una aProximación etnobotánica a la comercialización  
informal de cactáceaS nativaS en laS rutaS nacionaleS 9 y  
34en la Provincia de Santiago del eStero, argentina  
an ethnobotanical aPProach to the informal commercialization of  
native cacti in national routeS 9 and 34 in Santiago del eStero  
Province, argentina  
1
Pablo H. Demaio * & Cecilia Trillo  
Summary  
Background and aims: National routes 9 and 34 cross Santiago del Estero, and  
on its shoulders there are stalls selling cacti. With the aim of registering and  
identifying the diversity of commercialized species, considering whether they suffer  
some degree of threat according to the IUCN, describing the forms of access to  
them in the extraction environments and characterizing the informal spaces of  
commercialization, the study of this activity was approached from an ethnobotanical  
perspective.  
1
. Área de Botánica, Facultad de  
Ciencias Agrarias, Universidad  
Nacional de Catamarca, Argentina  
. Cátedra de Botánica Aplicada,  
.
2
Facultad de Ciencias Exactas y  
Naturales, Universidad Nacional de  
Catamarca, Argentina.  
M&M: Open interviews were conducted with residents of both sexes between the  
ages of 20 and 60 at 25 posts on RN9 and 14 posts on RN34.The number of  
species, local names, uses, and form and place of collection were recorded at each  
stall, considering a stable stall to be one with at least 10 individuals for sale.  
Results & Conclusions: 19 taxa are traded, 13 wild and 6 cultivated, all categorized  
as “Least Concern” by IUCN. The collection technique consists of searching for  
specimens around the houses. The stalls are mostly staffed by women between the  
ages of 20 and 50 and children between the ages of 10 and 15. Cactus sellers have  
a Local Knowledge System that allows them to flexibly use plants available in their  
immediate environment, to which they assign a new value. Considering the IUCN  
category of all traded species, the activity would not put diversity at risk. This trade  
could represent a sustainable economic activity for residents of arid zones.  
Citar este artículo  
DEMAIO, P. H. & C. TRILLO. 2022.  
Una aproximación etnobotánica  
a la comercialización informal de  
Cactáceas nativas en las rutas  
nacionales 9 y 34 en la provincia de  
Santiago del Estero, Argentina. Bol.  
Soc. Argent. Bot. 57: 419-430.  
Key wordS  
Cactaceae, informal comercialization, Santiago del Estero, UICN categories.  
reSumen  
Introducción y objetivos: La provincia de Santiago del Estero está atravesada por  
las Rutas Nacionales N° 9 y 34, en sus banquinas se instalan puestos de venta  
informales de Cactáceas. Con los objetivos de registrar e identificar la diversidad de  
especies comercializadas, considerar si sufren algún grado de amenaza según la  
UICN, describir las formas de acceso a las mismas en los ambientes de extracción  
y caracterizar los espacios informales de comercialización, se abordó desde una  
perspectiva etnobotánica el estudio de esta actividad.  
M&M: Se realizaron entrevistas abiertas a pobladores de ambos sexos entre 20  
y 60 años, en 25 puestos sobre la RN9 y 14 puestos sobre la RN34. En cada  
puesto se registró cantidad de especies, nombres locales, usos y forma y lugar de  
recolección, considerando puesto estable al que tenía al menos 10 ejemplares de  
Cactaceae en venta.  
Resultados & Conclusiones: Se comercializan 19 taxones, 13 silvestres y 6  
cultivados, todos categorizados “Preocupación menor” por IUCN. La técnica de  
recolección consiste en la búsqueda de ejemplares en los alrededores de las  
viviendas. Los puestos son atendidos en su mayoría por mujeres de entre 20 y 50  
años y niños de entre 10 y 15 años. Los vendedores de cactus poseen un Sistema de  
Conocimiento Local que les permite utilizar de manera flexible plantas disponibles  
en su entorno inmediato, a las que les adjudican un nuevo valor. Considerando la  
categoría de IUCN de todas las especies comercializadas, la actividad no pondría  
en riesgo la diversidad. Este comercio podría representar una actividad económica  
sustentable para pobladores de zonas áridas.  
Recibido: 28 Abr 2022  
Aceptado: 30 Ago 2022  
Publicado impreso: 30 Sep 2022  
Editora: D. Alejandra Lambaré  
PalabraS clave  
Cactaceae, categorías UICN, comercio informal, Santiago del Estero.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
419  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
introducción  
etnobotánica urbana enriquecida por la influencia  
de saberes provenientes de zonas rurales serranas,  
La comercialización informal de plantas es entre otros factores. Por último, el estudio sobre la  
una de las estrategias que los pobladores de áreas biodiversidad asociada a diferentes actores sociales  
rurales emplean para insertarse -al margen de la en ferias y mercados formales e informales de  
economía formal controlada por el fisco- en el la ciudad Córdoba realizado por Zamar (2022)  
mercado local (Zamar & Trillo, 2021; Zamar, describe el intercambio de recursos vegetales desde  
2
022). Diversos productos vegetales originalmente zonas rurales hacia nuevos espacios de intercambio  
restringidos al ámbito local se difundieron así a mercantil como las ferias agroecológicas y  
espacios de comercialización tales como mercados mercados locales. Sin embargo, los trabajos sobre  
y puestos de ferias. Durante este proceso, los usos comercialización informal de Cactáceas, objeto de  
asociados a esos recursos sufren modificaciones nuestro interés, son escasos. Cavalli Cabrera (2009)  
debido al cambio contextual que se produce analizó las especies y actores involucrados en el  
entre el ambiente biocultural de recolección y el comercio de Cactáceas -considerado ilegal- en la  
nuevo escenario de comercialización, donde los provincia de Salta. Torrico Chalabe & Trillo (2015)  
pobladores pueden ofrecer servicios comerciales registraron la alta valoración de la familia Cactaceae  
y reorientan sus conocimientos hacia nuevas en el norte de la provincia de Córdoba, dada su  
actividades (Torrico Chalabe & Trillo, 2019). utilidad como plantas forrajeras, alimenticias y por  
Con respecto a la comercialización de recursos su uso novedoso como plantas ornamentales para  
vegetales locales, cobra valor el Conocimiento comercializar. De particular interés resultan los  
Ecológico Local (CEL) para identificar, localizar aportes de Torrico Chalabe & Trillo (2015, 2019)  
las especies vegetales y para recolectar, reproducir en sus estudios sobre usos, prácticas y valoración  
los individuos que los usuarios consideren más de las cactáceas nativas. En ellos se reflejan los  
convenientes mediante las técnicas más apropiadas cambios en los usos y valoraciones que se generan  
(
Pochettino, 2007; Ahumada & Trillo, 2017).  
En Argentina existen trabajos sobre comercio comercialización y se registra una dinámica en los  
informal de plantas para variados usos: en Esquel saberes que coincide con la consolidación de áreas  
provincia de Chubut) los pobladores rurales y turísticas en el norte de la Provincia de Córdoba.  
ante nuevos escenarios económicos asociados a la  
(
periurbanos comercializan ocho especies nativas Estos cambios permiten el desarrollo de nuevas  
y exóticas como unas de las principales fuentes actividades económicas, asociadas en las narrativas  
de combustible para la calefacción y cocción de a la aparición de los nuevos usos, principalmente el  
alimentos (Arre et al., 2015). Cuassolo et al. (2009) ornamental.  
analizó la comercialización y control de calidad  
Aun considerando las controversias taxonómicas  
de plantas medicinales que se venden en la ciudad que caracterizan a la familia, Argentina es uno  
de Bariloche (provincia de Río Negro). Pochettino de los países del mundo con mayor riqueza de  
(2007) estudió los intercambios mercantiles de una especies de Cactaceae, sólo superado por México  
comunidad Mbya-Guarani con orquídeas silvestres (Hunt et al., 2006; Demaio et al., 2011; Demaio  
ornamentales en la provincia de Misiones. En & Chiapella, 2014). Alrededor del 60% de esas  
zonas de grandes urbanizaciones donde conviven especies son endémicas del territorio comprendido  
mercados formales e informales contamos como en los límites políticos del país (Ortega Baes &  
referencia con los aportes de Luján (2015), quién Godínez Álvarez, 2006). La mayor diversidad y  
estudió los conocimientos y prácticas de medicina proporción de endemismos se concentra en las  
informal (humana y veterinaria) en poblaciones provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, en correlato  
urbanas, suburbanas y rurales de la provincia de con la heterogeneidad biogeográfica y ecológica  
Córdoba; y de Luján & Martínez (2019), quienes que las caracteriza (Mourelle & Escurra, 1997;  
abordaron la etnobotánica urbana médica de la Ortega Baes et al., 2015). La provincia de Santiago  
Ciudad de Córdoba en herboristerías, dietéticas, del Estero está entre las que presentan menor  
laboratorios herbolarios y, fuera del circuito riqueza de especies y número de endemismos del  
formal, en ferias barriales, vendedores ambulantes país (Ortega Baes et al., 2015). Todas las especies  
y huertas. En ambos estudios, observaron una argentinas de la familia cuentan con una evaluación  
420  
P. H. Demaio & C. Trillo - Comercialización informal de cactus en Santiago del Estero  
reciente de riesgo de extinción, según los estándares algún grado de amenaza según la UICN, describir  
de la Unión Internacional de Conservación de la las formas de acceso a las mismas en los ambientes  
Naturaleza (IUCN). El 14% de las especies está de extracción y caracterizar los espacios informales  
categorizada con algún grado de amenaza, y 5 de comercialización de Cactáceas de las RN9 y  
especies se consideran en peligro crítico (Goettsch RN34 en Santiago del Estero, entendiendo que la  
et al., 2015).  
información generada aporta a la comprensión de  
Muchas especies de la familia Cactaceae están la capacidad adaptativa que tiene el CEL y su rol en  
incluidas en elApéndice I (prohibición del comercio un contexto de cambio global en nuevos escenarios  
internacional) de la Convención sobre el Comercio bioculturales.  
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna  
y Flora Silvestres (CITES) y toda la familia está  
incluida en el Apéndice II (comercio internacional materialeS y métodoS  
con permiso de exportación) (Oldfield, 1997). Sin  
embargo,lapopularidadcrecientedeloscactuscomo Área de estudio  
plantas ornamentales y de colección, como fuentes  
Los sitios de estudio están situados sobre  
de materias primas, como alimentos, medicinas y la RN9 en los parajes de Totora Pampa, San  
agentes enteógenos (capaces de producir visiones Vicente y Monte Redondo, y sobre la RN34 entre  
alucinatorias) está contribuyendo a incrementar la las localidades de Colonia Dora y Pinto (Fig.  
colecta de ejemplares de poblaciones silvestres en 1). El área presenta un clima cálido, con una  
todo el mundo. Existen registros documentados del marcada estacionalidad, característica de ambientes  
importante volumen de comercialización que puede chaqueños. La temperatura media anual es de  
representar el tráfico legal e ilegal de estas plantas 21,5º C, con variaciones extremas, registrándose  
(
Robbins, 2003). El impacto de esta colecta es en verano máximas de hasta 45º C y mínimas de  
mayor en especies poco comunes, geográficamente hasta -10°C en los meses de invierno. La diferencia  
restringidas o amenazadas, y afecta casi al 50% de entre la máxima y la mínima diaria oscila entre 5º  
las especies de la familia categorizadas con algún C y 15º C (Torres Bruchman, 1981). La estación  
grado de amenaza por la IUCN (Goettsch et al., estival es lluviosa y de fuertes calores, y la invernal  
2
015). es seca y de temperaturas moderadas. Durante todo  
La provincia de Santiago del Estero es atravesada el año el balance hídrico es negativo (Prieto &  
por dos rutas nacionales, RN9 y RN34, las que Angueira 1989; Torres Bruchman, 1981). Los dos  
conectan a dicho territorio con las provincias del sitios estudiados se encuentran en la Ecorregión del  
norte y centro de Argentina respectivamente. En Chaco Seco, caracterizada por bosques xerófilos y  
su trayecto es posible identificar en sus banquinas semicaducifolios (Burkart et al., 1999; Torrella &  
puestos de ventas de cactus, animales silvestres y Adamoli, 2006; Oyarzabal et al., 2018) descriptos  
productos artesanales (Vallejo Claure, 2020). En las como parte de la Unidad Bosque de xerófitas  
proximidades de las localidades de Loreto (RN9) y con Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl. (Chaco  
de Colonia Dora, Icaño y Real Sayana (RN34) se Semiárido), que en el área de estudio comprende las  
observa una alta concentración de estos puestos de llanurasaluvialesdelosríosSaladoyDulceeincluye  
ventas, los que se especializan en la venta de casi otra comunidad zonal: el Bosque de xerófitas de  
exclusiva de ejemplares pertenecientes a la familia Prosopis spp. y una azonal, las Estepas de halófitas.  
Cactaceae. Estudiar el comercio informal de estas En el estrato arbóreo son frecuentes el algarrobo  
especies es un importante aporte de información blanco (Prosopis alba Griseb.), el algarrobo negro  
etnobotánica sobre la diversidad presente en esos (Prosopis nigra (Griseb.) Hieron.) y el mistol  
espacios y las estrategias locales asociadas a su (Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschild). En  
manejo, ya que constituye una forma de generación el estrato arbustivo son frecuentes los moradillos  
de ingresos de familias de zonas desfavorables (Schinus bumelioides I. M. Johnst. y S. fasciculata  
de Santiago del Estero. De esta forma el objetivo (Griseb.) I. M. Johnst.), el atamisqui (Atamisquea  
de este trabajo es, siguiendo una perspectiva emarginata Miers ex Hook. & Arn.), sacha limón  
etnobotánica, registrar e identificar la diversidad (Anisocapparis speciosa (Griseb.) X. Cornejo &  
de especies comercializadas, considerar si sufren H. H. Iltis), chañar (Geoffroea decorticans (Gillies  
421  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Fig. 1. Mapa de la zona de estudio con las localidades relevadas. A: Ruta Nacional 9. B: Ruta Nacional 34.  
ex Hook. & Arn.) Burkart), churqui (Vachellia forbesii Otto ex C. F. Först).El censo nacional 2010  
caven (Molina) Seigler & Ebinger), tusca (Vachellia registró para el departamento Loreto, donde se  
aroma (Gillies ex Hook. &Arn.) Seigler & Ebinger), ubican las localidades estudiadas de la RN9, una  
con una gran presencia de Cactáceas como quimil población total de 20.036 habitantes (INDEC 2010).  
(
Opuntia quimilo K. Schum.), cardón (Stetsonia La población es de origen criollo, según lo describe  
coryne (Salm. Dyck) Britton & Rose) y ucle (Cereus Vallejo Claure (2020) y habita viviendas rústicas  
422  
P. H. Demaio & C. Trillo - Comercialización informal de cactus en Santiago del Estero  
asentadas en terrenos fiscales o privados. Debido a reSultadoS  
la escasez de oportunidades laborales, los hogares  
buscan diversas estrategias para la subsistencia  
Se registró el comercio de 19 taxones, 13 silvestres  
familiar, participando de distintos mercados de en la zona de estudio y 6 cultivados (Tabla 1, Fig. 2).  
trabajo urbano y rural, requiriendo a menudo Existe un núcleo de 11 especies de amplia distribución  
migraciones temporarias para su desempeño. De esta en los bosques chaqueños que se recolectan y  
manera, la mayoría de los jefes de hogar y los hijos comercializan en las dos rutas. Setiechinopsis mirabilis  
se convierten desde muy jóvenes en trabajadores (Speg.) de Haas y Tephrocactus articulatus (Pfeiff.)  
rurales migrantes estacionales. Asimismo, dentro Backeb. sólo están presentes en las cercanías de la  
del territorio, se dedican a la venta ocasional de RN9, dado su patrón de distribución natural. Pereskia  
servicios personales o “changas” como albañiles sacharosa Griseb., Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.)  
en construcciones y elaboración de ladrillos. Las A. Berger, Cylindropuntia imbricata (Haw.) F. M.  
mujeres, los ancianos y los niños permanecen Knuth y Quiabentia verticilata (Vaupel) Borg son  
desarrollando actividades de subsistencia, que en especies ornamentales cultivadas presentes en huertos  
muchos casos son la base de la economía familiar, y jardines que son reproducidas vegetativamente y se  
tales como la caza involucrada en el tráfico (aves obtienen por intercambios entre parientes y vecinos.  
y reptiles) y cueros, la venta de flora autóctona y  
AdemásdeCactáceastambiénfueposibleencontrar  
el aprovechamiento de recursos naturales (madera, en los puestos de la RN34 ejemplares pertenecientes a  
carbón) junto con la elaboración de productos otras familias botánicas como Aloe maculata All.,  
artesanales, siendo esta actividad señalada por Dracaena trifasciata (Prain) Mabb., Portulaca sp. y  
varios autores como una de las más tradicionales Yucca sp.  
y auténticas expresiones del folclore santiagueño  
El 80 % de los puestos visitados expusieron  
(Vallejo Claure, 2020). El DepartamentoAvellaneda, ejemplares de Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem.,  
donde se ubican las localidades estudiadas de la Harrisia pomanensis (F. A. C. Weber ex K. Schum.)  
RN34, cuenta con 20.763 habitantes (INDEC, 2010) Britton & Rose y Stetsonia coryne. El resto de las  
y tiene características socioeconómicas similares especies se encontraron disponibles a la venta en  
(Paz et al., 2015).  
distintas proporciones.  
De los 19 taxones relevados, 16 son recolectados  
y colocados en macetas a partir de la extracción de  
Fase de campo  
Se realizaron entrevistas abiertas a pobladores cladodios o artejos. En el caso de Echinopsis leucantha  
de ambos sexos, con edades desde los 20 y hasta (Gillies ex Salm-Dyck) Walp., Gymnocalycium  
6
0 años, propias de la metodología etnográfica schickendantzii (F. A. C. Weber) Britton & Rose y  
(Padua, 1994; Bernard, 1995), en la totalidad de los Setiechinopsis mirabilis se extraen los ejemplares  
puestos de venta disponibles en cada ruta, 25 sobre completos. La técnica de recolección se limita a  
la RN9 y 14 sobre la RN34. Siguiendo las Normas la búsqueda de ejemplares en los alrededores de  
Internacionales ISE (2006).  
la vivienda, actividad para la que caminan entre  
Para caracterizar el CEL, en cada puesto junto 50 y 100 metros. El morfotipo crestado conocido  
al colaborador se registró: la cantidad de especies popularmente como amaicha (Stetsonia coryne), que  
disponibles a la venta, la abundancia de cada una, los consiste en tallos deformados muy apreciados por los  
nombres que se les asigna, los usos que se pueden compradores (Fig. 3A), es buscado y cortado a mayor  
realizar además de la venta, la forma y el lugar de distancia de la vivienda, en un radio de 5 km. Sólo 2  
recolección de las partes o los individuos expuestos especies son recolectadas en un hábitat en particular:  
para la comercialización. Se consideró un puesto Setiechinopsis mirabilis, que se busca debajo de los  
estable a aquel que tenía al menos 10 individuos jumes (Allenrolfea spp., Heterostachys ritteriana  
expuestos a la venta. Los taxones comercializados (Moq.) Ung.-Sternb.) y Tephrocactus articulatus,  
fueron identificados in situ por los autores, tratándose que se obtiene en las orillas salinas del río Saladillo.  
de especies comunes y ampliamente conocidas. La Brasiliopuntia brasiliensis, Cylindropuntia imbricata  
actualización de la nomenclatura botánica sigue (Haw.) F. M. Knuth, Opuntia ficus-indica Haw.,  
mayormente los criterios del Catálogo de las Plantas Pereskia sacharosa Griseb. y Quiabentia verticillata,  
Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008)  
son obtenidas de huertos y jardines cultivados.  
423  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Tabla 1: Listado de especies comercializadas, disponibilidad en cada uno de los sitios estudiados y  
categoría de amenaza según UICN. LC: preocupación menor, DD: datos deficientes. *Como Cereus  
hankeanus F. A. C. Weber ex K. Schum. en la Red List (Oakley & Pin, 2017). ** Como Cereus  
spegazzinii F. A. C. Weber en la Red List (Oakley & Pin, 2017). *** Como Echinopsis mirabilis Speg. en la  
Red List (Demaio, Perea & Trevisson, 2017).  
Nombre  
vernáculo  
Categoría  
Estatus RN9 RN34  
de UICN  
Nombre científico  
Usos  
Brasiliopuntia brasiliensis  
ornamental  
cultivada  
silvestre  
silvestre  
cultivada  
silvestre  
silvestre  
-
x
x
-
x
x
x
x
x
x
LC  
LC  
LC  
LC  
LC  
LC  
(Willd.) A. Berger  
forrajera, alimenticia,  
recurso maderero  
Cereus forbesii Otto ex C. Först. *  
“ucle”  
Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem.  
“uvilinche” forrajera, alimenticia  
ornamental  
Cylindropuntia imbricata  
(Haw.) F. M. Knuth  
Echinopsis leucantha (Gillies  
ex Salm-Dick) Walp  
sisqui”  
alimenticia  
x
x
Gymnocalycium schickendantzii  
michuga” forrajera, alimenticia  
(F. A. C. Weber) Britton et Rose  
forrajera, alimenticia,  
construccion cercos,  
medicinal  
Harrisia pomanensis (F. A. C. Weber  
ex K. Schum.) Britton et Rose  
“ulúa”  
silvestre  
x
x
LC  
Monvillea spegazzinii (F. A. C.  
Weber) Britton & Rose **  
culebra” alimenticia  
silvestre  
silvestre  
x
x
x
x
LC  
LC  
Opuntia anacantha Speg.  
“quiscaloro” forrajera, alimenticia  
forrajer, alimenticia,  
Opuntia ficus-indica (L.) Mill.  
“tuna”  
medicinal, purificador  
del agua  
cultivada  
x
x
x
x
x
x
DD  
LC  
LC  
forrajera, purificador del  
Opuntia quimilo K. Schum  
“quimilo” agua, tintórea (infectada silvestre  
con Dactylopius sp.)  
forrajera, alimenticia,  
construcción cercos,  
Opuntia sulphurea Gillies ex Salm-Dyck  
“penca”  
silvestre  
fijación de pintura  
corona  
Pereskia sacharosa Griseb.  
ornamental, medicinal  
ornamental  
cultivada  
cultivada  
silvestre  
silvestre  
x
-
-
LC  
LC  
LC  
LC  
de Cristo”  
Quiabentia verticillata (Vaupel) Borg  
x
x
x
Salmonopuntia salmiana (J.  
Parm. ex Pfeiff.) P.V. Heath  
huacachin” ornamental  
x
x
Setiechinopsis mirabilis  
“oveja  
ornamental  
micuna”  
(Speg.) de Haas ***  
forrajera,  
Stetsonia coryne (Salm-  
Dyck) Britton et Rose  
alimenticia,construcción  
de cercos, recurso  
maderero  
cardón”  
silvestre  
x
-
LC  
LC  
Tephrocactus articulatus (Pfeiff.)  
Backeb. var. oligacanthus  
“jaracha” forrajera  
silvestre  
silvestre  
x
x
-
(
Speg.) Backeb.  
Trichocereus lamprochlorus  
Lem.) Britton et Rose  
Sin  
categorizar  
“alao”  
alimenticia, ornamental  
x
(
424  
P. H. Demaio & C. Trillo - Comercialización informal de cactus en Santiago del Estero  
Fig. 2. Especies nativas comercializadas. A: Cereus forbesii. B: Cleistocactus baumannii. C: Echinopsis  
leucantha. D: Gymnocalycium schickendantzii. E: Harrisia pomanensis. F: Monvillea spegazzinii. G:  
Opuntia anacantha. H: Opuntia quimilo. I: Opuntia sulphurea. J: Pereskia sacharosa. K: Salmonopuntia  
salmiana. L: Setiechinopsis mirabilis. M: Stetsonia coryne. N: Tephrocactus articulatus var. oligacanthus.  
O: Trichocereus lamprochlorus.  
425  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
Fig. 3. Puestos de venta en el área de estudio. A-F: Puestos de venta en la RN9. G-L: Puestos de venta  
en la RN 34.  
Toda la familia participa del proceso de colección y indicadores (Fig. 3). La casi totalidad de los envases  
acondicionamiento de los ejemplares, con predominio utilizados consisten en botellas de plástico PET  
de mujeres y niños.  
Aunque en su mayoría son precarios, los puestos uso de tallos secos de Stetsonia coryne (Fig. 3C, D).  
de venta varían desde un grupo de plantas apoyadas Los puestos de ventas son atendidos en su mayoría  
recicladas, aunque en algunos puestos se observó el  
en la banquina hasta mesadas de madera construidas por mujeres de entre 20 y 50 años y niños de entre  
con materiales locales para sostener los ejemplares. 10 y 15 años. Sólo se encontraron varones a cargo  
En algunos puestos las mesadas están protegidas de puestos en la RN 34. En la RN9 los hombres  
por tejidos de media sombra y cuentan con carteles colaboran con la recolección del morfotipo amaicha  
426  
P. H. Demaio & C. Trillo - Comercialización informal de cactus en Santiago del Estero  
y acompañan a las mujeres de los puestos de ventas por tradición oral de generación en generación y  
“especialistas” (puestos mejor instalados, con mayor registrados en diversos trabajos (Di Lullo, 1946;  
cantidad de especies e individuos en oferta y con Palacios et al. 2007; Roger, 2020). La mayoría de  
vendedores conocedores de los nombres comunes y las especies tienen referencias como alimenticias,  
de los lugares de búsqueda) (Fig. 3).  
forrajeras, combustibles y/o medicinales propias de la  
Las mujeres de más 40 años conocían los nombres vida rural de pequeños productores ganaderos rurales  
vulgares de todos los taxones que vendían, mientras (Palacios et al., 2007; Riat, 2012; Roger, 2020) (Tabla  
que las más jóvenes solo mencionan en promedio 4 1). Considerando los aportes de Luján & Martínez  
nombres comunes o menos.  
(2019), los vendedores de cactus estudiados se  
Si se considera que la cantidad de plantas por podrían comparar a los recolectores de hierbas en las  
puestos es en promedio de 38,52 (mín.10, máx.120) en sierras cercanas a la ciudad de Córdoba, en general con  
la RN9 y de 50 ejemplares en promedio (mín. 30 máx., identidad cultural criolla, que conservan elementos de  
1
50) en la RN34, y que cada ejemplar presenta un la cultura folk como conocimientos tradicionales.  
valor de venta promedio de U$s 1,5 (mínimo U$s0,5- En este estudio la recolección de plantas silvestres  
máximo U$s 3), el capital promedio en ejemplares es con destino a la comercialización pone en evidencia  
de U$s $ 75 (mín. U$s 15- máx. U$s 180). cómo una de las actividades centrales de subsistencia  
Los puestos de venta no están agrupados, sino se reformula en función de la demanda externa, como  
que se hallan dispersos a lo largo de las rutas, en los turistas y compradores de plantas ornamentales.  
zonas rurales. Algunos puestos se disponen a escasos De manera similar a este estudio, en Córdoba Torrico  
metros de diferencia entre ellos, mientras que otros se Chalabe & Trillo (2019), registraron el dinamismo  
encuentran a varios km del más cercano, dependiendo de especies que antes se usaban como alimenticias  
del establecimiento de la vivienda de los vendedores. o forrajeras pero que actualmente se comercializan  
La presencia de los puestos es permanente y diaria, como ornamentales. Es posible afirmar la existencia  
ya que todos los días del año es posible acceder a la de un proceso de resignificación de los usos, generado  
compra. Los puestos son atendidos por sus dueños. principalmente en ciertas especies vegetales que  
Ocasionalmente, venden su producción a viveros pasan del contexto tradicional al no tradicional, en  
urbanos que viajan hasta estos sitios para abastecerse el que muchos usos originales no se transponen de  
de plantas.  
modo exacto, sino que sufren modificaciones (Hurrell  
et al., 2013). La resignificación refleja la compleja  
construcción de respuestas de ajuste a diferentes  
condiciones bioculturales (ecológicas y económicas), a  
las que se ven expuestos los pobladores, evidenciando  
diScuSión  
Tal como propone Pochettino (2007), al analizar la flexibilidad de los saberes tradicionales (dentro del  
las especies recolectadas con fines comerciales y los CEL) que permite ajustes a las situaciones de cambio  
espacios donde se las encuentra y recolecta, el monte contextual.  
constituye el área principal de aprovisionamiento.  
Al analizar los montos de dinero obtenido,  
Es allí donde se obtienen la mayoría de las especies los volúmenes de ejemplares y la insuficiente  
empleadas para la venta de cactus así como leña, infraestructura de ventas y nula distribución,  
animales silvestres, cortezas para teñir lana, entre sumado al escaso desarrollo socio-productivo de la  
otros. De manera similar a nuestro estudio y en población económicamente activa, que recibe una  
el mismo territorio de Santiago del Estero, Paz et alta tasa de subvenciones estatales (Vallejo Claure,  
al. (2015) resaltaron la valoración que hacen los 2020) es posible proponer que la actividad de venta  
lugareños de los ambientes menos intervenidos en puestos a la vera de las rutas es marginal en  
para el acceso a recursos vegetales que les permiten términos de subsistencia económica para las familias.  
reproducir sus modos de vida.  
Considerando que todas las especies comercializadas  
Los nombres locales, usos y prácticas de están categorizadas como “Preocupación Menor”  
reproducción de todas las especies presentes en los (LC) por UICN, entendemos que la actual actividad de  
puestos para la venta forman parte del conjunto de venta no estaría poniendo en riesgo las posibilidades  
conocimientos locales de los pobladores santiagueños de permanencia y reproducción de la diversidad de  
y pertenecen a su patrimonio cultural, mantenidos cactáceas en la zona de estudio.  
427  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
concluSioneS  
bibliografía  
Los puesteros santiagueños que instalan ventas AHUMADA, L. & C. TRILLO 2017. Diversidad de  
informales de cactus son poseedores de un SCL  
que les permite utilizar de manera flexible plantas  
silvestres y cultivadas disponibles en su entorno  
inmediato a las que les adjudican un nuevo valor  
plantas cultivadas del Género Opuntia (Cactaceae)  
además de los ya identificados por su estilo de ARRE, J., S. MOLARES, A. H. LADIO & A.  
vida tradicional. En este trabajo sugerimos que la  
emergencia de un mercado de plantas ornamentales  
y coleccionistas de cactus desencadenó en los  
pobladores procesos adaptativos relacionados  
KUTSCHKER. 2015. Etnobotánica de las plantas  
leñateras y su circuito comercial en una ciudad de la  
Patagonia Argentina. Gaia scientia 9: 41-48. http://  
hdl.handle.net/11336/44559  
con el SCL, dando muestras de su plasticidad, BERNARD,H.R.1995.ResearchMethodsinAnthropology  
dinamismo y creatividad ante nuevos desafíos.  
El comercio de cactus silvestres podría  
Qualitative and Quantitative Approaches. Altamira  
Press, Oxford, UK.  
representar una actividad económica sustentable BURKART, R., N. BÁRBARO, R. O. SÁNCHEZ & D.  
para pobladores de zonas áridas. Estos grupos  
humanos se encuentran marginados de los  
grandes procesos económicos productivos y  
de comercialización, y la venta informal de  
A. GÓMEZ. 1999. Ecorregiones de la Argentina.  
Administración de Parques Nacionales y Secretaría  
de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable,  
Buenos Aires.  
cactus y otras suculentas es una actividad más CAVALLI CABRERA, A. J. 2009. Diagnóstico sobre  
en las complejas estrategias de diversificación  
de la subsistencia familiar que se encuentra  
amenazada permanentemente. Aunque ha sido  
mencionado como un factor que podría afectar  
extracción y venta de cactus en la provincia de  
Salta (Argentina): especies importantes y actores  
involucrados. Tesina de grado. Universidad Nacional  
de Salta, Argentina.  
a las poblaciones naturales, en este trabajo no CUASSOLO, F., A. H. LADIO & C. EZCURRA. 2009.  
habría razones para suponer que, en el contexto  
actual, las poblaciones naturales pueden verse  
amenazadas.  
Aspectos de la comercialización y control de calidad  
de las plantas medicinales más vendidas en una  
comunidad urbana del NO de la Patagonia Argentina.  
Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 9: 166-176.  
DEMAIO, P. H., M. H. BARFUSS, R. KIESLING,  
W. TILL, & J. O. CHIAPELLA. 2011. Molecular  
phylogeny of Gymnocalycium (Cactaceae):  
assessment of alternative infrageneric systems, a new  
subgenus, and trends in the evolution of the genus.  
contribución de loS autoreS  
PD y CT realizaron los viajes de campo, el  
análisis de los datos y la escritura de este manuscrito,  
PD realizó la identificación de las especies y CT  
realizó los encuentros con los vendedores.  
DEMAIO, P. & J. CHIAPELLA. 2014. New species in  
Gymnocalycium: a call for common sense. Cactaceae  
Systematics Initiatives 32: 4-6. http://hdl.handle.  
net/11336/38879  
agradecimientoS  
A los vendedores informales de las RN 9 y DEMAIO, P., M. PEREA & M. TREVISSON. 2017.  
RN 34 de Santiago del Estero por brindarnos la  
información sistematizada en este artículo. Este  
trabajo se financió con el proyecto “Dinámica en  
los usos, prácticas y percepción de los recursos  
biológicos por pobladores rurales y urbanos en  
nuevos escenarios bioculturales en el Norte de  
Córdoba, Argentina” Secyt-Universidad Nacional  
de Córdoba HCD 411/2018.  
Echinopsis mirabilis (amended version of 2013  
assessment). The IUCN Red List of Threatened  
DI LULLO, O. 1946. Contribución al estudio de las  
voces santiagueñas. Publicaciones de la Provincia de  
Santiago del Estero.  
428  
P. H. Demaio & C. Trillo - Comercialización informal de cactus en Santiago del Estero  
GOETTSCH, B. , C. HILTON-TAYLOR, G. CRUZ-  
LUJÁN, M. C. 2015. Caracterización etnobotánica de  
las prácticas de medicina humana y veterinaria  
en poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de  
Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de  
Córdoba, Argentina.  
LUJÁN, M. C., & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Etnobotánica  
médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba  
(Argentina). Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med.  
Aromat. 18: 155-196.  
https://doi.org/10.37360/blacpma.19.18.2.12  
MOURELLE, C. & E. EZCURRA. 1997. Differentiation  
diversity of Argentine cacti and its relationship to  
environmental factors. Journal of Vegetation Science  
8: 547-558.  
OAKLEY, L. & A. PIN. 2017. Cereus hankeanus  
(amended version of 2013 assessment). The  
IUCN Red List of Threatened Species 2017:  
e.T152176A121461728. http://dx.doi.org/10.2305/  
IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152176A121461728.en  
OLDFIELD, S (comp.). 1997. Cactus and Succulent  
Plants - Status Survey and Conservation Action Plan.  
IUCN/SSC Cactus and Succulent Specialist Group.  
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.  
ORTEGA BAES, P. & H. GODÍNEZ ALVAREZ. 2006.  
Global diversity and conservation priorities in the  
Cactaceae. Biodiversity & Conservation 15: 817-  
827.  
ORTEGA BAEZ, P., H. GODÍNEZ ALVAREZ, J.  
SAJAMA, P. GOROSTIAGUE, S. SÜHRING, G.  
GALÍNDEZ, S. BRAVO, D. LÓPEZ SPAHR, M.  
ALONSO PEDANO, L. LINDOW LÓPEZ, A.  
BARRIONUEVO, C. SOSA, R. N. CURTI & A.  
JUÁREZ. 2015. La familia Cactaceae en Argentina:  
patrones de diversidad y prioridades políticas para su  
conservación. Bol. Soc. Argent. Bot. 50: 71-78.  
OYARZABAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F.  
BIGANZOLI, P. TOGNETTI, I. BARBERIS, H.  
M. MATURO, R.ARAGÓN, P. I. CAMPANELLO,  
D. PRADO, M. OESTERHELD & R. J. C.  
LEÓN. Unidades de vegetación de la Argentina.  
2018. Ecología Austral 28: 40-63. http://hdl.handle.  
net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01_p040  
PADUA, J. 1994. Técnicas de investigación aplicadas a  
las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica,  
México.  
PIÑÓN, J. P. DUFFY, A. FRANCES, H. M.  
HERNÁNDEZ, R. INGER, C. POLLOCK, J.  
SCHIPPER, M. SUPERINA, N. P. TAYLOR,  
M. TOGNELLI, A. M. ABBA, S. ARIAS, H.  
J. ARREOLA-NAVA, M. A. BAKER, R. T.  
BÁRCENAS, D. BARRIOS, P. BRAUN, C. A.  
BUTTERWORTH, A. BÚRQUEZ, F. CACERES,  
M. CHAZARO-BASAÑEZ, R. CORRAL-DÍAZ, M.  
D. V. PEREA, P. H. DEMAIO, W. A. DUARTE DE  
BARROS, R. DURÁN, L. FAÚNDEZ YANCAS,  
R. S. FELGER, B. FITZ-MAURICE, W. A. FITZ-  
MAURICE, G. GANN, C. GÓMEZ-HINOSTROSA,  
L. R. GONZALES-TORRES, M. P. GRIFFITH,  
P. C. GUERRERO, B. HAMMEL, K. D. HEIL,  
J. G. HERNÁNDEZ-ORIA, M. HOFFMANN,  
M. ISHIKI ISHIHARA, R. KIESLING, J.  
LAROCCA, J. LU. LEÓN-DE LA LUZ, C. R.  
LOAIZA S., M. LOWRY, M. C.MACHADO, L.  
C. MAJURE, J. G. MARTÍNEZ ÁVALOS, C.  
MARTORELL, J. MASCHINSKI, E. MÉNDEZ, R.  
A. MITTERMEIER, J. M. NASSAR, V. NEGRÓN-  
ORTIZ, L. J. OAKLEY, P. ORTEGA-BAES, A. B.  
PIN FERREIRA, D. J. PINKAVA, J. M. PORTER,  
R. PUENTE-MARTINEZ, J. R. GAMARRA, P.  
SALDIVIAPÉREZ, E. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.  
SMITH, J. MANUEL SOTOMAYOR M. DEL C., S.  
N. STUART, J. L. TAPIA MUÑOZ, T. TERRAZAS,  
M. TERRY, M. O TREVISSON, T. VALVERDE,  
T. R. VAN DEVENDER, M. E. VÉLIZ-PÉREZ,  
H. E. WALTER, S. A. WYATT, D. ZAPPI, J. A.  
ZAVALA-HURTADO & K. J. GASTON. 2015.  
High proportion of cactus species threatened with  
HUNT, D. R., N. P. TAYLOR & G. CHARLES. 2006. New  
cactus lexicon. DH books, England.  
HURRELL, J. A., M. L. POCHETTINO, J. P. PUENTES  
&
P. M. ARENAS. 2013. Del marco tradicional  
al escenario urbano: Plantas ancestrales devenidas  
suplementos dietéticos en la conurbación Buenos  
Aires-La Plata, Argentina. Bol. Latinoam. Caribe  
Plant. Med. Aromat. 12: 499 – 515.  
INDEC. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y  
ISE. International Society of Ethnobiology. 2006.  
International Society of Ethnobiology Code of  
Ethics (with 2008 additions).  
PALACIOS, M., E. DEL V. CARRIZO & L. D. ROIC.  
2007. Relevamiento del uso de plantas tintóreas en  
localidades del Departamento Atamisqui (Santiago  
del Estero, República Argentina). Kurtziana 33:  
73-78.  
429  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (3) 2022  
PAZ, R., H. LIPSHITZ, H. R. ZERDA & J. TIEDEMAN.  
de Cactaceae en el Noroeste de Córdoba, Argentina.  
Bonplandia 24: 5-22.  
2
015. Estructura agraria, áreas de concentración  
de la agricultura familiar y procesos de expansión  
de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero,  
Argentina. NERA 27: 259-279.  
http://dx.doi.org/10.30972/bon.24184  
TORRICO CHALABE, J. K. & C. TRILLO. 2019.  
Diferencias de conocimientos, valoración y uso de  
cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y  
Sistema Serrano, Córdoba. Bol. Soc. Argent. Bot.  
POCHETTINO, M. L. 2007. Recolección  
y
comercialización de plantas silvestres en dos  
comunidades Mbya-Guaraní (Misiones, Argentina).  
Kurtziana 33: 27-38.  
VALLEJO CLAURE, P. G. 2020. Diagnóstico de uso  
y vías de comercialización de la tortuga terrestre  
(Chelonoidis chilensis) como línea base para  
la implementación de acciones de conservación  
en el centro de Argentina. Tesis de Maestría.  
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  
ZAMAR, M. A. & C. TRILLO. 2021 “Feriantes”,  
“golondrinas” y “productores agroecológicos”:  
diversidad cultural y agrobiodiversidad presente  
en las ferias de la Ciudad de Córdoba (Argentina)  
y sus alrededores. III Jornadas Argentinas de  
Etnobiología y Sociedad, La Plata. Disponible  
en: https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-  
resumenes/ [Acceso: marzo de 2022).  
PRIETO, D. & C. ANGUEIRA. 1989. Caracterización de  
la provincia de Santiago del Estero. Informe interno.  
Estación Experimental INTA Santiago del Estero.  
RIAT, P. 2012. Conocimiento campesino, el “monte  
santiagueño” como recurso forrajero. Trabajo y  
Sociedad 19: 477-491. https://www.redalyc.org/  
pdf/3873/387334691031.pdf  
ROGER, E. 2020. Conocimiento ecológico asociado a  
las prácticas silvopastoriles en la Región Chaqueña  
Semiárida (Santiago del Estero, Argentina). Bol.  
Soc. Argent. Bot. 55: 661-679.  
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29050  
ROBBINS, C. S., (Ed.). 2003. Prickly Trade: Trade and  
Conservation of Chihuahuan Desert Cacti. Fondo  
Mundial para la Naturaleza, Washington D.C.  
TORRELLA, S. & J. ADAMOLI. 2006. Situación  
ambiental en el Chaco Seco. En: BROWN, A., U.  
MARTÍNEZ ORTIZ, M.ACERBI & J. CORCUERA  
ZAMAR, M. A. 2022. Etnobotánica de las ferias de la  
ciudad de Córdoba y sus alrededores: resistencias  
de los intercambios de saberes y plantas. Tesina  
de Grado. Universidad Nacional de Córdoba,  
Argentina.  
(Eds.), La Situación Ambiental Argentina, pp. 74-  
1
00. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos  
ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J.  
BELGRANO. 2008. Catálogo de Plantas  
Vasculares del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil,  
Chile, Paraguay y Uruguay). Instituto de Botánica  
2022).  
Aires.  
TORRES BRUCHMAN, E. 1981. Climatología General  
y Agrícola de la provincia de Santiago del Estero.  
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de  
Agronomía y Zootecnia. Tucumán.  
TORRICO CHALABE, J. K. & C. TRILLO. 2015.  
Prácticas de manejo, usos y valoración de taxones  
430