada fue -1,44  
Para ello se analizaron escapos completos y/o fru- MPa, mientras que no se vio inhibida hasta -2,43  
tos obtenidos en las Sierras de Azul desde diciem- MPa, para ambos tipos de estrés. Las semillas per-  
bre 2017 hasta marzo 2021. Se midió el número de manecieron viables al ser expuestas a estrés hídrico  
frutos por escapo (NF), número de semillas por y salino elevado y exhibieron un porcentaje de re-  
fruto (S/F), peso de semillas (PS) y diversos pará- cuperación elevado al transferirse a agua destilada  
metros morfométricos. Se ensayó la germinación a (> 80%). Los datos sugieren que la inhibición de la  
diferentes temperaturas con fotoperíodo de 12 h germinación al mismo potencial hídrico de NaCl y  
para, posteriormente, probar un pretratamiento con Manitol se debería al efecto osmótico más que a la  
hipoclorito de sodio al 2,5% (NaClO). El NF varió toxicidad de la sal y que esta especie es capaz de  
entre 2 y 8, generalmente con un sólo fruto inma- tolerar niveles elevados de estrés hídrico y salino  
duro. Las cápsulas elipsoidales tuvieron una rela- en su etapa germinativa. La reversibilidad de ambos  
ción Ancho/Largo de 0,73. El S/F presentó gran va- tipos de estrés también constituye una característica  
riación entre cosechas (entre 28 y 12). Las semillas, adaptiva de esta especie a su ambiente. El presente  
de forma irregular y angulosa, tuvieron un PS de estudio contribuye al uso de esta especie en tareas  
1
00 entre 0,45 y 0,58 mg, dependiendo de la cose- de restauración.  
cha. La germinación fue de 30% a 17°C, sin regis-  
trarse germinación en 33 ni en 7 °C. En la segunda  
prueba (a 20°C) la germinación descendió a 3,3%,  
con el resto de semillas hidratadas y firmes. El pre-  
tratamiento NaClO elevó la germinación a 39,2%  
aunque aumentó el porcentaje de semillas muertas.  
Este resultado sugiere un efecto del NaClO como  
agente oxidativo. Se requieren nuevos ensayos para  
esclarecer los requerimientos germinativos de la es-  
pecie.  
ACTIVIDADANTIOXIDANTE Y COLINESTE-  
RASA DE GLEICHENIA QUADRIPARTITA T.  
MOORE Y GLEICHENIA LITORALIS C. CHR.  
(
POLYPODIOPSIDA: GLEICHENIACEAE).  
Antioxidant and cholinesterase activity of Gleichenia  
quadripartita T. Moore and Gleichenia litoralis C.  
Chr. (Polypodiopsida: Gleicheniaceae)  
1
1
Flóres-González, M. , Simirgiotis, M. , Torres-  
1
Benítez, A.  
EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO Y SALINO  
1
Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral  
EN LA GERMINACIÓN DE LA HALÓFITA de Chile, Valdivia, Chile. aljotobe19@hotmail.com  
SUAEDA DIVARICATA MOQ. Effect of water  
El género Gleichenia Sm. se encuentra amplia-  
mente distribuido a nivel mundial. En Chile, espe-  
cialmente en la zona sur del país, las especies G.  
quadripartita y G. litoralis están distribuidas entre  
la flora propia del lugar. El objetivo del trabajo fue  
evaluar la actividad antioxidante y colinesterasa de  
las especies G. quadripartita y G. litoralis. Los he-  
and salt stress on germination of the halophyte  
Suaeda divaricata Moq.  
1
1,2  
1
Dágata, S.L. , Meglioli, P.A. , Passera, C.B.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. 2Instituto Argentino de  
Nivología, Glaciología y CienciasAmbientales (IANIGLA), CONICET.  
sdagata@fca.uncu.edu.ar  
Suaeda divaricata (Amaranthaceae) es un arbusto lechos fueron colectados en zonas de bosque na-  
que crece en ambientes salinos y que presenta po- tivo, y con los extractos se evaluó la capacidad an-  
tencial de uso en tareas de restauración ecológica. tioxidante: poder reductor/antioxidante férrico  
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto (FRAP), retención del radical 2,2-difenil1-picrilhi-  
del estrés hídrico y salino en la germinación de esta dracilo (DPPH), determinación de fenoles totales  
especie, información clave para su uso en dichas ta- (FeT), determinación de flavonoides totales (FlaT),  
reas. Los ensayos se realizaron en cajas de Petri y y la capacidad de atrapamiento de radicales libres  
se utilizaron soluciones isosmóticas de Manitol y (ORAC); también la actividad de inhibición enzi-  
NaCl con potencial osmótico decreciente (0 a -2,88 mática de la acetilcolinesterasa (AChE) y butirilco-  
202  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
linesterasa (BuChE). Para FRAP G. litoralis y G. evaluada a través de la germinación in vitro en el  
quadripartita obtuvieron valores de 0,932 y 0,591 medio basal de Murashige & Skoog. Los resultados  
uMET/g respectivamente; en DPPH G. litoralis y G. muestran que la viabilidad de las semillas criocon-  
quadripartita obtuvieron valores IC50 de 166,302 servadas y controles (no crioconservadas) no difirió  
y 248,859 ug/mL, respectivamente; para FeT G. significativamente, obteniéndose porcentajes de  
litoralis presentó 2,594 mgEAG/g y G. quadripartita germinación cercanos al 90% en el caso de C. cepula  
1
1
,989 mgEAG/g; para FlaT G. litoralis presen y de alrededor al 75% en el caso de C. jonesiana,  
,994 mgEQ/g y G. quadripartita 9,582 mgEQ/g; independientemente del nivel de madurez de la cáp-  
en ORAC G. litoralis y G. quadripartita obtuvieron sula de la que provenían. Estos datos sugieren que  
valores de 35,959 y 22,349 mM/g, respectivamente. es posible el establecimiento de un banco criogé-  
La actividad AChE de G. litoralis fue 9,236 µg/mL nico de semillas de las orquídeas evaluadas.  
y G. quadripartita 44,569 µg/mL de IC50, para  
BuChE ninguna especie mostró actividad. Estas es-  
pecies representan un recurso promisorio en la fi- MICROPROPAGACIÓN DE VAINILLA  
toterapia.  
(VANILLA PLANIFOLIA, ORCHIDACEAE) A  
PARTIR DE SEGMENTOS UNINODALES.  
Micropropagation of vanilla (Vanilla planifolia,  
CRIOCONSERVACIÓN DE SEMILLAS DE Orchidaceae) through single-node cuttings  
COHNIELLA CEPULA Y C. JONESIANA (OR-  
1
1
1
CHIDACEAE). Seed cryopreservation of Cohniella Dolce, N.R. , Maldonado, A.M. , Medina, R.D. ,  
1
cepula and C. jonesiana (Orchidaceae)  
Flachsland E.A.  
1
IBONE-CONICET. FCA-UNNE. Sargento Cabral 2131 - Corrientes,  
Argentina. nrdolce@gmail.com  
1
1
Dolce, N.R. , Medina, R.D.  
1
IBONE-CONICET. FCA-UNNE. Sargento Cabral 2131 - Corrientes,  
Argentina. nrdolce@gmail.com  
Tradicionalmente, la vainilla (Vanilla planifolia,  
Andrews) se propaga agámicamente mediante ma-  
La mayoría de las especies de orquídeas silvestres croestacas, con los inconvenientes que ello con-  
se encuentran en peligro de extinción, por lo que es lleva. En el Instituto de Botánica del Nordeste  
inminente el desarrollo de metodologías para su (27° 27’ 30.6” S, 58° 49’ 19.2” O) se llevó a cabo  
conservación. El pequeño tamaño de las semillas, un estudio con el objetivo de desarrollar un sis-  
unido a la posibilidad de que cada una de ellas tema eficiente que posibilite la multiplicación a  
posea una constitución genética diferente, asegura gran escala de vainilla a partir de microestacas (seg-  
la conservación de una gran diversidad genética en mentos uninodales provenientes de plantas in vitro).  
un espacio reducido. Sin embargo, si bien las semi- Se evaluaron dos medios de cultivo basales: Mu-  
llas de orquídeas frecuentemente toleran la deseca- rashige & Skoog (un medio de uso generalizado en  
ción y el almacenamiento a bajas temperaturas, su laboratorios de todo el mundo dado que su compo-  
longevidad es reducida. El objetivo de este trabajo sición en nutrientes esenciales, vitaminas y saca-  
fue evaluar la posibilidad de crioconservar semillas rosa es adecuada para el cultivo de diversos tejidos  
de C. cepula y C. jonesiana, dos orquídeas silves- vegetales) y B&G suprimento® (un medio comer-  
tres del norte argentino. Los ejemplares de estas es- cial de industria brasilera, compuesto por los nu-  
pecies se adquirieron en ferias y viveros de la pro- trientes esenciales, sacarosa y carbón activado en  
vincia de Corrientes y se mantienen en invernade- cantidades equilibradas para promover el buen cre-  
ros del Instituto de Botánica del Nordeste (27° 27’ cimiento y desarrollo de plántulas de orquídeas).  
3
0.6” S, 58° 49’19.2” O). Se utilizaron frutos con Luego de 60 días del cultivo se evaluaron diferentes  
diferente grado de madurez fisiológica (85 a 95 días variables del crecimiento de las plántulas regene-  
post polinización manual para C. cepula y 140 a150 radas: número de nudos y raíces, altura de planta,  
días post polinización manual para C. jonesiana), lo peso seco de tallos y raíces. Los resultados mostra-  
cual a su vez implica diferentes contenidos de hume- ron tasas de crecimiento significativamente mayo-  
dad en las semillas. Las semillas fueron colocadas res en lo que respecta al peso seco de tallos y raíces  
en crioviales estériles e inmersas directamente en de las plántulas regeneradas en el medio B&G su-  
nitrógeno líquido (-196°C), donde permanecieron primento®. Este trabajo constituye un gran aporte  
por 10 días. La sobrevivencia de las semillas fue biotecnológico dado que, además de permitir la clo-  
203  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
nación de genotipos selectos, brinda plantas con óp- de los cuales 12 son reportados por primera vez  
tima capacidad de aclimatación al ser transferidas para la especie. La actualización metabolomica de  
a las condiciones de crecimiento ex vitro (lo cual es esta especie conjuntamente con las propiedades an-  
clave para la producción de plantas in vitro con tioxidantes mostradas, otorgan sustento científico  
fines comerciales).  
relevante para considerar esta decocción medicinal  
como una valiosa fuente de metabolitos antioxidan-  
tes, algunos con un potencial excepcional para me-  
ACTUALIZACIÓN METABOLÓMICA Y PO- jorar la salud humana.  
TENCIAL ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE  
LA DECOCCIÓN DE LA PLANTA MEDICI-  
NO Y ABA REGULAN CONDUCTIVIDAD  
NAL ARGENTINA TESSARIA ABSINTHIOI-  
DES (HOOK. & ARN.) DC. (ASTERACEAE).  
Metabolomic update and potential antioxidant ac-  
tivity of decoction from Argentinean medicinal  
plant Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC.  
ESTOMÁTICA Y AUMENTAN EL CONTE-  
NIDO RELATIVO DE AGUA DE PLANTAS  
DE TOMATE CV. MICRO-TOM SOMETIDAS  
A ESTRÉS HÍDRICO. NO and ABA regulate  
stomatal conductivity and increase the relative  
water content of tomato plants cv. Micro-Tom  
under water stress  
(
Asteraceae)  
1
,2  
3,4  
1
Gómez, J. , Simirgiotis, M.J. , Tapia, A.  
1
Instituto de Biotecnología-Instituto de Ciencias Básicas, Univer-  
sidad Nacional de San Juan, Av. Libertador General San Martín  
1
1,2  
1
Cavallin, V.A. , Pontin, M.A. , Bottini, R. , Piccoli,  
2
1
109 (O), San Juan CP 5400, Argentina. CONICET (Consejo Na-  
1
cional de Ciencia y Tecnología), CABA, Buenos Aires C1405DJR, P.  
3
1
Argentina. Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universi-  
Cátedra Química Orgánica y Biológica, Grupo Bioquímica Vege-  
dad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia 5090000, Chile.  
tal. IBAM, UNCuyo-CONICET, Alte. Brown 500, Chacras de Coria,  
4
2
Center for Interdisciplinary Studies on the Nervous System  
CISNe), Universidad Austral de Chile, Valdivia 5090000, Chile.  
Mendoza, Argentina. EEA La Consulta INTA. Ex Ruta 40 Km 96,  
(
5567 La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina.  
vaninacavallin@gmail.com  
jesicagomez674@gmail.com  
Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.), se usa en la El estrés hídrico puede reducir el crecimiento y  
medicina popular para tratar hipercolesterolemia, posterior rendimiento de los cultivos, ya sea me-  
diabetes y trastornos digestivos. Estudios previos diante una disminución de la conductancia y pos-  
han revelado que extractos de Tessaria tienen pro- terior reducción en la tasa de asimilación de car-  
piedades antimicrobianas, antivirales, antiinflama- bono; así como también, mediante una reducción  
torias, citotóxicas, antitumorales y antioxidantes. en la turgencia de la planta que se ve reflejada en  
Sin embargo, la caracterización química y propie- el contenido relativo de agua (CRA). Se conoce en  
dades biológicas de su decocción han sido hasta la algunas especies que tanto óxido nítrico (NO) como  
actualidad poco explorada. Las partes aéreas de T. ácido abscísico (ABA) mantienen la turgencia al  
absinthiodes se colectaron en la localidad El Mé- promover el cierre estomático. El objetivo de este  
dano, Dpto. Rawson San Juan (31° 36’ 21” S, 68° trabajo fue estudiar los efectos reguladores de NO  
2
6’ 59” W) durante su periodo de floración. El per- y ABA sobre el contenido relativo de agua y la con-  
2
fil de compuestos fenólicos fue analizado con un ductancia estomática (gs= mmolH O/m .s), en  
2
espectrómetro de masas híbrido de alta resolución plantas modelo de tomate (Solanum lycopersicum)  
(
Orbitrap UHPLC –PDA - OT-MS/MS). Adicional- cv. Micro-Tom sometidas o no a estrés hídrico. Para  
mente, el contenido total de fenoles y flavonoides ello, desde floración y hasta cosecha, plantas de to-  
de la decocción fue determinado mediante los mé- mate cv. Micro-Tom regadas a capacidad de campo  
todos de Folin–Ciocalteu y AlCl . Un panel de en- (CC, control) y estresadas (50% de CC) se asperja-  
3
sayos antioxidantes incluyendo DPPH, TEAC, ron con 100 µM SNP (Nitroprusiato de sodio, dador  
FRAP y lipoperoxidación en eritrocitos (LP), fue- de NO), 100 µM ABA, 500 µM LNNA (N-nitro L-  
ron utilizados. La decocción mostró una fuerte ac- arginina, compuesto inhibidor de la actividad óxido  
tividad atrapadora de DPPH (EC =40 µg de de- nítrico sintasa) y agua (control). Al final del ensayo,  
5
0
cocción/mL) e inhibición de LP (85% a 250 µg de se midieron parámetros fisiológicos en hojas. La in-  
decocción/mL), además, se determinó un contenido teracción entre riego y aplicaciones químicas  
de fenólicos de 90 mg EAG/g decocción. El análisis (SNP, ABA y LNNA) fue significativa para CRA  
UHPLC/MS reveló la presencia de 52 compuestos, y gs. Tanto gs como CRA disminuyeron significa-  
204  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Fisiología y Fitoquímica  
tivamente bajo estrés. Bajo riego, NO aumentó gs ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS NEUTROS DE  
mientras que bajo estrés NO y ABA incrementaron HALAMPHORA COFFEAEFORMIS (BACI-  
gs y CRA. Los resultados sugieren que NO y ABA LLARIOPHYCEAE) CON FINES BIOENER-  
mejoran el estado hídrico de las plantas y actúan de GÉTICOS. Effect of temperature and salinity on  
manera secuencial en la cascada de respuestas de growth and neutral lipid accumulation of Halam-  
las plantas frente al estrés.  
phora coffeaeformis (Bacillariophyceae) for bioen-  
ergy purposes  
1
,2,3  
1,2,4  
EFECTO DE LA SACAROSA EN EL CRECI- Navarro, F.E. , Popovich, C. , Damiani,  
1
,2  
5
1,2  
MIENTO IN VITRO DE ERYTHRINA CRISTA- C. , Sánchez, M. , Leonardi, P.  
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida  
GALLI (CEIBO). Effect of sucrose on the in vitro  
growth of Erythrina crista-galli (ceibo)  
(
(
CERZOS) (CONICET-UNS), Camino de La Carrindanga Km 7,  
8000) Bahía Blanca. Argentina. 2Departamento de Biología, Bio-  
química y Farmacia (UNS) San Juan 670, (8000) Bahía Blanca.  
3
1
,2  
1
1
Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Calle  
Quintana, S.A. , Mereles, Y. , Rojas, J. ,  
4
5
26 entre 10 y 11, (1900) La Plata. Centro de Emprendedorismo  
1
1
McGahan, S. , López, T.  
y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS) (CICUPSO), Ciudad  
de Cali, (8000) Bahía Blanca. Argentina. Instituto de Física del  
1
5
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas  
y Naturales Departamento de Biotecnología. Laboratorio de Bio-  
Sur (IFISUR), Departamento de Física, Universidad Nacional del  
Sur (UNS), CONICET, Av. L.N. Alem 1253, (8000) - Bahía Blanca,  
Argentina. fenavarro@cerzos-conicet.gob.ar  
tecnología Ambiental. San Lorenzo, Paraguay. 2Universidad Na-  
cional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Prov. Buenos  
Aires, Argentina. squintana@facen.una.py  
La producción de biodiésel a partir del aceite de la  
diatomea marina Halamphora coffeaeformis ha de-  
mostrado ser técnica y ambientalmente viable. Sin  
embargo, todavía se requiere una mayor compren-  
sión de los factores ambientales que regulan su cre-  
cimiento y acumulación de lípidos para su cultivo  
masivo, especialmente en piletas raceway a cielo  
abierto. Por esto se llevaron a cabo experimentos  
a escala de laboratorio para evaluar el efecto de la  
temperatura (5°C a 30°C) y la salinidad (0‰ a  
Erythrina crista-galli más conocida como ceibo es  
una especie nativa de países como Argentina y Pa-  
raguay. Habitualmente su crecimiento se da en  
zonas ribereñas que pueden presentar o no conta-  
minación, sin embargo, la misma también puede  
encontrarse en ambientes urbanos. El Ceibo a su  
vez puede ser cultivado de manera in vitro para de-  
sarrollar ensayos experimentales en el laboratorio,  
para lo cual se requieren establecer las condiciones  
adecuadas para su crecimiento. Un medio de cul-  
tivo normalmente utilizado para el crecimiento de  
plantas y que puede utilizarse con el Ceibo es el  
Murashige & Skoog (MS). Para realizar el estudio  
del crecimiento a nivel in vitro se desinfectaron se-  
millas maduras de Ceibo, luego se realizó la pre  
germinación de las semillas en placas de Petri con  
algodón humedecido en oscuridad por 3 días para  
posteriormente pasarlo al MS con un fotoperiodo  
de 14 horas de luz y 10 horas de oscuridad. Se re-  
alizaron ensayos con MS 1X, 0,5X sin adición de  
sacarosa y con adición de sacarosa al 2%. Los re-  
sultados obtenidos fueron que el MS 1X y 0,5X  
presentaron mejor respuesta en parámetros biomé-  
tricos como biomasa, longitud del vástago y raíz.  
Como conclusión se obtiene que la adición de sa-  
carosa al MS podría producir estrés en plantas de  
Ceibo debido a que influyeron negativamente en su  
crecimiento a nivel in vitro.  
9
5‰) sobre la tasa de crecimiento de esta especie  
cultivada en medio f/2. Además, se evaluaron la  
acumulación de lípidos, los porcentajes de fraccio-  
nes lipídicas, ácidos grasos y clases de ác. grasos a  
dos salinidades diferentes (20‰ y 45‰). Los ran-  
gos de temperatura y salinidad de la especie fueron  
de 5°C a 30°C y de 5‰ a 95‰, respectivamente,  
lo que indica un comportamiento euritolerante. La  
temperatura óptima fue de 20°C y la salinidad óp-  
tima fue de 20‰. Además, las células cultivadas a  
4
5‰ mostraron el mayor porcentaje de fracción de  
lípidos neutros (85,5% del total de lípidos). Por otro  
lado, mostraron valores menores de ác. grasos sa-  
turados y mayores de mono insaturados y poli in-  
saturados que a 20‰ debido a la diferencia de  
C16:0, C16:1 y ácido eicosapentaenoico (EPA),  
respectivamente. Estos hallazgos son valiosos en el  
diseño de estrategias de cultivo en piletas a cielo  
abierto, donde ocurren importantes variaciones de  
salinidad y temperatura debido a las condiciones  
climáticas y los procesos de evaporación.  
EFECTO DE LA TEMPERATURAY LA SALI-  
NIDAD SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA  
205  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ESTUDIO DE LAS RESPUESTAS MORFO- de crecimiento. Se cultivó en régimen batch (14  
LÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE UNA CEPA días) en reactores tipo columnas de burbujeo de 1  
DE ZYGNEMA SP. (ZYGNEMATOPHYCEAE, L por triplicado, utilizando fotoperíodos de 16:8  
CHAROPHYTA), CULTIVADA EN REAC- (luz:oscuridad) e inyección automática de CO . El  
2
TORES TIPO COLUMNAS DE BURBUJEO. cultivo se caracterizó a lo largo del ensayo por com-  
Study of morphological and biochemical responses posición bioquímica, microscopía óptica, concen-  
-
3
4
of a strain of Zygnema sp. (Zygnematophyceae, tración de NO y PO , concentración de biomasa  
3
Charophyta) grown in bubble columns reactors  
seca, y absorción de luz PAR. La producción de  
-1  
biomasa seca alcanzada fue de 1,9 g.L (producti-  
1
1
1,2  
-1 -1  
Bini, R.C. , Marsili, N.S. , Rearte, T.A.  
vidad de 0,11 g.L .d ) y la composición bioquí-  
1
Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Agrono- mica final fue: 32% lípidos, 6% almidón, 12% pro-  
mía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional  
teína y 0,66% pigmentos. La respuesta en el au-  
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.  
raul.cbini@gmail.com  
mento de lípidos se acompañó con un aumento en  
la tinción de Sudan IV en microscopía. La absor-  
A pesar del extenso pool genético de microalgas y ción de nitrógeno fue máxima al día 8 y fue total  
cianobacterias disponible en la naturaleza, solo una para fósforo en la misma fecha. En cuanto a las ca-  
pequeña proporción de estas son utilizadas comer- racterísticas morfológicas se observó un aumento  
cialmente para la producción de productos energé- del biovolumen de un 105% el día 0 al 14. Se man-  
ticos o nutracéuticos. En esta investigación se cul- tuvo la estructura filamentosa al menos hasta el día  
tivó una cepa filamentosa terrestre de Zygnema sp. 8 del cultivo, a partir del cual comenzó a predomi-  
FAUBA-72, con el objetivo de estudiar los cambios nar la formación de acinetas en concordancia con  
morfológicos, la producción de exopolisacáridos y la limitación por P.  
la composición bioquímica asociados a la cinética  
206  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
Flora y Vegetación  
RELACIÓN ENTRE LA PRODUCTIVIDAD, productividad de especies herbáceas, sin embargo,  
LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS la historia de sobre pastoreo a lo largo de décadas  
PASTIZALES NATURALES Y LAS PROPIE- ha contribuido a la degradación del pastizal me-  
DADES GEOMORFOLÓGICAS DE LAS SIE- diante la pérdida de especies perennes forrajeras y  
RRAS PAMPEANAS DE SAN JUAN, ARGEN- la instalación de especies anuales y de baja calidad  
TINA. Relationship between productivity, floristic forrajera.  
composition of natural grasslands and geomorpho-  
logical properties of the Sierras Pampeanas de San  
BACCHARIS NOTOSERGILA (ASTERACEAE),  
Juan, Argentina  
MALEZA PREPONDERANTE EN EL ESTA-  
BLECIMIENTO EL AMANECER, BUENOS  
1
,2  
2,3  
1,3  
Scaglia, J.A. , Flores, D.G. , Martinelli, M.  
1
AIRES, ARGENTINA. Baccharis notosergila  
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA-San Juan.  
Calle 11 y Vidart CP 5427 Villa Aberastain, San Juan, Argentina. (Asteraceae), prevalent weed in the Establishment  
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-  
El Amanecer, Buenos Aires, Argentina  
3
NICET). Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exac-  
tas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. Av.  
José I. de la Roza y Meglioli, Rivadavia, San Juan J5402DSC,  
Argentina. joposcaglia@gmail.com  
1,2  
3,4,5,6,7  
Carbone,A.V. , Hernández, M.P.  
, Fernández,  
8
9
10  
F. , Rodríguez Guiñazú, A. , Arambarri, A.M.  
1
Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias y  
En las zonas semiáridas de Argentina existe una va-  
2
Forestales (FCAyF). (UNLP). Instituto de Fisiología Vegetal (IN-  
riación de los pastizales naturales asociados a las FIVE-CONICET). 3Laboratorio de Morfología Comparada de Es-  
4
permatófitas (LAMCE). Cátedra de Sistemática Vegetal; (FCAyF).  
diferentes unidades de paisaje. Por tal motivo el ob-  
(
UNLP). 5División Plantas Vasculares del Museo de Ciencias Na-  
jetivo de nuestro trabajo fue determinar si existen turales de La Plata (FCN) (UNLP). 6Cátedra de Botánica Sistemá-  
7
tica II, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Instituto  
diferencias en la productividad y composición flo-  
8
de Astrobiología de Colombia (IAC), Bogotá, Colombia. Cátedra  
rística del pastizal natural en las diferentes unidades  
geomorfológicas identificadas. La cuantificación de  
la cantidad de biomasa se realizó por el método del  
doble muestreo y composición botánica mediante  
9
de Forrajicultura y Praticultura, (FCAyF) (UNLP). Cátedra de Pro-  
ducción Animal 2 (FCAyF) (UNLP). 10Prof. Titular (jubilada) de Mor-  
fología Vegetal, (FCAyF), Investigadora voluntaria (UNLP).  
acarbone413@gmail.com  
el método de asignación de rangos. Para la deter- En el campo de cría bovina El Amanecer (Depresión  
minación de las propiedades geomorfológicas se del Salado), Baccharis notosergila. invade al pasti-  
utilizó un modelo digital del terreno en donde se zal natural, su principal recurso forrajero. Los obje-  
consideró: la pendiente, orientación de laderas, al- tivos de este trabajo fueron: 1. Comparar la riqueza  
titud, índice de rugosidad del terreno e índice de florística en dos ambientes con predominancia de B.  
humedad topográfica. Se encontraron diferencias notosergila y 2. Identificar aceites esenciales (AE)  
en la productividad y composición florística del y taninos (T) presentes en órganos vegetativos y re-  
pastizal natural. La altura es la variable geomorfo- productivos de esta especie que se encuentran en el  
lógica que mayor influencia tuvo en la productivi- mantillo. A fines del verano de 2020, se relevó la  
dad; sin embargo, el efecto del índice de humedad vegetación en dos sitios: media loma (ML) y bajo  
en la producción de biomasa puede estar influen- (B). Se calculó el índice de Shannon-Weaver (H)  
ciado de forma negativa por la degradación del pas- previo relevamiento de la vegetación presente me-  
tizal a causa del sobrepastoreo. El piedemonte tiene diante el trazado de transectas, y se obtuvieron  
las características geomorfológicas (mayores índi- muestras de mantillo. Se realizaron análisis histo-  
ces de humedad, poca pendiente) para favorecer la químicos y pruebas fitoquímicas, identificando lípi-  
207  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
dos (Oil Red “O”), aceites esenciales (Neutral Red) abundancia-cobertura de las especies vegetales del  
y taninos (FeCl ), utilizando lupa estereoscópica y estrato graminoso-herbáceo; porcentajes de broza y  
3
microscopios ópticos. Los valores de H fueron 2,27 suelo desnudo; y reclutamiento de P. napostaense,  
(
ML) y 2,71 (B) con diferencias estadísticamente al mes de la siembra. El diseño fue en bloques com-  
significativas. El mantillo presentó restos de hojas, pletos al azar (3x4; n=4, N=12); cada parcela fue de  
2
capítulos, frutos y papus. Se hallaron AE en filarias, 20 m . Se registraron 39 especies, 28% exóticas  
cipselas, papus, tricomas glandulares biseriados de de Argentina. Hubo diferencias significativas en la  
la corola y en papilas apicales de sus dientes, en es- composición de especies entre T1 con T2 y T3  
tambres (filamento, base de las tecas y apéndice co- (p<0,02). T1 estuvo caracterizado por mayor abun-  
nectival) y en las papilas del estilo-estigma. Se ha- dancia-cobertura de Bromus brevis, de broza y por-  
llaron T en hojas, capítulos y cipselas. La alta pre- centaje de suelo desnudo, mientras que T3 presentó  
valencia de B. notosergila en ambos sitios relevados la mayor abundancia-cobertura de Salsola kali. Sólo  
y la presencia de AE y T en el mantillo, podría ejer- se registró un escaso reclutamiento de P. napos-  
cer un efecto alelopático sobre las otras especies que taense en T1. Ésto parece indicar que para rehabili-  
componen las comunidades vegetales.  
tar estas áreas se requiere más de un disturbio que  
genere sitios seguros para el reclutamiento de gra-  
míneas nativas. Sin embargo, el seguimiento en el  
RESPUESTA DEL ESTRATO HERBÁCEO DE tiempo aportará información para identificar los  
UN FACHINAL DE PROSOPIS CALDENIA AL procesos biológicos-ambientales condicionantes de  
DESMALEZADO Y SIEMBRA DE UNA GRA- los resultados de estos tratamientos.  
MÍNEA FORRAJERA NATIVA. Herbaceous  
stratum response of Prosopis caldenia fachinal to  
weeding and sowing of a native forage grass  
PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PIPTO-  
CHAETIUM NAPOSTAENSE (SPEG.) HACKEL  
1
2,3  
3,4  
Porta Siota, F. , Petruzzi, H. , Morici, E. , EN RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NI-  
3
3
3
Sawczuk, N. , Suárez, C. , Estelrich, D. , Ernst, TROGENADA. Piptochaetium napostaense (Speg.)  
4
5
5
6
1,4  
R. , Poey, S. , Breit, M. , Cabo, S. , Ruiz, M.  
Hackel seed production in response to nitrogen fer-  
tilization  
1
2
INTA EEA “Ing. Agr. Guillermo Covas” Anguil. Fac. Agronomía,  
3
4
UNLPam. INTA Centro Regional La Pampa-San Luis. Fac. Cs  
Exactas y Naturales, UNLPam. INTA AER Victorica. 6INTA AER.  
Anguil. portasiota.fernando@inta.gob.ar  
5
1
2,3  
3,4  
Porta Siota, F. , Petruzzi, H. , Morici, E.  
1
2
INTA EEA “Ing. Agr. Guillermo Covas” Anguil. INTA Centro Re-  
3
gional La Pampa-San Luis. Facultad de Agronomía, UNLPam.  
Los pastizales de regiones áridas y semiáridas son  
importantes áreas de aprovechamiento ganadero,  
que han estado expuestas a grandes presiones de  
4
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.  
portasiota.fernando@inta.gob.ar  
pastoreo. Esta acción ha provocado cambios en la Piptochaetium napostaense (Speg.) Hack. es una  
estructura y composición de la flora con incremento especie de interés forrajero de los pastizales de la  
de leñosas y disminución y/o desaparición de la co- región del Espinal. La producción de semillas y su  
bertura de las especies nativas más apetecidas. Ac- diseminación, y los descansos del pastoreo son es-  
tualmente, en los pastizales del Caldenal se obser- trategias de manejo que permiten mantener la con-  
van distintos estados de degradación que requieren dición del pastizal. La emergencia de plántulas a  
de la implementación de estrategias de manejo través del banco de semillas del suelo permite man-  
orientadas a su rehabilitación. Se evaluó la respuesta tener la condición de los pastizales. Se realizó un  
inicial del pastizal de un fachinal de caldén al dis- experimento donde se evaluó los efectos de la fer-  
turbio combinado de topadora con rastrillo y poste- tilización con nitrógeno (N) (0 -testigo-, 100, 200  
rior desmalezado y surcado pre-siembra de Pipto- y 300 kg/ha de urea) sobre el rendimiento de semi-  
chaetium napostaense. El trabajo se realizó en la lla. Sobre una parcela establecida de 2 años de an-  
unidad experimental de la Facultad de Agronomía- tigüedad, se realizó un corte de limpieza el 1 agosto  
UNLPam. Sobre 10 ha previamente topadas (agosto de 2020, con la eliminación del material senescente  
2
019) se establecieron los siguientes tratamientos y se aplicaron los tratamientos con N el 8 de agosto.  
en marzo de 2021: desmalezado-surcado y siembra El diseño utilizado fue de bloques completos al azar  
con P. napostaense (T1); siembra al voleo de P. na- con 4 repeticiones. La unidad experimental fueron  
postaense (T2); testigo (T3). Se determinaron la parcelas de 4 m . El 24 de noviembre se cortó una  
2
208  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
2
superficie de 0,25 m y se determinaron los com- el desempeño de L. molleoides. El efecto de esta  
2
ponentes del rendimiento: número de semillas/m , competencia tendería a ser mayor con mayor dispo-  
2
panojas/m , espiguillas/panoja y peso de mil semi- nibilidad de ambos recursos. Las interacciones entre  
llas. Se encontraron diferencias entre los trata- especies en etapas tempranas, periodo muy sensible  
2
mientos para el número de semillas/m (p=0,0001), del ciclo de vida, podrían explicar los cambios en la  
panojas/m2 (p=0,0001) y espiguillas/panoja dinámica de reclutamiento de comunidades invadi-  
(
p=0,00171). No se encontraron diferencias para el das por L. lucidum.  
peso de mil semillas (p=0,3921). La respuesta en la  
producción de semillas por el agregado de nitró-  
geno es una estrategia que puede utilizarse al mo-  
mento de querer mejorar pastizales, a través del in-  
cremento de la cantidad de semillas en el banco de  
semillas del suelo.  
DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE BOS-  
QUES DE POLYLEPIS TARAPACANA EN LOS  
ANDES ARGENTINOS. Distribution and struc-  
ture of Polylepis tarapacana forests in the Argen-  
tine Andes  
CAMBIOS EN LOS EFECTOS DE LA COM-  
PETENCIA ENTRE DOS PLANTAS EXÓTI-  
CAS INVASORAS Y UNA NATIVA EN CONDI-  
CIONES CONTRASTANTES DE DISPONIBI-  
1
,2  
2
López, V.L. , Azaro, J.M. , Huertas Herrera,  
3
4
2
A. , Rosas, Y.M. , Cellini, J.M.  
1
2
CCT La Plata (CONICET-La Plata) Buenos Aires, Argentina. La-  
boratorio de Investigaciones en Maderas, (LIMAD), Facultad de  
LIDAD DE RECURSOS. Changes in the effects Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata  
(
UNLP) La Plata, Argentina. 3Departamento de Ciencias Agrope-  
of competition between two invasive exotic plants  
cuarias y Acuícolas, Universidad de Magallanes (UMAG). Avenida  
4
and one native under contrasting conditions of re- Bulnes 01855 (6210427) Punta Arenas, Magallanes, Chile. Labo-  
ratorio de Recursos Agroforestales, Centro Austral de Investigacio-  
source availability  
nes Científicas (CADIC-CONICET). Houssay 200 (9410) Ushuaia,  
Tierra del Fuego, Argentina. victoria.lopez@agro.unlp.edu.ar  
1
1
1,2  
Arias, G. , Zeballos, S.R. , Funes, G. , Giorgis,  
1
,2  
1
1
M.A. , Marcora, P.I. , Simian, D. , Tecco,  
El área de distribución normalmente devela la his-  
toria evolutiva, ecológica y las necesidades fisioló-  
gicas de una especie. El género arbóreo endémico  
de los altos Andes, Polylepis (Rosaceae), presenta  
un área de distribución irregular, donde Polylepis  
1,2  
1
1
P.A. , Venier, M.P. , Ferreras, A.E.  
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONI-  
CET). 2Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC.  
gonarias31@gmail.com  
La competencia eficaz por los recursos incrementa tarapacana Phil. forma los bosques de mayor alti-  
la invasividad de las especies exóticas. La compe- tud del mundo -entre los 4000 y 5200 m s.n.m.- en-  
tencia inter-específica ejercida por plantas exóticas contrándose en Argentina, principalmente en las  
sobre nativas es mayor que la propia competencia provincias de Jujuy y al norte de Salta. A pesar de  
intra-específica de las nativas. Hay poca evidencia brindar numerosos servicios ecosistémicos y en-  
del efecto conjunto de varias especies exóticas sobre contrarse fuertemente amenazados, se desconoce  
una nativa, como también de los cambios en la com- con precisión el área actual de distribución de la es-  
petencia bajo condiciones contrastantes de recursos. pecie. El objetivo de este trabajo fue realizar un  
El objetivo fue comparar la competencia intra- e mapeo completo del área de distribución de los bos-  
inter-específica que experimentan plántulas del ques de P. tarapacana en Argentina, para conocer  
árbol nativo dominante del Chaco Serrano (Lithraea la superficie ocupada y su distribución con relación  
molleoides) frente a plántulas de dos leñosas inva- al gradiente altitudinal. Cuantificamos los bosques  
soras (Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia), en un SIG utilizando imágenes satelitales que pro-  
bajo escenarios contrastantes de disponibilidad de veen Microsoft Bing y Google Earth, y realizamos  
recursos. En invernadero, se cultivaron plántulas de verificaciones de campo (93 puntos de control). En  
L. molleoides en distintas combinaciones: a) solo los bosques se instalaron parcelas para la medición  
(
control); b) en competencia intra-específica, y en de densidad, altura dominante y cobertura forestal.  
competencia inter-específica con: c) L. lucidum, d) Nuestro estudio reveló un total de 8.519 ha de bos-  
P. angustifolia y e) simultáneamente con las dos que distribuidas en de 2.462 parches, ocupando el  
exóticas; bajo dos niveles contrastantes de disponi- 5% de la superficie en altitudes menores a 4300 m  
bilidad lumínica y de agua. Las plántulas de L. lu- s.n.m., 51% entre 4300-4500 m s.n.m., 34% entre  
cidum fueron las que redujeron en mayor magnitud 4500-4700 y 10% a más de 4700 m s.n.m. Esta in-  
209  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
formación puede ser de utilidad para evaluar los re- AVIFAUNA ASOCIADA A LA VEGETACIÓN  
querimientos fisiológicos de la especie, y puede ser DE LAS SIERRAS DE LOS COMECHINGO-  
empleada en estudios relacionados con el cambio NES EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE  
climático y la creación de áreas de conservación.  
SAN LUIS. Birds-vegetation assembles at sierras de  
los comechingones, in the north of San Luis province  
1
DIVERSIDAD DE PLANTAS DEL SOTOBOS- Roitman, G.  
1
Facultad de Turismo y Urbanismo, Villa de Merlo, UNSL.  
roitman@agro.uba.ar  
QUE DE POLYLEPIS TARAPACANA EN ELAL-  
TIPLANO JUJEÑO. Plant diversity of Polylepis  
tarapacana understory in the Jujuy Altiplano  
Las aves cumplen roles muy importantes en los  
ecosistemas, no sólo como polinizadores y disper-  
sores sino también en el control de poblaciones de  
otros seres vivos. La avifauna del norte de la Pro-  
vincia de San Luis comprende aproximadamente  
1
,2  
2
3
López, V.L. , Azaro, J.M. , Martínez, A. ,  
4
5
2
Pérez Flores, M. , Alberti, M.A. , Cellini, J.M.  
1
CCT La Plata (CONICET), La Plata, Argentina. 2Laboratorio de  
Investigaciones en Maderas (LIMAD), Facultad de Ciencias Agra-  
3
rias y Forestales, UNLP, La Plata, Argentina. Instituto de Botánica  
2
70 especies de aves, de las cuales casi la mitad son  
4
Darwinion (IBODA), CONICET, San Isidro, Argentina. Laboratorio  
migratorias. Entre 2017 y 2021 estudiaron las dife-  
de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA),  
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, La Plata, Ar- rentes interacciones entre las plantas y las aves en  
5
gentina. Investigación, Extensión y Proyectos Forestales, Consejo  
Agrario Provincial (CAP), Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.  
victoria.lopez@agro.unlp.edu.ar  
3
comunidades vegetales en la región (pastizal de  
altura (1 sitio), bosque serrano de Molle de Beber  
y cocucho (2 sitios) y monte de Algarrobo y Espi-  
El sotobosque cumple un rol crucial en el manteni- nillo (2 sitios). Se realizaron 230 censos de aves,  
miento de las funciones y estructura de los bosques, observándose su comportamiento y formas de inte-  
contribuyendo a la biodiversidad y respondiendo a ractuar con la vegetación. Se identificaron las es-  
disturbios de origen antrópico y natural. Polylepis pecies de plantas alimenticias. Se identificaron  
(
Rosaceae) es un género arbóreo endémico de las plantas clave para la alimentación de varias espe-  
montañas de Sudamérica, albergando un amplio cies de aves, especialmente las migratorias. Se re-  
rango de plantas herbáceas de las que no se posee alizaron observaciones sobre la importancia de las  
mucho conocimiento. El estudio de esta comunidad plantas exóticas en relación a la presencia y expan-  
resulta de gran interés, por ello el objetivo fue ca- sión de algunas especies de aves. Se identificaron  
racterizar la riqueza y abundancia del sotobosque 214 especies de aves, 33 son visitantes estivales y  
de formaciones forestales de Polylepis tarapacana 20 invernales. Árboles como el Tala, Cocucho,  
Philcon unacobertura mayor al 1%. Para ello se re- Molle de Beber, Espinillo; arbustos como el molle  
levaron mediante el método de intersección puntual pispo y el piquillín grande, hemiparásitas como la  
9
3 parcelas, ajustadas a 20 individuos de P. tarapa- Liga roja, o trepadoras como el peine de mono, son  
cana, entre 4160 y 4956 m.s.n.m. en la provincia fundamentales para la alimentación y estableci-  
de Jujuy. Se identificaron un total de 110 especies, miento de muchas especies de aves.  
de las cuales Festuca orthophylla (3,4%), Baccha-  
ris tola ssp. tola (1,2%) y Adesmia horrida (1,1%)  
fueron las de mayor abundancia y Deyeuxia crispa RECUPERACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE  
(
98%), Chersodoma jodopappa (67%) y Parastrep- HELECHOS (POLYPODIOPSIDA) EN LAS  
hia quadrangularis (56%) las más frecuentes. Estos SIERRAS PAMPEANAS DE ARGENTINA  
resultados pueden compararse con los obtenidos en CENTRAL TRAS EVENTOS DE INCENDIOS.  
trabajos de clasificación de bosques de Bolivia, así Restoration of fern diversity (Polypodiopsida) in  
como con trabajos de asociaciones vegetales de la central Pampean ranges ofArgentina after fire events  
provincia de Parinacota, Chile. Este estudio sirve  
1
1
1
como base para futuros estudios fitosociológicos de Arana, M.D. , Oggero, A. , Natale, E. , Luna,  
2
2
los bosques de P. tarapacana debido a que estos M.L. , Giudice, G.E.  
1
Orientación Plantas Vasculares, Departamento de Ciencias Na-  
turales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Natura-  
les, Instituto ICBIA (UNRC-CONICET), Universidad Nacional de  
bosques no figuran como asociación para Argen-  
tina. A su vez, es de utilidad para la creación de pla-  
nes de manejo, restauración e implementación de Río Cuarto, Ruta 36 km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Ar-  
gentina. 2Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y  
políticas de conservación en esta zona.  
Conservación de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad de  
210  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Argentina.  
marana@exa.unrc.edu.ar  
champs, Almirante Brown. Tiene una superficie de  
60 has sobre la ruta provincial N° 16 y la calle  
1
José Ingenieros, limitando con el Sector Industrial  
planificado Almirante Brown (SIAB). Está atrave-  
sado por un arroyo perteneciente a la cuenca Ma-  
tanza-Riachuelo en buen estado de conservación y  
se caracteriza por la presencia de pastizal pam-  
peano, con remanentes de bosques de Celtis tala y  
otros árboles introducidos, así como también pe-  
queños humedales. El objetivo de este trabajo fue  
caracterizar la flora de helechos y licofitas del área.  
Se realizó un viaje de campo durante el mes de  
junio del 2021, donde se relevaron los distintos am-  
bientes que caracterizan la reserva. Como resultado  
se registraron tres especies de helechos: Ophioglossum  
crotalophoroides fue encontrado en el campo  
abierto, rodeados de especies típicas de pastizal;  
Azolla iliculoides se halló en la superficie del  
arroyo que atraviesa la reserva, mezclado con Pistia  
stratiotes y Lemna sp.; y Marsilea ancylopoda se  
observó creciendo asociada a pequeños cuerpos  
temporales de agua. La presencia de especies poco  
frecuentes como las halladas, pone de relieve la im-  
portancia de conservar estos remanentes naturales  
en una zona tan afectada por la urbanización y la  
contaminación industrial.  
Las sierras de Córdoba constituyen el cuarto centro  
de diversidad de helechos (Polypodiopsida) en Ar-  
gentina. En 2020, más de 300.000 has fueron afec-  
tadas por incendios con distinto grado de intensidad  
y frecuencia, dañando los escasos remanentes de  
ambientes nativos. El objetivo del estudio es relevar  
la diversidad y documentar la recuperación de las  
comunidades de helechos en las zonas incendiadas  
del sector sur del distrito Chaco serrano cordobés.  
Se recorrió el área quemada abarcando 2272 hectá-  
reas, a los 7, 30, 90 y 150 días de los incendios, do-  
cumentando riqueza de especies y estado fenoló-  
gico de las poblaciones. La diversidad disminuyó  
drásticamente: de los 32 taxones previamente re-  
gistrados en el área, a los 7 días se documentó la  
destrucción total de la parte aérea de los esporofi-  
tos. A los 30 días se observó cierto grado de recu-  
peración de las poblaciones de Adiantum raddia-  
num, Amauropelta argentina, Anemia australis,  
Blechnum auriculatum y Equisetum giganteum, en  
ambientes húmedos, a partir de las yemas de sus ri-  
zomas. A los 90 días se registraron seis especies  
más (11 en total), con poblaciones de hábitos lito-  
fíticos (grietas, aleros y bases de las rocas), rebro-  
tando a partir de los rizomas. A los 150 días la di-  
versidad se mantuvo constante, y se documentó la  
presencia de gametofitos en ambientes muy húme-  
dos. Estos resultados indican que, aunque el fuego  
disminuye en un 34% la diversidad de helechos, va-  
rias especies poseen estrategias para resistir sus  
efectos.  
ASPLENIUM ACHALENSE HIERON. (ASPLE-  
NIACEAE), UN NUEVO MIEMBRO DE AS-  
PLENIUM SECT. SPHENOPTERIS: EVIDEN-  
CIAS MORFO-ANATÓMICAS E INFEREN-  
CIAS BIOGEOGRÁFICAS. Asplenium achalense  
Hieron. (Aspleniaceae), a new member of Asplenium  
sect. Sphenopteris: morpho-anatomical evidences  
and biogeographical inferences  
HELECHOS Y LICOFITAS DE LA RESERVA  
NATURAL CAMINO DE LAS FLORES,  
LONGCHAMPS, BUENOS AIRES, ARGEN-  
TINA. Ferns and licophytes from Camino de las  
Flores Natural Reserve, Longchamps, Buenos Aires,  
Argentina  
1
2
3
Ganem, M.A. , Arana, M.D. , Giudice, G.E. ,  
3
Luna, M.L.  
1
Cátedra Botánica General, Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu,  
Jujuy, Argentina. Dpto. Ciencias Naturales, Fac. Cs. Exactas Fco-  
2
Qcas y Naturales, Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad  
y Ambiente (ICBIA), UNRC, Ruta 36 km 601, X5804ZAB, Río  
Cuarto, Córdoba, Argentina. 3Laboratorio de Anatomía Compa-  
rada, Propagación y Conservación de Embriofitas “Dr Elías de la  
Sota”, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata,  
Argentina. ganemalejandra@gmail.com  
1
2
Marquez, G.J. , Yañez, A.  
1
Cátedra de Palinología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,  
Universidad Nacional de La Plata, Calle 64 Nº3, 1900, La Plata,  
Buenos Aires, Argentina. División Plantas Vasculares, Museo Ar-  
2
gentino de Ciencias Naturales (MACN-CONICET), Av. Ángel Ga-  
llardo 740, C1405DJR, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.  
cosme@fcnym.unlp.edu.ar  
Asplenium L. comprende unas 700 especies a nivel  
mundial, con 37 taxones en Argentina distribuidos  
principalmente en NOA y NEA. Asplenium acha-  
La Reserva Natural “Camino de las Flores” se en- lense es una especie endémica de Argentina con ca-  
cuentra ubicada en el sur del conurbano bonae- racteres compartidos con A. praemorsum y A. serra,  
rense, más precisamente en la localidad de Long- miembros de la Sect. Sphenopteris. El objetivo fue  
211  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
profundizar los análisis morfo-anatómicos, palino- determinaron 146 especies vegetales, pertenecien-  
lógicos y distribucionales en las tres especies para tes a 44 familias botánicas. Las familias botánicas  
establecer la posición taxonómica de A. achalense, con mayor riqueza fueron Asteraceae (24), Poaceae  
con técnicas convencionales para estudios con mi- (20), Euphorbiaceae (9), Cyperaceae (7), Malva-  
croscopia óptica y electrónica de barrido y cons- ceae (7), Fabaceae (5), Rubiaceae (5), Verbenaceae  
trucción del trazo generalizado. Se analizaron ca- (4), Melastomataceae (4), Plantaginaceae (3), Ona-  
racteres morfológicos en peciolos y láminas; pre- graceae (3), Apocynaceae (3), Pteridaceae (2),  
sencia/ausencia de yemas en rizomas y láminas; Thelypteridaceae (2), Solanaceae (2), Turneraceae  
ubicación y numero de soros, anatomía de raíces y (2), Myrtaceae (2), Xyridaceae (2), Lythraceae (2),  
pecíolos y morfología de las esporas. Los estudios Arecaceae (2), Apiaceae (2), Iridaceae (2), las res-  
aportaron nueva información para incluir a Asple- tantes 22 familias tuvieron 1 sola especie represen-  
nium achalense en la Sect. Sphenopteris junto con tante. La cobertura vegetal en los puntos seleccio-  
A. praemorsum y A. serra, y realizar inferencias nados fue del 100%.  
biogeográficas sobre esta Sección en Argentina.  
Todas las especies poseen soros ubicados en ángulo  
agudo hasta paralelos a la costa, láminas cartáceas  
a subcoriáceas y presencia de seis esclereidas en la  
corteza interna de la raíz. Todas crecen en las Yun-  
gas como epifitas y/o terrestres, siendo Asplenium  
achalense la especie que alcanza una distribución  
más austral, conectando el distrito selvas de transi-  
ción de las Yungas con la Provincia Comechingones,  
donde presenta hábito terrestre.  
POTENCIAL DENDROCRONOLÓGICO DE  
ADESMIA PINIFOLIA (GILLIES EX HOOK.  
&
ARN.) EN AMBIENTES DE ALTURA. Den-  
drochronologal potential of Adesmia pinifolia (Gillies  
ex Hook. & Arn.) in high-elevation environment  
1
1
2
1
Hadad, M. , Flores, D. , Roig, F. , Gallardo, V. ,  
3
4
5
Marinero, J. , Muñoz, R. , Cheng, F. , Melián,  
6
E.  
1
Laboratorio de Dendrocronología de Zonas Áridas, CIGEOBIO  
DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LOS PASTI- (CONICET-UNSJ). Gabinete de Geología Ambiental (FCEFyN-  
ZALES DE LA RESERVA NATURAL TAPYTA  
UNSJ). Av. Ignacio de la Roza 590 (oeste), J5402DCS, Rivadavia,  
2
San Juan, Argentina. Laboratorio de Dendrocronología e Historia  
(
RNT), DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ, Ambiental, IANIGLA- CONICET-Universidad Nacional de Cuyo,  
Mendoza, Argentina. 3Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sus-  
PARAGUAY. Floristic diversity of the grasslands  
4
tentable. Gobierno de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas,  
of the Tapyta Natural Reserve (RNT), Department Físicas y Naturales (UNSJ).  
of Caazapá, Paraguay  
5
Yunnan Key Laboratory of Interna-  
tional Rivers and Transboundary Eco-Security, Institute of Interna-  
tional Rivers and Eco-Security, Yunnan University, Kunming,  
6
China. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas,  
1
1,2  
Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Av. Ignacio  
de la Roza 590 (O), J5402DCS Rivadavia, San Juan, Argentina.  
mhadad@unsj-cuim.edu.ar  
Ortiz Carvallo, L. , Vera Jiménez, M. , Airaldi  
1
,3  
Wood, K.  
1
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas  
y Naturales. Departamento de Biología. Paraguay. 2Universidad  
de Salamanca. Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal. En especies arbustivas, la influencia del clima en el  
3
Universitat de Barcelona, Departament de Biologia Evolutiva,  
crecimiento radial resulta significativo para com-  
prender mejor las respuestas de crecimiento de ar-  
Ecologia i Ciències Ambientals, Av. Diagonal, 643, 08028 Barce-  
lona, Spain. bioelric@gmail.com  
bustos al cambio climático. En Argentina, son rela-  
La Reserva Natural Tapytá (RNT) es un área silves- tivamente escasos los estudios dendrocronológicos  
tre protegida privada, de 4.736 ha, localizada en el que aborden las respuestas del crecimiento de es-  
departamento de Caazapá. Los ecosistemas prote- pecies arbóreas a las variaciones ambientales. El  
gidos pertenecen a la ecorregión Bosque Atlántico objetivo de este trabajo fue analizar el potencial  
del Alto Paraná (BAAPA) y las praderas (pastiza- dendrocronológico y dendroclimatológico de Adesmia  
les) naturales asociados al BAAPA. El objetivo del pinifolia Gillies ex Hook. & Arn. Ésta especie es  
estudio fue evaluar la riqueza de especies y familias utilizada como leña. Se colectaron rodajas de ma-  
botánicas de los pastizales de la RNT, se utilizó la terial vivo y muerto de 40 individuos en la Reserva  
metodología de puntos de intercepción, en transec- Privada de Usos Múltiples Don Carmelo (San  
tos de 10 m lineales, relevando las especies herbá- Juan), ubicada en la Precordillera de los Andes  
ceas presentes en puntos de muestreo, cada 2 m a Centrales a más de 3.000 m.s.n.m. Las muestras  
lo largo de estos. Se estimó la cobertura vegetal, fueron pulidas hasta poder ver claramente los anillos.  
utilizando la metodología del cuadrante (1x1m). Se Posteriormente fueron fechadas y cofechadas para  
212  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
su posterior medición y construcción de la crono- procedencia parental. El crecimiento de los brotes  
logía. Se analizaron correlaciones entre la cronolo- durante la temporada mostró una tendencia lineal y  
gía de ancho de anillo y precipitación, temperatura, la tasa máxima de producción de nudos se registró  
índice Estandarizado de Precipitación y Tempera- en noviembre en BRC y en enero en LP. El creci-  
tura (SPEI por sus siglas en inglés) e índice Dife- miento en longitud de los brotes fue similar en  
rencial de Vegetación Normalizado (NDVI por sus todos los grupos y se registraron diferencias signi-  
siglas en inglés). Se obtuvo una cronología con una ficativas de número de nudos entre diferentes pro-  
extensión de 272 años. La correlación entre las se- cedencias. La floración en BRC mostró diferencias  
ries fue de 0,42 y el ancho medio de los anillos re- entre procedencias y se produjo de forma más tem-  
sultó de 0,96 mm. Se observó una correlación po- prana que en LP. La fenología floral y vegetativa  
sitiva y significativa (r= 0,28; p<0,05) con la pre- de uñi difiere según la procedencia parental, ma-  
cipitación en el período corriente y previo de cre- nejo de cobertura y zona de cultivo. Se concluye  
cimiento. No se observó relación significativa con que es factible cultivar el uñi dentro y fuera de su  
temperatura. Además se observó una relación posi- área de distribución.  
tiva y significativa (p<0,05) con SPEI y NDVI  
(
r=0,30 y r=0,32). Los resultados obtenidos indican  
DESAFÍOS EN EL USO DE VEGETACIÓN  
NATIVA EN TECHOS VERDES URBANOS:  
UNA EXPERIENCIA CON HERRAMIENTAS  
DE DECISIÓN. Challenges with the use of native  
vegetation in urban green roofs: an experience with  
decision making tools  
que A. pinifolia presenta potencial para su utiliza-  
ción en estudios dendrocronológicos y dendrocli-  
máticos en ecosistemas de montaña andinos.  
DINÁMICA DE CRECIMIENTO Y FLORA-  
CIÓN DE UÑI (UGNI MOLINAE) EN SAN  
CARLOS DE BARILOCHE Y LAGO PUELO,  
ARGENTINA. Growth and flowering dynamics of  
Uñi (Ugni molinae) in San Carlos de Bariloche and  
Lago Puelo, Argentina  
1
2
1
Calviño, A. , Tavella, J. , Beccacece, H. ,  
3
1
1
Moreno, M.L. , Fabián, D. , Salvo, A. , Estallo,  
4
1
4
1
E. , Bordunale, A. , Martin, M. , Fenoglio, M.S.  
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Universi-  
dad Nacional de Córdoba (UNC), CONICET, Av. Vélez Sarsfield  
1
611, X5016GCA Córdoba, Argentina. 2Facultad de Agronomía,  
Cátedra de Botánica General, Universidad de Buenos Aires, Avda.  
1
1
1
Neranzi, F. , Guenuleo, B. , Ochoa, J. , Martí-  
San Martín 4453, C1417DSE, Buenos Aires, Argentina. 3Instituto  
1
1
1
1
nez, E. , Naón, S. , Stefe, S. , Moncunil, E. , de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET - Universidad Na-  
1
1
1,2  
cional de Jujuy, Argentina), Av. Bolivia 123, Y4600GNA9, San Sal-  
Ichaso, T. , Torrego, S. , Puntieri, J.  
4
vador de Jujuy, Argentina. Instituto de Investigaciones Biológicas  
1
Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones  
en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD).  
y Tecnológicas (IIBYT) CONICET- Universidad Nacional de Cór-  
doba. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Facul-  
tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional  
de Córdoba. Ciudad Universitaria, Córdoba Capital, Córdoba,  
Argentina. anacalv@imbiv.unc.edu.ar  
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  
francisco.neranzi@gmail.com  
El Uñi (Ugni molinae Turcz., Myrtaceae) es un ar-  
busto frutal nativo de Chile, donde abunda y Argen- El énfasis en el uso de plantas nativas en ambientes  
tina, donde se ha registrado en pocos lugares cer- urbanos ha crecido notablemente en los últimos  
canos al Lago Puelo (Chubut). Esta especie se ca- años debido a los múltiples beneficios que presen-  
racteriza por sus coloridas, dulces y aromáticas tan. Sin embargo, la reintroducción de estas espe-  
bayas, con múltiples usos alimenticios y propieda- cies en ciudades conlleva numerosos desafíos de-  
des benéficas para la salud. El objetivo de este tra- bido a que las plantas están expuestas a diferentes  
bajo fue evaluar el comportamiento de plantas de factores de estrés como contaminación, altas tem-  
uñi en dos cultivos en Argentina e identificar los peraturas e intenso manejo. Estos aspectos pueden  
períodos de crecimiento y floración y su dinámica. verse acentuados en ecosistemas híbridos como los  
Durante primavera-verano de 2019-2020, se regis- techos verdes, es decir infraestructuras que resultan  
traron semanalmente el número de nudos del brote de conjugar elementos inertes desarrollados para  
principal y el número y desarrollo de las flores en contener la vegetación. Originados en ciudades  
2
12 plantas desarrolladas en bajo cubierta en Bari- templadas del hemisferio norte, los techos verdes  
loche (BRC) y 46 plantas desarrolladas en el Par- en Sudamérica típicamente sustentan vegetación  
que Nacional Lago Puelo (LP) sin cubierta. En exótica, con predominio de especies de Sedum. En  
BRC además se marcaron tres subgrupos según este trabajo utilizamos análisis de decisión multi-  
213  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
criterio para la selección de especies nativas que terización y monitoreo de los bosques, debido a que  
promuevan interacciones con artrópodos en techos es posible captar la heterogeneidad espacial y tem-  
verdes. La selección de especies nativas se realizó poral a bajo costo. Sin embargo, actualmente hay  
a partir de un listado de especies registradas en te- una demanda creciente de integrar ambos tipos de  
chos de todo el mundo. Las especies elegidas fue- sensores remotos para el estudio y monitoreo de la  
ron instaladas en 30 techos experimentales en la vegetación, esto podría solucionar las limitaciones  
ciudad de Córdoba (Argentina) y monitoreadas por que presenta cada sensor.  
un año. Sólo la mitad de los techos estuvo bajo riego  
y fue desmalezado, el resto sin manejo. Los resul-  
tados obtenidos muestran que incluso en ausencia USO DEL TERRITORIO Y CONSERVACIÓN  
de riego, especies nativas con resiembra espontánea DE LOS BOSQUES NATIVOS: UNA REVI-  
como Gomphrena pulchella o Zinnia peruviana SIÓN EN ARGENTINA. Land use and conserva-  
tienen un gran potencial en techos verdes, contri- tion of native forest: a review in Argentina  
buyendo a la conservación de la artropofauna local.  
1
2
Figueroa, M.A. , Amatta, E. , Fernández,  
1
,2  
2
1,2  
V.N. , Quiroga, T.A. , Campos, V.E.  
1
DATOS DE SENSORES REMOTOS COMO  
INDICADORES ECOLÓGICOS DEL ESTADO  
CIGEOBIO, UNSJ CONICET, Universidad Nacional de San Juan-  
CUIM, Av. I. de la Roza 590 (O), J5402DCS Rivadavia, San Juan,  
2
Argentina. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exac-  
DE LOS BOSQUES SECOS. Remote sensing tas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan. Av. I.  
de la Roza 590 (O), J5402DCS Rivadavia, San Juan, Argentina.  
data as ecological indicators of status of dry forest  
agos.figueroa13@gmail.com  
1
1,2  
2
Quiroga, T.A. , Fernández, V.N. , Amatta, E. ,  
Las actividades antrópicas producen modificacio-  
nes en la cobertura de bosques nativos y los servi-  
cios ecosistémicos que ellos ofrecen. Para evaluar  
2
1,2  
Figueroa, M.A. , Campos, V.E.  
1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas  
y Naturales, Universidad Nacional de San Juan. Av. I. de la Roza  
2
5
90 (O), J5402DCS Rivadavia, San Juan, Argentina. CIGEOBIO, cuál es el estado del conocimiento sobre el efecto  
UNSJ CONICET, Universidad Nacional de San Juan- CUIM, Av. I.  
de la Roza 590 (O), J5402DCS Rivadavia, San Juan, Argentina.  
quirogatamara36@gmail.com  
de estas actividades en los bosques nativos de Ar-  
gentina, realizamos una revisión sistemática en 5  
bases de datos bibliográficos en línea (Google  
El estado de la vegetación de los bosques puede Scholar, ScienceDirect, Taylor & Francis, Resear-  
evaluarse a partir de indicadores ecológicos obte- chGate, Springer). Usamos como palabras claves:  
nidos de relevamientos a campo o de sensores re- woodland/forest+land use land cover, woodland/fo-  
motos, tanto pasivos como activos. Estos métodos rest+urban, y las mismas en español. En total eva-  
se diferencian en los atributos que cuantifican, y en luamos 76 artículos y para cada uno registramos: la  
las escalas espaciales y temporales de aplicación. El región geográfica y actividad antrópica conside-  
objetivo fue realizar una revisión bibliográfica rada. Encontramos 28,4% de artículos del Noroeste,  
exhaustiva de los últimos 20 años, sobre qué tipo 24,5%, en Noreste, 17,6% en la región Centro Pam-  
de indicadores son los más usados para evaluar el peana Norte, 15,7% en Patagonia, 10,8% en Cuyo  
estado de los bosques secos a nivel mundial. Para y 2,9% en Centro Pampeana Sur. El último valor  
ello, se utilizaron 4 bases de datos bibliográficos en probablemente se deba a la baja superficie de bos-  
línea (Google Scholar, Taylor&Francis, Research ques nativos en esta región. En el 52% de los tra-  
Gate, ScienceDirect), con 2 combinaciones de pa- bajos se consideró sólo una variable antrópica, en  
labras claves: ecological/indicator+dry/forest, el 46,6% de 2 a 3 variables y en el 1,33% más de 3  
dry/forest+remote/sensing. De los 78 artículos, variables. Dentro de las actividades antrópicas la  
5
5% usaron indicadores de sensores remotos más frecuente fue: agricultura (34%), seguida por  
siendo los de funcionamiento los más frecuentes), urbanización (25,8%), luego estuvieron ganadería  
8% indicadores de campo (siendo los más utiliza- (19,1%), disturbio por fuego (12,5%), siendo las  
(
1
dos los de composición y estructura) y 26% de menos frecuentes: deforestación (4,1%), explota-  
ambos tipos de indicadores (de campo y de senso- ción forestal (3,3%) y uso medicinal (0,83%). Co-  
res remotos). De los trabajos que usaron indicado- nocer cuáles son las principales actividades antró-  
res de sensores remotos, 87% fueron sensores pa- picas que pueden afectar la conservación de los  
sivos, 2% activos y 11% combinados. La informa- bosques nativos es información de base para tomar  
ción obtenida de sensores remotos facilita la carac- decisiones de manejo.  
214  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
1
Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones  
FLORA DE ALTA MONTAÑA DE LA SIERRA  
en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD).  
DE AMBATO, PROVINCIA DE CATAMARCA.  
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  
High mountain flora of the Sierra de Ambato, sereminombre@gmail.com  
province of Catamarca  
Gevuin” (Gevuina avellana) es un arbusto de la  
1
1
familia Proteaceae nativa de Argentina y Chile.  
Tiene raíces proteiformes (o conglomerados), que  
Demaio, P.H. , Reinoso Franchino, G. , Palanca,  
1
1
E.I. , Arellano, O.A.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Catamarca. son muy importantes para su desarrollo y estable-  
pdemaio@agrarias.unca.edu.ar  
cimiento. Algunos viveristas han intentado repro-  
ducirla, pero las plantas mueren jóvenes. El obje-  
2
Las Sierras de Ambato cuentan con unos 450 km  
tivo de este trabajo fue evaluar la supervivencia y  
por encima de los 3000 m s.n.m. La flora de esos  
el crecimiento de Gevuin a partir de ensayar dife-  
ambientes de altura es casi ignorada en los estudios  
rentes inoculaciones microbianas al sustrato. Indi-  
fitogeográficos y se le asignan afinidades con las  
viduos de un año fueron transplantados a suelo es-  
provincias fitogeográficas Puneña y Altoandina.  
terilizado y con tres tratamientos de enriqueci-  
Sin embargo, el aislamiento geográfico y la mayor  
miento: sin inóculo, inoculado con suelo de Gevuin  
humedad en relación a cordones más occidentales  
o con rizobacterias promotoras del crecimiento ve-  
permiten suponer que podría presentar particulari-  
getal (PGPR, producto comercial). En el momento  
dades de interés florístico y biogeográfico. Con el  
del trasplante y al final de un periodo de seis meses  
objetivo de contribuir al conocimiento de la flora  
se midieron diámetro basal del tallo y longitud de  
de alta montaña de las Sierras de Ambato y discutir  
la raíz más larga y del tallo principal; también se  
de manera preliminar sus conexiones biogeográfi-  
contaron los nudos y los conglomerados de cada  
cas, se realizaron tres expediciones botánicas al  
planta. Se registró el número de plantas vivas al  
área de estudio, colectándose material a partir de  
final del periodo mencionado. Las plantas inocula-  
los 3000 m s.n.m. en todo el gradiente altitudinal  
das con PGPR fueron las de mejor sobrevivencia y  
hasta la cumbre. Se completó el listado florístico  
con mayor cantidad de conglomerados, mientras  
con colecciones previas en el área de estudio, ob-  
que las plantas sin inóculo tuvieron tallos más lar-  
tenidas de bases de datos locales e internacionales.  
gos, mayor número de nudos y, por lo tanto, mejor  
Se obtuvo un listado de 264 taxones, correspon-  
crecimiento. Se concluye que la microbiota del  
dientes a 136 géneros y 49 familias. Las familias  
suelo incrementa la sobrevivencia de plantas jóve-  
botánicas más representadas fueron Asteraceae (76  
nes de Gevuin al aumentar el desarrollo de conglo-  
spp.), Poaceae (48 spp.), Brassicaceae (15 spp.),  
merados y disminuir el crecimiento aéreo. Esta in-  
Fabaceae (15 spp.) y Caryophyllaceae (11spp.). Los  
formación marca la necesidad de evaluar de forma  
géneros con mayor número de especies fueron Se-  
paralela los desarrollos aéreo y subterráneo de esta  
especie.  
necio (12 spp.), Poa (9 spp.), Cinnagrostis (8 spp.),  
Nasella (8 spp.) y Astragalus (6 spp.). Los datos  
obtenidos permiten conjeturar la hipótesis de una  
conexión biogeográfica de esta región con el dis- DATOS PRELIMINARES DE PRESENCIA Y  
trito Boliviano de la Puna sensu Martínez Carre- MODELADO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS  
tero, o Puna húmeda sensu Troll.  
ESPECIES NATIVAS DEL GÉNERO VICIA L.  
FABACEAE) EN ARGENTINA. Preliminary  
data on the presence and distribution model of the  
(
SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE GE- native species in the genus Vicia L. (Fabaceae) in  
VUINA AVELLANA MOL. EN SUSTRATOS Argentina  
CON DIFERENTES ENRIQUECIMIENTOS  
1
2,3  
Bonasora, M.G. , López Méndez, A. , Hi-  
MICROBIANOS. Survival and growth of Gevuina  
avellana Mol. in substrates with different microbial  
enrichments  
4
,5  
6,7  
dalgo, M.I.M. , Bugallo, V. , Greizerstein,  
8
,9  
E.  
1
1
1,2  
1
Cátedra de botánica sistemática, Facultad de Agronomía, Univer-  
Guenuleo, B. , Fernández, N. , Güenuleo, F. ,  
2
sidad de Buenos Aires (FAUBA). CONICET (CCT Mar del Plata).  
1
1
3
D’Atri, L., Ochoa, J. , Neranzi, F. , Martínez,  
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del  
4
1
1
1
1
Plata (FCA, UNMDP). Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias  
E. , Moncunill, E. , Stefe, S. , Ichaso, T. , Naón,  
5
Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (FCA, UNNE). Insti-  
1
1,2  
S. , Puntieri, J.  
6
tuto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Cátedra de Ge-  
215  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
nética, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires  
climático corresponde a semiárido de alta montaña,  
con una temperatura media anual de unos 14°C con  
7
(
UBA) Instituto de Floricultura, Instituto Nacional de Tecnología  
8
Agropecuaria (INTA). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad  
9
Nacional de Lomas de Zamora (FCA, UNLZ). Instituto de Investi- amplitudes térmicas diarias que pueden llegar hasta  
gación en Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS,  
los 20°C. Se presenta por primera vez la diversidad  
FCA, UNLZ-CIC). bonasora@agro.uba.ar  
de helechos y licófitas que crecen entre los 3200-  
4
150 m con la finalidad de contribuir al conoci-  
El género Vicia está representado por ca. 210 spp.,  
con distribución pantropical. En América del Sur  
habitan en el sur de Brasil, Paraguay, Chile, Uru-  
guay y 22 son reconocidas para Argentina. Se pro-  
puso analizar la distribución mediante datos de co-  
lecciones y realizar modelados de nicho ecológico  
para detectar lugares donde sería posible su locali-  
zación. En este trabajo preliminar, se analizaron 12  
especies. Se emplearon coordenadas de 406 ejem-  
plares de herbario que fueron curadas y empleadas  
para el modelado con el software Maxent. Se em-  
plearon 19 variables + altitud. Las que más afectan  
la distribución de las especies son las precipitacio-  
nes en sus distintas variantes. Se evaluó la distribu-  
ción en las regiones fitogeográficas encontrándose:  
V. andicola Kunth, Yunga; V. setifolia Kunth, Monte  
miento del patrimonio natural de la región y de la  
flora argentina. El material de estudio, unos 300  
ejemplares, proviene de colectas realizadas en diez  
sitios de la región y depositadas en el Herbario  
MCNS. Se identificaron 32 taxones correspondien-  
tes a dos familias de Lycophyta: Lycopodiaceae (1)  
y Selaginellaceae (3), y diez familias de Polypo-  
diophyta: Aspleniaceae (1), Blechnaceae (1),  
Cystopteridaceae (1), Dennstaedtiaceae (1), Dryop-  
teridaceae (5), Equisetaceae (1), Polypodiaceae (3),  
Pteridaceae (12), Thelypteridaceae (2) y Woodsia-  
ceae (1). La mayor diversidad de helechos pertene-  
cen a la subfamilia Cheilanthoideae (Pteridaceae),  
caracterizada por la presencia helechos con adap-  
taciones a ambientes xéricos, semixéricos o esta-  
cionalmente xéricos.  
(
MON) y Chaqueña (CH), V. stenophylla Vogel, V.  
epetiolaris Burkart y V. graminea var. transiens  
Burkart, CH y Espinal (ESP); V. nana Vogel. y V.  
graminea Sm. var. graminea, CH, ESP y Pampeana EFECTO DEL MANEJO GANADERO SOBRE  
(
PAM); V. pampicola Burkart, PAM, CH, MON; V. LA DIVERSIDAD DE PLANTAS EN BOSQUE  
magellanica Hook. y V. bijuga Gillies, Altoandina DE ESPINAL EN ENTRE RÍOS. Effect of live-  
(
AA) y Patagónica (PT); V. nigricans Hook et Arn., stock management on the diversity of plants in Es-  
AA. Las especies V. linearifolia Hook. y V. villosa pinal woodland in Entre Ríos  
Roth, presentaron distribución disjunta en las regio-  
1
2
1
nes CH, ESP, PAM y AA, PT. Los resultados preli- Trujillo, C.G. , Dardanelli, S. , Sattler, M.N. ,  
1
1
minares indican que las especies tienen distribucio- Gilles, C. , Bello, J.A.  
1
nes potenciales que coinciden con los datos de dis-  
tribución y además exceden los mismos, indicando  
sitios probables donde podrían ser encontradas.  
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de  
Entre Ríos (FCA-UNER) Ruta Pcial. Nº 11 Km 10,5 Oro Verde,  
Entre Ríos, Argentina. 2Instituto Nacional de Tecnología Agrope-  
cuaria (INTA), EEA Paraná, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.  
cecilia.trujillo@fca.uner.edu.ar  
Los bosques del Espinal han sido fragmentados y  
modificados debido mayormente a actividades  
agropecuarias. El raleo de árboles y extracción de  
arbustos es una práctica común en ganadería bajo  
monte; sin embargo, sus efectos sobre la biodiver-  
sidad del Espinal han sido poco investigados. Esto  
motivó el estudio de la diversidad de plantas de dos  
sectores de bosque de Espinal ubicado en Oro Verde,  
HELECHOS Y LICÓFITAS DE NAZARENO  
(
SALTA-ARGENTINA). Ferns and lycophytes of  
Nazareno (Salta-Argentina)  
1
2
2
Chambi, C.J. , Serapio, R.F. , Luna, D.F. ,  
2
1,3  
1,3  
Cruz, M.A. , Jarsun, A.M. y Martínez, O.G.  
1
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.  
2
Instituto de Educación Superior N° 6056, Nazareno, Santa Victoria  
3
Oeste, Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CO- Entre Ríos. Se estudió un sector de bosque control  
NICET), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de  
(
BC; 5 ha) que no posee intervención; y otro sector  
Salta, Av. Bolivia 5150, Salta, Argentina. janet.unsa8@gmail.com  
de bosque con manejo (BM; 2,5 ha), que fue some-  
La localidad de Nazareno, departamento de Santa tido a raleo de árboles, extracción de arbustos y  
Victoria Oeste - provincia de Salta, se ubica entre pastoreo rotativo por ganado ovino. Se realizaron  
2
la puna al oeste y las sierras subandinas al este, con transectas de 120 m (30*4m), 2 transectas en el BC  
un rango altitudinal entre 1800-5000 m. El régimen y 2 en el BM, donde se registraron los ejemplares  
216  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
de árboles, arbustos, subarbustos y enredaderas. La y Junín. Sería necesario un mayor número de rele-  
abundancia fue mayor en BM (2637) que en BC vamientos para poder concluir fehacientemente que  
(
(
(
340) y la riqueza fue similar en BC (26) y en BM sólo se halla en estas dos localidades. Si bien para  
25). El índice de diversidad del BC fue mayor las sierras de Azul se cuenta con registros a partir  
D=14,3) a la del BM (D=3,6). Las diferencias en de 1988 hasta la actualidad, es probable que habi-  
abundancia y diversidad, se debieron principal- tara estos sitios con anterioridad y que no sea un  
mente a la gran dominancia de Sida rhombifolia avance de las últimas décadas.  
(
Malvaceae) que representó al 66% de los indivi-  
duos en el BM, provocando que esa comunidad sea  
menos equitativa. El manejo del bosque para gana- DISTRIBUCIÓN DE MODIOLASTRUM GI-  
dería produce pérdida de diversidad, ya que, a pesar LLESII (STEUD.) KRAP. EN LA REGIÓN  
de tener similar riqueza, en el BM dominó una es- CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS  
pecie tolerante a los disturbios vinculados al ma- AIRES. Distribution of Modiolastrum gillesii in  
nejo ganadero. Estos resultados proveen informa- the central region of the Province of Buenos Aires  
ción útil para el manejo de un ecosistema en retrac-  
1
1
ción en Argentina.  
Piazza, G.A. , Scaramuzzino, R.L. , D’Alfonso,  
1
C.O.  
1
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la  
Provincia de Buenos Aires. genaro.piazza@hotmail.com  
DIGITARIA PHAEOTRIX (TRIN) PARODI  
VAR. PHAEOTRIX EN LAS SIERRAS DE  
AZUL, SISTEMA DE TANDILIA, BUENOS  
AIRES, ARGENTINA. Digitaria phaeotrix (Trin)  
Parodi var. phaeotrix in Azul hills, Tandilia System,  
Buenos Aires, Argentina  
Modiolastrum gilliesii (Steud.) Krap. (Malvaceae)  
es una hierba perenne con raíces tuberosas, hojas pal-  
matisectas y llamativas flores de color fucsia. Se dis-  
tribuye en el centro de la Argentina y en Uruguay.  
En Buenos Aires ha sido citada para el norte de la  
provincia. El objetivo de este trabajo es dar a conocer  
otras localizaciones de esta especie que amplían su  
área de distribución dentro de la provincia. Se reali-  
zaron colectas a campo y se revisaron los ejemplares  
depositados en el herbario FAA, bases de datos de  
1
1
Piazza, G.A. , D’Alfonso, C.O. , Scaramuzzino,  
1
R.L.  
1
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la  
Provincia de Buenos Aires. genaro.piazza@hotmail.com  
Digitaria phaeotrix (Trin) Parodi var. phaeotrix herbarios digitales y literatura botánica. En el centro  
Poaceae) es una planta perenne, de 50 a 150 cm de de la provincia de Buenos Aires se ubica en Azul,  
(
altura, con inflorescencia compuesta de 4 a 15 ra- donde habita en áreas periurbanas, y en Olavarría,  
cimos, espiguillas con gluma superior con pilosidad en el borde de caminos rurales y rutas. En esta área  
de color castaño cobrizo. Se distribuye en Uruguay, había sido hallada hace 135 años. Según herbarios  
sur de Brasil y en la Argentina, en Corrientes, Entre digitales también ha sido registrada a mediados del  
Ríos, Santa Fe y también en Buenos Aires, donde siglo XX en un sitio a 100 km al norte de Sierra de  
se ha considerado que ocupa un área muy restrin- la Ventana y en 1987 en el sur de la provincia, en  
gida en el norte de la provincia, en Junín. También Coronel Dorrego. En este trabajo además de dar a  
ha sido hallada en el centro de la provincia, en las conocer la ampliación de distribución geográfica de  
sierras de Azul, Sistema de Tandilia. El objetivo de esta especie, se señala la importancia de los regis-  
este trabajo es reportar su presencia a más de 200 tros de herbario antiguos para analizar adecuada-  
km al sur de su distribución conocida y en ambien- mente los cambios temporales en el rango de distri-  
tes serranos. Se revisaron colecciones del herbario bución de las especies. Sería necesario un mayor nú-  
FAA, bases de datos online y bibliografía para co- mero de colectas para poder determinar si existen po-  
rroborar su distribución. En Azul ha sido hallada blaciones intermedias entre las registradas para el  
en varios cerros, en grietas húmedas y también en norte, centro y sur de la provincia de Buenos Aires.  
pastizales rocosos de Sorghastrum pellitum (Hack.)  
Parodi; y a veces en lugares muy protegidos. Si  
bien en el Sistema de Tandilia se encuentran espe- RECURSOS FLORALES IMPORTANTES PARA  
cies de distribución restringida en Buenos Aires, a LAS ABEJAS EN EL NE ARGENTINO: UN  
veces compartidas con otras áreas de la provincia, ABORDAJE GLOBAL. Important floral resources  
es raro que se comparta una especie sólo entre Azul for the bees in NE Argentina: a global approach  
217  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
Sobrado, S.V. , Salgado Laurenti, C.R.  
En este trabajo, se presenta una actualización de la  
flora vascular nativa de estas áreas protegidas, re-  
alizada a partir de la revisión de colecciones depo-  
1
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE - UNNE/CONICET).  
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Univer-  
sidad Nacional del Nordeste (FaCENA-UNNE). Facultad de Cien-  
2
cias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (FCA-UNNE). sitadas en distintos herbarios y de bases de datos, y  
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE - UNNE/CONICET).  
de nuevos relevamientos. La flora se compone de  
sobradosandra@gmail.com  
7
62 especies, 291 géneros y 93 familias. El PN Los  
Glaciares es el más diverso con 453 especies, se-  
guido por Perito Moreno (311), Tierra del Fuego  
Conocer sobre los recursos florales utilizados por  
las abejas es clave para el desarrollo de la produc-  
ción de miel. Nuestro objetivo es integrar el pasado,  
presente y futuro de los estudios de flora melífera  
en el NE argentino, poniendo en valor los conoci-  
mientos de base, visibilizar la situación actual y  
presentar las proyecciones del equipo. Los estudios  
de flora apícola/meliponícola en la región se inicia-  
ron mediante análisis melisopalinológicos y releva-  
miento de la vegetación circundante a los apiarios.  
Estos permitieron conocer el origen floral e identi-  
ficar tipos de mieles. Posteriormente, y sumados a  
estudios fisicoquímicos y sensoriales, se caracteri-  
zaron unos 20 tipos de mieles monofloras. Unas  
(
286), Patagonia (283), Monte León (189), Bosques  
Petrificados de Jaramillo (182) y la RNS Isla de los  
Estados (158). Sólo 84 especies presentan categoría  
de amenaza. La conservación de la flora nativa Ar-  
gentina presente en la región es alta, superando el  
7
0% entre las 7 áreas protegidas. Respecto a la flora  
endémica de la región austral (Santa Cruz, Tierra  
del Fuego y regiones aledañas de Chile) se con-  
serva el 83%. No obstante, la protección de las es-  
pecies que viven exclusivamente en Santa Cruz o  
Tierra del Fuego es baja, hallándose 14 (36%) y 3  
especies (17%) respectivamente, posiblemente de-  
bido a la baja representatividad de estepa central y  
magallánica en el sistema nacional de áreas prote-  
gidas. Por ello, es necesario fomentar la investiga-  
ción en materia florística, así como también evaluar  
nuevas áreas prioritarias para la conservación.  
3
00 especies vegetales fueron citadas como princi-  
pales fuentes de néctar y polen, cuya disponibilidad  
y propiedades influyen en la nutrición de las abejas,  
la salud de la colonia, cantidad y calidad de miel  
producida. Factores incidentes en el desarrollo de  
la apicultura y meliponicultura regional son, e.g. el  
suelo y la acción antrópica, influyentes en la secre-  
ción de néctar y modelado del paisaje y recursos VEGETACIÓN ESPONTÁNEA DE SUPERFI-  
disponibles, respectivamente. Es por ello, que se di- CIES IMPERMEABLES EN LA CIUDAD DE  
versificaron los estudios (e.g. análisis de vegetación CÓRDOBA, ARGENTINA. Hard surface sponta-  
mediante tecnología satelital) para ampliar los co- neous vegetation in Cordoba city, Argentina  
nocimientos transferibles y potenciar el trabajo co-  
1
1,2  
2
lectivo mediante acciones interdisciplinarias e in- Romero, J.N. , Chiarini, F.E. , Calviño, A.  
1
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad  
Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 495, X5000JJE, Cór-  
terinstitucionales, materializados en la ejecución de  
proyectos de investigación, extensión y docencia.  
2
doba, Argentina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal  
(
IMBIV), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), CONICET, Av.  
Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba, Argentina.  
jromero3942@mi.unc.edu.ar  
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA  
FLORA VASCULAR DE LOS PARQUES NA-  
CIONALES DE LA PATAGONIA AUSTRAL.  
Vascular flora diversity and conservation of the  
Patagonia Austral National Parks  
Las ciudades definen nuevos hábitats para las plan-  
tas (si bien pueden tener hábitats análogos fuera de  
urbanización), los cuales representan nuevos desa-  
fíos para el establecimiento, crecimiento y repro-  
ducción, por la conjugación de múltiples factores  
de estrés (contaminación, pisoteo, impermeabiliza-  
ción del suelo, etc). En la ciudad de Córdoba, Ar-  
gentina, comparamos la vegetación de cuatro de há-  
1
Testoni, D.  
1
Dirección Regional Patagonia Austral, Administración de Parques  
Nacionales. dtestoni@apn.gob.ar  
Bajo administración de Parques Nacionales de la bitats en relación a superficies impermeables que  
Región Patagonia Austral (Santa Cruz y Tierra del difieren en la cantidad de suelo disponible, la aso-  
Fuego) existen 7 áreas protegidas terrestres que ciación a vegetación preexistente y la exposición al  
conservan el 1% de los ambientes de Estepa Pata- tránsito de peatones: cordón cuneta (CC), vereda  
gónica y 12% de Bosques Andinos de la Argentina. (VE), línea de edificación (LE) y cazuela (CA).  
218  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
Para cada hábitat, realizamos el muestreo de la ve- prechtia laxiflora. Las familias con mayor VIF son  
getación en ocho puntos de la ciudad, con tres re- Fabáceas, Euforbiáceas, Mirtáceas, Sapotáceas y  
peticiones en cada caso (N=96 puntos en total). En Malváceas. El 65% de las especies son perennifo-  
cada punto registramos todas las especies presentes, lias; el 78% presenta hojas simples y el 56% pro-  
la forma de vida, el estado fenológico y la abundan- duce frutos carnosos. La densidad es de 2.265 in-  
cia. De los 389 registros, 267 se identificaron hasta dividuos/ha. Se puede concluir que el bosque ribe-  
especie. De los cuatro hábitats, CA presentó la reño está caracterizado por especies leñosas hidró-  
mayor riqueza con 41 especies, seguido por LE con filas con troncos múltiples, con alta densidad, que  
2
6, VE con 22 y CC con 16. Euphorbia serpens, es- lo convierten en un bosque cerrado que forma  
pecie nativa propia de islas rocosas del centro de “galerías” con poco desarrollo del sotobosque.  
Argentina, fue la más frecuente, y la más común en  
VE, LE y CC; la gramínea exótica Cynodon dactylon  
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA DISTRIBU-  
lo fue en CA. La vegetación de los cuatro hábitats  
CIÓN POTENCIAL DE AGROSTIS STOLONI-  
estuvo dominada por especies nativas de Argentina,  
FERA (POACEAE, POOIDEAE), UNA ESPE-  
en su mayoría hierbas perennes en fase vegetativa.  
CIE INVASORA EN EL CONO SUR DE AMÉ-  
Estos resultados serán comparados con localidades  
RICA. Preliminary analysis of the potential distribu-  
con distinto grado de urbanización.  
tion of Agrostis stolonifera (Poaceae, Pooideae), an  
invasive species in the Southern Cone of America  
BIODIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DEL  
1
1
2
Palacio, P.C. , Ferrero, M.A. , Giussani, L.M. ,  
BOSQUE RIBEREÑO DEL RÍO URUGUAY  
1
Vega, A.S.  
(
CORRIENTES Y ENTRE RÍOS, ARGEN-  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra  
2
TINA). Biodiversity and structure of the riparian de Botánica General, Buenos Aires, Argentina. Instituto de Botá-  
nica Darwinion, Buenos Aires, Argentina. ppalacio@agro.uba.ar  
forest of the Uruguay river (Corrientes and Entre  
Ríos, Argentina)  
Agrostis stolonifera L. es una especie nativa de Eu-  
rasia y el Norte de África. En América ha sido in-  
troducida y reportada desde Canadá hasta la Pata-  
1
2
Aparicio, G.F. , Maturo, H.M.  
1
Fundación Hábitat y Desarrollo, Maipú 645, P.B. 2º cuerpo Depto.  
2” (1006) Ciudad de Buenos Aires. 2Cátedra de Botánica Morfo- gonia Argentina, comportándose como una especie  
invasora. En Argentina y Chile su presencia se aso-  
cia a mallines y cursos de agua, principalmente. El  
objetivo del presente trabajo fue evaluar la distri-  
lógica y Sistemática Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias,  
UNR, CC Nº 14 (2125) Zavalla, Santa Fe.  
gustavo@habitatydesarrollo.org.ar  
El río Uruguay actúa como vía de dispersión de es- bución potencial en el Cono Sur (Chile, Argentina  
pecies subtropicales y tropicales hacia latitudes y Uruguay) e identificar ambientes susceptibles de  
templadas, generando un ambiente marginal propi- ser colonizados. Para ello se utilizaron variables  
cio para el desarrollo de bosque ribereño. El obje- bioclimáticas de WorldClim y una capa de aridez  
tivo de este trabajo es estudiar la diversidad y es- de CGIAR-CSI. Los análisis se realizaron utili-  
tructura del bosque de ribera. Se establecieron 13 zando Maxent a través de R. Los datos de presencia  
parcelas de 50 x 4 m en áreas en buen estado de provienen de colecciones propias y de ejemplares  
conservación. Se censaron y midieron los indivi- depositados en los herbarios BAA, BAB, CONC y  
duos, con un perímetro a la altura del pecho ≥ 5 cm. SI cuya identificación fue corroborada previa-  
Las variables consideradas fueron: composición mente. El modelo de distribución presentó un Área  
florística, altura, número de tallos, perímetro de los bajo la Curva (AUC) de 0,92 y las variables que  
mismos, tipo de follaje, de hojas y de frutos. Se cal- más contribuyeron al modelo fueron la temperatura  
culó la riqueza específica y de familias y paráme- media anual y la aridez. Agrostis stolonifera pre-  
tros fitosociológicos que describen la estructura del senta una mayor probabilidad de presencia en las  
bosque: densidad, frecuencia, dominancia, valor de siguientes ecorregiones: bosques templados valdi-  
importancia de especies (IVI) y familias (VIF). La vianos, matorral chileno, bosque subpolar magallá-  
riqueza es de 42 especies leñosas pertenecientes a nico, suroeste de la estepa patagónica y pampa hú-  
2
1 familias de Angiospermas. Las especies con meda. Su distribución potencial se asocia con am-  
mayor IVI son Luehea divaricata, Inga uraguensis, bientes en los que el índice de aridez es bajo y una  
Sebastiania brasiliensis, Pouteria salicifolia y Ru- temperatura promedio de 11°C. Estos resultados  
219  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
nos permiten detectar y alertar sobre una posible in- & BIZZARRI EN EL NOROESTE DE LA  
vasión de esta especie en el sur de la ecorregión de PATAGONIA ARGENTINA. Relationship be-  
bosques templados valdivianos y hacia el norte del tween productivity and tree-ring growth of Austro-  
bosque subpolar magallánico.  
cedrus chilensis (D.Don) Pichi-Serm. & Bizzarri in  
the northwest of Patagonia, Argentina  
1
1
2
COMPOSICIÓN FLORÍSTICADE UN SECTOR Gallardo, V. , Hadad, M.A. , Roig, F.A. , Gat-  
3
4
DE LAS NACIENTES DEL RÍO CHUSCHA ica, G. , Feng, C.  
1
Laboratorio de Dendrocronología de Zonas Áridas, CIGEOBIO  
CONICET-UNSJ). Gabinete de Geología Ambiental (FCEFyN-  
(
2.070-3.078 M S.N.M.) SALTA - ARGENTINA.  
(
Floristic composition of a sector of the headwaters  
UNSJ). Av. Ignacio de la Roza 590 (oeste), J5402DCS, Rivadavia,  
2
of the Chuscha river (2,070-3,078 m a.s.l.) Salta - San Juan, Argentina. Laboratorio de Dendrocronología e Historia  
Ambiental, IANIGLA–CONICET - Universidad Nacional de Cuyo,  
Argentina  
Mendoza, Argentina. 3 CIFICEN (Centro de Investigaciones en Fí-  
sica e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires) - Uni-  
versidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, CO-  
1
,2  
1,2  
Ferreira, S.E. , Alvarado, A.S.  
4
NICET-CICPBA, Tandil, Argentina. Yunnan Key Laboratory of In-  
1
CECRIM (Centro de Estudios de Cuencas y Ríos de Montaña)  
ternational Rivers and Transboundary Eco-Security, Institute of In-  
ternational Rivers and Eco-Security, Yunnan University, Kunming,  
China. verobgp93@gmail.com  
2
Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación.  
silferreira11@gmail.com  
El río de montaña Chuscha pertenece a la cuenca  
del río Calchaquí. En las partes altas, la vegetación  
corresponde a las ecorregiones de Puna y Altoan-  
dina, con presencia de pastizales andinos y vegas,  
mientras que, en la parte media, numerosas quebra-  
das coinciden con las ecorregiones de Prepuna y  
Monte. Se realizó una travesía en setiembre de  
El crecimiento secundario de los árboles depende  
de la ganancia de carbono y el estado fisiológico de  
los individuos durante la estación de crecimiento. El  
objetivo del presente estudio fue evaluar la relación  
entre el ancho de anillo de Austrocedrus chilensis  
(
D. Don) Pichi-Serm. & Bizzarri y la productividad  
primaria aérea. Para ello se colectaron muestras de  
madera de dos bosques de A. chilensis en la estepa  
Patagónica, Argentina. Para estimar la productivi-  
dad se utilizaron datos mensuales del índice Dife-  
rencial de Vegetación Normalizado (NDVI por sus  
siglas en inglés) para el periodo 2000-2019, los  
cuales se obtuvieron de la aplicación AppEEARS  
2
017, a caballo y mula desde Paraje San Luis hasta  
la Quebrada de La Sala (3.000 m de altitud). Se es-  
tablecieron parcelas de 10 x 20 m, con pendientes  
de laderas y quebradas que oscilaron entre 15-50%,  
donde se relevaron todas las especies vegetales pre-  
sentes. Se colectaron muestras para su posterior  
identificación. También se registraron y muestrea-  
ron vegas o bofedales (pequeños humedales pune-  
ños), bosquecillos de Alnus acuminata H.B.K.  
(
NASA). Se calculó el coeficiente de correlación  
entre el ancho de anillo y el NDVI para un periodo  
de 16 meses (periodo previo y corriente de creci-  
miento). Para los meses con correlaciones signifi-  
cativas se calculó el coeficiente de correlación li-  
neal entre el índice NDVI, temperatura y precipi-  
tación. Se observaron correlaciones significativas  
(
aliso del cerro), única especie arbórea registrada,  
citada para la ecorregión de Yungas. Para la identi-  
ficación en gabinete, se utilizó la literatura vigente  
y se corroboró con la página Flora del Cono Sur. Se  
registraron 17 Familias y 28 especies: 19 nativas,  
(
p< 0,05) y positivas entre el ancho de anillo y  
5
endémicas y 4 adventicias y, 12 pequeñas vegas  
NDVI para los meses agosto, septiembre y octubre  
del periodo corriente. En estos meses el índice  
NDVI mostró una correlación significativa con la  
temperatura media. Estos resultados no sólo per-  
miten un mayor conocimiento sobre la dinámica  
clima-productividad primaria-crecimiento, sino que  
también sugieren un posible potencial uso de los  
anillos de crecimiento de A. chilensis para recons-  
trucciones pasadas de la productividad de la región.  
y 10 ojos de agua (vertientes). Entre las especies  
endémicas de Salta, se encuentran Proustia cunei-  
folia D. Don, Ophryosporus lorentzii Hieron., Stipa  
icchu (Ruiz & Pav.) Kunth., Baccharis spartioides  
(
Hook. & Arn. ex DC.) J. Remy. La uvilla, Berberis  
ruscifolia Lam., no figura como endémica de Salta,  
considerándose una nueva cita para Salta y para el  
Cerro Chuscha.  
RELACIÓN ENTRE PRODUCTIVIDAD Y ÍNDICE NDVI PARAREALIZAR ELMAPADE  
ANILLOS DE CRECIMIENTO DE AUSTRO- VEGETACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO LO-  
CEDRUS CHILENSIS (D. DON) PICHI-SERM. ROHUASI (CAFAYATE, SALTA) MEDIANTE  
220  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
SIG. NDVI index to carry out the Vegetation Map leuvú-Curacó en La Pampa se interrumpió hace 7  
in the Lorohuasi river basin (Cafayate, Salta) using GIS décadas con la puesta en funcionamiento de las re-  
presas construidas en sectores más altos de la  
1
,2  
1,2  
Ferreira, S.E. , Espinoza, P.C. , Ortega, cuenca. El objetivo del trabajo fue detectar los cam-  
1
,2  
L.M.  
bios ocurridos en la vegetación ribereña mediante  
su comparación diacrónica a partir de documentos  
históricos y de registros actuales. En los trabajos de  
campo se efectuaron censos florísticos y caracteri-  
1
CECRIM (Centro de Estudios de Cuencas y Ríos de Montaña)  
2
Universidad Nacional de Salta; Consejo de Investigación.  
silferreira11@gmail.com  
2
La cuenca del río Lorohuasi (139 km ) en el Valle zaciones de las comunidades en diversos puntos de  
Calchaquí forma parte de la cuenca del Juramento- la cuenca y a distancias variables respecto de la ri-  
Salado. La vegetación en las partes altas corres- bera. La información de campo fue cotejada con  
ponde a las ecorregiones de Puna y Altoandina, con mapas y descripciones de agrimensuras realizadas  
presencia de pastizales andinos y vegas; en la parte en el área a fines del siglo XIX, y con censos de ve-  
media, numerosas quebradas coinciden con las eco- getación realizados en 1976 para la confección del  
rregiones de Prepuna y Monte. El objetivo del tra- Inventario de los Recursos Naturales de La Pampa.  
bajo fue aplicar índice NDVI a fin de elaborar el En estos se observa una composición de la vegeta-  
Mapa de Vegetación. Se establecieron parcelas de ción ribereña similar a la actual. Sin embargo, Ta-  
1
0 x 20 m, donde se identificaron todas las especies marix ramosissima aparece como especie ocasional  
vegetales presentes. Se herborizaron muestras para en los censos de hace 45 años, mientras que en la  
la determinación de la composición y riqueza, que actualidad se presenta formando densos bosques en  
se identificaron utilizando la literatura vigente y co- casi toda la cuenca. En las agrimensuras originales  
rroborando con la Flora del Cono Sur. Se elaboró se observa un sistema activo con comunidades es-  
un SIG (Sistema de Información Geográfica), y se parcidas de vegetación graminosa y leñosa, actual-  
determinó el índice NDVI (Normalized Difference mente reemplazadas por arbustales halófilos. Asi-  
Vegetation Index), donde 1 corresponde a vegeta- mismo se constató la desaparición total de las es-  
ción vigorosa, cercanos a 0 a suelo fraccionado o pecies helófitas que fueron registradas en aquella  
desnudo y -1 a nubes o cuerpos de agua. Se anali- fecha. Los resultados muestran transformaciones  
zaron imágenes de Google Earth y se clasificó la drásticas de las comunidades ribereñas tras el de-  
vegetación en un nuevo patrón, en un mapa a escala secamiento de la cuenca baja, condicionada por un  
1
:100.000. Se obtuvieron 7 clases de cobertura ve- régimen de escorrentías intermitentes.  
2
getal: 1-Estepa arbustiva y herbácea (14.862 km )  
entre 2.000-3.400 m s.n.m.; 2-Vegas y bofedales  
2
(
2.976 km ) entre 2.600-5.000 m s.n.m.; 3-Bosque de EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS EN-  
2
alisos del cerro (0,022 km ) entre los 2.200-3.300 TRERRIANAS PARA ARBOLADO DE ALI-  
2
m s.n.m., 4- Bosques de algarrobos (8.405 km ) NEACIÓN. Evaluation of native species from  
1
.600-2.800 m s.n.m.; 5-Pastizal puneño (5.277 Entre Ríos for alignment trees  
2
km ) 3.400-4.500 m s.n.m.; 6-Cultivos y viñedos  
2
1,4  
2,3  
(
3.749km ); y 7- Afloramientos rocosos y suelo Butus, M.L. , Sattler, M.N. , Martínez,  
2
2,4  
5
desnudo (103.815 km ).  
M.A. , Picotti, H.D.  
1
2
Codirectora. Integrantes PDTS UNER “Desarrollo de un modelo  
de producción de plantines para planes de forestación y refores-  
3
4
tación”. Cátedra Botánica Morfológica. Cátedra Espacios Verdes.  
CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN RIBEREÑA  
5
Becario de formación académica. Facultad de Ciencias Agrope-  
DE LA CUENCA DEL SISTEMA ATUEL- cuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos, Oro Verde, Argen-  
tina. marina.butus@fca.uner.edu.ar  
SALADO-CHADILEUVÚ-CURACÓ EN LA  
PAMPA. UN ANÁLISIS DIACRÓNICO. Chan-  
El censo del arbolado de alineación de la ciudad de  
ges in riparian vegetation of Atuel-Salado-Chadi-  
Paraná (2015) relevó un 30% de árboles citados  
leuvú-Curacó basin in La Pampa. A diachronic  
como nativos en Entre Ríos. Para lograr ecosiste-  
analysis  
mas urbanos sostenibles, algunos autores recomien-  
dan un porcentaje de especies nativas en una ciudad  
1
1
1
Muiño, W.A. , Morici, E.F.A. , Ernst, R.D.  
no inferior al 70%. La cátedra Espacios Verdes, a  
través de un módulo demostrativo, tiene como ob-  
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Facultad de Agrono-  
mía, UNLPam. muinio@agro.unlpam.edu.ar  
El escurrimiento de los ríos Atuel-Salado-Chadi- jetivo evaluar la morfología (altura total, diámetro  
221  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
copa, otros) y el comportamiento de manejo (poda, del cerro Foyel y el camino de acceso al lago Stef-  
control de rebrote, plagas y enfermedades, otros) fen. El mapa elaborado permite reconocer distintos  
de 6 especies arbustivas/arbóreas nativas entrerria- tipos de vegetación sobre el área de estudio, con un  
nas para ser incorporadas al arbolado de alineación. bosque mixto formado principalmente por ciprés  
En este trabajo se presentan resultados de tasas de de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y coihue  
crecimiento de altura total y diámetro de copa (Nothofagus dombeyi) en las zonas bajas de las la-  
(
cm/día) entre octubre 2019 y abril 2021 de: Aloysia deras y un bosque puro de lenga (N. pumilio) en las  
gratissima (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc. regiones más altas de los cerros. La alta resolución  
,20/0,43; Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. de las imágenes permite distinguir con gran detalle  
0
Berg, 0,06/0,04; Croton urucurana Baill., 0,30/0,04; una zona de transición entre estos dos bosques cuya  
Eugenia uniflora L., 0,03/0,05; Luehea divaricata fisonomía es de matorral integrada por la alter-  
Mart., 0,09/0,03 y Psychotria carthagenensis Jacq. nancia de parches dominados por radal (Lomatia  
0
,03/0,004. El mayor crecimiento diario en altura hirsuta) y arbustos de ñire (Nothofagus antárctica).  
correspondió a C. urucurana y en diámetro a A. Si bien el mapa propuesto permite describir la dis-  
gratissima. Estos valores se compararon con datos tribución de la cobertura vegetal de forma deta-  
de temperatura y precipitaciones para saber si existe llada, la precisión del mismo debe evaluarse me-  
correlación entre ellos. Todas las especies tuvieron diante la realización de censos adicionales sobre los  
un aceptable comportamiento de manejo, excepto valles circundantes.  
P. carthagenensis. Al finalizar esta experiencia a  
campo se recomendará la producción en viveros de  
aquellas especies con adecuada morfología y buen RIQUEZA FUNCIONAL EN BOSQUES RIBE-  
comportamiento para arbolado de alineación.  
REÑOS YADYACENTES DE LAS YUNGAS Y  
EL CHACO SECO DE TUCUMÁN. Functional  
richness in riparian and adjacent forests of the  
Yungas and the Dry Chaco of Tucumán  
MAPEO DE LA VEGETACIÓN SOBRE LA  
CUENCA INFERIOR DEL RÍO MANSO (RÍO  
NEGRO, ARGENTINA) BASADO EN DETEC-  
CIÓN REMOTA. Remote sensing-based vegeta-  
tion mapping along the Manso River lower basin  
1
2
2
Piccinetti, M.A. , Reynaga, M.C. , Pero, E.J.I. ,  
2
Dos Santos, D.A.  
1
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. 2Instituto de Biodi-  
versidad Neotropical (IBN) CONICET. may.301210@gmail.com  
(
Río Negro, Argentina)  
Los bosques de ribera son ecosistemas valiosos por  
su alta riqueza de especies y las funciones que cum-  
plen, pero los análisis funcionales son incipientes.  
1
1
2,3  
Merino, R.A , Tonti, N. , Bianchi, M.M. ,  
1
,2  
Pérez, C.F.  
1
Depto. de Cs. de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Cs.  
Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Piso 2, El objetivo del estudio fue comparar la riqueza fun-  
Pabellón 2, Cdad. Universitaria, C1428EHA, CABA, Argentina.  
cional de la vegetación ribereña y adyacente en las  
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,  
3
ecorregiones de Yungas y Chaco Seco de Tucumán.  
El muestreo se realizó en 4 sitios de Yungas y 6 de  
Chaco. Para 91 especies (leñosas, lianas y hierbas  
mayores a 0,5 m de altura) se caracterizaron 12 ras-  
Godoy Cruz 2290, C1425FQB, CABA, Argentina. Instituto  
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de  
Febrero 1370/78, C1426CJN, CABA, Argentina.  
rmerino@at.fcen.uba.ar  
El bosque andino patagónico se caracteriza por po- gos funcionales a partir de datos de campo y bús-  
seer una amplia variedad de especies arbóreas y ar- queda bibliográfica, y fueron ordenados mediante  
bustivas, cuya distribución espacial se encuentra re- codificación fuzzy. Empleando la medida de simi-  
lacionada a la compleja topografía de los Andes. El litud de Gower y la función kmeans del software R,  
objetivo de este trabajo fue identificar patrones de se gene un vector de clases que resultó en el agru-  
vegetación en torno a la Cuenca inferior del rio pamiento de 3 clases principales: 1) lianas, arbus-  
Manso, provincia de Río Negro, Argentina (71.46°- tos, hierbas, árboles medianos, frutos carnosos, dis-  
7
1.8° O; 41.7°-41.4° S). Para esto se analizaron persión zoócora; 2) hierbas, arbustos, sin leño, fru-  
imágenes satelitales de alta resolución (S2B), y se tos secos, dispersión anemócora; y 3) árboles gran-  
utilizaron técnicas de clasificación supervisadas des, caducos. Se calculó el grado de pertenencia de  
con información proveniente de diversos censos de cada sitio a las clases generadas en base a la riqueza  
vegetación in situ realizados sobre la ladera norte funcional. La vegetación adyacente mostró mayor  
222  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
riqueza funcional del grupo 1 que la ribereña para siles y los entrenudos cortos de 2 cm de largo. La  
ambas ecorregiones; la riqueza por zona fue mayor ausencia de pubescencia, la presencia de estípulas  
para Yungas en ambos casos. Para el grupo 2 no y la diferenciación foliar en los dos taxones no  
hubo diferencias significativas. Para el grupo 3 la están descriptas. La presente clave permite recono-  
ribera mostró mayor riqueza en las dos ecorregio- cerlos y diferenciarlos en estadios de plántulas.  
nes, y el Chaco mayor riqueza de rasgos para ambas  
zonas. A partir de este estudio se podrá avanzar en  
analizar qué factores influyen en la composición  
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CINCO  
funcional de estos ecosistemas.  
ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA DE YUN-  
GAS EN LA PROVINCIA DE SALTA, ARGEN-  
TINA. Seed germination of five native species of  
CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DOS  
the forest of the Yungas in the province of Salta,  
ESPECIES DE LA SUBFAMILIA BOMBA-  
Argentina  
COIDEAE (MALVACEAE) EN ESTADÍO DE  
PLÁNTULAS EN EL NORTE DE LAS YUN-  
1
,2  
1,2  
Gutierrez, J.V. , Barrientos, I.R. , Ortín Vu-  
GAS SALTEÑAS. Key for the identification of two  
species of the subfamily Bombacoideae (Malvaceae)  
in seedling stage in the northern Yungas of Salta  
1
,2  
1,2,3  
jovich, A.E. , Godoy, J.C.  
1
Cátedra Ecología Forestal - Ingeniería en Recursos Naturales y  
Medio Ambiente - Sede Regional Orán. 2Centro de Estudios Fo-  
restales, de Pastizales y Biodiversidad (CEFPBIO) - Universidad  
3
Nacional de Salta. OiKOS / Fundación para el Desarrollo Susten-  
Barrientos, I.R. , Ortín Vujovich, A.E.1,2,  
1
,2  
table. jimenagutierrez190293@gmail.com  
1
,2  
1,2,3  
Gutiérrez, J. , Godoy, J.C.  
1
Cátedra Ecología Forestal - Ingeniería en Recursos Naturales y  
La mayoría de las especies leñosas del trópico se  
propagan mediante semilla. No obstante, tras su  
maduración y dispersión las semillas no son capa-  
ces de germinar, porque son durmientes o porque  
las condiciones ambientales no son favorables. Pau-  
Medio Ambiente – Sede Regional Orán. Facultad de Ciencias Na-  
turales. Universidad Nacional de Salta. 2Centro de Estudios Fo-  
restales, de Pastizales y Biodiversidad (CEFPBIO) - Universidad  
3
Nacional de Salta. OiKOS / Fundación para el Desarrollo Susten-  
table. nachobar302@gmail.com  
Pseudobombax argentinum (R.E. Fr.) A. Robyns y latinamente se deterioran y pierden su capacidad de  
Eriotheca roseorum (Cuatrec.) A. Robyns, Bomba- germinar o de proveer plántulas sanas y vigorosas.  
coideae (Malvaceae) comparten hábitat en la selva Dada la escasez de estudios de la ecología de las  
pedemontana de Yungas, en el noroeste de Argen- semillas de especies leñosas de Yungas, se desarro-  
tina, presentando una distribución restringida. Iden- llaron ensayos de germinación rústicos con mues-  
tificarlas correctamente como plántulas es impor- tras recolectadas de Cenostigma pluviosum (CP,  
tante para su conservación. Se colectaron frutos de morochillo), Cordia americana (CA, guayaibí),  
especímenes identificados y sus semillas sembradas Coutarea hexandra (CH, dominguillo), Handroant-  
en viveros rústicos. Se caracterizan plántulas de 30 hus impetiginosus (HI, lapacho rosado) y Lachesio-  
cm de altura utilizando distintas publicaciones y la dendron viridiflorum (LV, vilcarán), para evaluar la  
descripción original de las especies. La germina- germinabilidad de las semillas. Los ensayos consis-  
ción fue hipogea, presentan un engrosamiento en la tieron en tratamiento pregerminativo de hidratación  
base del tallo con estriaciones de orientación verti- y control, con dos escenarios luz vs oscuridad y 3  
cal, casi perpendicular, hasta la yema apical. P. ar- réplicas de 10 semillas cada una, con un total de  
gentinum presenta estípulas libres e infrapeciolares 120 semillas por especie. CP, HI y LV germinaron  
y E. roseorum libres y foliáceas. Las primeras seis en los primeros 3 días, mientras que CH el día 5 y  
hojas en P. argentinum son simples, cordiformes, CA el día 8. En las 5 especies se observó que los  
luego se desarrollan hojas con tres folíolos obova- tratamientos en luz tuvieron mayor porcentaje de  
dos y posteriormente de cinco folíolos, de base fo- germinabilidad, con diferencias poco significativas  
liar redondeada. En E. roseorum, las primeras tres entre hidratación y control y un leve aumento para  
hojas son trifolioladas, luego se desarrollan hojas la hidratación en luz. HI superó el 95% de poder  
con cuatro folíolos obovados o anchamente lanceo- germinativo en todos los escenarios y CH fue quien  
lados y posteriormente de cinco folíolos, todos de presentó mayores problemas, con solo 0,8% de  
base cuneada. Ambas especies presentan nerviación poder germinativo. Los resultados aportan al cono-  
impresa y anastomosada, los peciolos largos y los cimiento de la ecología de las especies y a su rege-  
peciólulos muy breves con imagen de folíolos sé- neración.  
223  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
4
cinos por la Ecología, Saavedra, CABA. Universidad CAECE, Li-  
NOTAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN GEO-  
GRÁFICA DE LUPINUS AUREONITENS (FA-  
BACEAE). Notes on the geographical distribution  
of Lupinus aureonitens (Fabaceae)  
cenciatura en Gestión Ambiental. sangos@gmail.com  
A pesar de que la ciudad de Buenos Aires es un te-  
rritorio antropizado en su totalidad existen reductos  
de vegetación que albergan plantas nativas de ocu-  
rrencia espontánea. Aquí se cita la aparición sor-  
prendente, dado el contexto, de la orquídea terrestre  
Sacoila lanceolata (Aubl.) Garay. Un único ejem-  
plar fue hallado en el Arboretum “Árboles de Bue-  
1
Guerrero, E.L.  
1
División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de  
Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata).  
Paseo del Bosque s/n, La Plata (1900). CONICET.  
eguerrero@fcnym.unlp.edu.ar  
nos Aires” del Parque Sarmiento, una clausura de  
7 años y de 1000 m donde son conservadas espe-  
En el marco del estudio de los endemismos de la pro-  
vincia biogeográfica Pampeana se analizó la distri-  
bución geográfica de la Fabácea Lupinus aureonitens,  
una especie escasa en las colecciones. Según el Ca-  
tálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur la espe-  
cie se encuentra exclusivamente en las provincias  
de Buenos Aires y La Pampa. Sin embargo, al revi-  
sar la bibliografía, bases de datos y colecciones bo-  
tánicas, se advierte que la distribución podría ser  
más amplia que lo expuesto, ya que existen men-  
ciones de la especie para las provincias de Córdoba,  
Santa Fe y Mendoza. El objetivo de esta contribu-  
ción es actualizar la distribución geográfica de la  
especie y clarificar la ubicación de la localidad de  
uno de los sintipos que fue el motivo de las confu-  
siones subsiguientes. Se compilaron 18 sitios de  
ocurrencia a partir de materiales de herbario, biblio-  
grafía y bases de datos digitales. Se confirma su  
presencia en las provincias políticas de Buenos  
Aires, Córdoba y La Pampa. La localidad de uno  
de los sintipos, “Cabeza del Tigre”, se encontraba  
en Marcos Juárez, provincia de Córdoba, y no en  
Santa Fe ni Buenos Aires como pensaron autores  
previos. La provincia de Mendoza, señalada por el  
otro sintipo (“Andes of Mendoza, near Villavicen-  
zio”) resta aún por confirmarse, ya que la especie  
no ha sido vuelta a observar en localidades del  
oeste de Argentina y los ambientes de esa zona son  
muy diferentes de los que ocurren en los sitios con-  
firmados de la provincia biogeográfica Pampeana.  
2
1
cies nativas de la región ribereña bonaerense. Esta  
especie posee una amplia distribución en el conti-  
nente americano siendo la región centro de Argen-  
tina su límite austral y el norte de México su límite  
septentrional. En nuestro país ocurre en todas las  
provincias con excepción de las patagónicas, de  
Mendoza y de La Pampa. Se conocen escasísimos  
registros de esta especie en la provincia de Buenos  
Aires, ninguno aledaño a CABA, por lo que en este  
trabajo se discute la naturaleza de su ocurrencia en  
el Arboretum. Además, tomando como ejemplo a  
Chloraea membranacea como flor emblema de la  
ciudad y de la Reserva Natural Parque Lugano, se  
discute la conveniencia del uso de especies bandera  
para la manutención y ampliación de las reservas  
naturales urbanas. Con esta nueva cita la flora or-  
quideológica terrestre del territorio abarcado por la  
ciudad alcanza cuatro especies.  
ESTUDIO FLORÍSTICO DEL BOSQUE XE-  
RÓFILO EN LAS ECORREGIONES DEL  
CHACO SECO Y SEMIÁRIDO DE LA PRO-  
VINCIA DE JUJUY (ARGENTINA). Floristic  
studies of xerophilous forest in Dry and Semiarid  
Chaco regions of the Jujuy province  
1
,2  
1
Romeo, R.A. , Entrocassi, G.S. , Villalba,  
1
,2  
M.S.  
1
Centrode Investigaciones y Estudios en Diversidad Vegetal (CIE-  
DIVE), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de  
Jujuy. 2Instituto de Ecorregiones AndinasINECOA (CONICET –  
UNJu). ciedive@fca.unju.edu.ar  
SACOILA LANCEOLATA (ORCHIDACEAE),  
NUEVO REGISTRO PARA LA CIUDAD AU-  
TÓNOMA DE BUENOS AIRES. Sacoila lanceo-  
lata (Orchidaceae), new occurrence for the City of  
Buenos Aires  
Se estudió la flora arbórea y arbustiva del bosque  
xerófilo de la Provincia de Jujuy (Ecorregiones del  
Chaco Seco y Chaco Semiárido). Se realizaron re-  
levamientos florísticos en siete sitios ubicados en  
bajadas y planicies aluviales de las cuencas de los  
ríos San Francisco y Lavayén y laderas bajas de Se-  
1
,2  
3,4  
Sanguinetti, A. , Campos, H.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
turales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.  
2
CONICET-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Biodiversi- rranías de Zapla, Puesto Viejo y Santa Bárbara  
3
dad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Agrupación Ve-  
(
329-620 m.s.n.m.). Se registraron 49 especies na-  
224  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
tivas, de las cuales 31 son microfanerófitas: Acant- obtenidos de numerosos relevamientos florísticos  
hosyris falcata, Achatocarpus praecox, Aspidos- del área y una evaluación de su estado de conser-  
perma quebracho-blanco, Bougainvillea campanu- vación. La flora estudiada pertenece a un ecotono  
lata, B. infesta, Cascaronia astragalina, Ceiba cho- entre Estepa Patagónica y Monte austral. Se relevó  
datii, Chloroleucon tenuiflorum, Cochlospermum a pie y en vehículo la totalidad del área donde se  
tetraporum, Condalia buxifolia Geoffroea decorti- identificaron 82 especies distribuidas en 68 géneros  
cans, Libidivia paraguariensis, entre otras; 11 son y 30 familias botánicas. La asociación florística  
nanofanerófitas: Anisocapparis speciosa, Atamis- está dominada por eudicotiledóneas (80,49%), se-  
quea emarginata, Capparicordis tweediana, Cni- guidas por monocotiledóneas (17,07%), briofitas  
doscolus vitifolius var. cnicodendrum, Cynophalla (1,22%) y gimnospermas (1,22%). No se relevaron  
retusa, Maytenus vitis-idaea, Monteverdia spinosa, licofitas ni monilofitas. Las familias más abundan-  
Porlieria microphylla, Ptilochaeta nudipes, Sarco- tes son Poaceae (20,73%), Asteraceae (19,51%),  
toxicum salicifolium y Vallesia glabra; 5 son fane- Fabaceae (7,32%), Cactaceae (6,10%) y Amarant-  
rófitas suculentas: Cereus forbesii, Harrisia poma- haceae (3,66%). El 90,24% de las especies son pe-  
nensis, Opuntia quimilo, Pereskia sacharosa y Stet- rennes, el 52,44% hierbas, el 41,46% arbustos y el  
sonia coryne y 2 son fanerófitas palmáceas: Coper- 6,10% plantas suculentas. En cuanto al status de las  
nicia alba y Trithrinax schyzophylla. Los resultados especies relevadas, el 56,10% son especies nativas  
obtenidos constituyen un aporte al conocimiento no endémicas, el 31,71% nativas endémicas y el  
florístico de los bosques chaqueños de la Provincia 12,20% introducidas. De acuerdo al nivel de con-  
de Jujuy y brindan información relevante para de- servación, se registraron 27 especies de la lista roja  
finir estrategias de conservación por constituir un de especies endémicas de Argentina (Res. 84/2010),  
ecosistema singular cuya diversidad está amena- 5 especies en apéndice II de CITES y 8 especies en  
zada.  
la lista roja de UICN. El nivel de protección nacio-  
nal corresponde al 32,93% de las especies registra-  
das en el área; y a nivel internacional corresponde  
CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ES- el 15,85%.  
TADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA  
DEL COMPLEJO PLAYA MAGAGNA. Floris-  
tic characterization and state of conservation of the COMPARACIÓN DE DIFERENTES ASPEC-  
flora of Magagna Beach Complex  
TOS REGENERATIVOS ENTRE CUATRO  
ESPECIES LEÑOSAS INVASORAS QUE  
COEXISTEN EN EL CHACO SERRANO DE  
CÓRDOBA. Comparison of different regenerative  
1
,2,8  
1
2,8  
González, C. , Campos, A. , Calderón, D.A. ,  
2
2
1,3,8  
Silva, C. , Martínez Calliari, B. , Llorens M. ,  
Garrido Riedemann, A. , Ayestarán, M.G.2,4,8, aspects in four invasive woody species coexisting  
1
,5,8  
1
6
6
Nuño, I. , López García, R. , Ponce G.E. , Peral, in the Chaco Serrano from Córdoba  
6
6
6
M.B. , Sánchez Cabrera, A. , Porfiri, R. , Hernán-  
6
6
6
2
1
1,2  
dez, M. , Steinfield, M. , Duñabeitía, M. , Dob- Simian, D. , Zeballos, S.R. , Tecco, P.A. ,  
6
6
6
6
1
1
1
son, B. , Guerrero, D. , Furci, M. , Campos, X. , Marcora, P.I. , Ferreras, A.E. , Arias, G. ,  
6
6
6
1,2  
González, D.N. , Donato, M. , Vega, E. , Rojas, Funes, G.  
1
6
6
6
6
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONI-  
CET). 2Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC.  
denisesimian@hotmail.com  
C. , Pilquimán, R. , Páez, B. , Diaz, P. , Lupia,  
7
8
8
8
M. , Simón, P.L. , Alarcón, A.E. , De Arco, D.A.  
1
Cátedras de Diversidad de plantas y Diversidad Vegetal, FCNyCS  
2
UNPSJB Sede Trelew. Cátedra de Botánica General. FCNyCS  
3
Mejorar la comprensión de las interacciones y me-  
UNPSJB Sede Trelew. Conicet. FCNyCS UNPSJB Sede Trelew.  
4
Cátedra de Organismos Celulares. FCNyCS UNPSJB Sede Tre- canismos que facilitan la coexistencia de especies  
lew. 5INTA EEA Trelew. FCNyCS UNPSJB Sede Trelew. 7AR-  
CANTE S.R.L. Herbario Trelew y Laboratorio de Botánica,  
FCNyCS UNPSJB Sede Trelew. cynthiacgonzalez@yahoo.com.ar ecología de invasiones debido al patrón de invasio-  
nes multi-específicas en diversos ecosistemas del  
6
exóticas en un mismo hábitat es prioridad para la  
8
El complejo Magagna es un conjunto de playas (La mundo. Uno de los filtros que una especie exótica  
Galesa, Bonita, El Faro, Los Cangrejales y Santa tiene que afrontar para tornarse invasora es el esta-  
Isabel) de la costa chubutense en la localidad de blecimiento de plántulas. Divergencias en las res-  
Rawson, Chubut. Fue declarada como Área Turís- puestas de las plántulas en sus requerimientos de  
tica Municipal Protegida. Se presentan resultados luz y humedad del suelo determinarán, en gran me-  
225  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
dida, con que especies coexistirá. Se ha reportado EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE  
que el peso de la semilla tiene un gran efecto sobre LA DINÁMICA DE LA LLUVIA DE SEMI-  
la tolerancia de las plántulas a distintos factores de LLAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL DE  
estrés abiótico. En el Chaco Serrano de Córdoba la LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA.  
coexistencia a escala local de las leñosas invasoras Evaluation and characterization of the dynamics of  
Cotoneaster franchetii, Cotoneaster glaucophyllus, rain of seeds of the tropical dry forest of the upper  
Pyracantha angustifolia y Pyracantha atalantoides basin of the Magdalena river  
podría asociarse a diferencias en sus nichos rege-  
1
nerativos. En invernadero se evaluó la superviven- Páez-Castellanos, A.P.  
1
Ingeniera Forestal, Universidad del Tolima. adpaezc@ut.edu.co  
cia y ajuste en caracteres funcionales de las plántu-  
las en respuesta a dos condiciones de luz (alta y  
Se evaluó la dinámica de la lluvia de semillas del  
baja intensidad lumínica) y dos riegos diferenciales  
bosque seco tropical de la cuenca alta del río Mag-  
(
baja y alta disponibilidad de agua). Se observó una  
dalena en el departamento del Tolima, Colombia.  
Para ello se seleccionaron tres bosques: La Zorra  
en Armero, Limones en Venadillo y El Neme en  
Coello. En cada bosque se establecieron 24 trampas  
tolerancia diferencial a la sombra y al estrés hídrico  
entre especies, que se asoció a diferencias en el  
peso de las semillas. Estas diferencias en el nicho  
de regeneración reducirían la competencia interes-  
pecífica -a escala de micrositio- entre las plántulas  
de estas especies y permiten su coexistencia en el  
ecosistema invadido.  
2
de semillas con un área de recolecta de 1 m en tres  
micrositios de acuerdo a la topografía del relieve  
(
planicie, pendiente y divisoria); la recolección de  
semillas se realizó quincenalmente durante un año.  
Posteriormente, se determinó la composición,  
abundancia y densidad de las semillas recolectadas;  
se evaluó la variabilidad espacial y temporal de la  
densidad; y por último, se comparó la diversidad de  
especies entre los tres bosques. En el bosque La  
Zorra se encontraron 6189 semillas de 24 especies  
pertenecientes a 14 familias botánicas, en Limones  
se hallaron 10759 semillas de 35 especies y 24 fa-  
milias y en El Neme se encontraron 5512 semillas  
pertenecientes a 28 especies y 19 familias. En los  
tres bosques predominaron las semillas de árboles  
NUEVOS REGISTROS DE PLANTAS EN  
PROCESO DE NATURALIZACIÓN EN LA  
ARGENTINA. New records of plants into the  
naturalization process in Argentina  
1
,5  
2,4  
3,4  
Delucchi, G. , Hurrell, J.A. , Keller, H.A. ,  
4
,5  
6
Guerrero, E.L. , Vossler, F.G.  
1
2
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Facultad de  
3
Ciencias Naturales y Museo (UNLP). LEBA. Facultad de Ciencias  
4
Forestales. Universidad Nacional de Misiones, IBONE. CONICET-  
5
Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) Divi-  
6
sión Plantas Vasculares. CICYTTP. delucchi@fcnym.unlp.edu.ar y la dispersión por zoocoria. En todos, se encontra-  
ron diferencias significativas en la densidad de se-  
En el marco de investigaciones sobre el proceso de  
naturalización de plantas con interés etnobotánico  
introducidas en distintas partes de la Argentina, se  
presentan los nuevos registros encontrados: Olea  
europaea (Oleaceae) naturalizada para las provin-  
cias de Buenos Aires y Entre Ríos; Catalpa bigno-  
nioides (Bignoniaceae) y Pterocarya stenoptera  
millas en cada una de las épocas, pero no hubo di-  
ferencias entre épocas secas y lluviosas y tampoco  
entre micrositios, a excepción de la Zorra donde se  
presentaron diferencias entre la planicie y pen-  
diente. Según los índices de alfadiversidad la lluvia  
de semillas más diversa fue la del bosque el Neme  
y los tres bosques presentaron una betadiversidad  
alta, siendo diferentes entre sí.  
(
Juglandaceae) casuales en Buenos Aires, Clero-  
dendron bungei (Lamiaceae), invasora en Misiones,  
Plectranthus ornatus (Lamiaceae) casual en Misio-  
nes y Buenos Aires y Narcissus tazetta (Amarylli-  
daceae), Arum italicum (Araceae), Agave ameri-  
cana (Asparagaceae) y Aloe maculata (Xantho-  
rroeaceae) naturalizadas para la provincia de Entre  
Ríos. Se presentan, además, observaciones sobre la  
naturalización de estas especies y sus usos.  
GELASINE ELONGATA (GRAHAM) RAVENNA  
(
IRIDACEAE), ESPECIE DE DISTRIBUCIÓN  
RESTRINGIDA EN LA ARGENTINA. Gelasine  
elongata (Graham) Ravenna (Iridaceae), species of  
restricted distribution in Argentina  
1
1
Alcaraz, M.L. , Scaramuzzino, R.L. , Manfreda,  
1
1
V.T. , Acosta, M.C.  
226  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
1
Facultad de Agronomía. UNCPBA. República de Italia 780, Azul,  
radores, la cual incluye 10 provincias del centro-  
norte de Argentina. En base a especímenes de her-  
bario (CTES, CORD y SI) y base de datos online,  
se elaboró una lista de especies Chaqueñas. Como  
resultado, se encontraron 20 géneros y 34 especies.  
El género con más especies es Spermacoce (6), se-  
guido de Borreria (3), Galium (3), Richardia (3),  
Randia (2), Mitracarpus (2), y Staelia (2). El resto  
tiene solo una especie: Alibertia, Calycophyllum,  
Cephalanthus, Coutarea, Galianthe, Genipa, Geop-  
hila, Guettarda, Heterophyllaea, Machaonia, Ma-  
nettia, Palicourea, y Psychotria. Galianthe bise-  
pala, Spermacoce affinis, S. eryngioides, S. ostenii  
y Staelia juarezii son exclusivas de la subregión  
chaqueña. Las restantes especies habitan también  
en las Yungas (e.g. Coutarea alba), mientras que  
muchas especies llegan hasta el área de estudio a  
través de bosques ribereños (Borreria schumannii  
o Genipa americana).  
Buenos Aires, Argentina. maria.luciana.alcaraz@gmail.com  
Gelasine elongata (Graham) Ravenna (Iridaceae)  
es una especie bulbosa, con hojas plegadas y flores  
con tépalos azules y base blanca con manchas azu-  
les. Presente en el sur de Brasil y Uruguay abarca  
en Argentina Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.  
En Buenos Aires ha sido citada su presencia sólo  
en Tandil, Balcarce, Gral. Pueyrredón y Lobería.  
Los objetivos de este trabajo son dar a conocer nue-  
vas localizaciones de esta especie en el Sistema de  
Tandilia y señalar su distribución restringida en Ar-  
gentina. Se revisó la historia taxonómica, herbarios  
digitales, registros fotográficos y a campo, y ejem-  
plares de herbario para precisar la distribución geo-  
gráfica y fenología. Los escasos datos encontrados,  
confirman una distribución muy restringida en el  
país, localizada en el Sistema de Tandilia en sitios  
rocosos y suelo someros. Se suma a los registros ci-  
tados, la presencia en las Sierras de Azul de pobla-  
ciones pequeñas localizadas en varios cerros, en su  
mayoría propiedades privadas. Los datos, indivi-  
duales y/o poblacionales, los ubican en las laderas  
medias, en las proximidades de rocas, rodeados de  
diversas gramíneas y otras especies y ocasional-  
mente situados en grietas. Los registros muestran  
individuos en flor desde mediados de octubre hasta  
fines de marzo, y con frutos hasta junio. Los análi-  
sis realizados confirman la distribución geográfica  
restringida de esta especie y la necesidad de imple-  
mentar acciones para su conservación, surgiendo  
como posibilidad realizarla ex situ.  
DIVERSIDAD DE LA TRIBU EUPATORIEAE  
(
ASTERACEAE) EN EL GRAN CHACO CON  
INFERENCIAS BIOGEOGRÁFICAS. Diversity  
of the tribe Eupatorieae (Asteraceae) in the Gran  
Chaco with biogeographic inferences  
1
2
3
Morales, M. , Grossi, M.A. , Oakley, L.J. ,  
4
Gutiérrez, D.G.  
1
Universidad de Morón; Instituto de Recursos Biológicos (CIRN,  
2
CNIA), INTA. Hurlingham, Buenos Aires. CONICET. División Plan-  
tas Vasculares, Museo de La Plata. La Plata. 3Cátedra de Botá-  
4
nica, Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), Zavalla, Santa Fe. Di-  
visión Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Naturales  
(
MACN-CONICET), ciudad de Buenos Aires; LAMCE, FCAyF,  
UNLP. mmorales0007@gmail.com  
RUBIÁCEAS DE LASUB-REGIÓN CHAQUEÑA  
DE ARGENTINA. Rubiaceae of the Chaco sub-  
region of Argentina  
La tribu Eupatorieae es uno de los más diversos li-  
najes evolutivos de la familia Asteraceae (ca. 2200  
especies, 185 géneros, 20 subtribus), con su distri-  
bución principal en América del Sur. La ecorregión  
1
1,2  
Aguirre Árbo, F.B , Salas, R.M  
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la del Gran Chaco se localiza en el N de Argentina,  
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. 2Insti-  
SE de Bolivia, O de Paraguay y SO de Brasil. Es  
una llanura aluvial con algunos sistemas serranos,  
edafología diversa, clima subtropical y varias for-  
tuto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Sargento Cabral  
2
131, 3400, Corrientes, Argentina. faguirrearbo@gmail.com  
La familia Rubiaceae tiene en Argentina ca. 140 es- maciones fitogeográficas que definen tres subregio-  
pecies y 42 géneros, que habitan principalmente las nes según el régimen pluvial y climático y orogra-  
regiones subtropicales, siendo los linajes herbáceos fía: Chaco Seco, Húmedo y Serrano. El objetivo del  
los más representados. El Chaco fue objeto de es- trabajo fue analizar la presencia y distribución de  
tudios florísticos por mucho tiempo, siendo la fa- taxones de Eupatorieae en el Gran Chaco, su ende-  
milia Rubiaceae escasamente estudiada. El objetivo micidad y su presencia en cada subregión. Se revi-  
del presente trabajo fue realizar un inventario de los saron especímenes de herbario, bases de datos y bi-  
taxones que habitan la sub-región Chaqueña, según bliografía específica. Como resultados se presenta  
reciente esquema biogeográfico de Arana y colabo- una lista taxonómica completa de Eupatorieae para  
227  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
dicha ecorregión, la cual incluyen 37 géneros, 117 La cantidad de foliolos encontrados en las plántulas  
especies y 13 variedades, entre las que se destacan es mayor a los citados en la bibliografía (48). El  
2
2 especies y 5 variedades endémicas. Del total de color rojizo, la ligera pubescencia y la concentra-  
taxones específicos e infraespecíficos, la mayoría ción de hojas en el tercio superior se consideran  
crece en el Chaco Húmedo (44%) y simultánea- claves para la identificación a campo.  
mente en el Chaco Húmedo y Seco (16%). No obs-  
tante, el Chaco Seco y Serrano y sus ecotonos po-  
seen un porcentaje más alto de endemismos que el EXPLORANDO LOS PATRONES DE DISTRI-  
Chaco Húmedo (34% y 16%, respectivamente). BUCIÓN DEL GÉNERO OXALIS (OXALIDA-  
Este patrón en el Gran Chaco coincide con estudios CEAE) EN ARGENTINA Y CHILE. Exploring  
previos en otras familias como Fabaceae, que po- the distribution patterns of the genus Oxalis (Oxali-  
dría ser explicado a partir de una historia biogeo- daceae) in Argentina and Chile  
gráfica compartida.  
1
,2  
3
López Méndez, A. , Bonasora, M.G. , Morales-  
4
5
Fierro, V. , Moreira-Muñoz, A.  
1
CONICET (CCT Mar del Plata). 2Facultad de Ciencias Agrarias,  
CARACTERES IDENTIFICATORIOS PARA  
EL RECONOCIMIENTO DE PLÁNTULAS DE  
ALVARADOASUBOVATA(PICRAMNIACEAE).  
Identifying characters for the recognition of Al-  
varadoa subovata (Picramniaceae) seedlings  
3
Universidad Nacional de Mar del Plata (FCA, UNMDP). Cátedra  
de botánica sistemática, Facultad de Agronomía, Universidad de  
Buenos Aires (FAUBA). 4Doctorado en Ciencias Silvoagropecua-  
rias y Veterinarias, Facultad de Ciencias Forestales y de la Con-  
servación de la Naturaleza, Universidad de Chile. 5Instituto de  
Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  
alilopezmendez@gmail.com  
1
,2,3  
1,2  
Godoy, J.C. , Barrientos, I.R. , Gutierrez,  
El género Oxalis es cosmopolita e incluye ~500 sp.  
que habitan distintos ambientes. De las 137 sp. ci-  
tadas en la Flora del Cono Sur, 18 tienen distribu-  
ción compartida en Argentina (AR) y Chile (CH).  
Aquí se exploran los patrones de distribución de 16  
especies. Se emplearon coordenadas de 424 ejem-  
1
,2  
1,2  
J.V. , Ortín Vujovich, A.E.  
1
Cátedra Ecología Forestal - Ingeniería en Recursos Naturales y  
Medio Ambiente - Sede Regional Orán. 2Centro de Estudios Fo-  
restales, de Pastizales y Biodiversidad (CEFPBIO) - Universidad  
3
Nacional de Salta. OiKOS / Fundación para el Desarrollo Susten-  
table. jcgpalucha@gmail.com  
La identificación de plántulas de las especies leño- plares de herbario que fueron curadas y empleadas  
sas en su área de distribución es de relevancia en para modelar con el software Maxent. Se evaluaron  
los planes de conservación y manejo de la biodiver- 19 variables climáticas de Worldclim + altitud. Las  
sidad. En esa etapa del crecimiento presentan algu- que más impactaron en la distribución de las espe-  
nos caracteres distinguibles con lupa de mano que cies son: elevación, precipitación anual, precipita-  
posibilitan una identificación precisa. Alvaradoa ción en el cuarto trimestre más húmedo y el más  
subovata Cronquist, es un árbol dioico que habita frío. Se evaluó la distribución en las regiones fito-  
en las Yungas del noroeste de Argentina y sur de geográficas de AR y CH, hallándose: O. adenophy-  
Bolivia, con propiedades antioxidantes, antibacte- lla, O. cinerea, O. penicillata, y O. squamata, en Al-  
riana y tripanocida. En campo se seleccionaron toandina (AA, AR), Andina (A, CH); O. subacaulis,  
ejemplares de la especie, que se encontraban adya- AA; O. enneaphylla y O. laciniata, AA, Patagónica  
centes a su árbol madre, en función de una altura (PT, AR), Estepa Patagónica (EP, CH); O. compacta  
de 30 cm y sin evidencias de cortes. Destaca un y O. valdiviensis, AA (AR), A y Matorral semi-de-  
tronco de color verde claro y opaco, con estrías so- sértico (MD, CH); O. hypsophila, AA, Puneña (PU,  
meras, discontinuas, con lenticelas dispersas y AR), A (CH); O. pycnophylla, PU, AA (AR), A, De-  
grandes cicatrices foliares, cordiformes. Las hojas sierto (DE, CH); O. muscoides, PU, AA, A, DE,  
se disponen de forma alternas de forma helicoidal MD; O. laxa, AA, PT, A, MD; O. loricata, AA, PT,  
muy evidente, dispuestas en el tercio apical de la EP, Bosque sub-antártico; O. magellanica, AA, PT,  
planta. Los peciolos de color rojizo muy marcado. Subantártica, A, Bosque lluvioso; O. perdicaria, dis-  
Tanto en el raquis como en el peciolo, y en menor tribución disjunta, en AR: Paranaense, Espinal y  
medida en el envés de los foliolos, se evidencia una Pampeana, y en CH Matorral xérico, Matorral es-  
delicada pubescencia blanquecina. Los primeros fo- clerófilo, y Sabana leñosa. Las especies tienen dis-  
liolos de menor tamaño, de disposición subopuesta tribuciones reales y potenciales compartidas entre  
y ligeramente desalineados, todos de bordes ente- ambos países que deben ser exploradas para estu-  
ros, los ápices rectos o ligeramente emarginados. dios integrativos.  
228  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
Argentina. cnunez@ayv.unrc.edu.ar  
VEGETACIÓN RIBEREÑA EN EL TRAMO  
INFERIOR DE LA CUENCA DEL RÍO LORO-  
HUASI, CAFAYATE, SALTA. River vegetation in  
the lower section of the Lorohuasi river basin,  
Cafayate, Salta  
El lago artificial Dalcar además de constituir un es-  
pacio apto para la recreación y el turismo presenta  
excelentes condiciones ecológicas para el creci-  
miento de plantas acuáticas, que son el sostén de  
una gran biodiversidad. El objetivo de este trabajo  
fue realizar un relevamiento de la vegetación del  
lago. El área de estudio fue el lago artificial Dalcar  
1
,2  
3
2
Quintero, D.I. , Rovere, A.E. , Ferreira, S.E. ,  
2
,4  
2
López de Azarevich, V. , Alvarado, A.  
1
2
CONICET. Universidad Nacional de Salta, CECRIM, Consejo de  
3
Investigación. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y  
Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-Universidad Nacional del  
(36° Latitud Sur y 51° Longitud Oeste), de la ciudad  
4
de Río Cuarto. El relevamiento de plantas acuáticas  
se realizó en octubre de 2017 y febrero de 2018. Se  
realizaron 7 transectas desde la zona litoral hasta  
una profundidad de 1,20 m. Se muestrearon todas  
las especies vasculares, registrándose frecuencia y  
cobertura. Se registraron 35 taxones, distribuidos  
en 15 familias. Las familias con más taxones fueron  
Poaceae (9), Asteraceae (6) y Cyperaceae (5), inte-  
grando el 57% del total de la flora del lago. Las es-  
pecies con una frecuencia relativa mayor del 40%  
fueron: Ludwigia peploides, Hydrocotyle ranuncu-  
loides, Leersia hexandra, Carex chilensis y Typha  
latifolia y las especies con mayores valores prome-  
dios de cobertura fueron: Ludwigia peploides, Stuc-  
kenia striata, Typha latifolia, Carex chilensis,  
Hydrocotyle ranunculoides y Cyperus involucratus.  
En cuanto a la forma de crecimiento predominaron  
las Emergentes (24 especies), Flotantes enraizadas  
Comahue). CEGA-INSUGEO-CONICET.  
irenequintero89@gmail.com  
La vegetación ribereña cumple un rol importante en  
el funcionamiento del ecosistema. El objetivo fue  
caracterizar y comparar la vegetación ribereña del  
río Lorohuasi, en tramos urbanos (TU) y post urba-  
nos (TP). En 3 sitios por tramo se ubicaron 4 parce-  
las de 20 x 10 m, totalizando 24 parcelas en las que  
se relevaron las especies vegetales. Se evaluó la bio-  
diversidad por tramo con los índices de Margalef y  
Shannon-Wiener y el origen de las especies: nati-  
vas/exóticas. Se registraron 55 especies (27 hierbas,  
2
1 arbustos, 7 árboles), de 46 géneros y 22 familias,  
siendo las más frecuentes Poaceae (1574 indivi-  
duos), Asteraceae (914), Fabaceae (350) y Zygophy-  
llaceae (323). Los valores de los índices de biodi-  
versidad fueron similares entre tramos. En el TU se  
registraron más especies nativas (33) que exóticas  
(
6), Flotantes libres (3) y Sumergidas (2). Del total  
(4), representadas las nativas por Geoffroea decorti-  
de la flora del lago, 27 especies fueron nativas, 6  
exóticas y 2 cosmopolitas. El lago posee una alta  
riqueza de especies que se debería preservar para  
mantener sus funciones vitales.  
cans, Pavonia hieronymi y Flourensia suffrutescens,  
y Tribulus terrestris entre las exóticas. En el TP, se  
registró también mayor cantidad de especies nativas  
(
27) que exóticas (5), siendo las más frecuentes Va-  
chellia aroma, Baccharis salicifolia, Tessaria ab-  
sinthioides y Pseudabutilon virgatum, y entre las  
exóticas el arbusto invasor Tamarix ramosissima. Se  
concluye que el estudio de la vegetación ribereña  
brinda información importante sobre que especies  
nativas se deberían utilizar para incrementar la na-  
turalidad y/o continuidad de las riberas, como así  
también conocer qué especies exóticas invasoras se  
deberían controlar.  
ESPECIES VEGETALES EXÓTICAS PRE-  
SENTES EN LOS AFLORAMIENTOS BASÁL-  
TICOS DE LA SIERRAS DE LOS CÓNDORES  
(
CÓRDOBA, ARGENTINA). Exotic plant species  
present in the basaltic outcrops of the Sierras de los  
Cóndores (Córdoba, Argentina)  
1
1
1
Mulko, J. , Núñez, C. , Amuchastegui, A. ,  
1
1,4  
Foresto, E. , Cantero, J.  
1
Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. 36, Km. 601, C.P.  
4
VEGETACIÓN DEL LAGO DALCAR, RÍO X5804BYA, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. CONICET, Córdoba,  
Argentina. jmulko@ayv.unrc.edu.ar  
CUARTO (CÓRDOBA, ARGENTINA). Vegeta-  
tion of lake Dalcar, Río Cuarto (Córdoba, Argentina)  
En la Sierra de los Cóndores son frecuentes los ce-  
rros basálticos en forma de mesada, acompañada  
1
1
1
Núñez, C. , Amuchastegui, A. , Foresto, E. ,  
por una matriz seminatural circundante que limita  
con la matriz agrícola. Las especies exóticas son  
1
1,4  
Mulko, J. , Cantero, J.  
1
Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. 36, Km. 601, C.P.  
4
X5804BYA, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. CONICET, Córdoba, una amenaza para la conservación de la biodiversi-  
229  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
dad de estos afloramientos. El objetivo fue relevar tola, Paradistrephia lucida, Senecio nutans); Bora-  
las especies exóticas en 7 cerros representativos de ginaceae (Phacelia pinnatifida); Cactaceae (Mai-  
estos ambientes. La vegetación se muestreó con el hueniopsis glomerata, Oreocereus trollii, Airampoa  
método fitosociológico de BraunBlanquet. Se ana- ayrampo); Ephedraceae (Ephedra rupestris, Ephe-  
lizaron las especies exóticas en cuatro sitios: mesa- dra americana); Fabaceae (Astragalus garbancillo,  
das (M), paredones (PM), matriz natural circun- Adesmia minor, Adesmia erinacea, Adesmia ho-  
dante (MN) y matriz agrícola (MA). En total se rrida, Hoffmannseggia yaviensis, Lupinus intor-  
censaron 24 taxones exóticos. Tanto en las M como tus); Frankeniaceae (Frankenia triandra); Oxalida-  
en la MN se censaron 8 especies, mientras que en ceae (Oxalis sp.); Poaceae (Festuca chrysophylla);  
los PM 7 y en la MA 17. El 50% son hierbas anua- Portulacaceae (Portulaca perennis); Rosaceae (Te-  
les (HA) y 25% graminoies (G). Talinum panicula- traglochin cristata); Solanaceae (Fabiana densa,  
tum fue censada en los cuatro lugares, y Melinis re- Fabiana punensis, Solanum sp., Fabiana bryoides).  
pens, Boerhavia diffusa y Cardiospermun halica- Aquellas especies que están definidas como endé-  
cabum comparten las M-MN-PM. Parietaria debi- micas y/o nativas revisten importancia ante la ace-  
lis se censó en M-PM-MA y Chenopodium album lerada pérdida de biodiversidad global y pueden ser  
en M-MN-MA. 6 taxones presentes en MPM-MN de utilidad para monitorear procesos biogeográfi-  
no fueron registrados en la MA y 11 especies pre- cos y ambientales.  
sentes en la MA no fueron censados en M-PM-MC,  
las mismas, tiene mayor potencial para invadir  
LANTANAMONTEVIDENSIS (SPRENG.) BRIQ.  
estos ambientes menos antropizados. No se regis-  
EN EL SISTEMA DE TANDILIA (BUENOS  
traron especies exóticas leñosas. La especie más  
AIRES). Lantana montevidensis (Spreng.) Briq. in  
the Tandilia System (Buenos Aires)  
frecuente en M fue Talinum paniculatum, en PM y  
MN fue Boerhavia diffusa y en la MA fue Digitaria  
sanguinalis. Estos afloramientos son sitios que de-  
1
1
1
Scaramuzzino, R.L. , D’Alfonso, C. , Pavón, M. ,  
berían ser incluidos en planes para conservar la  
flora nativa y evitar su desplazamiento por especies  
exóticas.  
1
1
1
Acosta, M.C. , Alcaraz, M.L. , Manfreda, V.T.  
1
Facultad de Agronomía. UNCPBA. República de Italia 780, Azul,  
Buenos Aires, Argentina. rosascaramuzzino450@gmail.com  
Lantana montevidensis (Spreng.) Briq. (Verbena-  
DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN ÁREAS DE ceae) es un arbusto bajo con ramas procumbentes  
ALTURA EN LA PROVINCIA DE JUJUY (AR- y xilopodio, con flores lila y frutos rojo-violáceos,  
GENTINA). Floristic diversity in high altitude que habita en Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y  
areas in the Province of Jujuy (Argentina)  
el norte y centro de la Argentina. En Buenos Aires  
ha sido citada para el noreste de la provincia. El ob-  
jetivo de este trabajo es comunicar su presencia en  
el Sistema serrano de Tandilia, a 200 km al sur de  
su distribución conocida. Se realizaron colectas a  
campo, se revisaron colecciones del herbario FAA,  
1
2
1
Hinojosa, E.G. , Méndez, M.V. , Burgos, G.F.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. 2Laboratorio de Análisis  
Palinológicos, FCA INECOA CONICET – UNJu.  
gustavo.hinojosa@fca.unju.edu.ar  
El territorio de la provincia de Jujuy se encuentra bases de datos on-line y literatura botánica para  
ubicado en los Andes Centrales y presenta aproxi- confirmar la especie y su distribución. Se comparó  
madamente alrededor del 75% de su extensión ocu- con ejemplares cultivados del género Lantana, en  
pado por cordones montañosos. Las Provincias fi- especial con un ejemplar de L. fucata Lindl. pro-  
togeográficas Puneña y Altoandina se encuentran cendente de Tandil. Aparentemente esta especie  
ubicadas al noroeste de la provincia de Jujuy, pre- no ha sido hallada en otras sierras del Sistema de  
sentando numerosos endemismos a nivel florístico. Tandilia, sólo en el sector noroccidental, en Sierras  
El objetivo de este trabajo fue relevar la diversidad Bayas (Olavarría). Allí crece entre las rocas, junto  
florística en cuatro áreas distribuidas en estas dos con Hedeoma medium Epling, Parodia submammu-  
provincias, donde se realizaron dos transectas de 50 losa (Lem.) R. Kiesling y otras especies serranas.  
x 5 m. Se registró un total de 11 familias y 27 espe- Se la ha hallado florecida desde septiembre hasta  
cies, entre las que se destacan las siguientes: Aste- junio. Se desconoce desde cuándo habita esta loca-  
raceae (Bacharis boliviensis, Parastrephia qua- lidad. Los primeros registros se efectuaron en 2017.  
drangularis, Hypochaeris meyeniana, Bacharis Como es una especie cultivada como ornamental,  
230  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
es probable que su presencia en las sierras se haya DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES  
originado en algún cultivo y se dispersó por aves. EXÓTICAS EN EL SISTEMA OROGRÁFICO  
Pero también podría ser un relicto ya que en el Sis- DE TANDILIA, PROVINCIA DE BUENOS  
tema de Tandilia y llanuras adyacentes se encuen- AIRES. Distribution of some alien species in the  
tran otras especies del centro de la Argentina, con orographic System of Tandilia, Buenos Aires  
distribución hasta el noreste bonaerense.  
Province  
1
1
Scaramuzzino, R.L. , Vercelli, N. , D’Alfonso,  
FLORA DE CERRO SECO, BOGOTÁ-CO-  
LOMBIA. UN ENCLAVE SUBXEROFÍTICO  
ALTOANDINO CON ALTO VALOR EN CON-  
1
1
1
C.O. , Piazza, G.A. , Goyenetche, J.M. ,  
1
Manfreda, V.T.  
1
Facultad de Agronomía. UNCPBA. República de Italia 780, Azul,  
SERVACIÓN. Flora of Cerro Seco, Bogotá-Colom- Buenos Aires, Argentina. rosascaramuzzino450@gmail.com  
bia. A subxerophytic high Andean enclave with high  
Algunas de las especies exóticas que habitan en el  
sector noroccidental del Sistema de Tandilia (Sie-  
rras de Azul y de Olavarría) no son comunes en  
otras regiones de la provincia de Buenos Aires, pero  
sí en otras provincias, principalmente en la Patago-  
nia, donde incluso son consideradas malezas. Entre  
estas especies se encuentran Hypericum perforatum  
L. (Hypericaceae) y Cynoglossum creticum Mill.  
conservation value  
1
1
1
Villanueva, B. , Rincón, M. , Orejuela, A. , Ávila,  
1
1
1
1
F. , Vargas, C. , Mendoza, H. , Corrales, L.  
1
Jardín Botánico de Bogotá-Línea Flora de Bogotá-Grupo de in-  
vestigación y conservación de la flora de la Región Capital como  
estrategia de adaptación al cambio climático.  
bvillanueva@jbb.gov.co  
Los cerros orientales bogotanos tienen una gran im- (Boraginaceae), herbáceas de origen europeo. El  
portancia a nivel florístico e histórico, ya que estos objetivo de este trabajo es dar a conocer su distri-  
conforman algunos de los últimos relictos boscosos bución restringida en Buenos Aires. Se realizaron  
de la ciudad. En estas montañas, se encuentra Cerro colectas a campo y se revisaron colecciones del her-  
Seco en la localidad de Ciudad Bolivar, el cual está bario FAA, bases de datos online y bibliografía para  
compuesto por una formación de vegetación sub- confirmar su distribución. C. creticum fue hallada  
xerofítica altoandina comprendida entre los 2500 a en Sierras Bayas (Olavarría) en 1924 y aún se la en-  
los 2900 m.s.n.m. Este tipo de ecosistema se carac- cuentra en diversos afloramientos rocosos en esa  
teriza por sus condiciones ambientales extremas localidad, sin embargo no ha sido observada en las  
(
500-700 mm por año, alta radiación solar) que han sierras de Azul ni aparentemente existen registros  
configurado una vegetación de porte arbustivo y para otras áreas bonaerenses. En las sierras de Azul  
herbazal que poco se ha estudiado en Colombia. es común encontrar en pastizales y bordes de cami-  
Este enclave xerófilo se encuentra altamente ame- nos H. perforatum, especie que aparentemente no  
nazado junto con numerosas especies por la minería se halla en otras áreas de Buenos Aires, donde se la  
a cielo abierto y expansión urbana. Desde el Jardín ha considerado accidental, coleccionada en 1906.  
Botánico de Bogotá se han realizado diversas ex- En Sierras de Azul ha sido registrada desde 1987,  
pediciones botánicas a Cerro seco, en las que se han aunque es probable que estuviera presente con an-  
documentado hasta el momento 116 especies per- terioridad. Ambos taxones han formado poblacio-  
tenecientes a 20 órdenes, 46 familias y 72 géneros. nes autosostenibles, pero de expansión limitada en  
De éstas, 6 sp. son endémicas para Colombia y 9 la provincia de Buenos Aires, a pesar de su extenso  
están catalogadas en alguna categoría de amenaza. tiempo de residencia, quizás asociado a sus meca-  
Recientemente, se encontró una especie nueva de nismos de dispersión o a factores ambientales.  
orquídea del género Pachygenium, una variedad  
nueva de Epidendrum arachnoglossum Rchb. f. ex  
André y se registra por primera vez para el país la ESTRUCTURA Y PROBLEMÁTICAS DE LA  
especie Oxalis hispidula Zucc. Este tipo de hallaz- VEGETACIÓN ARBÓREA EN UN ÁREA UR-  
gos permitirá desarrollar mejores planes de conser- BANA DE SANTIAGO DEL ESTERO, AR-  
vación para este enclave, aportando fundamentos GENTINA. Structure and problems of the arboreal  
importantes en la toma de decisiones ambientales vegetation in an urban area of Santiago del Estero,  
para la protección de este tipo de formaciones ve- Argentina  
getales.  
231  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
3
1
2
Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, Mendoza.  
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional  
Quiroga, O.B. , Loto, D. , Ledesma, V.M.  
1
Dirección de Producción Agropecuaria y Políticas Ambientales,  
Municipalidad de La Banda. La Banda, Santiago del Estero, Ar-  
de Cuyo. FCEN-UNCuyo. agosaghetta @gmail.com  
2
gentina. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques (INSIMA).  
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de San-  
El conocimiento de la vegetación que rodea a los  
apiarios es importante para los estudios melisopa-  
tiago del Estero (FCF-UNSE). Centro Nacional de Investigaciones  
Científicas y Tecnológicas (CONICET), Argentina. 3Facultad de  
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de linológicos, porque ayuda a identificar el recurso  
Córdoba. Av. Vélez Sarsfield Nº 299, Ciudad de Córdoba, Córdoba,  
nectarífero que utiliza la abeja melífera (Apis me-  
Argentina. oscarqui595@hotmail.com  
llifera) para la producción de miel, como así tam-  
bién caracterizar su origen botánico y/o geográfico.  
En este sentido, el presente trabajo da a conocer los  
estudios de relevamiento de flora de interés apícola,  
realizados en diferentes apiarios del Oasis Sur de  
Mendoza, donde se están llevando a cabo estudios  
melisopalinológicos. Se realizaron visitas mensua-  
les, entre septiembre y abril, durante tres años con-  
secutivos, en 13 apiarios de los departamentos de  
San Rafael y General Alvear. En cada visita se re-  
gistraron las especies en floración y se recolectaron  
especímenes vegetales para herbario. De esta ma-  
nera, se obtuvo un seguimiento de la floración de  
diferentes especies y se construyeron curvas de flo-  
ración para cada apiario y por temporada apícola.  
A partir de los ejemplares recolectados y herbori-  
zados se realizaron 180 preparaciones de polen que  
fueron incorporadas a la Palinoteca, de la Facultad  
de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad Na-  
cional de Cuyo). Estos resultados han permitido  
avanzar con los estudios melisopalinológicos que  
han permitido identificar mieles monoflorales y  
multiflorales constituidas por recurso nectarífero de  
especies autóctonas e introducidas.  
El arbolado público constituye una de las piezas  
esenciales debido a sus servicios ambientales como  
sombreado, protección, mitigación de la urbaniza-  
ción, entre otros. Se analizó la estructura y proble-  
mática (transitabilidad y cableado) del arbolado  
urbano en la ciudad de La Banda, Santiago del  
Estero, realizando un monitoreo en once estaciones  
lineales de 300 m x 8 m cada una, a lo largo de un  
gradiente urbano (microcentro, urbano y periur-  
bano). Se tomaron datos de árboles mayores a 3 m  
de altura midiendo diámetro normal (DAP), distan-  
ciamiento al cableado, presencia de canteros y sen-  
deros. Se compararon todas las variables respecto  
al gradiente urbano con pruebas Chi-cuadrado y  
ANOVA. La composición de especies fue variable  
a lo largo del gradiente con notable abundancia de  
especies de gran porte (Cassuarina cunningha-  
miana) en zonas urbanas y periurbanas y de menor  
porte en el microcentro (Citrus aurantium)  
(
χ²=85,6; p<0,05). En promedio, hubo un mayor  
tamaño de árboles en zonas urbanas que en micro-  
centro (42 cm > 27,6 cm, p<0,05), no así en la zona  
periurbana. Se registró una gran cantidad de indi-  
viduos en contacto con el cableado para zonas del  
microcentro y urbanas (χ²=11,8; p<0,05). La pre-  
sencia de canteros (χ²=16,7; p<0,05) y senderos  
RIQUEZA DE PLANTAS VASCULARES EN  
TRES BANDAS ALTITUDINALES DE LA SIE-  
RRA DE VELASCO, LA RIOJA, ARGENTINA.  
Richness of vascular plants in three altitudinal bands  
of the sierra de Velasco, La Rioja, Argentina  
(
χ²=21,8; p<0,05) fue notablemente mayor en zonas  
urbanas. Estos valores sirven como parámetros para  
seleccionar especies arbóreas y brindar un manejo  
adecuado del arbolado público en los distintos  
grados de urbanización de la ciudad.  
1
1
2
Lizarraga, S. , Varela, O. , Carilla, J.  
1
2
IAMRA-UNdeC. IER-CONICET. sofia.liza28@gmail.com  
RELEVAMIENTO DE FLORA DE INTERÉS La Sa. de Velasco es un extenso cordón del centro-  
APÍCOLA DEL OASIS DEL SUR DE MEN- norte de La Rioja, Argentina. El objetivo de este es-  
DOZA, COMO CONTRIBUCIÓN A LAS IN- tudio fue analizar la composición, riqueza, formas  
VESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN MELI- de crecimiento y cobertura de plantas vasculares en  
tres bandas altitudinales (1700, 2100 y 2500 m) de  
la vertiente occidental. Los resultados fueron com-  
parados con los reportados para la Sa. de Quilmes,  
Tucumán. El muestreo se realizó en parcelas  
SOPALINOLOGÍA. Floristic survey of beekeep-  
ing interest at the southern part of Mendoza (Ar-  
gentina), as a contribution to scientific research in  
melissopalynology  
(
20x4m; n:10) y transectas lineales (20m; n:30). Se  
1
2,1  
1
registraron 135 especies de 37 familias y 98 géne-  
ros. Las familias más diversas fueron Asteraceae  
Aghetta, A. , Rojo, L.D. , Farina, L.J. , Aguilar,  
2
M.  
232  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
(
17%) y Poaceae (13%). La riqueza específica de Poaceae (13,42%) y Amaranthaceae (10,74%). El  
las bandas 2100 m (8X ̄: 29,7) y 2500 m (X ̄: 26,5) fue 77,85% de las especies son perennes y el 22,15%  
notablemente mayor respecto de la banda 1700 m anuales y/o bianuales. Se observa una predominan-  
(
X ̄: 20,5). Los arbustos fueron las formas de creci- cia de hierbas (56,38%), acompañadas de arbustos  
miento dominantes. Las especies de mayor cober- (26,17%), árboles (13,43%) y suculentas (4,03%).  
tura (26-36%) fueron Flourensia fiebrigii, Larrea El 89,02% de las especies son introducidas, el  
cuneifolia y Jarava pseudoichu. Al comparar la 56,10% nativas no endémicas y el 36,59% endémi-  
composición florística de ambas sierras, las espe- cas. Asimismo 28 especies (18,79%) se encuentran  
cies más frecuentes en las tres bandas fueron F. fie- en la lista roja de especies endémicas de Argentina  
brigii y Opuntia sulphurea en la Sa. de Velasco y, (Res. 84/2010), 4 spp. (2,68%) en el apéndice II de  
O. sulphurea y Bulnesia schickendantzii en la Sa. CITES y 13 spp. (8,72%) en la Red List de UICN.  
de Quilmes. Las especies raras (freq=1) represen- Se puede concluir que el 18,79% de las especies po-  
taron el 24% del total de sp en la Sa. de Velasco y seen protección Nacional y el 11,41% protección  
2
0% en la Sa. de Quilmes. Los arbustos fueron do- internacional.  
minantes en ambas sierras. En base a la composi-  
ción florística, las bandas estudiadas de ambas  
montañas corresponden a la ecorregión del Monte. CARACTERIZACIÓN DE SEMILLAS DE  
Este estudio aporta los primeros datos cuantitativos CEBIL COLORADO: TRATANDO DE COM-  
de plantas vasculares en la Sa. de Velasco.  
PRENDER SU ALTA CAPACIDAD DE DISE-  
MINACIÓN. Characterization of cebil colorado  
seeds: trying to understand their high dissemination  
capacity  
VEGETACIÓN TERRESTRE Y ESTADO DE  
CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN EL  
ÁREA MUNICIPAL PROTEGIDA “LAGUNA  
CACIQUE CHIQUICHANO” DE LA CIUDAD  
1,2  
1
2,3  
Ortín Vujovich,A.E. , Lazarte, R. , Godoy, J.C.  
1
Cátedra Manejo de Pasturas y Bosques - Ingeniería en Recursos  
DE TRELEW, PROVINCIA DE CHUBUT. Naturales y Medio Ambiente. 2Centro de Estudios Forestales, de  
Pastizales y Biodiversidad (CEFPBIO) - Universidad Nacional de  
Terrestrial vegetation and state of conservation of  
3
Salta. OiKOS  
/
Fundación para el Desarrollo Sustentable.  
flora in “Laguna Cacique Chiquichano” Protected adriana.e.ortin@gmail.com  
Municipal Area of Trelew city, Chubut Province  
Las semillas son susceptibles de ser transportadas,  
1
,2,3  
1
1
removidas y erosionadas por escorrentía o por sal-  
picadura y en ello tienen influencia el tamaño y la  
González, C. , Simón, P.L. , Alarcón, A.E. ,  
1
De Arco, D.A.  
1
Herbario Trelew y Laboratorio de Botánica, FCNyCS UNPSJB forma de las mismas. Anadenanthera colubrina  
2
Sede Trelew. Cátedra Diversidad de plantas y Diversidad Vegetal,  
(
Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.) Altschul es una  
3
FCNyCS UNPSJB Sede Trelew. Cátedra Botánica General.  
especie de valor forestal que ha incrementado sus  
poblaciones y densidad dentro de su área de distri-  
FCNyCS UNPSJB Sede Trelew. cynthiacgonzalez@yahoo.com.ar  
La laguna cacique Chiquichano es un espejo de agua bución en los últimos 30 años. Aportando a la com-  
natural dentro del Ejido de Trelew, Chubut. Decla- prensión de éste proceso, se analiza una muestra de  
rada reserva municipal urbana (Ord. 2531/87). Co- 100 semillas provenientes de frutos de 5 individuos,  
rresponde a un antiguo cauce del Río Chubut, con a las que se realizan las siguientes mediciones di-  
suelo arcilloso algo salitroso, y actualmente presenta rectas con calibre: longitud (L, eje mayor, cm),  
aportes pluviales, de canales de drenaje, riego y al- ancho (A, eje medio, cm), altura (T, eje menor, cm).  
gunos efluentes. Se presentan resultados obtenidos Se analizan otras medidas indirectas como superfi-  
de numerosos relevamientos florísticos y una eva- cie (S, L x A), volumen (V, S x A) y dos índices: de  
luación del estado de conservación de su flora. El aplanamiento (IA, (l+A)/2T) y de circularidad  
área pertenece al Monte austral, y está impactada (IC, L/T). Los resultados indican valores promedio  
por la urbanización. El relevamiento se realizó a de A= 1,26± 0,024; L=1,47± 0,276; T=0,18± 0,036;  
pie y se identificaron 44 familias botánicas, 90 gé- S=1,85± 1,28y V=10,53± 2,9. Los altos valores de  
neros y 149 especies. La asociación florística se longitud y superficie de la especie son coherentes  
compone de eudicotiledóneas (76,51%), Monocoti- con estudios que muestran que este tipo de semillas  
ledóneas (17,45%), gimnospermas (5,37%) y brio- presentan menores perdidas por escorrentía, lo que  
fitas (0,67%). No se observaron licofitas, ni moni- estaría relacionado con una mayor supervivencia de  
lofitas. Dominan las familias Asteraceae (14,09%), las semillas de la especie. Los índices evaluados re-  
233  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
gistraron valores de IA=0,24 e IC =8,37, indicando LAS ORCHIDACEAE PRESENTES EN LAS  
una semilla aplanada y aproximadamente circular, SIERRAS DE SAN LUIS Y DE LOS COME-  
que favorecería el rodamiento. Si bien deben pro- CHINGONES, SAN LUIS (ARGENTINA). Or-  
fundizarse estos análisis, los estudios de la forma chidaceae occurring in the Sierras de San Luis and  
de las semillas pueden aportan a la comprensión de de los Comechingones, San Luis, Argentina  
la diseminación de las especies.  
1
1
Aostri Amici, C.A. , Barbosa, O.A. , Mercado,  
1
2
1
S.E. , Sánchez, M.I. , Scappini, E.G.  
1
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. U.N.S.L. 2 Jar-  
dín Botánico Arturo E. Ragonese, Instituto de Recursos Biológicos,  
CNIA, INTA. caaostri@gmail.com  
ASTERACEAE DE LA SELVA DE TRANSI-  
CIÓN DE LAS YUNGAS DE JUJUY EN ZONA  
CON ACTIVIDAD PETROLERA. Asteraceae  
from the Transition Forest of the Yungas of Jujuy  
in an area with oil activity  
Distintos autores estudiaron las especies de la fa-  
milia Orchidaceae presentes en la provincia, encon-  
trando 7 especies distribuidas en los macizos cen-  
trales de la Sierras de San Luis y la Sierra de los  
Comechingones. En estos estudios ya se habían  
abordado las Orchidaceae y su distribución, siendo  
el objetivo del presente trabajo identificar las espe-  
cies de la familia Orchidaceae presentes en las Sie-  
rras de San Luis. El área de estudio abarcó una su-  
1
1
1
Carranza, A.V. , San Marín, S. , Armella, L.H. ,  
1
1
1
Rotman, A.D. , Ahumada, O.H. , Benitez, E. ,  
1
1
1
Torrejón, J. , Zenón, A. , Goyechea, F. , Llanes,  
1
F.  
1
Cátedra de Botánica General-Herbario JUA. Facultad de Ciencias  
Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.  
anavcarranza@fca.unju.edu.ar  
2
perficie de aproximadamente 20.000 km , encon-  
La Selva de Transición de las Yungas sufrió a lo  
largo de la historia grandes impactos antrópicos,  
particularmente a partir de fines del siglo XIX con  
la instalación de plantaciones de caña de azúcar. En  
Jujuy y Salta además se inició a partir de 1920 la  
explotación petrolera. En Jujuy el Yacimiento Cai-  
mancito se encuentra dentro del Parque Nacional  
Calilegua, en una de las pocas zonas de Selva de  
Transición con protección. Asteraceae, una de las  
familias más diversas de Espermatófitas, representa  
en Jujuy casi el 75% de las especies de la provincia.  
El objetivo de este trabajo es presentar las especies  
de Asteráceas asociadas a la actividad petrolera en  
el Yacimiento Caimancito durante el estudio de las  
comunidades de esta zona. Se realizaron censos fi-  
tosociológicos alrededor de 15 pozos de petróleo y  
en zonas de referencia y se coleccionaron ejempla-  
res de plantas vasculares en estado reproductivo. Se  
registraron 61 especies y 45 géneros en la zona de  
explotación petrolífera, 4 de ellas son adventicias  
y 2 endémicas de Jujuy. La riqueza de Asteraceas  
disminuye fuertemente en la selva no alterada,  
donde sólo se presentan 5 especies en los claros. En  
la zona más próxima a los pozos dominadas por  
pastizales las especies más frecuentes son Parthe-  
nium hysterophorus (0,87) y Pluchea sagittalis  
trándose estas especies en laderas, piedemontes, va-  
llecitos y pampas bajo diferentes tipos de rocas. El  
clima es frío (temperaturas entre los 12 y 18°C) de  
característica seca y subhúmeda por sus bajos índi-  
ces de humedad de Thornthwaite y sus déficits hí-  
dricos. Los suelos son de alta pedregosidad y/o li-  
tosólicos, con buenos contenidos de materia orgá-  
nica y generalmente texturas francas a areno fran-  
cas. En dicha área se colectó y documentó en el  
Herbario de Ciencias Agropecuarias de la UNSL un  
total de 6 entidades botánicas que se encuentran  
distribuidas en 5 géneros. Como resultado se aporta  
una clave dicotómica para facilitar la identificación  
a campo de Sacoila lanceolata, Habenaria gour-  
leiana, Habenaria hexaptera, Orthochilus ruwen-  
zoriensis, Pelexia bonariensis, Aa achalensis y Aa  
hieronymi, y se menciona como novedad para la  
provincia de San Luis a Orthochilus ruwenzorien-  
sis, colectada en la localidad de Nogolí.  
COMPOSICIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA  
FLORA ARBÓREA EN UN ÁREA DE INTER-  
VENCIÓN POR OBRAS DE INFRAESTRUC-  
TURA EN LA REGIÓN CENTRAL DE CO-  
LOMBIA. Composition and conservation of the ar-  
boreal flora in an area of intervention by infrastruc-  
ture works in the Central region of Colombia  
(
0,62), en la zona siguiente donde hay arbustales  
las especies más frecuentes son Vernonanthura am-  
plexicaulis (0,75) y Cyrtocymura cincta (0,6). En  
selva no alterada la especie con mayor frecuencia  
es Vernonanthura amplexicaulis (0,15).  
1,2  
1
Torres-Benítez, A. , Urrea-Florián, S.  
1
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de  
234  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
Ibagué, Ibagué, Colombia. 2Instituto de Farmacia, Facultad de  
Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.  
aljotobe19@hotmail.com  
Los arbustos pueden ejercer efectos positivos, ne-  
gativos o neutros sobre la germinación y el estable-  
cimiento de los pastos. Analizamos de qué manera  
Los estudios florísticos permiten evaluar el impacto el suelo asociado a arbustos xeromórficos puede  
y alteraciones de un ecosistema sometido a trans- condicionar la germinación de especies de pastos  
formación por acciones antrópicas. El objetivo del perennes en ecosistemas áridos disturbados por el  
trabajo fue identificar la flora arbórea de un área de pastoreo. Para ello seleccionamos 5 sitios caracte-  
intervención y establecer especies de interés para rísticos del Monte patagónico disturbados por el  
conservación. La zona de estudio se ubica en la pastoreo, e identificamos parches dominados por  
obra de construcción de un eje de tuberías, para el arbustos con altas concentraciones de fenoles solu-  
transporte de agua cruda desde la bocatoma de un bles: Larrea divaricata (Ld) y Schinus johnstonii  
afluente hasta la planta de tratamiento de agua po- (Sj). Extrajimos suelo superficial asociado al ca-  
table en el casco urbano de la ciudad de Ibagué en nopeo, y colectamos propágulos de 2 especies de  
la región Central de Colombia. Se realizó un tran- pastos perennes: Poa ligularis (Pl), y Pappostipa  
2
secto de 9000 m (2250 m de largo x 4 m de ancho) speciosa (Ps). El suelo de cada sitio y tipo de par-  
sobre el eje de instalación, para la geolocalización, che fue dividido en dos alícuotas. Una de ellas in-  
medición, conteo y posterior determinación taxo- tacta (tratamiento) y la otra muflada (control). Con  
nómica de las especies arbóreas y arbustivas. Se re- ambos suelos preparamos microcosmos en los que  
portaron 344 individuos agrupados en 24 familias, sembramos los propágulos de los pastos y los incu-  
3
3 géneros y 35 especies. Las familias Legumino- bamos bajo condiciones controladas de luz, tempe-  
sae, Moraceae, Anacardiaceae, Malvaceae y Urti- ratura y humedad durante 3 meses. En ambas espe-  
caceae presentaron la mayor riqueza de especies. cies el porcentaje de germinación fue mayor en el  
Los géneros Albizia y Ficus fueron los más repre- control que en el tratamiento no habiendo diferen-  
sentativos con dos especies cada uno. Guadua an- cias significativas entre los suelos provenientes de  
gustifolia, Nectandra sp., Cecropia peltata, Cupa- los parches de Ld y Sj. El porcentaje de germina-  
nia americana y Cordia alliodora, Myrcia sp., ción fue mayor en Pl (control: 93 y tratamiento:  
Urera caracasana e Inga sp., conformaron las es- 85%) que en Ps (control: 54 y tratamiento: 36%).  
pecies más abundantes. De acuerdo a criterios de la Los resultados indican que los suelos asociados a  
UICN e inventarios regionales, el 28% de las espe- los parches dominados por especies xeromórficas  
cies reportadas se consideraron objeto de conserva- afectan negativamente a la germinación de los pas-  
ción en el área de construcción, donde la presencia tos estudiados.  
de Albizia saman, Anacardium excelsum Cedrela  
odorata, Tabebuia rosea y Trichanthera gigantea,  
es fundamental para el mantenimiento de las co- FLORA RIPARIA DE UN TRAMO DEL RÍO  
rrientes hídricas, estabilidad estructural del suelo y LOROHUASI (CAFAYATE, SALTA). Riparian  
recuperación del ambiente intervenido.  
flora of a stretch of the Lorohuasi river (Cafayate,  
Salta)  
EFECTO DEL SUELO ASOCIADO A ARBUS- Alvarado, A.S.1,2,3, Ferreira Padilla, S.E.1,2,3  
,
2
,3  
TOS XEROMÓRFICOS SOBRE LA GERMI- Fabbroni, M.  
1
CECRIM (Centro de Estudios de Cuencas y Ríos de Montaña).  
NACIÓN DE PASTOS PERENNES EN ECO-  
SISTEMAS ÁRIDOS DEL MONTE PATAGÓ-  
NICO. Effect of soil associated with xeromorphic  
2
3
Universidad Nacional de Salta; Consejo de Investigación.  
alesalta20@gmail.com  
shrubs on the germination of perennial grasses in Se estudió la vegetación de ribera del río Lorohuasi  
arid ecosystems of the Patagonian Monte  
(Valle Calchaquí) de la ecorregión del Monte. El  
tramo estudiado es de 15 km (entre puente carretero  
1
1,2  
1,2  
Muñoz, G.M. , Carrera, A.L. , Bertiller, M.B.  
y unión con el río Santa María). Se establecieron  
1
2
Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continenta-  
les (IPEEC CCT CENPAT-CONICET), Bvd. Brown 2915, Pto.  
Madryn, Chubut, Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia  
2
1 parcelas de 200 m distribuidas de forma aleato-  
2
ria. En cada parcela se relevó la vegetación y se co-  
lectaron muestras de todos los ejemplares presentes  
para su identificación taxonómica (según la Flora  
del Cono Sur), su caracterización por hábito y es-  
San Juan Bosco-UNPSJB, Pto. Madryn, Chubut, Argentina.  
g.magali.munoz@gmail.com  
235  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
tatus. Se rele un total de 83 especies, distribuidas y mejoramiento para la especie. Debido a la amplia  
en 27 Familias y 69 Géneros. Las familias mejor distribución de esta especie, desde el sur de Men-  
representadas fueron Asteraceae y Fabaceae (10 es- doza hasta Santa Cruz, podrían existir genotipos  
pecies) y Poaceae (9 especies). Según su estatus, 73 adaptados morfo-fisiológicamente a ambientes par-  
especies (89%) son nativas; 4 especies (5%) son ticulares y estos pueden ser identificados cuando  
endémicas de Argentina (Senna rigidicaulis, Bul- crecen bajo las mismas condiciones ambientales.  
nesia schickendantzii, Flourensia suffrutescens y En este estudio se analizaron 300 plantas cuyas se-  
Ophryosporus burkartii); 4 especies (5%) son ad- millas provienen de 20 poblaciones de F. pallescens,  
venticias (Boerhavia diffusa, Cerastium glomera- contemplando toda su área de distribución natural.  
tum, Atriplex suberecta y Ricinus communis) y 2 Se marcaron 900 macollos (3 por planta) en plantas  
especies (2%) son introducidas (Arundo donax y de un año de edad y se determinó la producción de  
Tamarix ramosissima, esta última invasora). Res- nuevos macollos durante el primer verano en un en-  
pecto al endemismo, Senna rigidicaulis es un taxón sayo en ambiente común. Se obtuvieron medidas de  
exclusivo de la provincia de Salta; las especies B. resumen de la variable y se discriminaron por los  
schickendantzii y F. suffrutescens presentan amplia factores población y tiempo. Mediante modelos li-  
distribución dentro de la Argentina. Además, se en- neales generalizados mixtos (GLMM) se evaluó el  
contró que Ophryosporus burkartii es exclusiva de efecto del factor población sobre el parámetro estu-  
la región de Caspalá (Jujuy), siendo una nueva cita diado (ID del n° de planta= factor aleatorio), obser-  
para Cafayate y alrededores (Salta). En el tramo vándose diferencias significativas (p< 0,001) en el  
evaluado, un 29% de las especies registradas resul- número de macollos producidos. Finalmente, la  
taron arbóreas, 22% hierbas perennes, 21% hierbas gran variabilidad detectada en la producción de ma-  
anuales, 13% subarbustos, 9% arbustos, 2% enre- collos entre poblaciones permitió identificar una  
daderas, 1% subarbusto suculento (Opuntia sulp- población de Neuquén y otra de Chubut que pro-  
hurea) y 1% árbol suculento (Trichocereus ters- ducen un número significativamente mayor de  
checkii). El área de estudio presenta una composi- macollos.  
ción vegetal que corresponde a la Provincia Fito-  
geográfica del Monte. Con 71 especies de las 81  
presentes nativas (88%), 4 especies son endémicas  
de Argentina, 4 especies son adventicias y 2 intro-  
ducidas.  
ESTADO DE CONOCIMIENTO DE CLUSIA  
(
CLUSIACEAE) COMO CONTRIBUCIÓN A  
LA FLORA VASCULAR DE LA ORINOQUÍA  
COLOMBIANA. State of knowledge of Clusia  
(
Clusiaceae) as a contribution to the vascular flora  
DINÁMICA DE MACOLLAJE EN GENOTI-  
POS DE DIFERENTES POBLACIONES DE  
FESTUCA PALLESCENS EN UN ENSAYO DE  
AMBIENTE COMÚN. Tillering dynamics of  
of the Colombian Orinoquía  
1
2
Cruz-Fernández, J. , Ortiz-Moreno, M.L.  
1
Bióloga M.Sc en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Univer-  
genotypes from different populations of Festuca sidad de Manizales-Colombia. 2Bióloga M.Sc en Microbiología,  
Doctora en Ecología y Recursos Naturales, Universidad de los Lla-  
nos, Villavicencio, Colombia. johanna.cruz@unillanos.edu.co  
pallescens (Poaceae) in a common environment trial  
Angeli, J.P.1,2, Ugarte, C. , Marchelli, P.1,3, La Orinoquía colombiana fue poco estudiada de-  
2
1
,2,4  
Nagahama, N.  
bido al conflicto armado, no obstante los estudios  
han aumentado después del Tratado de Paz. Esta re-  
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-  
2
3
NICET). Estación Experimental Agroforestal Esquel (INTA). Ins-  
tituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche gión representa un área del Neotrópico de alta di-  
4
(
IFAB, INTACONICET). Facultad de Ciencias Naturales y Cien-  
versidad, formada por diversos ecosistemas. Sin  
embargo, las revisiones taxonómicas de flora para  
la zona son escasas. Por ello, surge el interés de  
cias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan  
Bosco (UNPSJB), Esquel, Chubut. angeli.juan@inta.gob.ar  
En la Patagonia Argentina, la ganadería ovina ex- conocer el estado del género Clusia como aporte a  
tensiva es una de las principales actividades agro- la flora vascular de la Orinoquía. Se hizo una bús-  
pecuarias y Festuca pallescens es una de las gramí- queda de especímenes de Clusia en herbarios, tales  
neas forrajeras nativas de mayor importancia. Es como COL, COAH, UN-ORI, HUA, UDBC y  
por ello que actualmente nuestro grupo de trabajo LLANOS. Adicionalmente, se consultarón trabajos  
está desarrollando un programa de domesticación floristícos realizados para el área. Se encontraron  
236  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Flora y Vegetación  
4
47 registros de Clusia, agrupados en 38 especies, floresta estacional semidecidual: L. Biral 2876  
siendo C. lineata y C. columnaris, las que tienen (SHPR). O gênero Celastrus possui cinco ou seis  
un mayor número de colecciones, 97 y 96 respecti- espécies ocorrentes no Neotrópico, sendo o único  
vamente, encontrándose ampliamente distribuidas. gênero da família na região representado por trepa-  
Por suparte C. celiae y C. obovata presentaron un deiras com folhas alternas. Dessas espécies, C. lieb-  
solo registro para el Vichada, entanto que C. multi- mannii é a única com distribuição no Brasil, sobre-  
flora esté en ‘categoría de amenaza preocupación tudo na Mata Atlântica litorânea. O táxon se carac-  
menor’. Se hallaron 14 novedades florísticas, cinco teriza por folhas elíptico-obovadas e inflorescências  
registros en Casanare y cuatro en Vichada. De do tipo cimeiras paniculadas.  
acuerdo a la altitud, Clusia presentó un alto número  
de colectas y mayor diversidad de especies  
(
230/29) a partir de 86 y hasta 500 m.s.n.m., en NOTAS SOBRE LA INTRODUCCIÓN Y  
tanto que a mayor altitud se registró menor número DISPERSIÓN DE SPHENOCLEA ZEYLANICA  
de colecciones y menor número de especies (23/8). (SPHENOCLEACEAE) EN BRASIL. Notes on  
En cuanto a las colecciones en los herbarios con- the introduction and dispersion of Sphenoclea  
sultados, en COL se encuentra el mayor número de zeylanica (Sphenocleaceae) in Brazil  
colectas y mayor número de especies (161/29), se-  
1
1
guido por LLANOS (148/20).  
Costa-Lima J.L. , Chagas E.C.O.  
1
Herbário HUEFS, Universidade Estadual de Feira de Santana, Av.  
Transnordestina, s/n, Novo Horizonte, 44036-900, Feira de San-  
tana, Bahia, Brasil. jimcostalima@yahoo.com.br  
PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO CELAS-  
TRUS (CELASTRACEAE) PARA EL ESTADO  
DE SÃO PAULO (BRASIL). First record of Celas-  
trus (Celastraceae) to São Paulo state (Brazil)  
Sphenoclea zeylanica, única especie en la familia  
Sphenocleaceae, es una hierba acuática nativa del  
Viejo Mundo. Actualmente, es encontrada en toda  
América y, probablemente, su introducción en el  
Nuevo Mundo está asociada al cultivo del arroz.  
1
Biral, L.  
1
Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), Campus Esta especie es conocida por sus propiedades  
Santa Helena. Herbário SHPR. Rua Cerejeiras s/n, Bairro São  
antihelmínticas y hace mucho es utilizada en Asia  
para esta finalidad. Con el objetivo de comprender  
Luiz. CEP 85892-000, Santa Helena, PR, Brasil. (45) 3268-8800.  
leobiral@hotmail.com  
la historia natural y potencial de invasión de S.  
Após quase vinte anos da publicação do tratamento zeylanica en Brasil, analizamos su distribución  
taxonômico de Celastraceae no projeto “Flora Fa- pasada y actual a través del levantamiento de  
nerogâmica do Estado de São Paulo”, o gênero Ce- especímenes de herbario y registros en la literatura.  
lastrus é formalmente registrado pela primeira vez Los primeros plantíos de arroz en Brasil datan del  
para o estado. O resultado é interessante por se tra- siglo XVI en el Norte y en el Nordeste de Brasil,  
tar de um dos estados brasileiros mais bem coleta- exactamente donde están casi todos los registros de  
dos. Três coletas de C. liebmannii Standl. para duas S. zeylanica. El registro más antiguo, por medio de  
localidades foram verificadas pelo autor. A coleta ilustración, fue realizado entre 1783-1792 y la  
R. Polisel 836 (SPSF) foi encontrada através do colecta más antigua registrada en herbario data de  
banco de dados SpeciesLink, identificada previa- 1829, ambos del Norte de Brasil. No hay registros  
mente como Dilleniaceae. A coleta é de 2008 e confirmados en el Sur del país, donde está  
oriunda da Estação Ecológica Bananal, unidade de concentrada casi toda la producción brasileña de  
conservação no entorno da Serra da Bocaina, em arroz en la actualidad. La hipótesis de que S.  
vegetação ombrófila densa de altitude. Em ativi- zeylanica se dispersó como un contaminante  
dade de campo na Estação em 2021, o espécime accidental del cultivo de arroz es, en parte, aquí  
previamente relatado como presente “nas imedia- corroborada. Creemos que su introducción al Brasil  
ções da sede” não pode ser localizado. No entanto, estuvo relacionada a su cultivo intencional asociado  
em coleta ao longo da Estrada do Seridó, a 10 m da al arroz y su dispersión asociada al uso pecuario del  
saída da unidade, um indivíduo da espécie foi co- salvado de arroz en la alimentación bovina y  
letado: L. Biral 2633 (SHPR). Posteriormente, em bufalina.  
maio de 2021, um outro exemplar do táxon foi co-  
letado, em Bofete, região central do estado, em  
237  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
RESPUESTA DE UN PAJONAL DE AMELI- evaluar periódicamente la cobertura vegetal y la  
CHLOA BRACHYCHAETA A PASTOREOS producción de rebrotes en un área con pajonal de  
CON DIFERENTES CARGAS GANADERAS pasto puna sometida a altas presiones de pastoreo.  
EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA CENTRAL DE Se establecieron ocho parcelas de 50x100 m y se  
ARGENTINA. Response of a Amelichloa brachy- ubicaron cuatro tratamientos de carga (4, 6, 10 y 14  
-
1
chaeta grasland to grazing with different stocking animales.ha ) con dos réplicas cada uno. Luego de  
rate in semiarid central region of Argentina  
un pastoreo de homogeneización, se realizaron cua-  
tro pastoreos en distintas fechas durante el período  
1
2
3
Lamela Arteaga P. , Estelrich D. , Ernst R. y 08/2016-09/2017. Previo a cada pastoreo se evaluó  
2
Suarez C.  
la cobertura vegetal, el suelo desnudo y la fitomasa  
aérea de las especies perennes. Las bajas cargas fa-  
vorecieron la selección de especies forrajeras. Con-  
forme se incrementó la carga, se observó una dis-  
1
2
Facultad de Ciencias Veterinarias. Facultad de Ciencias Exactas  
y Naturales. Facultad de Agronomía UNLPam.  
3
plamela@vet.unlpam.edu.ar  
Los pastizales naturales cubren importantes super- minución en la cobertura y la producción de rebro-  
ficies en la región semiárida pampeana, y desde el tes de todas las especies, incluso las no forrajeras.  
ingreso del ganado doméstico se encuentran en un Con las cargas intermedias se obtuvo la mayor fi-  
proceso creciente de degradación. Actualmente se tomasa acumulada durante el año (1536 y 1355  
-
1
-1  
observa alta cobertura de leñosas y pajonales. Las KgMS.ha para 6 y 10 animales.ha respectiva-  
altas presiones de pastoreo durante cortos períodos mente) y el mejor control del pajonal sin afectar el  
son una alternativa de manejo para controlar pajo- estado de los animales. Con mayores cargas, se ob-  
nales Amelichloa brachychaeta (Godr.) Arriaga & servó un efecto negativo en la capacidad de rebrote  
Barkworth (pasto puna). El objetivo del trabajo fue de todas las especies.  
238  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Citología, Biología Molecular y Genética  
Citología, Biología Molecular y Genética  
DESARROLLO DE NUEVOS LOCI Y VALI- VARIACIÓN DE CARACTERES FOLIARES  
DACIÓN DE 41 MICROSATÉLITES PARA ENTRE PROCEDENCIAS Y FAMILIAS EN  
GEOFFROEA DECORTICANS (FABACEAE: UN ENSAYO DE PROSOPIS CHILENSIS (LE-  
PAPILIONOIDEAE). Development of new loci GUMINOSAE). Foliar variation among prove-  
and validation of 41 microsatellite for Geoffroea nances and families in a progeny trial of Prosopis  
decorticans (Fabaceae: Papilionoideae)  
chilensis (Leguminosae)  
1
1
1
1
1
Contreras-Díaz, R. , Arias-Aburto, M.  
Bessega, C. , Pometti, C , Saidman, B.O. ,  
1
2
1
Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Ata-  
cama (CRIDESAT), Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.  
roberto.contreras@uda.cl  
Cony, M. , Vilardi, J.C.  
1
Universidad de Buenos Aires, FCEyN, EGE - IEGEBA, CONICET,  
2
Argentina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Ári-  
das (IADIZA), CCT-Mendoza, Argentina. cecib@ege.fcen.uba.ar  
Pocas especies forestales pueden adaptarse a las  
condiciones ecológicamente limitantes del Desierto Prosopis chilensis es un recurso valioso dados sus  
de Atacama, así como Geoffroea decorticans Bur- múltiples usos, su tolerancia a estrés hídrico y sa-  
kart, o chañar. Esta especie es un valioso recurso uti- lino, y sus beneficios ambientales. La variación en  
lizado como producto nutricional y medicinal. Sin tamaño y forma de las hojas dependen de factores  
embargo, pocos estudios genéticos se han realizado genéticos y ambientales y es objeto de este trabajo  
en la especie para entender su diversidad genética. caracterizar la base genética de la variación foliar  
El objetivo del presente estudio fue desarrollar y entre distintas procedencias. Se midieron 10 rasgos  
validar marcadores microsatélites (SSR) para G. foliares correspondientes a 4 procedencias (Chilecito,  
decorticans. Se desarrollaron marcadores SSR del Fiambalá, Mogna, Villa Unión) tomadas en un en-  
genoma de G. decorticans a partir de la tecnología sayo progenie-procedencia. Mediante análisis de  
de Secuenciación de Nueva Generación de Illumina. varianza se evaluó la variación entre procedencias  
Se preparó una librería, se filtraron secuencias y se y familias dentro de procedencias y la heredabilidad  
fusionaron estas con el software Pear, para luego de cada carácter. La variación foliar fue significa-  
2
buscar secuencias SSR con motivos mono a hexa- tiva entre las procedencias para ancho (χ =14,06;  
2
nucléotido usando MISA. Se descubrió un total de P=0.003) y ápice/total (χ = 9,96; P=0,019) y margi-  
2
~
144.117 loci microsatélites y de ellos se usó un set nalmente significativo para ápice (χ =7,73; P= 0,052)  
2
de 41 marcadores (con motivos di-tri y tetranucleó- y área (χ = 6,89; P=0,075). Las comparaciones de  
tido), seleccionados al azar, para su validación en a pares para estos caracteres mostraron que Fiam-  
treinta individuos de nueve localidades del norte de balá es la procedencia más diferenciada. En la  
Chile. Los fragmentos amplificados de 41 loci SSRs mayor parte de los casos el componente de varianza  
variaron de 106 a 225 pb, el número de alelos varió entre familias fue menor al 10% excepto para los  
de 2 a 9, y el contenido de información polimórfica rasgos ápice y ápice/total. Las estimas de la here-  
(
0
PIC) osciló entre 0,32 y 0,86, con un promedio de dabilidad fueron variables entre los distintos rasgos  
2 2  
,64. El presente estudio provee por primera vez un (h =0 para longitud pina, h =1 para ápice y  
set de 38 nuevos marcadores SSR polimórficos para ápice/total). Estos resultados indican que la mayo-  
G. decorticans, los cuales podrían servir como una ría de los rasgos tienden a ser conservados con poca  
herramienta efectiva para estimar diversidad gené- diferenciación entre procedencias mientras que  
tica, estructura genética, flujo de polen y desarrollar unos pocos muestran diferencias entre procedencias  
programas de mejoramiento.  
y podrían ser blanco de selección y/o deriva génica.  
239  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
2
CARACTERIZACIÓN CROMOSÓMICA DE Pérez, D.J. , Lombardero, L.R. , Lukazsewicz,  
2
2
2
FLORA ESPONTÁNEA ACUÁTICA DE UNA G. , Moreyra, L.D. , Iturburu, F.G. , Menone,  
2
CUENCA DEL SUDESTE BONAERENSE M.L.  
1
Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el De-  
PARASU USO EN ESTUDIOS DE GENOTOXI-  
2
sarrollo Sostenible (IPADS) INTA-Balcarce/CONICET. Instituto de  
CIDAD. Chromosomal characterization of sponta-  
Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC) UNMdP/CONICET.  
neous aquatic flora in a basin of Buenos Aires perez.debora@inta.gob.ar; deborajperez@yahoo.com.ar  
Province, for its use in genotoxicity studies  
Bidens laevis, hidrófita autóctona de Sudamérica,  
1
1
2
ha demostrado ser óptima para realizar estudios de  
cito-genotoxicidad. Dado que diversos plaguicidas  
Pérez, D.J. , Okada, E. , Suárez, P. , Menone,  
2
M.L.  
1
Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el De- contienen ingredientes activos con capacidad mu-  
2
sarrollo Sostenible (IPADS) INTA-Balcarce/CONICET. Instituto de  
tagénica, se planteó el uso de esta especie para la  
Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC) UNMdP/CONICET.  
perez.debora@inta.gob.ar; deborajperez@yahoo.com.ar  
detección de genotóxicos en agroecosistemas. El  
objetivo fue comparar la respuesta de B. laevis ex-  
Las plantas acuáticas son utilizadas para determinar puesta de forma aguda a distintos plaguicidas me-  
la presencia de genotóxicos en ecosistemas acuáti- diante el análisis de anormalidades cromosómicas  
cos superficiales. La Cuenca de los Arroyos De los (AC) en células mitóticas de raíz. Plántulas de 2  
Padres y La Tapera (prov. de Buenos Aires) es una meses fueron expuestas bajo hidroponia a concen-  
zona impactada por actividades agrícola-ganadera, traciones ambientales (1–100 µg/L) de los insecti-  
hortícolas, industrial y urbana, donde se han detec- cidas: endosulfán (principio activo: PA y formulado  
tado contaminantes orgánicos de diversos orígenes, comercial: FC) e imidacloprid (FC) y fungicidas:  
como plaguicidas. Por esta razón, se pretende iden- azoxistrobina (PA) y tebuconazol (PA y FC), en  
tificar especies representativas que pueden ser úti- bioensayos agudos (24-48 hs). Se empl la técnica  
les como biomonitores de genotóxicos. Para ello, de aplastado y tinción con fucsina para las obser-  
se realizó un relevamiento en 11 sitios durante la vaciones microscópicas. Se comparó el total de AC  
primavera de 2019 en ambos arroyos, Las especies por plaguicida por concentración, mediante ANO-  
se identificaron y caracterizaron por status, hábito VAs de dos-vías. Entre los PA, se observó que los  
de crecimiento y número cromosómico somático. fungicidas generan mayor AC que el endosulfán en  
Se identificaron 30 especies, registrándose el mayor B. laevis (p value = 0,019). Entre los FC, se observó  
número en las riberas de zonas agrícolas. El 50% de el siguiente patrón para AC: tebuconazol > endo-  
las mismas son plantas nativas, 17% endémicas y sulfán > imidacloprid (p value < 0,003). Estos re-  
33% adventicias y cosmopolitas. Ludwigia peploides sultados indican que los fungicidas serían más ge-  
y Typha latifolia, se determinaron como poliploides notóxicos que los insecticidas en B. laevis, posible-  
no lográndose establecer el número cromosómico mente debido a las similitudes en las rutas metabó-  
exacto. Bidens laevis (2n= 24), Myriophyllum qui- licas entre hongos y plantas. Estos resultados aler-  
tense (2n= 14), Hydrocotyle bonaeriensis (2n= 24) tan acerca de los efectos adversos de los fungicidas  
y Solamun glaucophyllum (2n= 24) fueron algunas sobre la biota silvestre.  
de las especies más encontradas y con potencial para  
ser utilizadas en estudios de genotoxicidad. Debido  
HETEROSIS PARA TAMAÑO DE GRANO  
a que poseen números cromosómicos apropiados y  
(
LARGO Y ANCHO DE PERICARPO) EN  
morfología cromosómica óptima para este tipo de es-  
tudios, similares a otras plantas modelo que se usan  
para ensayos de genotoxicidad como Allium (2n=  
HÍBRIDOS DE GIRASOL (HELIANTHUS  
ANNUS L.) TIPO CONFITERO. Heterosis for  
kernel size (pericarp length and width) in sunflower  
12) o Tradescandia (2n= 24).  
(
Helianthus annus L.) confectioner-type hybrids  
1
1
1
Mazzalay, A. , Alvarez, D. , Heinz, N.  
AMOR SECO (BIDENS LAEVIS L.): UN BIO-  
MONITOR UTILIZADO EN ESTUDIOS DE CI-  
TOGENÉTICA PARA EVALUAR GENOTOXI-  
1
INTA Manfredi, Ruta 9 Km 636. Córdoba.  
mazzalay.agustin@inta.gob.ar  
CIDAD DE PLAGUICIDAS. Smooth Beggartick El tamaño del grano es uno de los caracteres de ca-  
Bidens laevis L.): a biomonitor used in cytogenetic lidad más importantes en el girasol tipo confitero.  
studies to evaluate pesticide genotoxicity  
El objetivo del trabajo fue determinar la heterosis  
(
240  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Citología, Biología Molecular y Genética  
para tamaño de grano en híbridos tipo confiteros. Renancó y Manfredi; en esta última en dos fechas  
Para ello se evaluaron los cruzamientos prueba de de siembra. La unidad experimental conformada  
8
líneas endocriadas androestériles (A) y un híbrido por dos surcos de 5,10 metros a 0,70 m en bloques  
simple androestéril, con dos líneas restauradoras completos aleatorizados con tres repeticiones. Se  
R) en un diseño North Carolina II durante la cam- estimaron los efectos de la aptitud combinatoria y  
(
paña agrícola 2017/2018 en dos localidades, acciones génicas combinando los ambientes, em-  
Huinca Renancó (HR) y Manfredi; en esta última pleando el software Genes, versión 2019. Y se de-  
en dos fechas de siembra (MF1, MF2). La unidad terminó la significación estadística de cada efecto  
experimental conformada por dos surcos de 5,10 de aptitud combinatoria general y específica res-  
metros a 0,70 m en bloques completos aleatoriza- pecto de cero, usando el test T del software Infostat,  
dos con tres repeticiones. A través del software To- versión 2018. De las líneas, 6 resultaron significa-  
mato Analyzer 3.0, permitió medir muestras de 15 tivas para aptitud combinatoria general (ACG) y de  
granos al azar y luego escaneadas en formato .jpg ellas se destacaron positivamente las 355 y 351. Y  
6
00 dpi. La heterosis de los cruzamientos prueba se por el contrario, el híbrido simple androestéril. Para  
calculó utilizando: la heterosis parental media HTS aptitud combinatoria específica (ACE) el híbrido  
y la heterobeltiosis HTB. Todos los cruzamientos 333*669 obtuvo el mayor valor significativo. Y la  
prueba presentaron heterosis negativa ya que nin- acción génica de la dominancia fue superior a la  
guno de los híbridos fue más largo que el probador aditiva. Fue posible distinguir de forma automática  
6
69. Por lo tanto presentó herencia intermedia. Los ACG, ACE y acciones génicas.  
híbridos cruzados por el probador 401 fueron los  
de semilla más ancha con valores de heterosis po-  
sitivos, alcanzo el máximo vigor en MF2. Se utili VARIACIÓN EN LOS PATRONES DE BAN-  
de manera efectiva el software que permitió de un DAS C Y DAPI/CMA EN TRES ESPECIES  
3
modo sencillo y preciso incrementar el número de DEL GÉNERO VICIA L. Variation in C and  
unidades por muestras medidas al compararlo con DAPI/CMA band patterns in three species of the  
3
la medición tradicional y de este modo avanzar en genus Vicia L.  
el modo de herencia de este carácter.  
1
,2  
3
4,5  
Hidalgo, M.I. , Bonasora, M.G. , Bugallo, V. ,  
6
7,8  
López Méndez, A. , Greizerstein, E.  
1
Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad  
EFECTOS DE LAAPTITUD COMBINATORIA  
Y ACCIÓN GÉNICA PARA RENDIMIENTO  
2
Nacional del Nordeste (FCA, UNNE). Instituto de Botánica del  
Nordeste (UNNE-CONICET). 3Cátedra de botánica sistemática,  
EN HÍBRIDOS DE GIRASOL (HELIANTHUS Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (FAUBA).  
4
CONICET (CCT Mar del Plata). Facultad de Ciencias Agrarias,  
ANNUS L.) TIPO CONFITERO. Effects of com-  
Universidad Nacional de Mar del Plata (FCA, UNMDP). 5Cátedra  
binatorial fitness and gene action for yield in sun- de Genética, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires  
(
UBA). 6Instituto de Floricultura, Instituto Nacional de Tecnología  
flower (Helianthus annuus L.) hybrids of the con-  
7
Agropecuaria (INTA). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad  
fectionery type  
8
Nacional de Lomas de Zamora (FCA, UNLZ). Instituto de Investi-  
gación en Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS,  
FCA, UNLZ-CIC). mapyhidalgo@hotmail.com  
1
1
1
Mazzalay, A. , Alvarez, D. , Heinz, N.  
1
INTA Manfredi, Ruta 9 Km 636. Córdoba.  
El género Vicia, contiene especies muy utilizadas  
como forrajeras. Existen pocos trabajos de bandeo  
mazzalay.agustin@inta.gob.ar  
Dado que el rendimiento es el principal foco de C y ninguno en bandas DAPI/CMA en el género.  
3
atención de todos los mejoradores, hay una gran Estas técnicas se, han revelado como útiles en estu-  
cantidad de revisiones que tratan sobre el modo de dios taxonómicos y/o evolutivos. En el presente  
herencia. El objetivo del trabajo fue estimar los trabajo, se estudian las especies V. villosa Roth  
efectos de la aptitud combinatoria y acción génica (2n=14), V. sativa L. (2n=12) y V. graminea Sm.  
para rendimiento en híbridos tipo confitero. Para (2n=14), como inicio de un estudio más amplio de  
ello se evaluaron los cruzamientos prueba de 8 lí- las especies nativas o naturalizadas de la región de  
neas endocriadas androestériles (A) y un híbrido la pampa húmeda de la Argentina. Se utilizaron se-  
simple androestéril, con dos restauradoras (R) en millas, las cuales se hicieron germinar en papel hu-  
un diseño North Carolina II durante la campaña medecido, y los ápices se trataron con colchicina  
agrícola 2017/2018 en dos localidades, Huinca 0.05% durante 2hs, fijadas en 3:1 (alcohol absoluto:  
241  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ácido acético glacial) y conservadas a 5°C. Las pre- cias. Se identificaron cpSSRs y secuencias repeti-  
paraciones se realizaron por aplastado en ácido acé- tivas que pueden aportar al análisis de poblaciones  
tico 45%, y el cubreobjeto se eliminó por congela- en el género Zephyranthes. Además, se detectaron  
miento. Ambas técnicas se realizaron según proto- siete regiones altamente variables que pueden apo-  
colos estándares. Las imágenes fueron capturadas yar análisis filogenéticos y distinguir especies  
mediante un microscopio de epifluorescencia Leica Zephyranthes. El análisis filogenético mostró una  
con cámara digital. Se estudiaron 5 individuos por clara separación de Z. phycelloides con respecto a  
especie y 10 células por individuo. En V. villosa tanto Z. mesochloa, apoyado además por análisis de  
las bandas C como las DAPI+ mostraron bloques de SNPs. La información del genoma completo del  
heterocromatina y CMA + en el par con satélite. cloroplasto de la especie vulnerable Z. phycelloi-  
3
Vicia sativa mostró regiones C+ y DAPI+/CMA - y des, puede ser un recurso importante para desarro-  
3
DAPI-/CMA + en 4 cromosomas y bloques en los llar estrategias de conservación en la zona del de-  
3
restantes. En V. gramínea las bandas C y DAPI+ sierto florido de la Región de Atacama.  
son teloméricas y un par muestra 1 banda centro-  
mérica CMA +. Estos resultados confirman que  
3
estas técnicas serán una herramienta útil en el estu- CONECTIVIDAD GENÉTICA POBLACIO-  
dio planificado.  
NAL MEDIADA POR AUTOCORIA VS. ENDO-  
ZOOCORIA: ANADENANTHERACOLUBRINA  
Y ENTEROLOBIUM CONTORTISILIQUUM  
CARACTERIZACIÓN DEL GENOMA COM- COMO MODELOS DE ESTUDIO. Population  
PLETO DEL CLOROPLASTO DE ZEPHI- genetic connectivity by autochory vs. endozoochory:  
RANTHES PHYCELLOIDES (AMARYLLIDA- Anadenanthera colubrina and Enterolobium contor-  
CEAE: HIPPEASTREAE). Characterization of tisiliquum as study models  
the complete chloroplast genome of Zephyranthes  
Goncalves, A.L.1 , Barrandeguy, M.E.1,2,3,  
,2,3  
phycelloides (Amaryllidaceae: Hippeastreae)  
1
1,2,3  
Martinotto, C.G. , García, M.V.  
1
1
1
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad  
Contreras Díaz, R. , Arias Aburto, M. , van den  
Nacional de Misiones. 2Instituto de Biología Subtropical – Nodo  
2
Brink, L.  
3
Posadas (UNaM – CONICET); Consejo Nacional de Investigacio-  
1
Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Ata-  
cama (CRIDESAT), Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. De-  
nes Científicas y Técnicas.  
2
alejandragoncalves@fceqyn.unam.edu.ar  
partment of Evolution and Ecology, Plant Ecology Group, Univer-  
sität Tübingen, 72076 Tübingen, Germany.  
roberto.contreras@uda.cl.  
La conectividad genética poblacional de especies  
vegetales es regulada por la dispersión de propágu-  
La añañuca roja es una especie endémica que apa- los y por el sistema de fecundación, así como por  
rece en el Desierto Florido, del Desierto de Ata- la dinámica demográfica y microevolutiva. Se selec-  
cama (Chile). Zephyratnhes phycelloides (Herb.) cionaron poblaciones de cebil (Anadenanthera colu-  
Nic.García (Rhodophiala phycelloides (Herb.) brina var. cebil) y de timbó (Enterolobium contorti-  
Hunz.), pertenece a Zephyranthes subg. Myos- siliquum) localizadas en sitios con paisajes de hete-  
temma (Salisb.) Nic. García (Amaryllidaceae); este rogeneidad equivalente (índice de Shannon=1,7). Se  
subgénero está compuesto por aproximadamente 17 analizaron 24 individuos de cebil mediante siete loci  
especies que crecen en Chile y Argentina entre 24° microsatélites y 18 individuos de timbó mediante  
S y 42° S y hasta la fecha, no existe información cinco loci microsatélites. Se caracterizó la diversi-  
del genoma completo del cloroplasto de especies dad genética estimando: número de alelos por  
que integran este subgénero. En el presente trabajo locus, riqueza alélica y heterocigosis. Se estimaron  
se caracterizó por primera vez el plastoma de Z. coeficientes de endogamia, de parentesco de a pares  
phycelloides a partir de la tecnología de secuencia- y el estadístico Sp. En cebil se detectó estructura ge-  
-
5
ción NGS de Illumina, usando análisis filogenético nética espacial a escala fina (EGEF) (Sp=1,1x10 )  
y análisis comparativo de genomas. En general, el y elevada endogamia (F =0,383), mientras que en  
IS  
-
7
tamaño y la cantidad de genes de Z. phycelloides es timbó no se detectó EGEF (Sp=-4,8x10 ) ni efectos  
conservado al comparar con tres especies de la sub- de endogamia (F =0). Las bajas tasas de dispersión  
IS  
tribu Hippeastreae, y excepcionalmente Z. phyce- alélica en cebil aumentan el apareamiento entre in-  
lloides y Z. mesochloa mostraron ciertas diferen- dividuos espacialmente cercanos, en tanto que las  
242  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Citología, Biología Molecular y Genética  
elevadas tasas de dispersión alélica en timbó se ven APTITUD COMBINATORIA DE CRUZAS  
reflejadas en ausencia de EGEF considerando dis- INTRA E INTERESPECÍFICAS DEL GÉ-  
tancias de hasta 10km. Estos patrones contrastantes NERO SPHAERALCEA CON POTENCIAL  
de conectividad genética poblacional reflejarían el ORNAMENTAL. Combinatorial ability of intra-  
impacto diferencial de la dispersión de semillas en and interespecific crosses of Sphaeralcea genus  
estas especies: la formación de estructuras familia- with ornamental potential  
res a nivel de parche por autocoria en cebil y la dis-  
2
3
3
persión a largas distancias por endozoocoria en Monzón, P. , Schwab, G. , Ronconi, S. ,  
1
1,3  
timbó.  
Gutierrez, A. , Marinangeli, P.  
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida  
(
CERZOS) CONICET-UNS. 2Departamento de Biología, Bioquí-  
3
mica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. Departamento  
NUEVOS CULTIVARES DE YERBA MATE de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, 8000 Bahía Blanca,  
Argentina. mpaula.monzon@gmail.com  
(
ILEX PARAGUARIENSIS, ST. HILL.) DE  
INTA-CR MISIONES-EEA CERRO AZUL  
INSCRIPTOS EN EL INASE. NEW YERBA  
MATE (ILEX PARAGUARIENSIS, ST. HILL.).  
Cultivars from INTA-CR Misiones-EEA Cerro  
Azul registered with INASE  
El uso de recursos genéticos nativos ha sido esca-  
samente explorado en Argentina. El género Sphae-  
ralcea (Malvaceae), reúne especies nativas con ca-  
racterísticas atractivas para la horticultura ornamen-  
tal. Una condición necesaria para el mejoramiento  
de una especie vegetal es el conocimiento de la ap-  
titud combinatoria entre y dentro de las especies.  
En este trabajo se evaluó la aptitud combinatoria de  
cruzas intra e interespecíficas para las especies S.  
australis, S. crispa, S. bonariensis y S. mendocina,  
determinando el porcentaje de germinación de se-  
millas descendientes y la supervivencia de plántu-  
las F1. Luego de la escarificación mecánica la ger-  
minación fue elevada, para descendientes intraes-  
pecíficos germinaron 373 semillas de un total de  
1
1
1
Bubillo, R.E. , Schoffen, V. , Kryvenki, M.A .  
1
INTA-CR Misiones – EEA Cerro Azul. bubillo.rosana@inta.gob.ar  
El cultivo de yerba mate abarca principalmente las  
provincias de Misiones y Corrientes, siendo Argen-  
tina el principal productor mundial de yerba mate  
elaborada. Dada la importancia socio económica  
del cultivo, a mediados de la década del ‘70 la EEA  
Cerro Azul del INTA implentó un programa de me-  
joramiento genético para la especie. A través de nu-  
merosos ensayos y selecciones de plantas madres  
con características fenotípicas destacables y cruza-  
mientos dirigidos de estos individuos, se han lo-  
grado cultivares (CV) de alta producción de hoja  
verde y calidad de materia prima para la elabora-  
ción de yerba mate. Los CV han sido evaluados en  
ensayos comparativos de rendimiento a nivel local  
y regional para comprobar su comportamiento en  
diferentes zonas productivas. Los CV evaluados y  
que alcanzaron los estándares propuestos se fueron  
registrando en el Registro Nacional de Cultivares  
del INASE. Entre los años 2005 y 2016 se inscri-  
bieron 13 CV elite de yerba mate, a los cuales se le  
suman ahora los cultivares CA 621 INTA y CA 624  
INTA. Se trata de dos progenies con características  
productivas sobresalientes como la producción de  
hoja verde y muy buena adaptación a los diferentes  
ambientes de la región productora de yerba mate.  
Las mismas ya se están difundiendo a partir de  
huertos semilleros controlados, implantados en los  
campos de la EEA Cerro Azul.  
5
37 y para descendientes interespecíficos germina-  
ron 1098 de 1428 semillas. La supervivencia fue  
variable según cada combinación interespecífica,  
bajos valores (35% a 40%) cuando el parental fe-  
menino fue S. mendocina, intermedios (43% a  
6
7%) cuando el parental femenino fue S. bonarien-  
sis y altos valores (73% a 100%) cuando el parental  
femenino fue S. australis. Con S. crispa como pa-  
rental femenino la supervivencia varió entre 0% y  
9
3%. Los F1 intraespecíficos de S. crispa y S. bo-  
nariensis tuvieron una supervivencia de alrededor  
del 50% y los F1 de S. australis y S. mendocina su-  
perior al 85%. Las especies de Sphaeralcea demos-  
traron compatibilidad reproductiva entre ellas, esta  
es una condición fundamental a la hora de encarar  
estrategias de mejoramiento en el género.  
VIABILIDAD DE POLEN, RECEPTIVIDAD  
DEL ESTIGMA Y TIPO DE POLINIZACIÓN  
EN CUATRO ESPECIES NATIVAS DE SPHAE-  
RALCEA. Pollen viability, stigma receptivity and  
pollination type in four Sphaeralcea native species  
243  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
2
3
3
Monzón, P. , Schwab, G. , Ronconi, S. (ex millas de origen interespecífico. Se realizó un en-  
1
1,3  
aequo), Gutierrez, A. , Marinangeli, P.  
sayo de germinación, en rollos de papel estéril hú-  
medo con temperaturas alternas (25-30°C) y oscu-  
ridad, bajo un DCA con cinco repeticiones, que in-  
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida  
(
CERZOS) CONICET-UNS. 2Departamento de Biología, Bioquí-  
3
mica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. Departamento de  
Agronomía, Universidad Nacional del Sur, 8000 Bahía Blanca, cluyó el tratamiento de escarificación mecánica por  
Argentina. mpaula.monzon@gmail.com  
un posible efecto de las cubiertas seminales sobre  
la dormición de las semillas. Se determinaron va-  
El género Sphaeralcea (Malvaceae) reúne especies  
riables de germinación y posteriormente se evaluó  
nativas con características de interés ornamental.  
la viabilidad de aquellas semillas que no habían  
Para el mejoramiento de una especie es necesario  
germinado pero que poseían embriones morfológi-  
conocer su biología reproductiva. El objetivo fue  
camente íntegros a través de una prueba combinada  
estudiar la viabilidad de polen, receptividad estigmá-  
de Tetrazolio e Índigo carmín (0,15% de ambos) a  
tica y tipo de polinización de S. australis, S. crispa,  
2
9°C y oscuridad por 24 horas. De un total de 1000  
S. medocina y S. bonariensis. La viabilidad de polen  
se determinó mediante la técnica de Alexander y la  
receptividad estigmática con el método de Osborn.  
Se realizaron cruzas para saber si son autógamas o  
alógamas, evaluando la producción de frutos y se-  
millas. El porcentaje de polen viable fue alto para  
las cuatro especies (98%). La receptividad estigmá-  
tica fue máxima entre las 8 y 16 h. Solo hubo pro-  
ducción de frutos en las cruzas intra e interespecí-  
ficas, actuando como parental femenino los valores  
fueron bajos para S. crispa (7 a 33%), intermedios  
cuando se involucró a S. mendocina (47 a 53%) y  
altos (67 a 100%) con S. australis y S. bonariensis  
En las cruzas intraespecíficas los valores fueron  
bajos (13 a 40%), excepto para S. bonariensis (87%).  
La producción de semillas mostró altos valores para  
las cruzas inter (78 a 91%) e intraespecíficas (62 a  
semillas (no hubo efecto de la escarificación), 60%  
no tuvieron embriones morfológicamente íntegros,  
6
,6% fracasaron en germinar pero presentaron em-  
briones morfológicamente íntegros de los cuales  
solo 15% fueron viables (con meristemas apicales  
y regiones mayores al 50% teñidos de rojo) y 85%  
fueron inviables (teñidos de azul pálido), 25% ger-  
minaron pero originaron plántulas anormales y sólo  
8
,4% germinaron dando plántulas híbridas norma-  
les. Estos resultados indican que barreras incom-  
pletas a la hibridación están operando entre estas  
especies.  
INTROGRESIÓN DE FUENTES DE RESIS-  
TENCIA A TIZÓN FOLIAR EN POBLACIO-  
NES NATIVAS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.). In-  
trogression of sources of resistance to northern corn  
leaf blight in maize (Zea mays L.) landraces  
9
4%), excepto cuando S. mendocina actuó como  
parental masculino (5 a 55%). Las especies demos-  
traron ser autoincompatibles y alógamas, con dife-  
rentes grados de compatibilidad entre ellas. Estos re-  
sultados permitirán proponer un método de mejora-  
miento adecuado para nuestras Sphaeralceas.  
1
1,2  
1
Montenegro, L.D. , Iglesias, J. , Ferrer, M. ,  
1
,2  
1,2  
Martínez, E. , Defacio, R.  
1
2
UNNOBA - Pergamino, Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecno-  
logía Agropecuaria - EEA Pergamino. defacio.raquel@inta.gob.ar  
VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS EN HÍBRI-  
DOS INTERESPECÍFICOS DE ACTINIDIA.  
Seed viability in interspecific hybrids of Actinidia  
El cultivo de maíz, uno de los más importantes a  
nivel mundial, es afectado por patógenos y plagas  
que ponen en jaque la productividad y calidad de  
los granos. El tizón (Exserohilum turcicum Pass.)  
afecta al maíz ocasionando importantes pérdidas de  
rendimiento. El objetivo de este trabajo fue carac-  
terizar el potencial de 4 poblaciones nativas de maíz  
conservadas en el Banco Activo de INTA Perga-  
1
1
Gancedo Desgens, E. , Murcia, M. , Marcellán,  
1
1
O. , Trevisi, D.  
1
Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP), Balcarce, Argentina.  
e.gancedo@outlook.com  
Los híbridos interespecíficos de Actinidia son una mino (ARZM13057, ARZM05074, ARZM08096,  
fuente de variabilidad útil para el mejoramiento de ARZM 04044, 3 resistentes y 1 susceptible) como  
portainjertos de kiwi. Por cruzamientos intraploides donantes de alelos favorables de resistencia a tizón,  
entre A. arguta y A. deliciosa se obtuvieron semi- para mejorar las líneas parentales del programa de  
llas con bajo porcentaje de germinación. El objetivo mejoramiento de maíz de INTA Pergamino: LP221,  
de este trabajo fue analizar la viabilidad de las se- LP29 LP2542 (2 resistentes y 1 susceptible). Para  
244  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Citología, Biología Molecular y Genética  
ello se realizaron cruzamientos población x línea, mediante una técnica de genotipado por secuencia-  
usando las líneas como progenitores femeninos. El ción (ddRAD-seq). Dos individuos, uno de cada es-  
análisis estadístico de los valores BLUE permitió pecie, fueron seleccionados para la extracción de  
observar que las poblaciones ARZM05074 y ADN y desarrollo de la biblioteca genómica. Las  
ARZM08096, y las cruzas LP221xARZM05074 y lecturas obtenidas de la secuenciación (250 SE)  
LP2542xARMZ05074 fueron los genotipos que fueron procesadas en el software Stacks, previo a  
mejor respuesta tuvieron frente a E. turcicum. la búsqueda de motivos microsatélites (SSR) y for-  
Cuando la línea susceptible LP2542 fue cruzada mación de consensos con el software QDDv3. Fi-  
con una población resistente, se generaron genoti- nalmente, las secuencias obtenidas fueron monito-  
pos de buen comportamiento, indicando que la po- readas en el programa BioEdit para descartar posi-  
blación podría aportar genes de resistencia al ma- bles parálogos. De 6004758 lecturas obtenidas se  
terial elite. Ocurrió lo contrario cuando LP2542 fue retuvieron un total de 256717 lecturas únicas. A  
cruzada con una población susceptible a tizón partir de las mismas, fueron encontrados 226 SSRs,  
(
ARZM04044). Asumiendo que la resistencia de- de los cuales sólo 36 superaron los criterios de se-  
pende mayormente de genes con efecto aditivo, las lección establecidos para evitar parálogos. Este mé-  
fuentes de resistencia destacadas podrían ser usadas todo ofrece una alternativa para el desarrollo de  
indistintamente para mejorar el material elite.  
marcadores en especies no modelo.  
INFERENCIAS EVOLUTIVAS DE CARAC-  
TERES CROMOSÓMICOS Y DE CONTE-  
NIDO DE ADN EN HELECHOS CHEILAN-  
TOIDEOS (PTERIDACEAE, CHEILANTHOI-  
DEAE) DE ARGENTINA. Evolutionary infer-  
ences of chromosome characters and DNA content  
of Cheilantoid ferns (Pteridaceae, Cheilanthoideae)  
from Argentina  
DESARROLLO DE MARCADORES MICRO-  
SATÉLITES (SSR) A PARTIR DE LECTURAS  
DE DDRAD-SEQ EN EL COMPLEJO TAXO-  
NÓMICO MIMOSA RAMULOSA-M. TANDI-  
LENSIS (FABACEAE: CAESALPINIOIDEAE,  
MIMOSA SECCIÓN MIMOSA SUBSERIE OBS-  
TRIGOSAE). Development of microsatellite mar-  
kers (SSR) from ddRAD-seq reads in Mimosa ramu-  
losa - M. tandilensis (Fabaceae: Caesalpinioideae,  
Mimosa Section Mimosa Subseries Obstrigosae)  
taxonomic complex  
1
,2  
1,3  
Morero, R.E. , Las Peñas, M.L. , Carloni,  
4
1,2  
E. , Deanna, R.  
1
IMBIV (CONICET-UNC). 2Fac. Cs. Químicas (UNC). 3Fac. Cs.  
4
Exactas, Físicas y Naturales (UNC). IFRGV-CIAP-INTA.  
Calderón, F. , Gutiérrez, A.V. , Lía, V.V.1,2,3, rita.morero @unc.edu.ar  
1
,4  
1,2  
1
,4,5  
1,4,5  
Fortunato, R.H. , Morales, M.  
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO- Las características cromosómicas y el tamaño del  
2
NICET). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IA-  
3
genoma proveen información que permiten enten-  
BIMO-INTA/CONICET). Departamento de Ecología, Genética y  
Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad der los mecanismos de especiación; sin embargo,  
4
de Buenos Aires (EGE-FCEN-UBA). Instituto de Recursos Bioló-  
para dilucidar los cambios evolutivos son necesa-  
5
gicos (IRB-CIRN-INTA).  
calderon.franco@inta.gob.ar  
Universidad de Morón (UM).  
rios análisis en un contexto filogenético. Por tanto,  
se propuso inferir patrones evolutivos de caracteres  
Mimosa ramulosa y M. tandilensis son especies na- cromosómicos, de contenido de ADN y número de  
tivas de Argentina, Brasil y Uruguay. Según la bi- esporas por esporangio sobre una filogenia mole-  
bliografía, estas entidades pueden diferenciarse por cular previamente publicada de helechos cheilan-  
el porte de los individuos, característica difícil de toideos. Se aplicaron métodos comparativos filoge-  
dilucidar a partir de ejemplares de herbario. La baja néticos en R, la evolución de la ploidía y del nú-  
diferenciación morfológica entre ambas especies mero de esporas por esporangio se estimó usando  
mediada por otros caracteres vegetativos y repro- mapeo estocástico, además tres caracteres cromo-  
ductivos determina que forman un complejo taxo- sómicos continuos y el contenido de ADN se re-  
nómico. Adicionalmente, no se dispone de informa- construyeron mediante máxima verosimilitud. Se  
ción acerca de la diferenciación genética de este evaluó la señal filogenética (K de Blomberg). Las  
grupo ni de marcadores moleculares específicos reconstrucciones sugieren que el ancestro hipotético  
para evaluarla. En este ensayo se identificaron mar- del clado que incluye a Adiantopsis, Cheilanthes,  
cadores microsatélites a partir de lecturas obtenidas Doryopteris y Gaga, habría sido diploide, ocurriendo  
245  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
posteriormente varios cambios en la ploidía (de di- dría deberse al par enzimático utilizado. Pudimos  
ploide a tetraploide). Dentro de Cheilanthes se di- detectar 60 loci cuyos patrones de diferenciación  
ferenciaron dos linajes: uno con 64 esporas sexua- no pueden ser explicados por la demografía (Fst  
les pequeñas y un segundo clado con 32 esporas outliers). Se realizó una caracterización genética  
sexuales pequeñas, estado sinapomórfico para este exitosa, resultando la técnica de ddRADseq una al-  
último grupo. El contenido de ADN fue el único ca- ternativa eficiente para identificar genes vinculados  
rácter continuo analizado que exhibió alta señal a la adaptación local.  
filogenética. Argyrochosma mostró los menores  
valores de contenido de ADN. Los cambios en la  
ploidía y el contenido del genoma, así como la bio- IDENTIFICACIÓN DE LOS PRIMEROS  
logía reproductiva, han sido importantes en la di- MARCADORES CODOMINANTES (SNPS Y  
versificación de los cheilantoideos.  
SSRS) Y DESARROLLO DE SSR EN REGIO-  
NES POLIMÓRFICAS EN MIMOSA BIFURCA  
BENTH. (FABACEAE). Identification of the first  
codominant markers (SNPs & SSRs) and SSRs  
development for polymorphic regions on Mimosa  
bifurca Benth. (Fabaceae)  
ADAPTACIÓN LOCAL EN RAZAS NATIVAS  
DE MAÍZ DEL NORTE DE ARGENTINA.  
Local adaptation in native races of maize from  
Northern Argentina  
Martínez, N. , Calderón, F.2,4, Aguirre, N. 3,  
1
1
1,2  
1
Gutiérrez, A.V. , Domínguez, G. , Vera, P.A. ,  
2,4  
Morales, M.  
3
1
1,2  
1
Universidad de Morón. 2Instituto de Recursos Biológicos (CIRN,  
Defacio, R. , Puebla, A.F. , Paniego, N. , Lia,  
3
1
,2,4  
CNIA), INTA. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular  
V.V.  
4
(
UEDD, INTA-CONICET). CONICET.  
1
Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO-  
n.martinez.1601@gmail.com  
2
INTA/CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  
3
y Técnicas (CONICET). Banco de Germoplasma de Estación Ex-  
4
perimental Pergamino (EEA-INTA Pergamino). Departamento de Mimosa bifurca Benth. es una especie de la sección  
Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y  
Batocaulon serie Stipellares y exhibe alta variación  
Naturales, Universidad de Buenos Aires (EGE-FCEN-UBA).  
gutierrez.angela@inta.gob.ar  
morfológica y posible hibridación homoploide,  
siendo de interés obtener marcadores moleculares  
Las razas de maíz del Norte de Argentina son cul- para futuros estudios de diversidad y estructura ge-  
tivadas en diversos ambientes, desde planicies hasta nética. Se planteó el desarrollo de microsatélites  
más de 3000 m de altura. Esta distribución sugiere (SSRs), evaluación de su polimorfismo y detec-  
fenómenos de adaptación local que pueden ser ción de SNPs. Se extrajo ADN de 2 individuos de  
identificados mediante información genómica, di- M. bifurca, que se genotiparon por ddRADseq con  
ferenciando factores demográficos de selectivos. 2 secuenciaciones NGS de Illumina Paired End  
Evaluamos datos de secuenciación masiva de 135 (2x75 y 2x250). El ensamblado de novo de las lec-  
individuos de razas nativas del NOA y NEA con el turas y la identificación de SNPs se realizó con  
objeto de analizar la estructura poblacional y detec- Stacks. Los SSRs fueron identificados con el pro-  
tar huellas genéticas de adaptación. Los datos fue- grama MISA. A partir de los SSR polimórficos se  
ron obtenidos a partir de dos ensayos de ddRAD- diseñaron cebadores mediante Primer3 y se usó  
seq, generados con las enzimas PstI/EcorI (M1, 85 BLAST para estudiar la homología con secuencias  
ind) y SphI/MboI (M2, 50 ind). Se utili la versión en GenBank de otras especies. Se obtuvieron 2.485  
V4 del genoma de referencia, obteniéndose 1770 y SSRs y 20.811 SNPs, se identificaron 29 SSRs po-  
4
190 SNPs, respectivamente. Los análisis de agru- limórficos. de los que se pudieron desarrollar 12  
pamiento mostraron los grupos genéticos previa- pares de cebadores. Una porción de una de las re-  
mente reconocidos. Se detectaron diferencias signi- giones donde se diseñaron primers para un SSR po-  
ficativas en las medidas de variabilidad (Ht =0,21- limórfico presentó homologías con otras especies  
M1  
Ht =0,29) y diferenciación global (Gst =0,11- de Fabaceae: Vigna angularis, V. unguiculata y  
M2  
M1  
Gst =0,13) que pueden ser adjudicadas a la com- Prosopis alba. Los resultados obtenidos en M. bi-  
M2  
posición de los individuos y al impacto de los pa- furca son comparables a los de otras especies del  
rámetros de filtrado. El porcentaje de marcadores clado Mimosoideae (P. alba) y de Mimosa (M. sca-  
encontrados en regiones génicas (18%-54,8%) e in- brella), donde también se aplicaron técnicas de  
tergénicas (63,1%-16,5%) fue diferente, lo cual po- NGS para la búsqueda de SSRs y SNPs. La meto-  
246  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Citología, Biología Molecular y Genética  
dología usada permitió el desarrollo de SSR en re- OBTENCIÓN DE LA PRIMERA VARIEDAD  
giones polimórficas e identificar SNPs por primera ARGENTINA DE MOSTAZA INDIA: SANTA  
vez en M. bifurca.  
CATALINA UNLP, PARA SU UTILIZACIÓN  
COMO BIOFUMIGANTE. Obtaining the first  
Argentine variety of indian mustard: SANTA  
TOLERANCIA A BAJAS TEMPERATURAS CATALINA UNLP, for use as biofumigant  
DEL MAÍZ EN EL ESTADIO V4 Y SU RELA-  
1
2
CIÓN CON EL ÍNDICE MITÓTICO EN LA Perniola, O.S. , Chorzempa, S.E. , D’Amico,  
1
,2,3  
1
1
GERMINACIÓN. Low temperature tolerance of M. , Staltari, S. , Molina, M. del C. , Astiz  
1
maize in the V4 stage and its relationship with the Gassó, M.M.  
1
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agra-  
mitotic index in germination  
2
rias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de  
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.  
1
2
3
Estación Experimental Gorina, Ministerio de Desarrollo Agrario de  
Chorzempa, S.E. , Perniola, O.S. , Moscheñski,  
1
1
1,2  
la Provincia de Buenos Aires. omarperniola@yahoo.com.ar  
S.M. , Massena, E.R. , Subelza, R.M. ,  
1
,2  
1
1
Subelza, L.F. , López, C.G. , Alonso, D.O. ,  
La primera variedad argentina de mostaza india  
1
Gutiérrez, N.M.  
(
Brassica juncea), denominada SANTA CATA-  
1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Llavallol, Buenos Aires.  
2
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agra- LINA UNLP (SC), fue desarrollada en el Instituto  
rias y Forestales, UNLP, Llavallol, Buenos Aires.  
chorzempa2000@yahoo.com.ar  
Fitotécnico de Santa Catalina (FCAyF, UNLP) para  
su utilización como biofumigante de suelos y sus-  
tratos. Fue obtenida por selección masal sobre una  
El objetivo de este trabajo fue determinar si las lí-  
población mixta, llevada a cabo desde el año 2009  
neas de maíz SC1 y SC3, que fueron identificadas  
hasta el 2016. En octubre de 2020 fue inscripta en  
como tolerantes a frío durante la germinación a par-  
el Registro Nacional de Cultivares del INASE. Se  
tir del índice mitótico (IM) en un trabajo previo, la  
ejecutaron diferentes ensayos para evaluar la capa-  
línea testigo de ciclo largo Mo17 y sus híbridos  
cidad biofumigante de SC para el biocontrol de pla-  
SC3xSC1, Mo17xSC1 y Mo17xSC3 muestran un  
gas agrícolas. La biofumigación con SC mostró un  
comportamiento tolerante a temperaturas frías en el  
efecto supresor sobre el crecimiento de Fusarium  
estadio V4. Se aplicaron bajas temperaturas de dos  
graminearum cultivado in vitro y redujo significa-  
formas diferentes. Un ensayo (E1) consistió en el  
tivamente la cantidad de esclerocios de Sclerotium  
cultivo a 15°C/10°C hasta segunda hoja y luego a  
rolfsii en sutrato. Asimismo, no afectó el creci-  
1
5°C constantes hasta V4. Se midió diámetro del  
miento del hongo antagonista Trichoderma spp. y  
en dosis bajas no inhibió el crecimiento in vitro de  
colonias de Azospirillum brasilense. Con respecto  
al efecto de la biofumigación sobre las malezas, SC  
redujo el crecimiento de varias especies arvenses:  
Portulaca oleracea, Digitaria sanguinalis, Anoda  
cristata, Picris echiodes y Taraxacum officinalis. El  
aumento de la densidad de nemátodos de vida libre  
y la reducción de la densidad de nematodos parási-  
tos de plantas fueron otros efectos positivos de la  
biofumigación con SC. Es necesario continuar con  
la realización de ensayos experimentales, para de-  
terminar el espectro total de control de plagas de SC.  
vástago, longitud de la tercera lámina y longitud y  
peso seco de vástago y sistema radical. El otro en-  
sayo (E2) consistió en el cultivo a 25°C desde la  
germinación hasta V4 y posterior descenso abrupto  
de temperatura a 5°C durante tres días. Se midió  
conductividad eléctrica, contenido foliar de prolina  
y de clorofila. Ambos ensayos se compararon con  
un control a 25°C. Los datos se trataron con ANVA  
factorial. En E1 se observó que el mejor comporta-  
miento frente al crecimiento a temperaturas subóp-  
timas constantes fue el de SC1. En cambio en E2,  
Mo17xSC3, que no había sido detectado por el IM  
como tolerante a bajas temperaturas, presentó un  
comportamiento tolerante al descenso térmico  
abrupto. Estos resultados sugieren que el IM podría  
discriminar maíces capaces de crecer a temperatu-  
ras subóptimas hasta V4, pero no sería eficaz para  
detectar maíces que soporten disminuciones abrup-  
tas de temperatura en ese mismo estadio.  
ANÁLISIS DEL GRADO DE DIPLOIDIZA-  
CIÓN CITOLÓGICA EN AUTOTETRAPLOI-  
DES DE TURNERA L. (PASSIFLORACEAE,  
TURNEROIDEAE) CON DIFERENTES NÚ-  
MEROS BÁSICOS. Analysis of the degree of cy-  
tological diploidization in autotetraploids of Turnera  
247  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
L. (Passifloraceae, Turneroideae) with different basic más restringida que los poliploides (complejo ma-  
numbers  
duro); mientras que T. krapovickasii presenta simi-  
lares frecuencias de diploides y tetraploides (com-  
Ortiz, J.1,2, Fernández, S.A. , Lazzarof, Y. , plejo joven). A fin de comprobar si el grado de di-  
1
1
1
,2  
1,2  
Kovalsky, I.E. , Solís Neffa, V.G.  
ploidización difiere entre complejos, se analizó el  
comportamiento meiótico y las asociaciones cro-  
mosómicas examinando células madre del polen de  
1
2
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE–CONICET). Facultad  
de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).  
joaquinortiz22.jo@gmail.com  
2
1 poblaciones tetraploides. Los resultados mostra-  
La poliploidía es uno de los principales mecanis- ron que el número máximo de tetravalentes fue 7  
mos de evolución en Angiospermas. En los autopo- IV y 5 IV en T. sidoides y T. krapovickasii, respec-  
liploides, debido a las irregularidades meióticas, la tivamente. Asimismo, el número máximo de biva-  
fertilidad gamética y cigótica es menor que en di- lentes fue de 14 II en T. sidoides y 10 II en T. kra-  
ploides y alopoliploides. La selección de individuos povickasii, observándose el mayor promedio de bi-  
con mayor regularidad meiótica (diploidización ci- valentes en las poblaciones tetraploides de T. sidoi-  
tológica) conduciría al aumento de fertilidad. En des. En ambas especies también se observaron mo-  
Turnera L., algunas especies como T. sidoides L. novalentes y trivalentes, aunque en baja frecuencia.  
(
x=7) y T. krapovickasii Arbo (x=5) presentan ci- La menor diploidización en T. krapovickasii sería  
totipos diploide y autopoliploide. En T. sidoides los el resultado del origen más reciente de los tetraploi-  
diploides son menos frecuentes y de distribución des que en T. sidoides.  
248  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Palinología y Paleobotánica  
Palinología y Paleobotánica  
VARIACIONES ESTACIONALES E INTRAES- ondas sinópticas largas (mayores a 5,5 días) mien-  
TACIONALES DE LOS PRINCIPALES TIPOS tras que en 2013 predominaron las ondas medias  
POLÍNICOS EN LA ATMÓSFERA DE LA (entre 3,9 y 5,5 días).  
CIUDAD DE SUNCHALES, ARGENTINA.  
PRIMEROS RESULTADOS. Seasonal and in-  
ANÁLISIS FITOLÍTICOS DE SEDIMENTOS  
traseasonal variations of the main airborne pollen  
NEÓGENOS EN UNA NUEVA LOCALIDAD  
types in Sunchales city, Argentina. First results  
FOSILÍFERA EN LA PUNA (ARGENTINA).  
Phytolith Assemblages of Neogene Sediments from  
1
,2  
1
1,2  
Pérez, C.F. , Covi, M. , Gassmann, M.I. ,  
a New Fossil Locality in the Puna (Argentina)  
1
Ulke, A.G.  
1
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Inten-  
do  
1,2  
3
1,2  
dente Güiraldes 2160, 2 piso, Pabellón II, Ciudad Universitaria, Contreras, S.A. , Zucol, A.F. , Zurita, A.E.  
2
1
Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos.  
C1428 EHA Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Inves-  
tigaciones Científicas y Técnicas. perez@at.fcen.uba.ar  
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-  
2
UNNE). Ruta 5, km 2.5. W3400. Corrientes, Argentina. Cátedra de  
Paleontología. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimen-  
Comprender las relaciones entre la vegetación emi-  
sura- Universidad Nacional del Nordeste. Av. Libertad 5450.  
3
sora y las variables atmosféricas que modulan el W3400. Corrientes, Argentina. Centro de Investigaciones Científi-  
cas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICyTTP-CO-  
transporte de polen es fuente de numerosos estudios  
NICET), España 149, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina.  
en Aerobiología. Estas relaciones varían en la es-  
sacontreras@exa.unne.edu.ar  
cala interanual, estacional, intraestacional y diaria.  
Con excepción de la primera, las demás son de im- La Comarca de Calahoyo (22° 01’45,41” S, 65° 50’  
portancia capital para la confección de pronósticos 51,54” O; 3639 m.s.n.m.) se ubica en el noroeste de  
a fin de asistir las medidas terapéuticas administra- la provincia de Jujuy, en una depresión al norte del  
das a pacientes alérgicos. Esta investigación tuvo Bolsón Laguna de los Pozuelos, y pertenece a la  
como objetivo estudiar estas variabilidades en la parte sur de la Puna. Recientemente se encontraron  
ciudad de Sunchales, Santa Fe, Argentina. Para ello restos de vertebrados en sedimentos neógenos, por  
se monitoreó el aire de la ciudad con una trampa lo que hasta el momento, la reconstrucción pa-  
Burkard durante dos temporadas (agosto – noviem- leoambiental está inferida por los requerimientos  
bre de 2012 y 2013). Los períodos de polinización ecológicos de los vertebrados fósiles de estos sedi-  
de los 4 tipos polínicos dominantes (Moraceae, mentos. Por ese motivo, se realizó un análisis de fi-  
Poaceae, Cupressaceae y Urticaceae) mostraron un tolitos en el mismo sitio fosilífero para profundizar  
retraso en 2013 en comparación con el año anterior, en el conocimiento de la historia de la Puna Argen-  
posiblemente relacionado con una mayor cantidad tina. Se tomaron un total de 12 muestras de los dis-  
de unidades de calor acumuladas en 2012. Sin em- tintos niveles sedimentarios, en las que se observa-  
bargo, la integral polínica para el período 2013 fue ron fitolitos diagnósticos de dicotiledóneas, de cé-  
1
,4 veces mayor que en 2012, hecho que no se ex- lulas cortas de gramíneas (principalmente Pooide,  
plica por la precipitación acumulada sino por la Stipoideae y Panicoideae), de palmeras y en menor  
hora del día en que ocurren los hidrometeoros. En medida elementos de Cyperaceae y de Podostema-  
cuanto a los cambios intraestacionales, la mayor va- ceae. También se hallaron espículas de esponjas,  
riabilidad del registro atmosférico de polen se en- quistes de crisofíceas y frústulos de diatomeas. La  
cuentra en la escala sinóptica (80-60%) con perío- asociación fitolítica muestra un ambiente muy dife-  
dos entre 3 y 10 días. Durante 2012 predominaron rente al observado en la actualidad. Las condiciones  
249  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ambientales posibilitaron el desarrollo de pastizales dad en los meses analizados. Esta información esti-  
de plantas C , con presencia de especies leñosas y mula a los apicultores a desarrollar esfuerzos para  
3
palmeras, no observadas actualmente en el sitio. preservar la flora de importancia para su apiario.  
Además, la aparición de algas, Cyperaceae y Podos-  
temaceae sugiere la existencia de cuerpos de agua  
dulce en el pasado.  
MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA DE  
LAS ESPORAS DE CTENITIS (C. CHR.) C.  
CHR. (DRYOPTERIDACEAE) DELCONO SUR  
DE AMÉRICA. Morphology and ultrastructure of  
the Ctenitis (C. Chr.) C. Chr. spores (Dryopteridaceae)  
from the Southern Cone of America  
Contribución: PICT 03380.  
DETERMINACIÓN DE LA FLORA POLÍ-  
NICA A PARTIR DE PAN DE ABEJAS ELA-  
BORADO POR APIS MELLIFERA, DE UN  
APIARIO EN EL NOROESTE DE LA PRO-  
VINCIA DE TUCUMÁN. Determination of the  
1
,2  
1,2  
Gorrer, D.A. , Ramos Giacosa, J.P. , Giudice,  
2
G.E.  
1
2
CCT-CONICET, La Plata. Cátedra de Morfología Vegetal, Facul-  
pollen flora from bee bread made by Apis mellifera, tad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.  
daniel.ale.gorrer@gmail.com  
from an apiary in the northwest of the Tucumán  
Province  
El género Ctenitis posee una distribución pantropi-  
cal creciendo en los pisos de selvas lluviosas, en al-  
turas medias y bajas. El objetivo del trabajo fue  
analizar la morfología y ultraestructura de las espo-  
1
1
1
Reyes, N.J.F. , Espeche, M.L. , Asesor, P.N. ,  
2
Aguilera, M.N.  
1
Instituto Taxonomía Fanerogámica y Palinología, Área Botánica,  
Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000), San Miguel de Tu- ras de 11 especies de Ctenitis que crecen en el Cono  
2
cumán, Tucumán, Argentina. Facultad de Agronomía y Zootecnia.  
Sur deAmérica: C. ampla, C. anniesii, C. aspidioides,  
C. bigarellae, C. deflexa, C. distans, C. eriocaulis, C.  
falciculata, C. fenestralis, C. nervata, C. paranaensis  
Universidad Nacional de Tucumán. Av. Kirchner 1900, (4000), San  
Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. njreyes@lillo.org.ar  
El polen, fuente principal de proteínas y lípidos, es y C. submarginalis. El estudio se realizó con mate-  
recolectado por las abejas para elaborar pan de rial de herbario, no acetolizado, observado con mi-  
abeja. Su análisis microscópico permite determinar croscopios óptico y electrónicos de barrido y trans-  
el grado de utilización de la flora disponible. Este misión. Se trata de esporas monolete, de color ma-  
estudio se realizó en un apiario del valle intermon- rrón claro a marrón oscuro, cuyo diámetro ecuato-  
tano del Río Nío, con bajo impacto antrópico, tran- rial mayor es de 28-50 μm, diámetro polar 18-44  
sición entre Yungas y Chaco seco. Se llevó a cabo μm y lesura de 8-43 μm de largo. El esporodermo  
una colección de referencia y se tomaron muestras está conformado por un exosporio liso y un peris-  
de pan de abeja de los meses de mayor disponibili- porio que porta ornamentación de tipo rugada y  
dad de recursos (octubre 2019-febrero 2020). equinada. El tipo rugado se compone de pliegues  
Acorde al análisis cualitativo de las muestras aceto- de dimensiones variables, lineares, subglobosos o  
lizadas, cada tipo polínico fue clasificado porcen- con forma de asa. La superficie del perisporio  
tualmente como: polen dominante (más del 45), se- puede ser microverrucosa, rugulada, escabrada o  
cundario (15-45), de menor importancia (3-15) y psilada. El tipo equinado está compuesto por espi-  
traza (menos del 3). Se determinaron especie, gé- nas cónicas, de base ensanchada y huecas en su in-  
nero o familia. Se encontraron 63 tipos polínicos. terior. Ambas paredes están constituidas por 2 capas  
Según la clase de frecuencia se evidencian como do- diferenciables por grosor y contraste. Se evidencian  
minante Myrcianthes cisplatensis (Myrtaceae), se- similitudes ultraestructurales entre las especies es-  
cundarios: Myrtaceae, Oxalis articulata (Oxalida- tudiadas mientras que las diferencias en el tipo ru-  
ceae), Xylosma pubescens (Salicaceae), Asteraceae, gado están dadas por la longitud y grosor de los  
Acanthaceae, Vachellia aroma (Fabaceae), Mimosa pliegues del perisporio.  
debilis (Fabaceae) y Juglans australis (Juglanda-  
ceae),16 tipos polínicos como polen de menor im-  
portancia, 9 polen traza y 49 por debajo del 1%. Las RELACIÓN POLEN-VEGETACIÓN EN EL  
abejas utilizaron aproximadamente 21% de los ta- ÁREA DE LA CUENCA DEL LAGO PUEY-  
xones de interés apícola relevados en la zona, de- RREDÓN, NOROESTE DE SANTA CRUZ.  
mostrando selectividad se acuerdo a la disponibili- Pollen-vegetation relationship in the Pueyrredón  
250  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Palinología y Paleobotánica  
Lake basin area, northwest of Santa Cruz bios en la vegetación durante el Holoceno de  
1
1
Marcos, M.A. , Bamonte, F.P. , Echeverria, acuerdo al gradiente de precipitación determinado  
1
1
1
M.E. , Sottile, G.D , Mancini, M.V.  
por la posición y/o la intensidad de los vientos del  
oeste. El noroeste de Santa Cruz presenta una am-  
plia diversidad fisiográfica y climática que potencia  
los estudios paleoambientales. El objetivo de este  
1
IIMyC, FCEyN – Universidad Nacional de Mar del Plata. Labora-  
torio de Paleoecología y Palinología, Mar del Plata, Argentina. ma-  
marcos@mdp.edu.ar  
La distribución de la vegetación en el noroeste de trabajo fue (1) reconstruir la dinámica de la vege-  
Santa Cruz está determinada por un fuerte gradiente tación del área del Lago Pueyrredón y (2) contex-  
de precipitación oeste-este reflejado en las comu- tualizar estos cambios en un marco paleoclimático  
nidades, representadas por bosque en el oeste y es- regional. Se realizaron análisis palinológicos e iso-  
tepas arbustivas y subarbustivas hacia el este. Las tópicos de C y N en la secuencia lacustre Los Fla-  
características ambientales del área del Lago Puey- mencos. A los 7600 años cal AP, se infiere un eco-  
rredón favorecen el desarrollo de vegetación arbus- tono bosque-estepa arbustiva asociado a condicio-  
tiva. En este trabajo se estudió la relación polen-ve- nes húmedas y a los mayores valores de δ13C y  
getación a dos escalas de análisis. Se analizaron C/N. Entre 6600-5400 años cal AP, se estableció  
muestras polínicas actuales a mesoescala (N=17) y una estepa de Asteraceae subf. Asteroideae, que  
a escala local (N=14) y se comparó esta informa- posteriormente, fue reemplazada por una estepa de  
ción con los datos de vegetación disponible. Los re- Mulinum con subarbustos. Esto se condice con la  
sultados indicaron diferencias entre las señales lo- disminución de δ13C y de C/N. Estas inferencias  
cales y los patrones regionales de los cambios en la sugieren condiciones secas que pueden asociarse a  
vegetación proporcionando herramientas para re- vientos más intensos. A los 3350 años cal AP, se es-  
construir la historia de los ecosistemas. A mesoes- tablece una estepa heterogénea y disminuyen los  
cala se caracterizó una estepa arbustiva principal- subarbustos indicando un aumento en la humedad.  
mente de Mulinun spinosum y una estepa subarbus- También se registran los menores valores de δ13C  
tiva de Nassauvia sp. y Ephedra sp. mientras que a y C/N. Para este período se postula un debilita-  
escala local se diferenció tres tipos de estepas ar- miento de los vientos. Estos resultados coinciden  
bustivas en las cuales Mulinum spinosum, Nard- con otros estudios a escala regional, que sugieren  
hophyllum sp. y Berberis sp. varían en sus propor- cambios en la disponibilidad de humedad vinculada  
ciones. Las comunidades vegetales a mesoescala a la posición e intensidad de los vientos del oeste  
respondieron principalmente al gradiente de preci- durante el Holoceno.  
pitación oeste-este mientras que a escala local las  
variaciones encontradas se atribuyen a factores to-  
pográficos y edáficos, principalmente a diferencias COMUNIDADES DE VEGETACIÓN DU-  
en la exposición y en la pendiente del terreno. Este RANTE EL HOLOCENO PARA LOS 49° S; 72°  
estudio permitió aportar información específica de O: ANÁLISIS PRELIMINARES A PARTIR  
los diferentes taxones esteparios arbustivos.  
DEL ESTUDIO DE POLEN, MACROFÓSILES  
VEGETALES E ISÓTOPOS DE UNA SE-  
CUENCIA SEDIMENTARIA. Vegetation com-  
DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN EN EL NO- munities during the Holocene at 49° S; 72° O: pre-  
ROESTE DE SANTA CRUZ PARA LOS ULTI- liminary analysis from pollen, plant macrofossil  
MOS 7600 AÑOS CALAP MEDIANTE ANÁLI- and isotopes from a sedimentary sequence  
SIS POLÍNICOS E ISOTÓPICOS DE CAR-  
1
1
BONO Y NITRÓGENO. Vegetation dynamics in Bamonte, F.P. , Marcos, M.A. , Echeverria,  
1
1
1
the northwest of Santa Cruz for the last 7600 years M.E. , Sottile, G.D. , Mancini, M.V.  
1
cal AP through pollen and isotopic analysis of car-  
bon and nitrogen  
IIMyC, FCEyN – Universidad Nacional de Mar del Plata. Labora-  
torio de Paleoecología y Palinología, Mar del Plata, Argentina. flor-  
bamonte@hotmail.com  
1
1
1
Marcos M.A. , Bamonte, F.P. , Mancini, M.V.  
Los cambios latitudinales y de intensidad de los  
vientos del oeste, y las variaciones en la tempera-  
tura y precipitación, han sido los principales puntos  
de análisis para Patagonia. El área de interés es la  
1
IIMyC, FCEyN – Universidad Nacional de Mar del Plata. Labora-  
torio de Paleoecología y Palinología, Mar del Plata, Argentina. ma-  
marcos@mdp.edu.ar  
Diversos estudios en Patagonia han indicado cam- cuenca del lago San Martín (49° S; 72° O, Santa  
251  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Cruz), donde parches de Nothofagus antarctica y getación y muestreo de sedimento superficial de  
estepa graminosa cubren el flanco noreste de la una cuadrícula de 5x5 m, con la fosa en el centro.  
misma. El objetivo de este trabajo fue reconstruir En el laboratorio se tomaron muestras térreas del  
la dinámica de las comunidades de vegetación del calzado del sospechoso con la técnica de raspado,  
área desde los 10.200 años cal AP e incluir estas in- y la vestimenta se trató mediante lavado y flotación.  
terpretaciones a un escenario regional. Se analizó Los resultados indican que la vegetación del sitio  
el contenido polínico, de macrofósiles vegetales e es pluriestratificada y pertenece al Distrito de Selva  
isótopos de carbono de una secuencia sedimentaria Montana de Yungas. Del análisis de las muestras  
a partir de un mallín. Se infirió el desarrollo de una con el índice de Jaccard y ordenación por compo-  
estepa graminosa con subarbustos entre los 10.200- nentes principales, se determinó que la composi-  
9
000 años cal AP, hacia los 6500 años cal AP au- ción polínica fue más del 70% similar y que hubo  
mentaron las hierbas y la señal de Nothofagus y, intercambio polínico entre la huella del escenario  
entre los 6500 y 4000 años cal AP, se observó un forense y el sedimento del calzado. Los tipos polí-  
cambio hacia una estepa arbustiva y un incremento nicos representativos fueron Celtis, Pecluma, Poa-  
en la señal de Nothofagus también evidenciado en ceae, Pteridaceae y Trema. El diseño metodológico  
los valores isotópicos analizados. Los últimos 4000 para contextos de entierros clandestinos fue efec-  
años cal AP presentan ambientes de transición e in- tivo al vincular la presencia del sospechoso en la  
dicadores de impacto para los años más recientes. escena del crimen.  
La presencia de restos de maderas de Nothofagus  
fue registrada entre los 8600-8000 y entre los 4100-  
3
100 años cal AP indicando su desarrollo a escala AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL  
local durante el Holoceno. La comparación con POLEN ACOPIADO POR ABEJAS EN EL  
otras secuencias permit interpretar los cambios en CHACO HÚMEDO: ORIGEN FLORAL Y SU  
relación a variaciones en la humedad asociadas a RELACIÓN CON EL COLOR. Developments in  
cambios en el patrón de los vientos del oeste.  
the knowledge of pollen collected by bees in Humid  
Chaco: floral origin and its relationship with color  
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL  
RELEVAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRE-  
1
2
2
Avalos, G.L. , Mazepa, C.I. , Salgado, C.R.  
1
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura -UNNE.  
TACIÓN DE MUESTRAS PALINOLÓGICAS Avenida Libertad 5470 Corrientes, Argentina. 2Facultad de Cien-  
cias Agrarias -UNNE. IBONE (UNNE-CONICET). Sgto. Cabral  
FORENSES EN CONTEXTOS DE ENTIERRO  
2
131 Corrientes, Argentina. guillermo.avalos.94@gmail.com  
CLANDESTINO. Methodological proposal to sur-  
vey, analysis and interpretation of forensic palyno-  
logical samples in clandestine burial contexts  
Existen pocos estudios en el Nordeste argentino re-  
ferentes a las características del polen colectado por  
las abejas. Al mismo tiempo, será el insumo para  
estudiar si Tetragonisca fiebrigi y Apis mellifera  
poseen o no relaciones antagónicas por la fuente de  
polen. Definir la relación del color con el origen  
floral puede constituir una herramienta útil para  
1
1,2  
1,2  
Vazquez, S.M. , Torres, G.R. , Flores, F.F.  
1
Laboratorio de Análisis Palinológicos. Facultad de Ciencias Agra-  
rias.UNJu. Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET/UNJu).  
2
maxi94018@gmail.com  
La Palinología Forense aporta evidencias para es- apicultores o meliponicultores de la región que con-  
clarecer delitos, sin embargo, muchas investigacio- tarían con una carta de colores para reconocer a  
nes sobre entierros clandestinos no cuentan con mé- simple vista el recurso acopiado por ambos tipos de  
todos específicos para validar las evidencias en abejas. El objetivo de este primer aporte fue cono-  
pruebas irrefutables. En este trabajo se aplicó el cer los recursos florales del Chaco Húmedo utiliza-  
principio de intercambio de Locard para asociar la dos por las abejas, se estableció la procedencia del  
huella polínica del escenario forense con muestras polen almacenado en las reservas polínicas de T.  
de un presunto criminal. El estudio se realizó en fiebrigi y el polen corbicular acopiado por A. me-  
Tilquiza, Jujuy (24° 5’S, 65° 17’O, 1500 m.s.n.m.). llifera a través de análisis palinológicos realizado  
Se simuló un escenario delictivo donde se excavó a las muestras de ambas especies de abejas. Se  
una fosa de 0,5 m y se enterraron prendas de vestir comparó el polen procedente de 4 meliponarios y 2  
por 20 días. Transcurrido el lapso se procedió a re- apiarios, de muestreos realizados durante los años  
cabar información in situ: caracterización de la ve- 2019 y 2020. Las muestras frisadas, fueron clasifi-  
252  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Palinología y Paleobotánica  
cadas primeramente por color. Posteriormente, se tas, e instalación de deshumidificadores.  
procesaron con técnicas convencionales y analiza- *Lo/as coautore/as del trabajo están ordenados alfabéticamente.  
ron con microscopio óptico. Se asignó una escala  
compuesta de 26 colores según el código de color  
HTML, para 16 taxa correspondiente a 9 familias ESTÍPITE Y RAÍCES FÓSILES DE ARECA-  
de angiospermas. Se establecieron 4 familias de co- CEAE DE LA FORMACIÓN EL PALMAR  
lores: amarillo, naranja, marrón y verde. A priori se (PLEISTOCENO TARDÍO), ENTRE RÍOS,  
observa que las especies de abejas utilizarían dis- ARGENTINA. UNA APROXIMACIÓN PA-  
tintos recursos florales.  
LEOECOLÓGICA. Fossil stem and roots of Are-  
caceae from the El Palmar Formation (Late Pleis-  
tocene), Entre Ríos, Argentina. A palaeoecological  
approach  
CONSERVACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE  
LAS COLECCIONES DE LA DIVISIÓN PA-  
LEOBOTÁNICA DEL MUSEO DE LA PLATA.  
Conservation and documentation of the collections  
of the División Paleobotánica of the Museo de La  
Plata  
1
1
2
Ramos, R.S. , Brea, M. , Kröhling, D.M. ,  
3
Vassallo de Cettour, C.  
1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigación Cientí-  
fica y de Transferencia Tecnológica a la Producción CICYTTP  
(
CONICET-Prov. E.R.-UADER), España 149, (E3105BWA), Dia-  
2
mante, Entre Ríos, Argentina. CONICET & Universidad Nacional  
Knight, P.A. , Bodnar, J. , Coturel, E.P. , Falcón, del Litoral, CC 217, 3000 Santa Fe. Argentina. 3Museo de Antro-  
1
1,2  
1
1
1
1
pología y Ciencias Naturales. Dirección de Cultura- Municipalidad  
de Concordia. soledadramos.sr@gmail.com  
V. , Fernández, M. , Herrera, M. , Naudeau,  
1
1
1
M.M. , Procopio Rodríguez, J.N. , Vasiloff, C. *  
1
División Paleobotánica, Museo de La Plata. Paseo del Bosque  
Se describe e identifica taxonómicamente la anato-  
mía del tejido que compone el estípite y raíces de  
un fósil recuperado en la localidad fosilífera Arroyo  
Yuquerí (31° 22’ S, 58° 04’ W), correspondiente a  
la Formación El Palmar (c. 80–184 ka. AP), en la  
provincia de Entre Ríos. Esta unidad compone la  
terraza fluvial alta del río Uruguay. Las palmeras  
2
s/n. CONICET. pknight@fcnym.unlp.edu.ar  
En la División Paleobotánica del Museo de La Plata  
se resguardan dos colecciones, una de megafósiles  
(LPPB) y otra de preparados microscópicos (LPpm).  
Estos repositorios son reconocidos a nivel nacional  
e internacional. La colección de macrofósiles es la  
más importante de la Argentina y posee cerca de  
(
Arecaceae) alcanzan la arborescencia a partir de  
un meristema de engrosamiento primario. El mate-  
rial fósil preservó un tejido primario conformado  
por haces fibrovasculares constituidos por protoxi-  
lema, metaxilema y floema primario (1-3), parén-  
quima fundamental y tubular, vasos con placa de  
perforación escalariforme y estegmatas, entre otros  
caracteres que los hacen afín a la actual Butia Becc.  
Las raíces fueron distinguidas por la distribución  
de las células del cortéx medio, número de vasos  
en el metaxilema y en la medula. Los antecedentes  
geológicos y asociaciones fitolíticas en sedimentos  
de la Fm El Palmar (con dataciones OSL que repre-  
sentan los estadios MIS 5a y MIS 7) apoyan una in-  
terpretación paleoambiental de clima cálido que  
moldeaba una paleocomunidad compuesta por Pal-  
mares, árboles tropicales/subtropicales y estrato  
herbáceo de gramíneas mesotérmicas. Los paráme-  
tros ecológicos sensibles de Butia y los anteceden-  
tes fósiles en el noreste argentino sugieren que el  
Parque Nacional Mburucuyá y el Parque Nacional  
El Palmar son las mejores representaciones de los  
bosques pleistocénicos de Palmares afines a Butia.  
1
5.500 piezas. Gran parte del material depositado  
posee una asignación genérica y/o específica, pero  
se contabilizan más de 3000 ejemplares no deter-  
minados a nivel genérico. Otra de las problemáticas  
que afronta la colección es el deterioro de los ma-  
teriales. Se detectó que los factores que afectan la  
conservación de fósiles, cajas y etiquetas, son la hu-  
medad relativa, el polvo atmosférico y agentes bio-  
lógicos. Desde 2015, se comenzó un proyecto de  
conservación y documentación de los materiales al-  
bergados en la colección del que participan técni-  
cos, investigadores y pasantes, estos últimos en el  
marco del Programa de Entrenamiento y Apoyo a la  
Investigación para Estudiantes (FCNyM, UNLP).  
Las tareas realizadas consisten en: 1. determina-  
ción, numeración y acomodación en el mobiliario  
de ejemplares no incorporados formalmente en la  
colección; 2. determinación genérica y/o específica  
de ejemplares ya ingresados, pero no determinados;  
3
. fotografiado de materiales y armado de una base  
de datos para la totalidad de las piezas; y 4. mitiga-  
ción del deterioro, incluyendo limpieza de los fósi-  
les, cambio del tipo de envoltorios, cajas y etique- PICT 2008 N° 0176, PICT 2017 N° 1281.  
253  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
MADRIGUERAS DE ROEDORES COMO Gualdoni Becerra, A. , Amela García, M.T. ,  
1
,2  
1,2  
3
,4  
FUENTES CLAVES DE DATOS DE VEGETA- Sirolli, H.  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
turales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Labora-  
torio de Sistemática y Biología Reproductiva en Plantas Vascula-  
CIÓN Y CLIMA DE ZONAS SEMIÁRIDAS DE  
PATAGONIA NORTE DURANTE EL HOLO-  
2
CENO. Rodent middens as key sources of vegeta- res, Buenos Aires, Argentina. CONICET – Universidad de Buenos  
Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires,  
tion and climate data in semiarid zones of northern  
Patagonia during the Holocene  
Argentina. 3Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias  
Exactas y Naturales, Depto. de Ecología, Genética y Evolución,  
4
Grupo de Investigación en Ecología de Humedales. Gobierno de  
la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Ambiente, Dirección Ge-  
neral de Áreas de Conservación, Reserva Ecológica Costanera Sur.  
axelgualdoni@hotmail.com  
1
2
3,4  
de Porras, M.E. , Llano, C. , Barberena, R.  
1
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambien-  
tales (IANIGLA), CCT Mendoza CONICET, Mendoza, Argentina.  
2
CONICET, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UN-  
3
Los métodos de estimación de carga polínica (iden-  
CUYO, San Rafael, Mendoza, Argentina. Instituto Interdisciplina-  
rio de Ciencias Básicas (ICB), CONICET, UNCUYO, FCEyN, La- tidad y abundancia) son laboriosos y empleados en  
4
boratorio de Paleoecología Humana, Mendoza, Argentina. Facul-  
forma dispar por los investigadores. El recuento  
tad de Filosofía y Letras, UNCUYO, Mendoza, Argentina.  
medeporras@mendoza-conicet.gob.ar  
completo de los preparados palinológicos demanda  
mucho tiempo y resulta ineficiente cuando deter-  
Las madrigueras de roedores se han establecido minados morfotipos polínicos son mayoritarios.  
como fuentes de información paleoambiental fun- Una técnica alternativa consiste en contar hasta  
damentales en ambientes desérticos y semi-desér- cierta cantidad de granos, asumiendo una relación  
ticos no sólo por su abundancia sino por preservar estable de morfotipos y una distribución homogé-  
excepcionalmente un registro multi-proxy de la ve- nea en la muestra. Sin embargo, esto no reduce sus-  
getación a diferentes escalas temporales/espaciales. tancialmente el tiempo de recuento. Nos propusi-  
En este trabajo presentamos como caso de estudio mos ensayar otra técnica de recuento de granos en  
la reconstrucción de la vegetación y el clima del no- preparados palinológicos para estimar la abundan-  
roeste de Patagonia (sitio Huenul; 36° 57’ S; 69° cia y riqueza de carga polínica. Confeccionamos 81  
4
9’ O; 1000–1050 m.s.n.m.) durante el Holoceno a preparados de polen microacetolizado removido de  
partir del análisis de los registros de polen y ma- 16 morfoespecies de visitantes florales de 12 espe-  
crofósiles vegetales preservados en madrigueras. cies de plantas. Identificamos los morfotipos polí-  
Así, el registro de madrigueras de Huenul refleja nicos por comparación con polen acetolizado de es-  
cambios moderados de vegetación durante el Ho- pecies simpátricas coflorecientes. Dividimos cada  
loceno asociados a la variabilidad climática a escala preparado de 25 x 60 mm en mitades decrecientes,  
de milenios a centurias. Condiciones más secas que siete veces, hasta alcanzar un área mínima de 12  
2
en el presente ocurrieron durante el Holoceno Tem- mm . Registramos la identidad y el número de gra-  
prano (10500–9400 años AP) las cuales se intensi- nos en áreas de tamaño creciente, comenzando en  
ficaron durante el Holoceno medio (9200–5500 el área mínima, hasta alcanzar una relación estable  
años AP), seguidas por condiciones más húmedas entre los morfotipos polínicos hallados. Promedia-  
que en la actualidad durante el Holoceno Tardío mos la abundancia del principal morfotipo para  
(
4400–2500 años AP). La dinámica ambiental y cli- cada tamaño de parcela y la comparamos con el se-  
mática es similar a aquella inferida a partir de re- gundo morfotipo más abundante mediante curvas  
gistros paleoclimáticos convencionales (ej. lagos, de acumulación de abundancia. Contrastamos los  
mallines) del norte de Patagonia, sugiriendo que la resultados con recuentos completos y discutimos  
dinámica de la precipitación de invierno relacio- las bondades de la técnica.  
nada al sistema de Vientos del Oeste (Southern  
Westerlies) podría ser el forzante principal.  
HISTORIA AMBIENTAL DEL LAGO KAKEL  
HUINCUL (SE LLANURA PAMPEANA, AR-  
ESTIMACIÓN DE CARGA POLÍNICA DE VI- GENTINA) DURANTE LOS ÚLTIMOS 600  
SITANTES FLORALES MEDIANTE CURVAS AÑOS. Environmental history of Kakel Huincul lake  
DE ABUNDANCIA EN FUNCIÓN DE ÁREAS (SE Pampean plain,Argentina) during the last 600 years  
CRECIENTES. Flower visitors pollen load esti-  
1
1
mation using abundance curves based on increasing Sánchez Vuichard, G. , Tonello, M.S. , Stutz,  
1
2
areas  
S. , Navarro, D.  
254  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Palinología y Paleobotánica  
1
Grupo de Paleoecología y Palinología, Instituto de Investigacio-  
propuesta por la Red Española de Aerobiología  
(REA) para la toma y el procesamiento de las  
nes Marinas y Costeras, FCEyN, UNMdP-CONICET. Funes 3250,  
2
7
600 Mar del Plata, Argentina. Instituto de Investigaciones Marinas  
y Costeras, FCEyN, UNMdP-CONICET. Mar del Plata, Argentina. muestras. Se utilizó un captador volumétrico  
gsanchezvuichard@mdp.edu.ar  
Burkard ubicado a 20 m de altura, en el edificio de  
Botánica de Fundación Miguel Lillo (área  
Los lagos están sujetos a múltiples forzantes que  
urbanizada). En el periodo muestreado se registró  
regulan su historia. En la llanura Pampeana, du-  
un total 1525,12 granos/m³. En el año 2012, se  
rante los últimos 170 años los impactos antrópicos  
3
observó el mayor valor con 402,2286 granos/m ,  
debido a la agricultura y a la urbanización han  
siendo el 2014 el año de menor aporte polínico con  
transformado estos ecosistemas, llevándolos a es-  
3
2
4,1254 granos/m . Las concentraciones de polen  
tados eutróficos-hipereutróficos. Para proteger y  
restaurar los lagos se debe evaluar la extensión de  
la degradación comparada con un estado de refe-  
rencia no degradado. Los análisis de registros fósi-  
les preservados en los sedimentos lacustres permi-  
ten reconstruir la evolución de estos sistemas a es-  
calas de centurias y décadas, y establecer ese estado  
de referencia. El objetivo de este trabajo es recons-  
truir la historia ambiental del lago Kakel Huincul  
alcanzan valores elevados durante los meses, de  
enero a marzo y de octubre a noviembre. Los  
registros más bajos se observaron de mayo a julio,  
sin contribuciones para 2008, 2009, 2015 y 2016.  
La presencia de floraciones sucesivas en numerosas  
especies de la familia Poaceae justifica su presencia  
en la atmósfera durante la mayor parte del año. La  
información sobre las concentraciones de granos de  
polen capaces de producir reacciones alérgicas o  
alérgenos en la atmósfera es de gran utilidad para  
las personas que padecen de esta enfermedad, como  
así también para los médicos a la hora de planificar  
sus tratamientos.  
(
6
SE de la llanura Pampeana) durante los últimos  
00 años a partir del análisis de palinomorfos (po-  
línicos y no polínicos), macrorestos vegetales y  
fauna asociada, y contenido de materia orgánica.  
Los resultados obtenidos permitieron diferenciar  
entre factores de cambio climáticos y antrópicos.  
Antes de 1880 AD el principal forzante de cambio  
fue el clima, con variaciones en la precipitación que  
provocaron alternancia entre estados turbios y cla-  
ros. Con posterioridad a 1880 AD tanto el incre-  
mento de las actividades humanas como las varia-  
ciones de la precipitación aceleraron el proceso de  
eutrofización. Las condiciones de referencia de este  
cuerpo de agua se establecen ca.1850 AD.  
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA  
IDENTIFICACIÓN DE GRANOS DE POLEN  
EN MIELES EN AMÉRICA LATINA. Review  
of the state of the art of the identification of pollen  
grains in honeys in Latin America  
1
1
Semeniuk, L.V. , Vizgarra, C.G. , Irale Ferrero,  
1
P.  
1
Universidad Nacional del Chaco Austral, Comandante Fernández  
7
55, 3700, Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco, Argentina. lo-  
renasemeniuk@uncaus.edu.ar  
ESTUDIO AEROBIOLÓGICO DE POACEAE  
EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE La melisopalinología es una rama de la palinología  
TUCUMÁN: RESULTADOS PRELIMINARES. que se basa en determinar los recursos florales de  
Aerobiological study of the Poaceae in San Miguel importancia para las abejas y así, corroborar el ori-  
de Tucuman: Preliminary results  
gen geográfico y botánico de las mieles. En este tra-  
bajo se reportan metodologías utilizadas en Amé-  
rica Latina para el reconocimiento de los granos de  
polen presentes en la miel. Para ello se analizaron  
1
1
1
Reyes, N.J.F. , Espeche, M.L. , García, M.E  
1
Instituto Taxonomía Fanerogámica y Palinología, Área Botánica,  
Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000), San Miguel de  
Tucumán, Tucumán, Argentina. njreyes@lillo.org.ar  
1
8 publicaciones científicas y 21 trabajos entre los  
años 2003 y 2020. Podemos hablar de dos formas  
En la ciudad de San Miguel de Tucumán el polen de realizar la identificación, una basada en la auto-  
de Poaceae, considerado altamente alergénico, se mática que involucra inteligencia artificial y técni-  
registra en la atmósfera gran parte del año con picos cas de procesamiento de imágenes; y la tradicional  
de concentración en diferentes meses. El objetivo que implica observación directa en el microscopio  
de este trabajo fue analizar la variación de la de acuerdo con el criterio del analista utilizando  
concentración de polen interanual en el periodo atlas palinológicos y colecciones de referencia  
2
007-2016. Se sigu la metodología estandarizada como guía para la identificación. Se observó que en  
255  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
Venezuela y Perú se realizaron investigaciones apli- templado-húmedo de llanura. Aplicando conceptos  
cando la identificación tradicional, siendo la técnica de homología espacial para estas paleocomunida-  
de Erdtman la más utilizada para preparar la mues- des. que. en algunos casos cuenta con la escasa pre-  
tra, pero también se trabajó con el método de Lou- sencia de estratos herbáceos de espacios abiertos y  
veaux. En Costa Rica y Argentina se implementa- en otros, un estrato arbóreo acompañado por una  
ron modelos matemáticos (redes neuronales artifi- mayor cantidad y diversidad de elementos herbá-  
ciales) acoplados con técnicas de procesamiento de ceos de vegetación abierta, los registros hallados  
imágenes para realizar la identificación de granos pueden ser análogos con el distrito Selvas Mixtas  
de polen, mostrando un porcentaje de efectividad (Provincia Paranaense) de ambiente selvático con  
superior al 90%. Como conclusión decimos que se presencia de pastizales abiertos, y que resulta con-  
puede utilizar la forma tradicional, pero comple- cordante con el clima descripto para el Plio-Pleis-  
mentando con la automática, determinando un toceno de esta región.  
mayor número de granos en menor tiempo y con  
menor margen de error.  
Proyecto subsidiado por PICT 2015-221.  
DISPONIBILIDAD Y SELECCIÓN DE LOS  
REGISTROS PALEOBOTÁNICOS DE LA RECURSOS POLINÍFEROS POR APIS ME-  
FORMACIÓN SAN SALVADOR (PLIO- LLIFERA L. EN EL FUERTE (JUJUY, AR-  
PLEISTOCENO INFERIOR) EN LA PROVIN- GENTINA). Availability and selection of pollen  
CIA DE ENTRE RÍOS INTERPRETADOS resources by Apis mellifera L. in El Fuerte (Jujuy,  
SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN FLORÍSTICA Argentina)  
ACTUAL. The San Salvador Formation (Plio-  
1
1
1
Lower Pleistocene) palaeobotanical records in the Méndez, M.V. , Sánchez, A.C. , Lupo, L.C.  
1
Laboratorio de Análisis Palinológicos. Facultad de Ciencias Agra-  
rias-UNJU. INECOA (CONICET-UNJU).  
magalivmendez@fca.unju.edu.ar  
Entre Ríos Province interpreted according to the  
current floristic distribution  
1
,2  
1,2  
1,2  
Frezzia, S.A , Patterer, N.I. , Zucol, A.F.  
Se presentan los resultados obtenidos de la evalua-  
ción de la disponibilidad de los recursos poliníferos  
a través de un calendario de floración y su relación  
1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigación Científica  
y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICyTTP), (CO-  
NICET/Prov. de E.R./UADER), España 149, E3105BWA, Dia-  
2
mante, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología- con el origen botánico del polen corbicular recolec-  
Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCyT-UADER), Ruta Pro-  
tados por A. mellifera en la localidad de El Fuerte  
vincial Nº 11. Km 10,5, E3100, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.  
sfrezzia@gmail.com  
durante el periodo productivo 2014-2015 y 2015-  
016. Para el seguimiento de la fenología de la flo-  
2
Se presenta una síntesis de los registros fitolíticos ración se consideraron las fenofases: a- inicio de flo-  
de la Formación San Salvador (Plio–Pleistoceno In- ración, b- floración plena, c- fin de floración. Las  
ferior) en el Este de la provincia de Entre Ríos, ca- muestras de polen se colectaron mensualmente a  
racterizados por la presencia de las familias Areca- partir de trampas caza polen y los análisis palinoló-  
ceae, Poaceae (Bambusoideae, Panicoideae, Dant- gicos se realizaron a partir de las técnicas estanda-  
honioideae, Chloridoideae y Pooideae) y Podoste- rizadas, mientras que la relación entre la vegetación  
maceae. Los silicofitolitos observados describen y el espectro polínico en las muestras, se calculó a  
una paleocomunidad con un estrato arbóreo de bos- través de índices de asociación. En general, en  
ques higrófilos estratificados, palmeras y angios- ambos periodos, se observó al inicio de la primavera  
permas dicotiledóneas junto a un sotobosque de una oferta de floración moderada, representada en  
cañas leñosas bambusoideas. Plantas acuáticas po- forma equitativa por el estrato arbóreo arbustivo y  
dostemáceas acompañan la vegetación, indicando herbáceo, siendo el pico de floración en el mes de  
un clima tropical-subtropical húmedo con disponi- noviembre. Posteriormente se observó una baja en  
bilidad hídrica. El área de estudio pertenece a la la disponibilidad de recursos, reiterándose un pico  
Provincia Esteros del Iberá, distrito Río Uruguay de floración a fines de la temporada. Se presenta una  
(
Subregión Chaqueña, Dominio Paranaense), que asociación media a alta entre la especie vegetal dis-  
incluye los valles bajos del río Uruguay y sus ponible y la recolectada. Estos recursos fueron: Va-  
afluentes, y cuya vegetación se caracteriza por bos- chellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa  
ques en galería y matorrales ribereños y el clima es sp., Vernoanathura sp. y Zanthoxylum coco. Se des-  
256  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Palinología y Paleobotánica  
taca que esta información se obtiene por primera vez AÑOS CAL. AP. Synchronic forest vegetation  
para este tipo de ambientes.  
changes across an altitudinal gradient in Santa Cruz,  
Argentina (49-50° S) related with paleoenvironmen-  
tal changes during the last 2000 years cal BP  
RECONSTRUCCIÓN AMBIENTAL EN LA  
1
,2  
1,2  
PUNA SUR (26° S, ARGENTINA) DURANTE Sottile, G.D. , Tonello, M.S. , Mancini, M.V.  
1
Grupo de Paleoecología y Palinología. Instituto de Investigacio-  
EL HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO A  
nes Marinas y Costeras, Consejo Nacional de Investigaciones  
PARTIR DE COPROLITOS DE CAMÉLIDOS.  
Científicas y Técnicas de Argentina-Universidad Nacional de Mar  
2
Early-to-Middle Holocene environmental recon- del Plata, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Departamento  
de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universi-  
struction in the south Puna from camelid coprolite  
dad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.  
gonzalo_sottile@yahoo.com.ar  
records  
1
1
El estudio de la variabilidad climática y los cam-  
bios en los ecosistemas durante los últimos 2000  
Mosca Torres, M.E. , de Porras,M.E. , Aschero,  
2
C.A.  
1
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambien- años cal. AP, brinda información de base funda-  
tales (IANIGLA), CCT CONICET Mendoza, Argentina. 2Instituto  
mental frente a las tendencias de cambio climático  
Superior de Estudios Sociales CONICET, Instituto de Arqueología  
y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Na- reciente. En este trabajo se estudió el registro polí-  
cional de Tucumán, Argentina. metorres@mendoza-conicet.gob.ar  
nico mallín Pliegue Tumbado (MPT) del límite al-  
titudinal superior del bosque (1037 m.s.n.m.,  
Los coprolitos de herbívoros proporcionan registros  
4
9.35° S, 72.94° O) dentro del Parque Nacional Los  
independientes de paleovegetación y paleoam-  
biente, a través de distintos indicadores. Entre ellos,  
los microfragmentos vegetales y granos de polen,  
ofrecen un reflejo robusto y complementario de la  
vegetación y su relación con las fluctuaciones cli-  
máticas del Holoceno. En este trabajo se analizaron  
coprolitos de camélidos del sitio arqueológico Que-  
brada Seca 3 (QS3; Puna meridional argentina  
Glaciares. El registro MPT (1 m) se submuestreó  
cada 10 cm y donde se observaron cambios estrati-  
gráficos relevantes. Las muestras de sedimento se  
procesaron con técnicas físico-químicas estándares  
para su posterior análisis polínico. Se cuantificó un  
mínimo de 300 granos totales y de 100 granos ex-  
cluyendo a Nothofagus. Los cambios principales en  
el registro polínico de MPT se compararon con un  
registro polínico de bosque medio (Mallín PAA,  
2
6°S) utilizando las técnicas microhistológica y pa-  
linológica para reconstruir no solo la dieta de estos  
herbívoros, sino también para inferir cambios en la  
vegetación y el ambiente durante el Holoceno  
Temprano y Medio (ca. 9600-6100 años cal. AP).  
Ambos registros muestran que entre 9600-8100  
años cal. AP, una dominancia de especies de vega  
en la dieta de los camélidos, asociado a condiciones  
ambientales estables y húmedas. A partir de los  
4
65 m.s.n.m.) y otro del ecotono bosque-estepa  
(
mallín CF, 200 m.s.n.m.), ambos en la cuenca del  
Lago Argentino (50° S). El registro MPT sugiere el  
desarrollo del límite altitudinal del bosque en una  
posición similar a la actual entre ca. 2000 y 500  
años AP. La disminución (aumento) de valores de  
Nothofagus, aumento (descenso) de Poaceae y As-  
teraceae subf. Asteroideae sugieren un descenso  
8
100 años cal. AP se observa un cambio en la ri-  
(
ascenso) de la línea de bosque comparado con la  
queza de gramíneas, arbustos, hierbas anuales y  
juncáceas en la dieta, reflejando el establecimiento  
de condiciones secas e intensificándose hacia 6100  
años cal. AP. Los resultados de este trabajo demues-  
tran el potencial del análisis multiproxy de copro-  
litos para reconstrucciones de la dieta y paleovege-  
tación/paleoambiente durante el Cuaternario Tardío.  
línea actual entre ca. 500 y 100 cal AP (durante el  
último siglo). Este patrón en la señal de bosque se  
observa en todo el gradiente altitudinal en concor-  
dancia con el reporte de avances neoglaciares para  
la región.  
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE HUME-  
DAD RELATIVA SOBRE EL ESPECTRO AE-  
CAMBIOS SINCRÓNICOS DE LA VEGETA- ROPALINOLÓGICO EN LOS AÑOS 2019 Y  
CIÓN DEL BOSQUE EN UN GRADIENTE 2020 EN LA CIUDAD DE SAN RAFAEL, MEN-  
ALTITUDINAL DE SANTA CRUZ (49-50° S) Y DOZA. 2019-2020 aeropalynological spectrum  
SU RELACIÓN CON CAMBIOS PALEOAM- relative humidity incidence analysis of the city of  
BIENTALES DURANTE LOS ÚLTIMOS 2000 San Rafael, Mendoza  
257  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
1
,2  
2
3
Guerci, A. , Farina, L.J. , Indiveri, M. , Rojo, PRIMAVERAL EN EL VALLE DEL RAMAL  
1
,2,4  
1
L.D. , Aguilar, M.  
(SAN PEDRO, JUJUY, ARGENTINA). Botanical  
characterization of pollen loads of Apis mellifera col-  
lected during the spring season in the Ramal Valley  
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional  
2
de Cuyo. Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael  
3
Mendoza. (MMHNS). Unidad de Alergología. Hospital Teodoro J.  
4
Schestakow; Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB) (San Pedro, Jujuy, Argentina)  
CONICET-UNCUYO, FCEN. alejandraguerci3@gmail.com  
1
1
2
Flores, F.F. , Méndez, M.V. , Robledo, J.  
Comparamos las variaciones en las concentraciones  
1
Laboratorio de Análisis Palinológicos. Facultad de Ciencias Agra-  
2
de polen atmosférico registrado durante los años rias-UNJu. INECOA (CONICET-UNJu). Escuela Agrotécnica Pro-  
vincial N° 12, El Fuerte, Dpto. Santa Bárbara, Jujuy.  
2
019 y 2020 en la ciudad de San Rafael, Mendoza  
fabiofflores@gmail.com  
y analizamos la humedad relativa como variable  
meteorológica asociada a las fluctuaciones intera-  
nuales de los espectros polínicos. Se obtuvieron  
mediciones de polen atmosférico con potencial  
alergénico utilizando un captador volumétrico tipo  
Hirst modelo Lanzoni (VPPS 2010) y siguiendo la  
metodología propuesta por la Red Española de  
Aerobiología. Los datos de humedad relativa fue-  
ron solicitados a la estación meteorológica “San  
Rafael Aero”, dependiente del Servicio Meteoroló-  
gico Nacional. Se elaboraron tablas de frecuencias  
para determinar medias mensuales de polen y hu-  
medad relativa para los años estudiados. Se observó  
que durante 2019 se registró mayor cantidad de  
polen en la atmósfera con niveles elevados en pri-  
mavera, coincidiendo con las bajas en la humedad  
relativa. El año 2020 se presentó más seco y el re-  
gistro fue incompleto debido a la pandemia Sars-  
Cov 2 que impidió el acceso a la toma de muestras.  
A pesar de esto, las mediciones arrojaron una situa-  
ción similar a la del año anterior, evidenciando una  
mayor correlación negativa entre el polen atmosfé-  
rico y la humedad relativa durante los meses de julio  
a diciembre. Concluimos que la humedad representa  
una variable meteorológica influyente sobre las con-  
centraciones de polen presente en la atmósfera.  
Tanto el néctar –precursor de la miel– como el  
polen, son las principales fuentes de alimento que  
las abejas y sus colmenas necesitan como sustento  
nutritivo durante el año. Por ello, el conocimiento  
de los recursos vegetales que aportan a la dieta  
constituye una base de datos significativa y com-  
plementaria para el manejo del colmenar produc-  
tivo. El estudio fue realizado en un apiario ubicado  
en la localidad de Rodeito (24° 16’ S, 64° 46’ O;  
4
97 m.s.n.m., Departamento de. San Pedro, Jujuy)  
entre septiembre y diciembre de 2017. Se colecta-  
ron muestras mensuales de polen corbicular, obte-  
nidas desde 5 a 6 colmenas en buen estado sanitario  
y mediante el uso de trampas caza polen colocadas  
en la entrada de las mismas desde las 9 hasta las 18  
horas. Las 23 muestras obtenidas fueron procesadas  
según técnicas palinológicas convencionales y ana-  
lizadas bajo microscopio óptico. La identificación  
de los tipos polínicos se efectuó mediante el uso de  
atlas palinológicos y la confrontación con la pali-  
noteca de referencia. Entre los principales tipos po-  
línicos observados en las muestras se pueden men-  
cionar a Anadenanthera colubrina, Cactaceae, Eu-  
patorium, Geoffroea decorticans, Polygonum, Pro-  
sopis y Solanaceae. Esta información complementa  
los datos obtenidos en estudios previos efectuados  
en la región y permitirán al productor obtener un  
producto de la colmena diferenciado y con valor  
agregado para su comercialización.  
CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE CAR-  
GAS CORBICULARES DE APIS MELLIFERA  
RECOLECTADAS DURANTE LA ESTACIÓN  
258  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Experiencias Educativas  
Experiencias Educativas  
EXPERIENCIA EDUCATIVA “PROMOCIÓN CLAVE ILUSTRADA PARA RECONOCER  
DELCULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES” LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE USO FRE-  
EN 5 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA CUENTE EN EL SUDESTE DE LA PROVIN-  
DE MISIONES, BAJO EL CONCEPTO DE CIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA). Illus-  
ECONOMÍA CIRCULAR. Educational experi- trated key to recognize forage legumes frequently  
ence “Promotion of the cultivation of edible mush- used in the southeast of the Buenos Aires Province  
rooms” in 5 towns in the province of Misiones under (Argentina)  
the concept of circular economy  
1
1
Echeverría, M.L. , Diez de Ulzurrun, P. , Franco,  
1
1
1
1,2  
1
1,2  
Álvarez, P.F. , Restelli, M.F. , Grassi, E.M.  
M.F. , Garavano, M.E. , Núñez Bordoy, I.E.  
1
1
2
Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).  
Facultad de Cs. Agrarias UNMdP. CONICET.  
palvarez@imibio.misiones.gob.ar; paula.alvarez91@gmail.com  
mlecheverria@mdp.edu.ar  
El desarrollo de nuevas habilidades y la diversifi- La familia Leguminosas incluye a gran parte de las  
cación productiva son fundamentales para la agri- especies forrajeras. La utilización adecuada de las  
cultura familiar, en este sentido se plantea como al- mismas requiere conocer sus aptitudes productivas  
ternativa el cultivo de hongos comestibles, un re- y nutricionales. Para ello es necesaria una correcta  
curso ampliamente utilizado en el mundo, que ade- identificación botánica, lo que puede ser dificultoso  
más de promover una alimentación de calidad re- por la similitud que presentan algunas estructuras  
presenta una forma de economía circular ya que fo- morfológicas. El presente trabajo tiene por objetivo  
menta el uso de residuos del sector agroforestal. Se brindar a estudiantes de las Ciencias Agrarias, una  
realizaron capacitaciones en cultivo de la especie clave dicotómica ilustrada que permita identificar  
Pleurotus ostreatus en dos etapas: teórica (Etapa I) 14 especies correspondientes a 6 géneros (Trifolium,  
y práctica (Etapa II); abarcando cinco ciudades de Medicago, Melilotus, Lotus, Adesmia y Vicia) de Le-  
Misiones distribuidas en las zonas sur, centro y guminosas empleadas como forrajeras en el SE bo-  
norte. En la etapa I se capacitó a un total de 524 naerense. Para la identificación se emplean caracte-  
asistentes, de los cuales se seleccionaron, a partir res diagnósticos vegetativos y reproductivos, de fácil  
de encuestas de interés, 180 para la etapa II. Al fi- detección: porte de la planta, presencia de órganos  
nalizar, se identificaron al menos 10 asistentes entre de propagación vegetativa, tipo de hoja, color, pu-  
las zonas sur y centro de la Provincia que incursio- bescencia, aroma, forma de folíolos y estípulas, color  
naron en la práctica productiva a distintas escalas, de flor y tipo de inflorescencia. Para complementar  
distribuidos en las ciudades de Posadas, Oberá y la identidad de cada taxón, se ha incluido un apartado  
Capioví. Esto asegura el alcance de la actividad en con la descripción de sus características morfológi-  
al menos dos tercios de Misiones, debiendo reforzar cas en distintos estadios fenológicos e imágenes que  
la zona Norte, con el fin de tener puntos estratégi- contribuyen a su reconocimiento, junto con otras  
cos de producción que abarquen toda la Provincia. particularidades, además de un glosario de términos  
Se evidenció el elevado interés por parte de produc- botánicos específicos. Esta clave, que fue utilizada  
tores y público en general en este formato de acti- con éxito en la FCA-UNMdP en el 2020, pretende ser  
vidad educativa en la que, basados en la transferen- una herramienta de utilidad no sólo para estudiantes  
cia de conocimiento científico, se promueven nue- sino también para personas vinculados al Sector  
vas alternativas productivas. Los asistentes han sido Agropecuario que estén interesados en realizar una  
receptivos en cuanto a la alternativa propuesta.  
correcta identificación de Leguminosas forrajeras.  
259  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
ENCUENTRO CON LAS PLANTAS NATIVAS MORFOLOGÍA DE CRIPTÓGAMAS EN  
EN PUN ANTÜ, EXPERIENCIA DE EXTEN- TIEMPOS DE PANDEMIA. How to virtually  
SIÓN UNIVERSITARIAEN LALOCALIDAD DE identify algae and fungi? Implementation of an al-  
BALCARCE (BUENOS AIRES, ARGENTINA). ternative teaching proposal to the lab classes of  
Encounter with native plants in Pun Antü, university Morphology of Cryptogams in pandemic times  
extension experience in Balcarce city (Buenos Aires,  
1
1,2  
1,2  
Argentina)  
Rosa, S.M. , Carmarán, C.C. , Aliaga, J. ,  
1
1,3  
Basualdo, J.P. , García Facal, G.  
1
2
1-3  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
Echeverría, M.L. , Álvarez, M.F. , López, A. ,  
Leofanti, G.A. , Digilio, A , Garavano, M.E. ,  
turales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.  
1
4
1
2
CONICET-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Micología y  
Russo, N. , Vazquez, M.M. , Diez de Ulzurrun, Botánica (INMIBO), Buenos Aires, Argentina. 3CONICET-Univer-  
1
2
1
5
6
2-5  
sidad de Buenos Aires, Instituto de Biodiversidad y Biología Expe-  
rimental y Aplicada (IBBEA), Buenos Aires, Argentina.  
silvinarosa@gmail.com  
P. , Tano, M.P. , Cufré, C. , Camino, M.A.  
1
2
Facultad de Cs. Agrarias, UNMdP. Facultad de Cs. Exactas y Na-  
3
4
turales, UNMdP. CONICET. Estación Experimental Agropecuaria  
Balcarce – INTA. Facultad de Humanidades, UNMdP. Municipa-  
lidad de Balcarce. mlecheverria@mdp.edu.ar  
5
6
Ante el aislamiento impuesto por la pandemia de  
COVID-19, los docentes de Morfología de Criptó-  
Pun Antü es un Geoparque ubicado en el Sistema gamas nos enfrentamos con el desafío de rediseñar  
Serrano de Tandilia (Balcarce, Buenos Aires) que una materia en la que la observación microscópica  
surgió a partir de un Proyecto de Extensión de la representa un 70% de la carga horaria. En este tra-  
Universidad Nacional de Mar del Plata. En este bajo se presenta una propuesta virtual para la ense-  
contexto, y a demanda de los vecinos que participan ñanza de la biodiversidad de algas y hongos, foca-  
activamente de la consolidación de este espacio, se lizada en reconocer las características que permiten  
propusieron actividades de extensión relacionadas la identificación taxonómica. Dentro de nuestra  
al reconocimiento de la flora serrana con el fin de aula virtual, basada en la plataforma Moodle, crea-  
fomentar la creación de un Jardín Botánico de Na- mos cuestionarios de identificación de especímenes  
tivas. Las propuestas de extensión universitaria tie- incógnita para los principales grupos de organismos  
nen la finalidad de acortar distancias entre les do- estudiados: Cyanobacteria (5), Chlorophyta y Cha-  
centes extensionistas y la comunidad para favorecer rophyta (8), Rhodophyta (8), Ochrophyta (9), Mu-  
la reciprocidad de conocimientos y mantener a la coromyceta (5), Ascomycota (15), Basidiomycota  
Universidad al servicio de la comunidad. Las acti- (17), Myxomycota y Oomycota (7). Al inicio de  
vidades propuestas consistieron en la realización de cada actividad presentamos fotos del especimen,  
talleres (inicialmente presenciales, alternando con guiando la observación mediante preguntas de op-  
encuentros virtuales debido a la situación de pan- ción múltiple y luego solicitamos la identificación  
demia por Covid-19) divididos en 4 ejes: Nuestro del género utilizando las claves dicotómicas de la  
entorno botánico, Conociendo nuestras plantas, materia, y la ubicación taxonómica según bases de  
Sentido vegetal, e Importancia de la conservación datos confiables (Algaebase y Mycobank). Las ca-  
de las plantas nativas y sus ambientes. Los talleres lificaciones de los estudiantes (cohortes 2020 y  
no solo incluyeron conocimiento científico, sino 2021) en estas actividades mejoraron progresiva-  
también abordajes artísticos como la fotografía y mente; se registró una nota promedio de 90.5/100  
actividades de apreciación de las plantas a través en el último parcial práctico virtual de algas (2021).  
de los sentidos. Las actividades realizadas hasta el Estos resultados sugieren que, si bien la práctica en  
momento han generado interés y entusiasmo en los el laboratorio es irremplazable, todos los estudian-  
vecinos por lo que consideramos que las mismas tes han logrado desarrollar habilidades interpreta-  
contribuyen a la educación ambiental para la con- tivas para identificar los materiales reales en un fu-  
servación de la biodiversidad, y propician activida- turo.  
des económicas como el turismo científico.  
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAYAPRENDI-  
CÓMO IDENTIFICAR ALGAS Y HONGOS ZAJE EN ELÁREABOTÁNICADURANTE LA  
¿
VIRTUALMENTE? IMPLEMENTACIÓN DE PANDEMIA COVID-19. Teaching and learning  
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNA- strategies in the botanical area during the Covid-19  
TIVA PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE pandemic  
260  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Experiencias Educativas  
1
1
Polla, W , Rodríguez, G.  
asignatura Biología de Plantas Vasculares del se-  
gundo año de la Lic. en Cs. Biológicas (UNS). Para  
las actividades post TP, se generaron variedad de  
consignas de morfología y anatomía vegetal en las  
que se relacionaba el conocimiento teórico-práctico  
con habilidades inherentes al perfil profesional de  
la carrera: generar videos explicativos, infografías,  
esquemas, corrección de páginas de Wikipedia, etc.  
En el caso de los compensatorios, se desarrollaron  
enunciados simples utilizando como disparador la  
realización de dibujos. Para cada instancia se plani-  
ficaron espacios de retroalimentación entre estu-  
diantes y docentes. Se observó una reducción del  
1
Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del  
Litoral. wandapolla@fhuc.unl.edu.ar  
El inicio de actividades académicas en la asignatura  
Botánica Económica ha sido interceptada por las  
medidas de aislamiento social, preventivo y obliga-  
torio; reformulando las clases presenciales. El obje-  
tivo fue ensayar habilidades de educación virtual e  
implementar estrategias de enseñanza (contenidos  
seleccionados, actividades propuestas, modalidad de  
la comunicación). Se trabajó en plantas nativas y  
exóticas, valoración y potencial uso con utilidades  
agronómicas, fitoquímicas, etnobotánicas, ecológi-  
cas, socioeconómicas, antropológicas. Las activida-  
des desarrolladas fueron: seminarios sobre Historia  
de la Agricultura y Etnobotánica; diseños de videos  
y posters sobre Economía Regional y emprendi-  
mientos familiares; entrevistas virtuales a otros ac-  
tores sociales, uso de infografías con plantas aromá-  
ticas y biodinámicas. La comunicación fue a través  
de los sistemas de videoconferencias: ZOOM y  
WEBEX, disponibles en aulas virtuales. Cursaron  
estudiantes con conocimientos previos botánicos  
8
0% en la pérdida de la regularidad de cursada por  
falla en las entregas relacionadas con los TTPP y del  
0% por desaprobación de los compensatorios, su-  
9
mado a la práctica de habilidades profesionales in-  
cluida la oralidad. La evaluación como parte del  
proceso de aprendizaje no solo ayuda a los estudian-  
tes a mejorar su desempeño académico sino también  
a trabajar habilidades muchas veces relegadas.  
(
Biología de Plantas y Diversidad de Plantas). Las EXPERIENCIA DE PRODUCCIÓN DE ESPE-  
evaluaciones fueron en distintas modalidades: In- CIES NATIVAS EN UN ESTABLECIMIENTO  
formes escritos asincrónicos mediante consignas PERIURBANO CON ESTUDIANTES DE LA  
(
cuestionarios, preguntas abiertas, trabajos domici- CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA.  
liarios) entrega virtual y exposiciones orales sincró- Production of native species in a periurban farm  
nicas (videoconferencias). El objetivo se cumplió en with students of the Agronomic Engineering career  
el desarrollo de contenidos y evaluaciones, los es-  
1
1
1
1
tudiantes expusieron muy buenas producciones, Sattler, M.N. , Trujillo, C. , Bello, J.A , Gilles, C. ,  
1
1
1
aunque manifestaron diferentes motivaciones, difi- Sánchez, L.M. , Villagra, A. , Sangoy, N.A. ,  
2
1,2  
cultades y demandas en al aprendizaje virtual.  
Dardanelli, S. , Gvozdenovich, J.J. , García  
1
Benítez, M.  
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de  
Entre Ríos (FCA-UNER) Ruta Pcial. Nº 11 Km 10,5 Oro Verde  
EVALUACIONES SUMATIVAS, ¡UN DESAFÍO  
CONSTANTE! Summative evaluations, a constant  
challenge!  
(
3100), Entre Ríos, Argentina. 2Instituto Nacional de Tecnología  
Agropecuaria (INTA - EEA Paraná) Ruta 11 Km. 12,5 - Oro Verde,  
Entre Ríos, Argentina. noelia.sattler@fca.uner.edu.ar  
1
,2  
1,2  
1,2  
La producción de especies nativas contribuye a la  
conservación de la flora, restauración ambiental y al  
conocimiento mismo. El uso de plantas nativas está  
creciendo por su rusticidad, adaptabilidad, incre-  
Pérez Cuadra, V. , Verolo, M. , Cambi, V.  
1
GEBBA. INBIOSUR UNS-CONICET. 2Depto de Biología, Bioquí-  
mica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur.  
vperezcuadra@uns.edu.ar  
La evaluación sumativa implica generar instrumen- mento de la biodiversidad y belleza que aportan.  
tos que permitan medir los complejos procesos in- Desde 2019 profesionales y estudiantes de FCA-  
volucrados en el aprendizaje, tarea poco sencilla. UNER e INTA llevan adelante el Proyecto de Exten-  
Nuestro objetivo fue analizar el impacto de la inclu- sión “El periurbano productivo: un desafío en cons-  
sión de actividades integradoras sumativas (reem- tante transformación” en el establecimiento Casa  
plazo de cuestionarios) asociadas a cada trabajo Padre Lamy, Oro Verde, E. Ríos. Como parte del  
práctico (TP) y de la implementación de exámenes proyecto se realizó una Experiencia de Producción  
compensatorios orales (reemplazo de escritos) du- de Especies Nativas. Los objetivos fueron: 1) crear  
rante 2019-2020. Se trabajó con estudiantes de la un vivero de especies arbóreas destinadas a la refo-  
261  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
restación del bosque local y, como potencial activi- que medían el aprendizaje memorístico, se reem-  
dad productiva-económica; 2) generar espacios de plazó por el desarrollo de proyectos grupales, donde  
formación e intercambio docentes-estudiantes me- se toma en cuenta el aprendizaje significativo y se  
diante la participación activa y colaborativa; 3) pro- evalúa tanto el resultado final como el proceso in-  
piciar instancias de formación-experimentación en dividual y colectivo. En síntesis, la estrategia cen-  
identificación de especies, germinación y produc- trada en el docente con el objetivo de transmitir in-  
ción, 4) generar espacios de intercambio con la co- formación fue reemplazada por una estrategia de  
munidad para poner en valor las especies fomen- interacción docente/estudiante que busca que lo/as  
tando su conocimiento y uso. Los objetivos 1, 2 y 3 estudiantes se apropien de los conceptos y métodos  
se alcanzaron satisfactoriamente. Se construyó un in- de la disciplina.  
vernáculo, recolectaron frutos-semillas de 20 espe-  
cies nativas, se produjo sustrato, se lograron ejem-  
plares rustificados y en el proceso los estudiantes re- UTILIZACIÓN DE MATERIAL AUDIOVI-  
alizaron una práctica profesional concreta. Para cum- SUAL COMO APOYO A LA ENSEÑANZA DE  
plir el objetivo 4, se prevé realizar un taller sobre el BOTÁNICA SISTEMÁTICA. Use of audiovisual  
proceso de producción con la comunidad de Casa material to support the teaching of Systematic  
Padre Lamy (Comunidad Scout y religiosos).  
Botany  
1
2
García Barreto, H. , Gerdau, V. , Rosenbrock,  
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL CAM-  
BIO DE ENFOQUE EN LA ENSEÑANZA UNI-  
2
2
A. , Bertos, M.  
1
Becario de Formación Académica de Ingeniería Agronómica, Fa-  
VERSITARIA: EXPERIENCIAS EN ASIGNA- cultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre  
Ríos (FCA-UNER). 2Docente de la cátedra Botánica Sistemática,  
TURAS DE BOTÁNICAY PALEONTOLOGÍA  
FCA-UNER. hugog12arcia@yahoo.com  
EN 2020 Y 2021. Distance education and change  
of the focus in university teaching: experiences in La enseñanza de la Botánica Sistemática en con-  
subjects of Botany and Paleontology during 2020 texto de pandemia en su adaptación a la virtualidad  
and 2021  
ha presentado grandes desafíos. La imposibilidad de  
trabajar con material in vivo ha generado la necesi-  
dad de adaptar el dictado de las prácticas a través de  
clases sincrónicas de consulta en las que se muestra  
material vegetal representativo de las familias botá-  
nicas complementado con actividades prácticas de  
1
,2  
1
Bodnar, J. , Coturel, E.P.  
1
División Paleobotánica, Museo de La Plata. Paseo del Bosque  
2
s/n, La Plata, Buenos Aires, Argentina. CONICET.  
jbodnar@fcnym.unlp.edu.ar  
La pandemia de COVID-19 generó un inesperado reconocimiento a través de imágenes de especies ve-  
protagonismo de las tecnologías informáticas y de getales en el aula del campus virtual. El presente tra-  
comunicación en las instituciones educativas tradi- bajo se enmarca dentro de una beca de formación  
cionales. El mayor desafío fue trasladar las clases académica de la FCA-UNER en la que se elaboran  
prácticas presenciales a virtuales, ya que causó un videos didácticos como parte de las actividades pla-  
replanteo en el enfoque educativo de las asignaturas nificadas. El objetivo de este trabajo es dar a cono-  
de la FCNyM (UNLP). Abordaremos el caso de Pa- cer la experiencia educativa de incorporación de  
leobotánica. El pasaje del aula presencial a virtual material didáctico audiovisual en el dictado de Bo-  
estuvo acompañado de un cambio en los tres ejes tánica Sistemática. Para la elaboración de los videos  
de la asignatura: contenidos, actividades prácticas se seleccionaron familias botánicas de interés agro-  
y evaluación. En la vieja aula, la presentación de nómico y se confeccionaron guiones con los carac-  
contenidos consistía de una exposición y entrega de teres diagnósticos de las mismas. Para la edición de  
bibliografía, en particular libros. En la virtualidad los videos se utilizó un software libre y se emplea-  
se presentó una gran diversidad de soportes de con- ron segmentos de videos y fotografías ilustrativas  
tenidos (por ej. videos, audios, interactivos, páginas que fueron tomados por los propios autores. El ma-  
externas), clases sincrónicas para apertura y cierre terial audiovisual elaborado puede resultar un apoyo  
de temas, y tutorías. Se redujo la carga de conteni- importante para el dictado de clases virtuales y para  
dos, para lo que se apuntó a los aspectos clave de el aprendizaje por parte de los estudiantes. Su im-  
cada tema y los métodos de estudio de los fósiles. plementación y resultado será evaluado a través de  
La evaluación, que consistía en exámenes parciales encuestas de satisfacción al finalizar el cursado.  
262  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Experiencias Educativas  
3
gentina. CONICET-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Mi-  
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA RESOLVER  
DIFICULTADES EN LA ELECCIÓN DE ES-  
QUEMAS CORRECTOS DE FLOR, EN ESTU-  
cología y Botánica (INMIBO), Buenos Aires, Argentina.  
sangos@gmail.com  
DIANTES DE PROFESORADO EN BIOLOGÍA. La forzada virtualidad ante el COVID19 implicó  
Didactic proposal to solve difficulties in the choice of grandes restricciones para la enseñanza universitaria  
correct flower schemes in Biology teacher training de una asignatura como Introducción a la Botánica  
students.  
que acarrea mucho contenido práctico y de mesada.  
Esto se tradujo en un desafío y en una oportunidad  
1
,2  
1
Di Sciullo, A.J. , Miramontes, V.E. , Schipani, para implementar experiencias didácticas novedosas,  
1
1,3  
F.V. , Velásquez, N.R.  
por ejemplo, un trabajo práctico completamente vir-  
1
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” –  
tual basado en la evolución de la fotosíntesis C en  
2
3
4
CABA. Ciclo Básico Común (UBA) – CABA. Colegio Nacional de  
Buenos Aires (UBA) – CABA. aliciadis@yahoo.com.ar  
el género Flaveria. El objetivo de este fue que los  
estudiantes pudieran analizar la información de ca-  
Los objetivos de este trabajo son identificar y ana- racteres de diferente naturaleza e integrarla en el  
lizar los obstáculos que presentan los estudiantes marco evolutivo del género. Se proveyeron imágenes  
de profesorado al traducir el concepto de flor a es- micrográficas de anatomía foliar y de inmunolocali-  
quemas y elaborar propuestas didácticas que supe- zación de enzimas fotosintéticas junto a Western-  
ren estas dificultades. En las clases de la materia Blots de diferentes especies del género. Además, se  
Biología de las Plantas I de la carrera de Profesor instruyó al curso para acceder a una base pública de  
Superior en Biología se abordó la morfología floral datos nucleotídicos, descargarlos, procesarlos y ob-  
de manera teórica, con explicaciones acompañadas tener dendrogramas de genes involucrados en la fo-  
de esquemas y se realizaron disecciones de flor. tosíntesis C . La información fue analizada separa-  
4
Luego se evaluaron el concepto explicitado, la elec- damente, para cada grupo de especies según el tipo  
ción del esquema más correcto y los argumentos de fotosíntesis, y se alentó a que postulasen una hi-  
presentados para esa selección. Sus respuestas evi- pótesis acerca de los pasos evolutivos de la fotosín-  
denciaron diferentes relaciones entre estos tres pun- tesis C dentro de Flaveria. De esta forma los estu-  
4
tos. Algunos mostraron coherencia interna entre los diantes comprendieron como un proceso metabólico  
puntos de manera correcta o incorrecta. Otros pre- complejo puede manifestarse en caracteres de di-  
sentaron incoherencias entre lo narrado, la elección versa naturaleza y que el estudio de estos en un  
efectuada y los argumentos ofrecidos. Estos últimos marco taxonómico acotado permitió indagar sobre  
se guiaron por aspectos poco relevantes desde el los caminos evolutivos que derivaron en su apari-  
marco teórico y/o confundieron niveles de análisis ción. La experiencia fue evaluada positivamente por  
macro y microscópico. Con estos resultados se pro- el curso en una encuesta cualitativa.  
pone incluir más actividades que favorezcan rela-  
cionar esquemas con explicaciones y generar crite-  
rios consensuados para la selección de imágenes. REPLANTEO DE UN TRABAJO DE INVESTI-  
De esta manera, potenciar el análisis crítico de los GACIÓN EN JACARANDA MIMOSIFOLIA D.  
esquemas y los procesos metacognitivos.  
DON, MEDIANTE EL AJUSTE DE LAS HE-  
RRAMIENTAS METODOLÓGICAS EN EL  
DISEÑO DEL EXPERIMENTO. Redesigning a  
research project on Jacaranda mimosifolia D. Don,  
after the adjustment of experimental methodological  
tools  
LAFOTOSÍNTESIS C EN FLAVERIA (ASTERA-  
4
CEAE) COMO INSUMO DIDÁCTICO PARA  
EL ESTUDIO INTEGRATIVO DE DIFEREN-  
TES CARACTERES EN UN CONTEXTO EVO-  
LUTIVO. Photosynthesis C in Flaveria (Asteraceae)  
1 1  
Zubizarreta, L. , Lemiña, C.M. , Sac Himelfarb,  
1 1 1 1  
4
as a didactical tool for the integrative study of dif-  
A. , Palacio, L.E. , Colombo, E. , Rosa, S.M.  
1
ferent characters within an evolutionary framework  
Dpto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Cien-  
cias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad  
Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  
1
,2  
1,3  
Sanguinetti, A. , Menéndez, A.B.  
luciazubizarreta9@gmail.com  
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-  
turales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.  
CONICET-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Biodiversi-  
2
En un trabajo especial de la materia Introducción a  
dad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA), Buenos Aires, Ar- la Botánica de la carrera de Ciencias Biológicas de  
263  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
la Universidad de Buenos Aires, un grupo de estu- Plantas I realizaron cuatro secuencias de germina-  
diantes comparó la absorción del dióxido de car- ciones y las herborizaciones en sus hogares. El  
bono de Jacaranda mimosifolia con otras dos espe- acompañamiento e intercambio se hizo por video-  
cies accesibles en el área de estudio, obteniendo re- conferencias y a través de los foros de consulta en  
sultados poco concluyentes. A partir de la inquietud el aula virtual hasta su presentación final. En la ma-  
de los participantes y su tutora, se buscaron estra- teria Biodiversidad de las Plantas los estudiantes  
tegias para arribar a conclusiones más confiables y diseñaron y presentaron modelos tridimensionales  
vencer las dificultades encontradas. Se presenta la de corte longitudinal de flor utilizando recursos vir-  
evolución en el diseño del trabajo de investigación tuales y otros materiales disponibles a su alcance.  
realizado luego de encuentros formativos en donde Además, se realizaron disecciones de flor y deter-  
se abordaron herramientas metodológicas sobre el minaciones con intercambios sincrónicos y asincró-  
diseño de experimentos. Se ajustaron las preguntas nicos. En ambos casos los resultados fueron bue-  
a investigar, el planteo de las hipótesis y prediccio- nos, evidenciaron creatividad y originalidad. Estas  
nes, y otros aspectos procedimentales, como el cri- experiencias permiten sostener que en contextos  
terio de elección de las especies a comparar. Esto desfavorables es posible y vital la realización de ac-  
permitió la elaboración de un protocolo estandari- tividades experimentales para la apropiación de los  
zado, en el que se consideraron las causas que habían conceptos y procedimientos científicos en la forma-  
llevado a resultados erróneos en la primera versión ción inicial de docentes de Biología.  
del trabajo. Esta experiencia permitió a los partici-  
pantes reconocer la importancia del conocimiento  
sobre los métodos de la ciencia al plantear un tra-  
LA ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA BOTÁ-  
bajo de investigación tanto durante su formación  
NICA EN PANDEMIA: UNA METODOLOGÍA  
como en su futuro profesional. Los resultados de la  
DIDÁCTICA INNOVADORA. The virtual teach-  
ing of Botany in pandemic: an innovative didactic  
investigación propuesta podrían además contribuir  
al diseño del arbolado de la Ciudad de Buenos Aires  
methodology  
teniendo en cuenta el incremento del dióxido de car-  
bono atmosférico en los ambientes urbanos.  
1,2  
1,3  
1
Alaria, A.S. , Peralta, I.E. , Molina, P.M. ,  
1
1
1
Maldonado, G. , Vignoni, A.P. , Lorello, I ,  
1
1
1
Gutiérrez, M.T. , Aguilar, M.F. , Aspelli, P. , Araujo,  
INCORPORACIÓN DE RECURSOS TECNO-  
LÓGICOS EN ACTIVIDADES EXPERIMEN-  
TALES SIMPLES DE LABORATORIO EX-  
TENDIDO POR PARTE DE DOCENTES Y ES-  
1
1
M. , Vargas, E.  
1
Cátedra de Botánica Agrícola FCA, UNCuyo. 2FCEN, UNCuyo.  
3
IADIZA CCTCONICET, UNCuyo. aalaria@fca.uncu.edu.ar  
TUDIANTES EN EL MARCO DE LA PANDE- Debido a la situación de pandemia por Covid-19,  
MIA DE COVID-19. Incorporation of Tecnologi- la Universidad Nacional de Cuyo aprobó la virtua-  
cal Resources in simple Extended Laboratory ex- lización de los espacios curriculares en el marco de  
perimental activities by teachers and students in the la emergencia sanitaria para garantizar el desarrollo  
framework of the COVID-19 pandemic  
de las obligaciones curriculares inherentes a cada  
carrera (Res.156/2020 D). La Cátedra de Botánica  
1
,2  
1
Di Sciullo, A.J. , Miramontes, V.E. , Schipani, Agrícola adaptó esta modalidad en 2020 y 2021 en  
1
,3  
1,3  
F.V. , Velásquez, N.R.  
Botánica I y II de Ing. Agronómica, Bromatología  
y Lic. en Bromatología y Biodiversidad I de Ing.  
Recursos Naturales Renovables. Se implementó el  
modelo de clase invertida con evaluación formativa  
1
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” –  
2
3
CABA. Ciclo Básico Común (UBA) – CABA. Colegio Nacional de  
Buenos Aires (UBA) – CABA. aliciadis@yahoo.com.ar  
En este trabajo se presentan propuestas didácticas continua. Se utili la plataforma Moodle del Cam-  
realizadas en el contexto de la Enseñanza Remota pus virtual de FCA, donde se organizaron activida-  
de Emergencia por la pandemia COVID-19. Estu- des sincrónicas (clases en Meet o Zoom) y asincró-  
diantes y docentes de la carrera de Profesor Supe- nicas (foros de consultas y discusión). En el campus  
rior en Biología incorporaron los recursos tecnoló- se colocaron apuntes, capítulos de libros, material  
gicos disponibles para la realización de Actividades audiovisual de producción propia y enlaces a sitios  
de Laboratorio Extendido del tipo experimentales web. Se conformaron grupos de trabajo a cargo de  
simples. Estudiantes de la materia Biología de las un docente, para asegurar una mayor interacción en  
264  
XXXVIII Jornadas Argent. Botánica - Sesiones - Experiencias Educativas  
el desarrollo de las actividades. Se desarrollaron ac- ya que destacan poder contar con el material tratado  
tividades prácticas presenciales, según un protocolo en clases, pero abordado desde un punto de vista  
específico, para acreditar cada espacio curricular, menos estructurado.  
donde los estudiantes lograron integrar su aprendi-  
zaje para interpretar el cuerpo de las plantas y su  
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL  
MEDIO: ENSEÑAR BOTÁNICA EN LENGUA  
Y LITERATURA. Educational experiences at the  
Secondary Level: Teach Botany in Language and  
Literature  
diversidad. Las evaluaciones se realizaron en la pla-  
taforma, también las encuestas para conocer las in-  
quietudes y sugerencias de los estudiantes y ajustar  
el proceso de enseñanza–aprendizaje. Con esta mo-  
dalidad virtual, aproximadamente el 70% los estu-  
diantes lograron regularizar.  
1
Villalba, X.  
1
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de  
Córdoba. ximena.villalba@mi.unc.edu.ar  
MATE CON YUYOS: UNA EXPERIENCIA  
RADIAL COMO ALTERNATIVA EDUCATIVA  
EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Mate con yuyos:  
a radio experience as an educational alternative in  
times of pandemic  
Uno de los grandes desafíos que tiene el hacer do-  
cente en la actualidad es la ardua tarea de pensar y  
repensar sus prácticas. Estos procesos metacogni-  
tivos abren abanicos de posibilidades ignoradas,  
nos conducen a zonas inciertas e incómodas. En  
este marco, enseñar Botánica en la materia de  
Lengua y Literatura del Nivel Medio resulta un de-  
safío. Pues, implica cierto movimiento “transgre-  
sor” con respecto a las prescripciones curriculares;  
desde un trabajo interdisciplinario con la materia  
Biología, se puede crear un puente, un punto de in-  
flexión donde el lenguaje y la palabra se encuentran  
con lo vegetal. Entonces, ¿cómo podemos pensar  
en el vínculo entre Literatura y Botánica en el aula  
del Nivel Medio? ¿Cómo armar un corpus de no-  
velas y poemas que trabajen sobre plantas? ¿Se  
puede enseñar lo que es un herbario y vincularlo a  
la escritura y la lectura? Entre estos interrogantes,  
comenzó el proyecto de “Literatura y Naturaleza”  
que se lleva a cabo desde el año 2015 en dos escue-  
las de Nivel Medio en la Ciudad de Córdoba Capi-  
tal, Argentina. Con este aporte se apunta al recono-  
cimiento específico de prácticas de enseñanza (re-  
conocimiento de una propuesta concreta, situada) e  
invita a un recorrido que hace foco en Botánica, no  
sin dejar de lado otras problemáticas vinculadas a  
la Ley de Educación Ambiental, recientemente san-  
cionada en Argentina.  
1
1
1
Gabucci, L. , Rodríguez Morcelle, M. , Lus, B. ,  
1
1
Cardoso Cárdenas, L. , Reinoso, F. , Sberna,  
1
1
L. , De Lorenzo, J.M.  
1
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de  
Luján. lauragabucci@gmail.com  
El programa Mate con Yuyos es emitido desde el  
año 2019, producido y conducido por docentes de  
Botánica y estudiantes de Ingeniería Agronómica y  
transmitido por FM 88.9 (Radio UNLu). Las dife-  
rentes emisiones tratan temas botánicos con un for-  
mato de divulgación. El aislamiento producto de la  
pandemia de covid-19 impidió las transmisiones en  
vivo. Se continuó con un formato de grabaciones  
desde los domicilios de cada integrante. La pro-  
puesta en esta etapa apuntó a que sus contenidos  
pudieran ser aprovechados por el estudiantado me-  
diante el tratamiento de diferentes temas curricula-  
res desde un formato diferente. A lo largo de este  
período se emitieron 33 programas, gran parte de  
ellos específicamente destinados a estudiantes de  
Botánica. Fueron tratados temas como Modifica-  
ciones del cormo, Salicáceas, Leguminosas o Pas-  
tos y también otros de interés general y que tienen  
relación con el futuro profesional del estudiante,  
como Arbolado urbano o Frutales nativos. La par-  
ticipación de colegas botánicos de otros lugares del  
país resultó sumamente enriquecedora. Durante  
este tiempo tan particular fue posible aprovechar  
un instrumento y las tecnologías de la comunica-  
ción para enriquecer el proceso de enseñanza-  
aprendizaje y sobrellevar algunas de las dificultades  
surgidas durante la pandemia. La respuesta por  
parte de las y los estudiantes ha sido muy positiva,  
DIATOMEAS EN 3D: UNA ESTRATEGIA  
EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA IMAGI-  
NACIÓN. 3D diatoms: an educational strategy to  
foster imagination  
1,2  
1
Cibils Martina, L. , Seitz, D., Pereyra, E. ,  
1
1,2,3  
Luque, M.E. , Lucero, J.  
1
Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exac-  
265  
Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.) 2021  
tas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río  
1,2  
1,2  
Sosa, A.J. , Jiménez, N.L. , Faltlhauser,  
2
3
Cuarto. CONICET. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversi-  
dad y Ambiente, CONICET-UNRC. lcibils@exa.unrc.edu.ar  
1
,2  
1,2  
1,2  
3
A. , Righetti, T. , McKay, F. , Bruzzone, O. ,  
4
Fernández Souto, A.  
1
Fundación para el Estudio de Especies Invasivas-FuEDEI. Simón  
En la asignatura Botánica I de la carrera de Licen-  
ciatura en Ciencias Biológicas de la UNRC se es-  
tudia la morfología, fisiología, ecología e impor-  
tancia de los grupos algales. Las diatomeas son  
Bolívar 1559, (B1686EFA), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.  
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-  
3
NICET). Godoy Cruz 2290, (C1425FQB), CABA, -Argentina. Ins-  
tituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche  
(
IFAB), INTA-CONICET. Modesta Victoria 4450, CC 4 277  
algas del reino Chromista cuya característica prin- (R8400XAC), San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Uni-  
versidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Instituto de Educa-  
cipal es su pared celular de sílice, denominada frús-  
ción. Teniente Origone 151 (B1688AAA), Hurlingham, Buenos  
tulo. En esta asignatura de segundo año, se detec- Aires, Argentina. alejsosa@fuedei.org  
taron dificultades en la comprensión de la estruc-  
tura tridimensional del frústulo y sus característi- Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen  
cas, tales como las vistas valvar y cingular, la posi- una de las principales amenazas a la biodiversidad.  
ción del rafe, su presencia o no en ambas valvas, la La educación ambiental se torna esencial para el re-  
simetría o la reproducción asexual. Frente a esto, conocimiento tanto de las EEI como de las especies  
se diseñaron diferentes modelos de diatomeas en nativas. Basados en paradigmas de que la educación  
3
D, seleccionando géneros representativos de dia- se asienta en los ámbitos escolares exclusivamente,  
tomeas céntricas y pennadas, arrafidales, monora- nos preguntamos: ¿qué sucede con la comunidad  
fidales y birafidales. Los diseños fueron realizados docente de nuestro país respecto a la identificación  
en el programa online de libre uso Tinkercad, y se de especies vegetales? ¿Los docentes de Ciencias  
prepararon para su impresión utilizando Ultimaker Naturales (DCN) son más conscientes acerca de esta  
Cura. La impresión se realizó en una impresora temática? A través de un cuestionario estructurado  
Creality Ender 3, utilizando filamento PLA. Los online y actividades desarrolladas durante un taller  
modelos fueron presentados en las clases prácticas de invasiones biológicas, indagamos el reconoci-  
de la asignatura, correspondientes a los años 2020 miento de plantas exóticas y nativas por parte de los  
y 2021, y se realizaron encuestas a estos estudiantes docentes. Se les preguntó si reconocían a una espe-  
y de años previos. Se observó un mayor entendi- cie como nativa a partir de la presentación de una  
miento de la estructura y simetría del frústulo, que foto o de su nombre escrito. En particular, expusi-  
se vio reflejado en mejor comprensión de procesos mos la especie nativa emblemática, el ceibo. El  
como la reproducción sexual y asexual, el ciclo bio- 77,1% reconoció al ceibo como especie nativa a par-  
lógico y sus usos. Los modelos están disponibles tir de su foto, mientras que este porcentaje subió al  
para su uso bajo licencia Creative Commons en el 91,8%, al observar el nombre escrito del árbol. El  
sitio thingiverse.com.  
reconocimiento fue mayor entre los DCN respecto  
a los docentes de otras áreas; y dentro de estos últi-  
mos, aumentó además con la edad (GLM, P < 0,05).  
QUÉ VES CUANDO ME VES? EL CEIBO Motivados por la reciente Ley 27621 de Educación  
¿
ERYTHRINA CRISTA-GALLI, BAJO LA MI- Ambiental, consideramos que es el momento de re-  
RADA DE DOCENTES. WHAT DO YOU SEE plantear esta temática en la formación docente y en  
WHEN YOU SEE ME? The ceibo Erythrina crista- las escuelas desde en un entorno multidisciplinario,  
galli, under the look of teachers  
considerando el entendimiento de especies nativas  
y de EEI como eje central.  
266  
ÍNDICE  
Editorial ................................................................................................................................................. I  
Comisión Organizadora ........................................................................................................................ II  
Comité Científico................................................................................................................................. III  
Conferencias Magistrales........................................................................................................................ 1  
Simposios  
Asociaciones simbióticas en ecosistemas naturales con Hongos Micorrícicos  
y/o Endófitos .................................................................................................................................. 6  
Esclareciendo la sistemática de las Amarilidáceas sudamericanas .............................................. 10  
Espacio Folium experiencias y perspectivas de la divulgación botánica .................................... 13  
Estudios multidisciplinarios de Helechos y Licofitas neotropicales: hacia la  
construcción de herramientas para su conocimiento y conservación .......................................... 16  
Hacia la luz del conocimiento de los hongos negros ................................................................... 20  
Importancia de las colecciones Botánicas Regionales ................................................................. 23  
Productos naturales de origen vegetal aplicados al control de Hongos Fitopatógenos ............... 27  
Recursos Genéticos. Implementando un nuevo Marco Normativo en Argentina ........................ 29  
Tercer Simposio de Morfología Evolutiva ................................................................................... 31  
V de Verbenaceae Antología de la familia en el continente americano ....................................... 36  
Conversatorios .................................................................................................................................... 39  
Reunión Satélite Ficología (XIII Simposio Argentino de Ficología)................................................... 41  
Conversatorio ............................................................................................................................... 43  
Mesas Redondas ........................................................................................................................... 44  
Ecología e interacciones ........................................................................................................ 44  
Ficología aplicada ................................................................................................................. 46  
267  
Reunión Satélite Micología (II Simposio AMCS) .............................................................................. 48  
Red Argentina de Jardines Botánicos .................................................................................................. 51  
Sesiones  
Áreas naturales, Jardines Botánicos y conservación ................................................................... 56  
Herbario, base de datos e informatización................................................................................... 76  
Morfología y anatomía................................................................................................................. 81  
Biología reproductiva ................................................................................................................. 116  
Sistemática y evolución ............................................................................................................. 126  
Micología ................................................................................................................................... 142  
Ficología .................................................................................................................................... 156  
Briología .................................................................................................................................... 178  
Etnobotánica y botánica económica .......................................................................................... 179  
Fisiología y fitoquímica ............................................................................................................. 190  
Flora y vegetación ...................................................................................................................... 207  
Citología, biología molecular y genética ................................................................................... 239  
Palinología y paleobotánica ....................................................................................................... 249  
Experiencias educativas ............................................................................................................. 259  
268