caracterización de SemillaS y PlántulaS de  
zePhyrantheS bifida (amaryllidaceae)  
characterization of SeedS and SeedlingS of zePhyrantheS bifida  
(amaryllidaceae)  
Juan M. Goyenetche  
, María C. Acosta , M. Luciana Alcaraz , Vilma T.  
1
Manfreda  
& Rosa L. Scaramuzzino *  
Summary  
Background and aims: Zephyranthes bifida is a native species of the Pampas  
ecoregion, with ornamental and medicinal potential. In this work, the seedling  
was studied for the first time and its seeds were characterized. The objectives  
were to describe the cotyledon and the first leaf and to provide some anatomical  
characteristics, as well as to provide information about the embryo/endosperm  
relationship and the type of reserve substances in the seed.  
M&M: Seed reserve substances were determined by histochemical tests and  
the embryo/endosperm surface ratio was obtained with ImageJ. In seedlings,  
morphological structures were described, using Tillich’s terminology (1995; 2007),  
and some anatomical characteristics. Phenological stages were established for ten  
days from germination.  
1
.
N ú c l e o d e E s t u d i o s  
Vegetacionales y Agroecológicos  
de Azul (NUCEVA), Facultad de  
Agronomía, Universidad Nacional  
del Centro de la Provincia de  
Buenos Aires  
.
Buenos Aires,  
Argentina  
Becario “Estímulo a las  
.
2
.
Vocaciones Científicas”, Consejo  
Interuniversitario Nacional.  
Results and conclusions: Lipid and protein and lack of starch were determined in  
embryo and endosperm. In seedlings, the cotyledon is subdivided into a hypophyll  
and a hyperphyll. Hypophyll presents a ring through which the first eophyll emerges.  
The distal part of the cotyledonary hyperphyll is completely inserted in the seed, has  
a haustorial function and has two vascular bundles. Proximal part of cotyledonary  
hyperphyll has photosynthetic activity and has two vascular bundles too. In the  
first eophyll, hyperphyll has three vascular bundles. The primary root is attached  
to the base of the cotyledon through a very short hypocotyl, which in its basal part  
has rhizoids. Four stages were defined during germination from the emergence of  
hypophyll, hyperphyll and first eophyll.  
*
rosas@faa.unicen.edu.ar  
Citar este artículo  
GOYENETCHE, J. M., M. C. ACOSTA,  
M. L. ALCARAZ, V. T. MANFREDA  
&
R. L. SCARAMUZZINO. 2022.  
Caracterización de semillas  
plántulas de Zephyranthes bifida  
Amaryllidaceae). Bol. Soc. Argent.  
y
(
Bot. 57: 711-725.  
Key wordS  
Anatomy, cotyledon, eophyll, Rhodophiala bifida; seedlings, seed reserves, seeds.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Zephyranthes bifida es una especie nativa de la ecorregión  
pampeana, con potencial ornamental y medicinal. En este trabajo se estudió por  
primera vez la plántula y se caracterizaron sus semillas. Los objetivos fueron describir  
el cotiledón y la primera hoja, aportar algunas características anatómicas, y brindar  
información acerca de la relación embrión/endosperma y del tipo de sustancias de  
reserva de la semilla.  
M&M: Mediante pruebas histoquímicas se determinaron sustancias de reserva  
seminales y con ImageJ se obtuvo la relación de superficie embrión/endosperma.  
En plántulas se describieron estructuras anatómicas y morfológicas utilizando la  
terminología de Tillich (1995; 2007). Se establecieron estados fenológicos durante  
diez días desde la germinación.  
Resultados y conclusiones: Se determinó la presencia de lípidos y proteínas y la  
ausencia de almidón en embrión y endosperma. En la plántula, el cotiledón está  
formado por un hipofilo y un hiperfilo. El hipofilo presenta un anillo por el cual emerge  
el primer eófilo. El extremo distal del hiperfilo cotiledonar está inserto completamente  
en la semilla, tiene función haustorial y posee dos haces vasculares. La zona  
proximal del hiperfilo cotiledonar tiene actividad fotosintética y también presenta dos  
haces vasculares. El hiperfilo del primer eófilo posee tres haces vasculares. La raíz  
primaria está unida a la base del cotiledón a través de un hipocótilo muy corto, que  
en su base presenta rizoides. Se definieron cuatro estadios durante la germinación  
a partir de la emergencia de hipofilo, hiperfilo y primer eófilo.  
Recibido: 7 Jun 2022  
Aceptado: 8 Sep 2022  
Publicado en línea: 4 Nov 2022  
Publicado impreso: 30 Dic 2022  
Editora: Ana María Gonzalez  
PalabraS clave  
Anatomía, cotiledón, eófilo, plántulas, reservas seminales, Rhodophiala bifida,  
semillas.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
711  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
introducción  
provincia de Buenos Aires florece a fines de verano  
y principios de otoño (Hurrell & Roitman, 2009).  
La familia Amaryllidaceae comprende Las flores con perigonio infundibuliforme y tépalos  
actualmente 73 géneros (APG IV, 2016) y alrededor rojo carmín, rojo bermellón, rojo vinoso, purpúreos,  
de 1650 especies (Alzate et al., 2019), distribuidas rosados o blancos, se disponen en inflorescencias  
principalmente en zonas tropicales, con grandes 2-8 floras, protegidas por una espata formada por  
centros de diversidad en Sudamérica, Sudáfrica y la dos brácteas separadas o unidas, y sostenidas por un  
región Mediterránea (Meerow & Snijman, 1998). En escapo de 10-30 cm de altura (Fabris, 1969; Hurrell  
Argentina incluye 18 géneros, siendo Zephyranthes & Roitman, 2009; García et al., 2019). El fruto  
Herb. uno de los más importantes, representado por es una cápsula globosa trilocular con numerosas  
4
9 especies (Anton & Zuloaga, 2022).  
Recientemente, García et al. (2019) propusieron & Roitman, 2009).  
una nueva clasificación genérica dentro de la tribu Sus características florales le confieren valor  
semillas que son dispersadas por el viento (Hurrell  
Hippeastreae y como resultado se han incluido ornamental (Soto et al., 2011; Facciuto et al.,  
nuevas especies dentro del género Zephyranthes. 2021), razón por la cual se la cultiva (Dimitri,  
Uno de estos casos lo constituye Zephyranthes 1987; Hurrell & Roitman, 2009). Por su bajo  
bifida (Herb.) Nic.García & Meerow, anteriormente requerimiento hídrico y nutricional, ha sido  
denominada Rhodophiala bifida (Herb.) Traub, que propuesta especialmente para xerojardinería  
fue incluida en el subgénero Neorhodophiala Nic. (Facciuto et al., 2021), práctica que permite  
García & Meerow. El subgénero comprende a esta ahorrar cantidades significativas de agua (Sovocool  
única especie polimórfica, de amplia distribución et al., 2006). Además, sus bulbos contienen  
geográfica que abarca el noreste de la República montanina, un alcaloide que presenta actividad  
Argentina (Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante  
Misiones), Uruguay, sur de Brasil y Paraguay.  
(Castilhos et al., 2007), entre otras propiedades de  
Zephyranthes bifida (Fig. 1A-B) es una hierba interés farmacológico (Farinon et al., 2017; Reis  
bulbosa, con hojas lineares, subcarnosas, que et al., 2019).  
aparecen durante o después de la floración (Hurrell  
Existen varios estudios sobre Z. bifida referidos  
&
Roitman, 2009; García et al., 2019). En la a su germinación (Echeverría & Alonso, 2010;  
Fig. 1. Zephyranthes bifida. A: Individuos en campo colindante al Campus UNCPBA (Azul, Buenos Aires).  
B: Flores. Escalas = A-B: 4 cm.  
712  
J. M. Goyenetche et al. - Semillas y plántulas de Zephyranthes bífida  
Acosta et al., 2021a), biología reproductiva y conservación de semillas, y a los estudios de  
(
(
Facciuto et al., 2021), diversidad genética regeneración en ecosistemas naturales. De hecho,  
Schwedersky et al., 2020) y mayormente a sus una caracterización detallada de las semillas,  
alcaloides de interés medicinal (Castilhos et al., germinación y morfología de las primeras etapas  
007; Farinon et al., 2017; Reis et al., 2019). de las plántulas, ha proporcionado información  
2
Como parte de trabajos publicados que incluyen importante para la circunscripción taxonómica  
otras especies, se han realizado descripciones en algunas familias como Bromeliaceae (Lidueña  
morfológicas del bulbo, hojas, escapo, flores, Pérez & Martelo Solórzano, 2018). Sin embargo,  
frutos y semillas de Z. bifida (Arroyo, 1984; en Amaryllidaceae, con tribus con complejas e  
Hurrell & Roitman, 2009; García et al., 2019), intrincadas historias taxonómicas y evolutivas  
pero en ninguno de los casos se profundizó en (Sassone & Giussani, 2018; García et al., 2019),  
el estudio de sus plántulas, la morfología de no se han utilizado semillas y plántulas para  
sus embriones, ni la naturaleza de las reservas diferenciar taxones (Arroyo-Leuenberger &  
de sus semillas. Anatómicamente, solo se han Leuenberger, 2009; Sassone et al., 2013; Sassone  
descrito algunas características en individuos & Arroyo-Leuenberger, 2018), tal vez por el  
adultos (Arroyo & Cutler, 1984), y en cuanto a la bajo valor relativo a nivel taxonómico de estas  
estructura interna de las semillas y sus reservas, estructuras.  
solo se conocen algunos aspectos generales para la  
familia Amaryllidaceae (Martin, 1946; Meerow & una estructura compleja y si bien hay una larga  
Snijman, 1998; Baskin & Baskin, 2007). tradición de investigaciones sobre su morfología,  
Las plántulas de Monocotyledoneae tienen  
El estudio de las estructuras seminales y de las muchas de las descripciones son superficiales,  
plántulas permite generar conocimientos básicos utilizan una terminología inexacta y a menudo  
para la interpretación de estadios de desarrollo en incorrecta o engañosa (Tillich, 1995; 2007).  
la transición semilla-plántula. La evaluación de Tillich estudió las plántulas de algunos grupos  
este paso crítico resulta importante en términos de Monocotyledoneae como las familias Araceae  
de calidad y vigor de semillas (Besnier Romero, (Tillich, 2003a), Iridaceae (Tillich, 2003b),  
1
989; Peretti, 1994). Ambos aspectos permiten Hanguanaceae y Flagellariaceae (Tillich, 1996). En  
tener una aproximación de la capacidad de una una de sus publicaciones (Tillich, 2007), ofrece un  
muestra de semillas en la producción de plántulas glosario ilustrado con sinónimos, para estandarizar  
normales (Peretti, 1994). Esta información es las descripciones y permitir comparaciones. La  
de interés para la reproducción por semillas en terminología de Tillich (1995; 1998; 2000; 2003a;  
general (ISTA, 2006) y en particular para especies 2007) se ha utilizado para describir la morfología  
con potencial ornamental (ISTA, 2008).  
de plántulas de especies de Arecaceae (Maciel et  
Asimismo, la morfología interna de las semillas, al., 2012), Araceae (Almeida, 2006), Smilacaceae  
especialmente la forma del embrión y el tamaño (Martins et al., 2011) y Bromeliaceae (Pereira et al.,  
del mismo en relación con el endosperma, junto 2008). Sin embargo, las plántulas deAmaryllidaceae  
con algunas características químicas como el tipo han sido descritas muy brevemente, y aunque  
de sustancias de reserva, son aspectos importantes Tillich (1995) incluyó en su trabajo esquemas de  
para determinar relaciones filogenéticas (Baskin & plántulas de algunos géneros de esta familia, entre  
Baskin, 2007; Lidueña Pérez & Martelo Solórzano, ellos Zephyranthes, no se menciona sobre qué  
2
018) y están asociados con la morfología inicial especies se realizaron.  
de las plántulas (Garwood, 1996). Según Gross En este trabajo, se estudia por primera vez la  
1988),lassemillaspuedenproporcionarexcelentes plántula de Z. bifida y se caracterizan sus semillas.  
(
características para el diagnóstico, ya que son Los objetivos son describir particularmente el  
menos susceptibles a los cambios ambientales. En cotiledón y la primera hoja utilizando la  
este sentido, Pereira et al. (2008) mencionan que terminología de Tillich (1995; 2007) y aportar  
el conocimiento de la morfología de las semillas algunas características anatómicas, así como  
y el desarrollo postseminal puede contribuir brindar información acerca de la relación embrión/  
a la diferenciación de grupos taxonómicos, endosperma y del tipo de sustancias de reserva de  
además de ayudar a los análisis de germinación la semilla.  
713  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
materialeS y métodoS  
histológica se extrajo el embrión. Con el objetivo  
de observar mejor sus estructuras, los embriones  
extraídos fueron teñidos con verde de malaquita  
Material de estudio  
Los frutos y semillas de Z. bifida se recolectaron (Peretti, 1994). Las observaciones se realizaron con  
en abril de 2022 (Fig. 1A-B), en el Partido deAzul, en microscopio estereoscópico Olympus SZH10. Se  
un campo colindante con la Facultad de Agronomía tomaron fotografías de las semillas con la cubierta  
de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia removida y de los embriones extraídos. Dada  
de Buenos Aires (Argentina). El sitio se encuentra la uniformidad externa y en el comportamiento  
ubicado en la Pampa Deprimida (Morello et al., germinativo de las semillas completas provenientes  
2012) y fue caracterizado como una planicie con de la población estudiada (Acosta et al., 2021a),  
geoformas de relieve positivo (lomas), con presencia se analizaron 10 unidades seleccionadas al azar.  
de tosca calcárea a diferentes profundidades del perfil Se obtuvieron las relaciones superficie embrión/  
del suelo; siendo el tipo de vegetación dominante el superficie endosperma y longitud vaina/longitud  
flechillar (Valicenti & Cachenaut, 2018).  
hiperfilo, utilizando el software ImageJ (Schneider  
Los ejemplares de Z. bifida de los cuales se et al., 2012). En el primer caso, se empleó la  
obtuvieron los frutos y semillas, fueron identificados herramienta “Polygon selections” para medir áreas,  
(Fabris,1969;Hurrell&Roitman,2009)ydepositados mientras que para la vaina y el hiperfilo se midió  
en el Herbario FAA (Thiers, 2022). Los frutos y la longitud de ambas estructuras utilizando líneas  
semillas recolectados se secaron y almacenaron a rectas y segmentadas (Gonzalez, 2018).  
temperatura ambiente en bolsas de papel madera.  
Obtención de plántulas  
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Buenos  
Las plántulas se obtuvieron por germinación. Se  
Aires: Pdo. Azul, Azul, S 36° 45’ 56,99’’ O 59° 52’ colocaron en cuatro cajas de Petri, 15 semillas (sin  
5
9,82’’, 6-IV-2022, Goyenetche 14 (FAA 11.681).  
desinfectar previamente) sobre una hoja de papel de  
filtro y cuatro hojas de papel toalla humedecidas con  
4,5 ml de agua destilada. Para evitar la desecación,  
Caracterización de semillas y pruebas histoquímicas  
En diez frutos se contabilizó el número de semillas cada caja de Petri fue colocada individualmente  
por lóculo y se las clasificó como completas o dentro de un envase plástico transparente con tapa,  
vanas dependiendo de si presentaban (o no) aspecto apoyado sobre una goma espuma embebida en agua.  
papiráceo y tamaño reducido, a ojo desnudo.  
Los envases plásticos fueron colocados de a pares en  
Para las pruebas histoquímicas, se utilizaron bandejas plásticas con agua y envueltas con bolsas  
semillas completas e hidratadas por 30 minutos de polietileno transparentes, con el fin de preservar  
sobre papeles absorbentes humedecidos con 4,5 mL humedad próxima a la saturación, contribuir al  
de agua destilada. Posteriormente, se les retiró la mantenimiento de la temperatura y permitir la  
cubierta seminal con ayuda de cinta adhesiva. En cada entrada de luz. La temperatura de germinación fue  
semilla, se realizaron cortes transversales a diferentes de 20°C y el fotoperíodo de 12 horas de luz blanca,  
alturas, a mano alzada y con hoja de afeitar, para ser suministrada por tubos fluorescentes. Se definió el  
observados directamente, luego de las tinciones, con momento de la germinación como aquél en que se  
microscopio óptico Zeiss Primo Star.  
observó al menos 1 mm del embrión sobresaliendo  
Para la detección de almidón y lípidos, se utilizó de las cubiertas seminales rotas.  
Lugol y Sudán IV, respectivamente (D’Ambrogio  
de Argüeso, 1986). Para la detección de proteínas se Caracterización de plántulas  
empleó el reactivo Amido Black en solución 0,5%  
m/v en ácido acético al 7% v/v (Llewellyn, 2019).  
Se realizó un seguimiento de las plántulas durante  
diez días desde la germinación. Las observaciones  
se efectuaron con microscopio estereoscópico,  
se tomaron fotografías, y se definieron estadios  
Caracterización de embriones  
Los embriones se extrajeron de semillas según cambios externos distinguibles visualmente.  
hidratadas durante dos días, momento anterior a Una descripción morfológica más completa de  
su germinación. Para esto, se removió la cubierta las plántulas se realizó a los diez días desde la  
seminal con ayuda de cinta adhesiva y con aguja germinación, utilizando la terminología de Tillich  
714  
J. M. Goyenetche et al. - Semillas y plántulas de Zephyranthes bífida  
(
1995; 2007). A partir de esta descripción se  
Respecto a las pruebas histoquímicas, tanto en  
el embrión como en el endosperma (Fig. 3A), el  
interpretaron las estructuras del embrión.  
Para el estudio de la anatomía, se realizaron reactivo Amido Black evidenció cuerpos proteicos  
preparados temporarios de material fresco con de color azul oscuro (Fig. 3B). La coloración con  
plántulas de diez días desde la germinación, Sudán IV permitió observar cuerpos rojizos también  
seleccionadas al azar. Los cortes transversales se en ambas estructuras, mostrando la presencia de  
realizaron a mano alzada, con hoja de afeitar, y se lípidos (Fig. 3C). Con el reactivo de Lugol no  
observaron con microscopio óptico.  
se obtuvo coloración azul-violácea, indicando la  
ausencia de almidón.  
reSultadoS  
Caracterización de embriones  
El embrión se ubica en el centro de la semilla  
Caracterizacióndesemillasypruebashistoquímicas (Fig. 2E). Es recto (Fig. 4A), excepto en algunos  
El número de semillas por lóculo osciló entre 16 casos en los que se observa una leve curvatura en  
y 37, de las cuáles entre 0 y 20 tenían aspecto de alguno de los extremos (Fig. 4B). Externamente  
vanas (Fig. 2A-C). El total de semillas por fruto fue sólo se observa el cotiledón; el eje embrionario  
muy variable: entre 50 y 92. Las semillas completas es inconspicuo. La superficie del embrión relativa  
son planas y aladas (Fig. 2D). La cubierta seminal al endosperma es de 0,1780 (D.E. = ± 0,0236), es  
está formada externamente por una testa negra y decir, menos de un cuarto de la superficie de la  
brillante, e internamente por un tegmen reducido a semilla.  
una película delgada, traslúcida y de color castaño,  
que recubre al endosperma de consistencia firme, de sección transversal elíptica (Fig. 3A). El largo  
blanquecino y semitransparente (Fig. 2E). promedio del cotiledón es de 5,1 mm. Se divide  
La forma del cotiledón es cilíndrica (Fig. 4A),  
Fig. 2. Frutos y semillas de Z. bifida. A: Cápsulas cerradas. B: Cápsula abierta con semillas. C: Semillas  
completas y vanas de un lóculo. D: Semilla. E: Semilla con cubierta removida. Abreviaturas = al: ala de la  
semilla; em: embrión; en: endosperma; sc: semillas completas; sv: semillas vanas; tes: testa; teg: restos del  
tegmen. Escalas = A-B: 1 cm; C: 1,4 cm; D-E: 1,5 mm.  
715  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
Fig. 3. Pruebas histoquímicas en semillas de Z. bifida. A: Embrión y endosperma en corte transversal a la  
altura del segmento distal del hiperfilo cotiledonar. B: Embrión y endosperma con Amido Black. C: Embrión  
y endosperma con Sudán IV. Abreviaturas = em: embrión; en: endosperma; hv: haz vascular. Escalas = A:  
200 μm; B: 50 μm; C: 20 μm.  
en un hipofilo o vaina (parte inferior de la hoja una longitud promedio de 1,7 mm, mientras que el  
cotiledonar) y un hiperfilo (parte superior de la hiperfilo mide en promedio 3,4 mm.  
hoja cotiledonar) (Fig. 4D). Entre el hipofilo  
En el embrión, el primer eófilo (primera hoja)  
y el hiperfilo se observa el anillo del hipofilo, presenta exteriormente una estructura similar a  
que representa el margen superior (circular) del la del cotiledón, consta de una lámina cilíndrica  
mismo. La longitud del hiperfilo con respecto al y una vaina (Fig. 4D). Para visualizar al eófilo  
hipofilo, a los dos días de hidratación, es mayor; antes de su emergencia, es necesario presionar el  
aproximadamente con una relación 2:1 (hiperfilo/ hipofilo del cotiledón para que asome por el anillo  
hipofilo). El hipofilo, incluyendo al anillo, tiene (Fig. 4C).  
716  
J. M. Goyenetche et al. - Semillas y plántulas de Zephyranthes bífida  
Fig. 4. Embrión de Z. bifida. A: Embrión recto. B: Embrión curvado en extremo haustorial. C: Primer eófilo  
emergiendo por el anillo del hipofilo cotiledonar. D: Esquema interpretativo de las estructuras embrionarias  
aplicando la terminología de Tillich. Abreviaturas = a: anillo del hipofilo cotiledonar; a1: anillo del primer  
eófilo; c: cotiledón; eo1: primer eófilo; eo2: segundo eófilo; hipe(c): hiperfilo cotiledonar; hipo(c): hipofilo  
cotiledonar. Escalas = A-C: 0,5 mm.  
Caracterización de plántulas a diez días de la  
germinación  
El hiperfilo cotiledonar es una estructura  
unifacial, sin márgenes (Fig. 6B). En él se  
En el cotiledón se distingue un hipofilo o vaina distinguen dos segmentos: uno proximal (con  
parte inferior de la hoja cotiledonar) y un hiperfilo respecto al hipofilo o vaina) y otro distal (Fig.  
parte superior de la hoja cotiledonar) (Fig. 5A). 5E). La zona proximal del hiperfilo adquiere  
(
(
El hipofilo es cerrado (tubular) y bifacial (Fig. actividad fotosintética bajo iluminación y se alarga  
A). El margen superior del hipofilo es circular, separando a la semilla de la vaina cotiledonar (Fig.  
6
en forma de anillo (Fig. 5B), por el cual emerge 5A-B). A los diez días desde la germinación tiene  
el primer eófilo (primera hoja plumular). Por forma curva, semejante a un gancho (en forma  
dentro del hipofilo, en el extremo inferior (base de U). Se observó que este segmento levanta a la  
del cotiledón), se halla un corto eje embrionario. semilla del sustrato de germinación (Fig. 5C). En  
La estructura interna del hipofilo, es asimétrica corte transversal, su estructura interna (Fig. 6B)  
(
Fig. 6A) si se considera como plano de simetría presenta una epidermis uniestratificada con cutícula  
el eje mayor de la sección transversal, ya que lisa. Subyacente a la epidermis se dispone el  
el eófilo se encuentra desplazado hacia el lado parénquima fotosintético, hasta la altura de los dos  
del anillo, y los dos haces vasculares colaterales haces vasculares colaterales, ubicados hacia ambos  
del hipofilo se localizan en el lado opuesto. La extremos del eje mayor del corte. En la zona central,  
epidermis exterior del hipofilo es uniestratificada, el parénquima no fotosintético está constituido por  
con cutícula lisa. Subyacentes, se disponen dos a células isodiamétricas que aumentan de tamaño  
tres capas de clorénquima, que se continúan por hacia el interior.  
un parénquima reservante (de mayor espesor en  
El segmento distal del hiperfilo (Fig. 5E)  
el lado donde se ubican los haces vasculares) con es incoloro, tiene función haustorial, está en  
abundantes amiloplastos (Fig. 6D), hasta alcanzar contacto con el endosperma, y permanece inserto  
la epidermis interior, también uniestratificada, con completamente en la semilla. Es cilíndrico, de  
cutícula más delgada.  
sección transversal elíptica (Fig. 3A). Su estructura  
717  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
Fig. 5. Plántula de Z. bifida. A: Cotiledón, raíz primaria y primer eófilo. B: Zona del anillo del hipofilo  
cotiledonar. C: Segmento proximal del hiperfilo cotiledonar levantando a la semilla durante la germinación.  
D: Rizoides del cuello (collarete). E: Segmento distal del hiperfilo cotiledonar (haustorio). Abreviaturas = a:  
anillo del hipofilo cotiledonar; cu: cuello; eo : primer eófilo; hipe(c): hiperfilo cotiledonar; hipe (c): segmento  
1
d
distal del hiperfilo cotiledonar; hipe (c): segmento proximal del hiperfilo cotiledonar (haustorio); hipo(c):  
p
hipofilo cotiledonar; pr: pelos radiculares; rc: rizoides del cuello; rp: raíz primaria; s: semilla. Escalas = A: 1  
cm; B: 1 mm; C: 3 mm; D: 1 mm; E: 1,5 mm.  
718  
J. M. Goyenetche et al. - Semillas y plántulas de Zephyranthes bífida  
Fig. 6. Anatomía de la plántula de Z. bifida. A: Estructura interna del hipofilo cotiledonar y de la lámina  
del primer eófilo en corte transversal (CT). B: Estructura interna del segmento proximal del hiperfilo  
cotiledonar en CT. C: Epidermis y clorénquima del hiperfilo del primer eófilo en CT. D: Amiloplastos en  
parénquima reservante del hipofilo cotiledonar. E: Cilindro central de la raíz primaria en CT. Abreviaturas =  
cl: clorénquima; ct: cutícula; eo : primer eófilo; ep: epidermis; hipo(c): hipofilo cotiledonar; hv: haz vascular;  
1
px: polo de protoxilema. Escalas = A-B: 200 μm; C-E: 50 μm.  
interna presenta las mismas características que el emerge por el anillo de la vaina del cotiledón  
segmento proximal, con la excepción de que carece (Fig. 5B). En el eófilo se distingue el hiperfilo  
de cloroplastos y la cutícula es más delgada.  
(o lámina) y el hipofilo (o vaina), análogamente  
El primer eófilo (primera hoja plumular) a la estructura externa del cotiledón. El hipofilo  
719  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
del eófilo es bifacial, tubular y tiene el margen observaron entre E1 y E2, cuando el anillo del  
superior en forma de anillo (por donde emergerá hipofilo del cotiledón emerge completamente de  
la segunda hoja). El hiperfilo es cilíndrico (Fig. la semilla producto de la elongación del segmento  
5
A), de sección transversal elíptica (Fig. 6A). distal del hiperfilo cotiledonar. A partir de la  
Su estructura interna presenta una epidermis aparición de los rizoides del cuello, prosigue el  
uniestratificada, con cutícula lisa (Fig. 6A, C). Por crecimiento evidente de la raíz primaria.  
debajo se dispone el clorénquima, conformado por  
Luego de la emergencia del primer eófilo (E3),  
una capa externa de células alargadas, similares los cambios visibles hasta los diez días desde  
a las de un parénquima en empalizada; que la germinación, consisten en el crecimiento en  
se continúa con dos a cuatro capas de células longitud del hiperfilo del primer eófilo y la raíz  
más redondeadas que se extienden hasta los primaria; y en esta última, la aparición de los pelos  
haces vasculares. El parénquima no fotosintético radiculares.  
está constituido por células isodiamétricas que  
Alos diez días desde la germinación, los rizoides  
aumentan de tamaño hacia el interior. Se observan del cuello persisten, y en algunas plántulas,  
tres haces vasculares colaterales alineados en el el haustorio (segmento distal del hiperfilo  
eje mayor de la sección transversal: uno central de cotiledonar) ya se encuentra en senescencia (Fig.  
mayor tamaño y dos más pequeños ubicados hacia 7E).  
los extremos.  
El hipocótilo es muy breve, de modo que la  
raíz primaria parece estar unida directamente con diScuSión y concluSioneS  
la base del cotiledón (Fig. 5A, C). En el cuello,  
la región de transición entre el hipocótilo y la Caracterización de semillas  
raíz primaria, que representa realmente la parte histoquímicas  
y pruebas  
inferior del hipocótilo, se observan densos y  
largos tricomas (rizoides del cuello) que forman aproximadamente con el señalado por Echeverría  
un collarete (Fig. 5D). & Alonso (2010) para frutos con buen desarrollo,  
El número máximo de semillas (92) coincide  
A los diez días desde la germinación, la raíz aunque se hallaron frutos con una cantidad de  
primaria ya presenta pelos radiculares. En cuanto semillas considerablemente menor (50). Se debe  
a la estructura interna, en corte transversal en tener en cuenta que estas autoras trabajaron con  
la zona cercana al cuello, el cilindro vascular semillas procedentes de poblaciones silvestres  
presenta entre tres y cuatro polos de protoxilema de Sierra de los Padres (sudeste del Sistema de  
(
Fig. 6E).  
Tandilia, Buenos Aires). Así también, el número  
de semillas es considerablemente mayor a los  
registrados por Facciuto et al. (2021), que no  
Estadios durante diez días desde la germinación  
Se definieron cuatro estadios durante diez días superan las 50 por fruto. En este caso, el material  
desde la germinación: procede de una población naturalizada del Partido  
Estadio 0 (E0): Semillas hidratadas antes de la de Hurlingham (Buenos Aires).  
protrusión (Fig. 2E).  
Según las características de la cubierta seminal,  
Estadio 1 (E1): Emergencia del hipofilo o vaina esta semilla podría clasificarse como testal  
del cotiledón (Fig. 7A).  
Estadio 2 (E2): Emergencia del hiperfilo del tegumento interno del óvulo se desintegra durante  
cotiledón (Fig. 7B). el desarrollo seminal, persistiendo en la cubierta  
Estadio 3 (E3): Emergencia del primer eófilo por como una película sin estructura.  
(Danilova et al., 1995). En este tipo de semillas, el  
el anillo del hipofilo cotiledonar (Fig. 7C).  
Las reservas más abundantes de las semillas  
La germinación inicia con la protrusión del (tanto en el embrión como en el endosperma)  
hipofilo del cotiledón, entre los cuatro y cinco días están compuestas por lípidos y proteínas, por lo  
desde la siembra. La parte inferior del cotiledón que puede concluirse que el endosperma es no  
participa durante la germinación en empujar y amiláceo, conforme a lo señalado por Martin  
proteger al eje embrionario (Fig. 7A-B).  
(1946) para las Amaryllidaceae. Sería deseable  
Los primeros rizoides del cuello (Fig. 7D) se corroborar la presencia de hemicelulosas en el  
720  
J. M. Goyenetche et al. - Semillas y plántulas de Zephyranthes bífida  
Fig. 7. Estadios durante la germinación en Z. bifida. A: E1. B: E2. C: E3. D: Rizoides del cuello incipientes.  
E: Segmento distal del hiperfilo cotiledonar (haustorio) en senescencia. Abreviaturas = a: anillo del  
hipofilo cotiledonar; eo : primer eófilo; hipe(c): hiperfilo cotiledonar; hipe (c): segmento distal del hiperfilo  
1
d
cotiledonar; hipe (c): segmento proximal del hiperfilo cotiledonar (haustorio); hipo(c): hipofilo cotiledonar; rc:  
p
rizoides del cuello; rp: raíz primaria. Escalas = A-B: 1,5 mm; C-D: 1 mm; E: 0,5 mm.  
endosperma, mencionada por Meerow & Snijman Amaryllidaceae (Martin, 1946). Respecto al tamaño  
(
1998) como característica de la familia.  
relativo del embrión, Martin (1946) menciona que  
para estas tres familias es relativamente pequeño  
y ocupa menos de una cuarta parte del volumen  
Caracterización de embriones  
En relación a las características del embrión, su de la semilla. En este trabajo, se realizó una  
forma lineal y recta (salvo algunas excepciones) aproximación a partir de la superficie relativa del  
y la posición central en la semilla, se condice embrión, la cual no alcanza el 25% de la superficie  
con lo señalado por Martin (1946) para el de la semilla.  
género Zephyranthes. Asimismo, la consistencia  
Danilova et al. (1995) describieron tres tipos de  
del endosperma coincide con las características estructuras de embrión para Monocotyledoneae.  
consideradas comunes para Liliaceae, Iridaceae y El embrión de esta especie se ubica en el segundo  
721  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
tipo: cotiledón con grado variable de función bifida, los dos segmentos son efectivamente  
haustorial; dado que la parte superior del hiperfilo unifaciales, con dos haces vasculares.  
(
o segmento distal) cumple esa función. El  
El hiperfilo del primer eófilo es cilíndrico, de  
haustorio tiene diferentes formas según la forma sección elíptica, y tiene aspecto filiforme, como  
de la semilla: cilíndrico, globular o aplanado señalan Echeverría & Alonso (2010) para las hojas  
(
Tillich, 2007); en este caso es cilíndrico.  
de las plántulas y las juveniles del primer año.  
Según Danilova et al. (1995), en este tipo de La estructura es unifacial y presenta tres haces  
embrión la parte inferior del cotiledón participa en vasculares; en contraste con la estructura bifacial  
empujar y proteger el eje embrionario durante la de la lámina en individuos adultos (Arroyo &  
germinación. En este caso, se observó que la parte Cutler, 1984).  
del cotiledón que se elonga considerablemente  
Las características de breve, inconspicuo y  
es el segmento proximal del hiperfilo, mientras prácticamente indetectable, descritas por  
que la elongación del hipofilo es menor, Tillich (1995; 2000) para el hipocótilo de las  
comparativamente. Por lo tanto, el hipofilo del Monocotyledoneae en general, y de las  
cotiledón protege a la plúmula, y el empuje del Amaryllidaceae en particular, son aplicables a Z.  
eje embrionario hacia el exterior de la cubierta bifida. Asimismo, en la base de su hipocótilo se  
seminal es provocado principalmente por la observaron los rizoides del cuello. La adherencia  
elongación del segmento proximal del hiperfilo.  
de estos tricomas al sustrato de germinación (papel  
de filtro), observada al retirar las plántulas, resulta  
consistente con la hipótesis de Tillich (2000;  
Caracterización de plántulas y estadios  
De las tres formas que puede presentar el hiperfilo 2007) sobre su función como primera estructura  
cotiledonar (Tillich, 2007), en Z. bifida forma una de contacto firme con el sustrato, además de que  
vaina baja que abraza al nudo cotiledonar sin probablemente contribuyan a la absorción de  
excrecencias secundarias.  
agua e iones antes de que se desarrollen los pelos  
En base a los resultados, el segmento radiculares (Tillich, 2000). Sin embargo, en este  
proximal del hiperfilo cotiledonar, denominado trabajo se comprobó que, a los diez días desde la  
tradicionalmente “parte media” (Tillich, 1995), germinación, cuando la raíz primaria ya presenta  
es el primer órgano asimilador de la plántula. Si pelos radiculares, los rizoides del cuello persisten.  
además se considera que este segmento levanta a  
En 1995, Tillich consideró al término radícula  
la semilla del suelo, como ocurre en el sustrato de como sinónimo de raíz primaria. Aunque en  
germinación, cumple con las condiciones para ser 2007 diferencia ambos conceptos, aclarando  
considerado phaneromer (Tillich, 2007). En este que la radícula del embrión da origen a la raíz  
aspecto, difiere con las observaciones de Tillich primaria durante la germinación. En cuanto a la  
(
1995) para Amaryllidaceae, donde el hiperfilo es estructura interna, la raíz primaria de Z. bifida  
generalmente corto y a veces solo tiene función es triarca o tetrarca como en la mayoría de las  
haustorial, como en el género Zephyranthes. Monocotyledoneae (Tillich, 1995).  
Se debe tener en cuenta que este género está  
En este trabajo se describió por primera vez  
constituido por numerosas especies (García et la plántula de Z. bifida. Se desconoce el valor  
al., 2019) y puede haber diferencias entre ellas. diagnóstico de sus características (o de cada  
Además, Tillich trabajó con plántulas producidas una de sus partes) a nivel específico, por cuanto  
con luz permanente, y en este caso fueron obtenidas aún no se han realizado estudios morfológicos  
con fotoperíodo (12 hs), dado que las semillas son y anatómicos en otras especies del género. En  
fotoblásticas neutras (Echeverría & Alonso, 2010; estudios preliminares de Z. tubispatha (L’Hér.)  
Acosta et al., 2021a).  
Herb. (Acosta et al., 2021b), se observó menor  
En Amaryllidaceae, Tillich (1995) describió desarrollo en la longitud del phaneromer, al igual  
el hiperfilo del cotiledón como bifacial. que en el esquema de plántula presentado por  
Posteriormente, consideró que solo había unos Tillich (1995) para Zephyranthes (sin indicar la  
pocos ejemplos cuestionables y que los dos especie). Futuros trabajos que incluyan un mayor  
segmentos del hiperfilo eran unifaciales (Tillich, número de especies podrían dilucidar este aspecto  
2
007). En este trabajo se confirmó que para Z. y otras diferencias.  
722  
J. M. Goyenetche et al. - Semillas y plántulas de Zephyranthes bífida  
Dado que uno de los impactos adversos del y al Consejo Interuniversitario Nacional por el  
cambio climático es la escasez de agua (IPCC, apoyo económico al becario. Este trabajo fue  
2
022), adquiere relevancia el cultivo de esta especie financiado con fondos provenientes de la Secretaría  
ornamental apta para xerojardinería (Soto et al., de Ciencia, Arte y Tecnología y de la Facultad de  
011; Facciuto et al., 2021). Esto, sumado a su Agronomía de la Universidad Nacional del Centro  
2
potencial farmacológico (Castilhos et al., 2007; de la Provincia de Buenos Aires.  
Farinon et al., 2017; Reis et al., 2019), otorga  
valor al conocimiento de las características de las  
semillas y plántulas, y de los primeros estadios bibliografía  
de desarrollo. En este sentido, la descripción de  
la plántula en las condiciones utilizadas para este ACOSTA, M. C., M. L. ALCARAZ, R. L.  
trabajo, consideradas óptimas según Acosta et al.  
2021a), también es útil para pruebas de calidad y  
vigor de las semillas, ya que permitiría detectar y  
evaluar anomalías en las plántulas. Particularmente  
SCARAMUZZINO & V. T. MANFREDA. 2021a.  
Fisiología de la germinación de Rhodophiala bifida.  
(
para especies ornamentales, la International Seed ACOSTA, M. C., J. M. GOYENETCHE, M. L.ALCARAZ,  
Testing Association toma esta información como  
base de algunas pruebas para cuantificar el vigor  
R. L. SCARAMUZZINO & V. T. MANFREDA.  
2021b. Morfología de plántulas de Zephyranthes  
tubispatha (L’Hér.) Herb. (Amaryllidaceae) del centro  
de la provincia de Buenos Aires. XXXVIII Jornadas  
Argentinas de Botánica. Bol. Soc. Argent. Bot. 56: 112.  
(ISTA, 2008).  
Este trabajo brinda información de utilidad para  
optimizar la propagación por semillas de Z. bifida, la  
cual cobra importancia ya que la multiplicación por ALMEIDA, S. L. 2006. Morfoanatomia dos órgãos  
bulbos (Dimitri, 1987; Hurrell & Roitman, 2009)  
compromete la conservación de las poblaciones  
naturales de esta especie nativa, que al menos en  
la provincia de Buenos Aires ha sido categorizada  
como vulnerable (Delucchi, 2006).  
vegetativos de Anthurium coriaceum G. Don  
(Araceae) em diferentes estádios do desenvolvimento.  
Tesis de Maestría. Universidade Federal de Santa  
Catarina, Brasil.  
ALZATE, F., M. LESMES, N. CORTÉS, S. VARELA& E.  
OSORIO. 2019. Sinopsis de la familiaAmaryllidaceae  
edu.ar/ [Acceso: 11 abril 2022].  
contribución de loS autoreS  
RLS y VTM diseñaron la investigación y  
obtuvieron los primeros resultados de los análisis  
morfológicos de las plántulas. JMG realizó las APG (Angiosperm Phylogeny Group). 2016. An update of  
observaciones de los estadios de germinación,  
completó las observaciones sobre la morfología  
de las plántulas, obtuvo e interpretó los cortes  
anatómicos, tomó fotografías, realizó las mediciones  
the Angiosperm Phylogeny Group classification for  
the orders and families of flowering plants: APG IV.  
con ImageJ y diseñó las figuras. JMG y MCA ARROYO, S. C. 1984. Contribución al conocimiento de  
realizaron las pruebas histoquímicas. MCA y MLA  
los bulbos de Amaryllidaceae. Kurtziana 17: 55-70.  
realizaron los ensayos de germinación y aportaron ARROYO, S. C. & D. F. CUTLER. 1984. Evolutionary  
información general de las semillas. Todos los  
autores contribuyeron en el análisis e interpretación  
de los datos, así como en la redacción del manuscrito.  
and taxonomic aspects of the internal morphology in  
Amaryllidaceae from South America and Southern  
ARROYO-LEUENBERGER, S. C.  
&
B.  
agradecimientoS  
LEUENBERGER. 2009. Revision of Zephyranthes  
andina (Amaryllidaceae) including five new  
Agradecemos a H. Fabio Causin (IBBEA-UBA)  
por el asesoramiento en las pruebas histoquímicas  
723  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57 (4) 2022  
BASKIN, C. C. & J. M. BASKIN. 2007. A revision of  
Martin’s seed classification system, with particular  
GARCÍA, N., A. W. MEEROW, S. ARROYO‐  
LEUENBERGER, R. S. OLIVEIRA, J. H. DUTILH,  
P. S. SOLTIS & W. S. JUDD. 2019. Generic  
classification of Amaryllidaceae tribe Hippeastreae.  
BESNIER ROMERO, F. 1989. Semillas. Biología y  
tecnología. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.  
CASTILHOS,T.S.,R.B.GIORDANI,A.T.HENRIQUES,  
F. S. MENEZES & J. Â. S. ZUANAZZI. 2007.  
Avaliação in vitro das atividades antiinflamatória,  
antioxidante e antimicrobiana do alcaloide montanina.  
D’AMBROGIO DE ARGÜESO, A. 1986. Manual de  
técnicas en histología vegetal. Hemisferio Sur,  
Buenos Aires.  
GARWOOD, N. 1996. Functional morphology of  
tropical tree seedlings. In: SWAINE, M. (ed.), The  
ecology of tropical forest tree seedlings, pp. 59-129.  
Parthenon Publishing, New York.  
GONZALEZ, A. M. 2018. ImageJ: una herramienta  
indispensable para medir el mundo biológico.  
Folium, rel. bot. 1: 6-17.  
GROSS, E. 1988. Bromelienstudien IV. Zur Morphologie  
der Bromeliaceen-Samen unter Berucksichtigung  
Systematisch-taxono-mischer Aspekte. Trop.  
Subtrop. Pflanzenwelt 64: 415-625.  
DANILOVA, M. F., E. N. NEMIROVICH-  
DANCHENKO,G.A.KOMAR&M.M.LODKINA.  
1
995. The seed structure of monocotyledons. In:  
HURRELL J. A. & G. ROITMAN. 2009. Rhodophiala.  
En: HURRELL, J. A. (ed.), Flora Rioplatense, pp.  
132-136. Lola, Buenos Aires.  
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).  
2022. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation  
and Vulnerability. Contribution of Working  
Group II to the Sixth Assessment Report of the  
Intergovernmental Panel on Climate Change.  
Cambridge University Press, Cambridge.  
ISTA (International Seed Testing Association). 2006.  
International rules for seed testing. Bassersdorf.  
ISTA(International Seed TestingAssociation). 2008. ISTA  
Handbook on Flower Seed Testing. Bassersdorf.  
LIDUEÑA PÉREZ, K. I. & A. M. MARTELO  
SOLÓRZANO. 2018. Morfología, histoquímica y  
desarrollo post-seminal de semillas de Bromelias  
(Bromeliaceae) presentes en el Departamento de  
Sucre-Colombia. Tesis doctoral. Universidad de  
Sucre, Colombia.  
LLEWELLYN, B. 2019. StainsFile: the internet resource  
stainsfile.info/xindex.html [Acceso: 20 Abril 2022].  
MACIEL, N., R. VALERA, M. E. SANABRIA &  
A. MENDOZA. 2012. Caracteres morfológicos  
diferenciales del fruto, semilla y plántula de seis  
palmeras en sotobosque nublado del estado Lara,  
Venezuela. UDO Ag. 12: 801-812.  
RUDALL, P. J., P. J. CRIBB, D. F. CUTLER & C. J.  
HUMPHRIES (eds.), Monocotyledons: systematics  
and evolution, pp. 461-472. Royal Botanic Gardens,  
Kew.  
DELUCCHI, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas  
de la Provincia de Buenos Aires: una actualización.  
APRONA Bol. Cient. 39: 19-31.  
DIMITRI, M. J. 1987. Amarilidáceas. En: DIMITRI, M.  
J. (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y  
Jardinería, tercera edición, pp. 245-260 y 590-591.  
ACME, Buenos Aires.  
ECHEVERRÍA, M. L. & S. I. ALONSO. 2010.  
Germinación y crecimiento inicial de Habranthus  
gracilifolius y Rhodophiala bifida, amarilidáceas  
nativas con potencial ornamental. Rev. Fac. Cienc.  
Agrar. 42: 23-37.  
FABRIS, H. A. 1969. Amaryllidaceae. En: CABRERA,  
A. L. (ed.), Flora de la Provincia de Buenos Aires,  
pp. 520-538. INTA Ediciones, Buenos Aires.  
FACCIUTO, G. R., M. A. COVIELLA & V. L.  
BUGALLO. 2021. Biología reproductiva de  
Rhodophiala bifida (Amaryllidaceae): aspectos de  
aplicación en el mejoramiento genético. FAVE: Secc.  
FARINON, M., V. S. CLARIMUNDO, G. P.  
PEDRAZZA, P. S. GULKO, J. A. ZUANAZZI, R.  
M. XAVIER & P. G. DE OLIVEIRA. 2017. Disease  
modifying anti-rheumatic activity of the alkaloid  
montanine on experimental arthritis and fibroblast-  
MARTIN, A. C. 1946. The comparative internal  
morphology of seeds. Am. Midl. Nat. 36: 513-660.  
MARTINS, A. R., N. PÜTZ, A. D. L. C. NOVEMBRE,  
S. M. D. S. PIEDADE & B. A. D. GLÓRIA. 2011.  
Seed germination and seedling morphology of Smilax  
polyantha (Smilacaceae). Biota Neotrop. 11: 31-37.  
724  
J. M. Goyenetche et al. - Semillas y plántulas de Zephyranthes bífida  
MEEROW, A. W. & D. A. SNIJMAN. 1998.  
chemical profile of Rhodophiala bifida Populations  
SOTO, M. S., J. A. GREPPI & G. FACCIUTO. 2011.  
Exploration and collection of ornamental germplasm  
native to Argentina. Floriculture Ornamental  
Biotech. 5: 10-22.  
SOVOCOOL, K. A., M. MORGAN & D. BENNETT.  
2006. An in‐depth investigation of Xeriscape as a  
water conservation measure. J. Am. Water Works  
Assoc. 98: 82-93.  
Amaryllidaceae. In: KUBITZKI, K. (ed.), Flowering  
Plants - Monocotyledons. The Families and Genera  
of Vascular Plants, Vol. 3, 83-110. Springer, Berlin,  
MORELLO, J., S. D. MATTEUCCI, A. F. RODRÍGUEZ,  
M. E. SILVA, P. MESOPOTÁMICA & P. LLANA.  
2
012. Ecorregiones y complejos Ecosistémicos de  
Argentina. Orientación Gráfica Editora, Buenos  
Aires.  
PEREIRA, A. R., T. S. PEREIRA, Â. S. RODRIGUES &  
A. C. S. ANDRADE. 2008. Morfologia de sementes  
e do desenvolvimento pós-seminal de espécies de  
PERETTI, A. 1994. Manual para análisis de semillas.  
Hemisferio Sur, Buenos Aires.  
REIS, A., K. MAGNE, S. MASSOT, L. R. TALLINI,  
M. SCOPEL, J. BASTIDA, P. RATET & J. A.  
ZUANAZZI. 2019. Amaryllidaceae alkaloids:  
identification and partial characterization of  
montanine production in Rhodophiala bifida plant.  
THIERS, B. Continuously updated. Index Herbariorum:  
A global directory of public herbaria and  
associated staff. New York Botanical Garden’s  
nybg.org/science/ih/ [Accessed: 20 Agosto 2022].  
TILLICH, H. J. 1995. Seedlings and systematics in  
monocotyledons. In: RUDALL, P. J., P. J. CRIBB,  
D. F. CUTLER & C. J. HUMPHRIES (eds.),  
Monocotyledons: systematics and evolution, pp.  
303-352. Royal Botanic Gardens, Kew.  
TILLICH, H. J. 1996. Seeds and seedlings  
in Hanguanaceae and Flagellariaceae  
(Monocotyledons). Sendtnera 3: 187-197.  
SASSONE,A., L. GIUSSANI & E. R. GUAGLIANONE.  
TILLICH, H. J. 1998. Development and organization.  
In: KUBITZKI, K. (ed.), The Families and Genera  
of Vascular Plants, Vol. 3, pp. 1-19. Springer,  
Berlin.  
2
013. Multivariate studies of Ipheion  
(
Amaryllidaceae, Allioideae) and related genera.  
SASSONE, A. & S. C. ARROYO-LEUENBERGER.  
TILLICH, H. J. 2000.Ancestral and derived character states  
in seedlings of monocotyledons. In: WILSON, K. L. &  
D. A. MORRISON (eds.), Monocots: Systematics and  
evolution, pp. 221-228. CSIRO, Melbourne.  
2
018. Revisión Taxonómica de las Especies del  
Género Sudamericano Tristagma (Amaryllidaceae,  
TILLICH, H. J. 2003a. Seedling diversity in Araceae and  
TILLICH, H. J. 2003b. Seedling morphology in Iridaceae:  
Indications for relationships within the family and to  
related families. Flora: Morphol. Distrib. Funct.  
SASSONE, A. & L. GIUSSANI. 2018. Reconstructing  
the phylogenetic history of the tribe Leucocoryneae  
(
Allioideae): Reticulate evolution and  
diversification in South America. Mol. Phylogenet.  
SCHNEIDER, C. A., W. S. RASBAND & K. W.  
ELICEIRI. 2012. NIH Image to ImageJ: 25 years of  
TILLICH, H. J. 2007. Seedling diversity and the  
homologies of seedling organs in the order Poales  
SCHWEDERSKY, M. B., M. SCOPEL, L. R. TALLINI,  
J. BASTIDA, T. T. SOUZA-CHIES, N. H. OLEAS  
VALICENTI, R. O. & L. T. CACHENAUT. 2018.  
Cambios en la vegetación de un Flechillar a causa  
de la labranza de una franja cortafuegos. RASADEP  
8: 17-26.  
&
J. A. S. ZUANAZZI. 2020. Genetic diversity and  
725