determinanteS nutricionaleS, SocialeS e imPacto  
Potencial del uSo alimenticio de laS algarrobaS  
neltuma SPP. ex ProSoPiS) en PoblacioneS urbanaS y  
neorruraleS de córdoba  
(
nutritional evaluation, Social determinantS and Potential imPact of  
the food uSe of algarroba (neltuma SPP. ex ProSoPiS) in urban and  
neorural PoPulationS of córdoba  
1
3
Bárbara Arias Toledo * M. Cecilia Cittadini , M. Julia Garello ,  
& Luisina Battistón  
Flavia R. Santoro  
Summary  
1
.
Cátedra Antropología, Dto.  
Background and aims: The use of wild fruits is part of a dynamic local ecological  
knowledge, sensitive to social and ecological changes.  
Fisiología, Fac. Cs. Exactas,  
Físicas y Naturales, Universidad  
Nacional de Córdoba-Instituto  
Multidisciplinario de Biología  
Vegetal (IMBIV-CONICET)  
M&M: To evaluate the nutritional potentialities and effective use of products made with  
algarroba (fruits of Neltuma spp.), progress was made in their nutritional determination  
in the laboratory. Furthermore the supply of products at fairs and dietetics was  
studied by means of surveys, and online surveys were carried out to study the use  
and perceptions associated with the use of these products. The data obtained were  
analyzed both qualitatively and by frequency analysis and applying General Linear  
Model.  
2
. Instituto Multidisciplinario de  
Biología Vegetal (IMBIV - CONICET)  
. Cátedra Técnica Dietética, Esc.  
3
Nutrición, Universidad Nacional de  
Córdoba, Córdoba, Argentina  
Results: The nutritional results indicate the nutritional and also medicinal potential,  
as anti-inflammatory, of the algarrobas, positioning it as a “folk functional food”. The  
consumption of products made with algarrobas would be increasing in frequency,  
not depending on traditional guidelines but as a new cultural element, associated  
with a positive perception for health. The main limitation for its use being the lack of  
information in this regard.  
Conclusions: The fruits of Neltuma spp. can be considered as NUS (neglected and  
underutilized species) in process of being revalued, with a great potential impact on  
the conservation of native forests and regional economies.  
4
. Instituto Multidisciplinario de  
Biología Vegetal (IMBIV - CONICET)  
. Área Agroforestal, Ministerio de  
5
Agricultura y Ganadería, Córdoba,  
Argentina  
Key wordS  
Citar este artículo  
ARIAS TOLEDO, B., M. C.  
CITTADINI, M. J. GARELLO, F.  
R. SANTORO & L. BATTISTÓN.  
Food-medicine continuum, folk functional food, neglected and underutilized species,  
NUS, wild food.  
reSumen  
2
023. Determinantes nutricionales,  
sociales e impacto potencial del  
uso alimenticio de las algarrobas  
Introducción y objetivos: La utilización de frutos silvestres forma parte de un  
conocimiento ecológico local dinámico, sensible a cambios sociales y ecológicos.  
M&M: Para evaluar las potencialidades alimenticias poco aprovechadas de las  
semillas y el uso efectivo de productos elaborados con algarroba (frutos de Neltuma  
spp.), se realizó, por un lado, el análisis nutricional de sus semillas -perfil de ácidos  
grasos, proteínas totales y compuestos antioxidantes (polifenoles totales) y, por el  
otro, el estudio de la oferta de productos en ferias y dietéticas a través de entrevistas  
personales, así como del relevamiento del uso y percepciones asociadas al uso de  
estos productos mediante entrevistas virtuales. Los datos obtenidos fueron analizados  
de modo cualitativo, con análisis de frecuencias y aplicando Modelo Lineal General.  
Resultados: Los resultados nutricionales señalan el potencial alimenticio de las  
semillas de la algarroba que lo posiciona como un “alimento funcional folklórico”.  
Por otra parte se ha observado que, el consumo de productos elaborados con  
algarrobas está paulatinamente más frecuente como parte de un elemento cultural  
nuevo, asociado a una percepción positiva para la salud. Se observa que la principal  
limitación para su uso es la falta de información sobre sus propiedades y ventajas  
para el bienestar.  
(
Neltuma spp. ex Prosopis) en  
poblaciones urbanas y neorrurales  
de Córdoba. Bol. Soc. Argent. Bot.  
58: 273-284.  
Conclusiones: Los frutos de Neltuma spp. se posicionan como NUS (especies  
olvidadas y subutilizadas) en proceso de ser revalorizado, cuya promoción podría  
tener un impacto positivo en la conservación de bosques nativos y de las economías  
regionales.  
Recibido: 18 Nov 2022  
Aceptado: 10 May 2023  
Publicado impreso: 30 Jun 2023  
Editora: Norma Hilgert  
PalabraS clave  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
Alimentos silvestres, alimento funcional folklórico, continuum alimento-medicina,  
especies NUS, especies olvidadas y subutilizadas.  
273  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
introducción  
tanto en la calidad como cantidad de alimentos  
disponibles. Torres & Santoni (1997) expresan que  
En los últimos años, con el auge de la los sistemas alimentarios y de nutrición pueden  
alimentación consciente, se ha revalorizado el dejar al descubierto la organización social y la  
aporte nutricional de alimentos silvestres y/o concepción de la sociedad respecto del medio  
tradicionales, favoreciendo su producción, ambiente. Entonces, surge también como interés  
distribución y consumo, particularmente en áreas conocer las formas de percepción y apropiación  
urbanas o neorurales. Si bien estudios previos de las algarrobas como recurso, en el marco del  
muestran situaciones que podrían enmarcarse dentro Conocimiento Ecológico Local (CEL) de las  
de la tendencia global de pérdida de conocimientos poblaciones.  
sobre el entorno, relacionadas con la pérdida del  
El CEL consiste en saberes, creencias y  
bosque y la “descampesinización” (Arias Toledo et tradiciones culturales desarrolladas y sostenidas  
al., 2010), también es posible que exista un proceso en el tiempo por las comunidades locales, de  
de resignificación de los usos, producido cuando carácter adaptativo (Vandebroek et al., 2011). El  
diferentes especies pasan del contexto tradicional CEL es dinámico, se ajusta al grupo humano y las  
a uno no tradicional, en el que muchos usos circunstancias cambiantes de su entorno biocultural  
originales se transponen sufriendo modificaciones (Hurrell, 2014). Estos CEL contienen elementos  
(Torrico Chalabe & Trillo, 2019).  
tradicionales que provienen de comunidades  
En este proceso de revalorización cobra ancestrales de distinto origen y tiempo de  
importancia el concepto de especies olvidadas y permanencia, se transmiten de generación en  
subutilizadas, conocido por la sigla en inglés NUS generación, de forma oral y en las prácticas  
(
neglected and underutilized species) también compartidas (Balick & Cox, 1996). También  
llamadas “cultivos huérfanos” (orphan crops). incluyen elementos no tradicionales, propios de  
Según Padulosi et al. (2013), el concepto de contextos pluriculturales, provienen de saberes  
NUS se aplica a especies de plantas útiles que enseñados y aprendidos y difundidos mayormente  
son marginadas por investigadores, mejoradores en los circuitos comerciales y por los medios de  
y tomadores de decisiones. Son cultivos no comunicación (Hurrell, 2014).  
comerciales y pertenecen a un grupo grande y  
En ese contexto, el objetivo del presente trabajo  
biodiverso de miles de especies domesticadas, es identificar determinantes nutricionales en el  
semi-domesticadas o silvestres. Algunos ejemplos consumo de algarrobas provenientes de Neltuma  
de especies NUS de Argentina son Acantholippia alba y N. chilensis, analizar los aspectos sociales  
salsoloides Griseb., Amaranthus caudatus L., que promueven su uso como alimento y el impacto  
Berberis microphylla G. Forst, Capsicum annuum potencial en la salud de los consumidores. Para esto,  
L., Eugenia uniflora L., de acuerdo a Hernández se ha estudiado la oferta de productos alimenticios  
Bermejo et al. (2019), donde puede consultarse un elaborados con algarrobas en dietéticas y ferias  
repertorio global de especies NUS.  
de zonas urbanas y neorurales de barrios de la  
Los algarrobos (ex Prosopis alba, P. nigra, P. ciudad de Córdoba y del Valle de Paravachasca,  
chilensis y P. flexuosa, recientemente Neltuma proponiéndolas como espacios de resignificación.  
alba (Griseb.) C.E. Hughes & G.P. Lewis, N. nigra Asimismo, se indagó en el consumo efectivo  
(Griseb.) C.E. Hughes & G.P. Lewis, N. chilensis de tales alimentos, las percepciones sobre  
(Molina) C.E. Hughes & G.P. Lewis y N. flexuosa su utilización y la dinámica a ella asociada,  
(DC.) C.E. Hughes & G.P. Lewis) y sus frutos proponiendo a los algarrobos como NUS que  
-las algarrobas-, pueden ser considerados NUS, se encuentran en proceso de revalorización. La  
dado que son especies silvestres, principalmente selección de las presentes especies alimenticias  
subutilizadas. Sin embargo, si bien no forman responde a que fueron las más mencionadas en  
parte de cadenas de producción y comercialización estudios previos de especies vegetales silvestres de  
a gran escala, en la actualidad hay un creciente uso alimenticio en la provincia de Córdoba (Arias  
consumo de estas especies. En este sentido, su Toledo et al., 2007ab, 2009; Saur Palmieri et al.,  
consumo, como el de todas las plantas alimenticias 2018), con mayor representación en productos  
silvestres, contribuye a enriquecer la dieta diaria manufacturados (Zamar & Trillo, 2022) y cuyo uso  
274  
B. Arias Toledo et. al. - Determinantes del uso de las algarrobas  
muestra gran profundidad histórica, de acuerdo al Serrano, que ocupa el área de sierras. Este distrito  
registro arqueológico (Trillo & López, en prensa). presenta precipitaciones entre 600 y 800 mm/año, y  
También se analizó el perfil nutricional de las las temperaturas medias son 17 ºC en verano y 8 ºC  
semillas de algarrobo: Neltuma alba (Griseb.) C.E. en invierno (Cabido & Zak, 1999). La vegetación  
Hughes & G.P. Lewis y Neltuma chilensis (Molina) conforma un bosque entre abierto y semicerrado,  
C.E. Hughes & G.P. Lewis como se especificara con árboles bajos (entre 7 y 9 m), y estrato arbustivo  
previamente, recursos que han sido poco estudiados y herbáceo. Las especies arbóreas dominantes son  
y sub-aprovechados, con el fin de potenciar su Lithraea molleoides (molle), Schinopsis lorentzii  
consumo. Con el estudio de la composición química (orco quebracho), Zanthoxylum coco (coco) y  
de las semillas se intenta ampliar el conocimiento Ruprechtia apetala (manzano del campo) (Cabrera  
acerca de la cantidad de nutrientes que aportan 1976). La vegetación original ha resultado muy  
a la dieta y se enfatiza en su uso exclusivo para reducida por deforestación e incendios, y ha sido  
optimizar el aporte proteico de la legumbre, ya sea reemplazada por terrenos para agricultura y bosque  
utilizado directamente en preparaciones culinarias o secundarios que combinan especies nativas e  
incorporándolo al diseño de alimentos funcionales introducidas, con gran capacidad para el rebrote  
y/o enriquecidos. A partir de este enfoque se intenta después de los incendios (Cabido & Zak, 1999;  
contribuir al desarrollo regional, a través del estudio Gavier & Bucher, 2004).  
de nuevos ingredientes funcionales y productos  
alimenticios saludables, tanto para el consumo Determinaciones nutricionales  
como para la comercialización en el mercado  
A través de un muestreo aleatorio simple se  
interno, utilizando estos conocimientos como recolectaron vainas de dos especies de algarrobos  
insumo para la transferencia al sector productivo (N. alba y N. chilensis) presentes en el Valle  
y su posible aplicación en la industria alimentaria. de Paravachasca de la provincia de Córdoba,  
Así, si bien actualmente se comercializa y consume Argentina. La identificación de las especies fue  
el fruto completo (harina de algarroba), potenciar realizada por investigadores del Museo Botánico  
el uso de la semilla podría favorecer a la población (IMBIV-CONICET-UNC), con Saur Palmieri,  
que recolecta, comercializa y elabora alimentos con V. 32 (CORD) y Saur Palmieri, V. 16 (CORD)  
este fruto, agregando etapas productivas (obtención como ejemplares testigo de N. alba y N. chilensis,  
de semillas como fuente de trabajo) y ampliando las respectivamente. Los frutos cosechados se secaron  
posibilidades de comercialización (otras harinas, en la oscuridad y se obtuvieron 60 gramos de sus  
concentrados proteicos, etc.). Asimismo, ampliando semillas, las cuales se conservaron a -20 °C hasta  
el conocimiento de la composición química de las su uso. Para las determinaciones químicas, se  
semillas de algarrobo, se responde a lineamientos utilizaron 30 gramos de semillas de cada especie  
internacionales sobre propiedades nutricionales estudiada. Se molieron hasta obtener un polvo  
de plantas alimenticias regionales y sus productos fino utilizando un molinillo de cuchillas (Tecno  
(
fomento de la conservación de las especies Dalvo, Argentina). Para un debate extenso acerca  
Biodiversity International - FAO) a través de la de las formas posibles de pelado de la semilla  
diversificación de la dieta, basada principalmente y las consecuencias que la aplicación de cada  
en alimentos de origen vegetal.  
técnica tiene sobre la composición nutricional de  
ellas, puede consultarse el trabajo de Sáez Teuber  
(
2006). Para el análisis de la fracción lipídica, se  
materialeS y métodoS  
determinó el contenido de aceite (extracción en  
equipo Soxhlet, n-hexano) y el aceite obtenido se  
analizó por cromatografía gaseosa para conocer  
Sitio de estudio  
La ciudad de Córdoba, capital de la provincia la composición de ácidos grasos de acuerdo a  
homónima, cuyo ejido ocupa un cuadrado de 24 km protocolos ya utilizados (Maestri et al., 2015).  
de lado, ubicado en una llanura ondulada, al pie de A partir del material sólido desengrasado (de  
las Sierras Chicas, en el centro de la provincia.  
textura similar a harina) se analizaron las proteínas  
El Valle de Paravachasca, ubicado al sur-oeste totales por el método de Kjeldahl (AOCS, 2009).  
de la ciudad capital, pertenece al Distrito Chaqueño La extracción de las proteínas se realizó a partir  
275  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
de material desengrasado siguiendo protocolos foco de nuestro estudio. De esta forma, el 53,4%  
convencionales: homogeneización con buffer de quienes respondieron son habitantes de grandes  
Tris-HCL, centrifugación, recuperación del conglomerados urbanos (más de 1.000.000 hab.), un  
sobrenadante y precipitación con sulfato o 32,1% son habitantes de comunas del área serrana  
acetato de amonio. Por último, para conocer la (menos de 10.000 en general y, en el caso de nuestro  
fracción de compuestos fenólicos, se partió de las trabajo en particular, con apenas algunos centenares  
muestras desengrasadas y se obtuvieron extractos de habitantes) y un 14,6% viven en ciudades del  
concentrados en compuestos fenólicos empleando interior provincial (a partir de 10.000 hab.).  
etanol/agua como disolventes (Bodoira et al.,  
017). Mediante la reacción de Folin-Ciocalteau tanto presenciales cuanto virtuales, fueron en  
Bodoira et al., 2017) se determinó el contenido de primera instancia, analizados cualitativamente.  
Los datos obtenidos mediante entrevistas,  
2
(
compuestos fenólicos totales.  
Posteriormente se les aplicaron análisis de  
frecuencias para describir las principales formas  
de consumo y actitudes acerca del uso de  
Recolección y análisis de datos culturales  
Para la recolección de información acerca de los productos derivados del algarrobo. Asimismo  
productos elaborados con algarrobas disponibles se aplicó un GLM (modelo lineal general)  
en centros de venta, se realizaron entrevistas para detectar asociaciones entre la frecuencia  
semiestructuradas (Aldridge & Lavine, 2003) de uso del algarrobo y el lugar de residencia  
-
luego de obtener el consentimiento informado (semirural: SR; ciudades hasta 100.000 hab.: C;  
y siguiendo los lineamientos éticos formulados grandes conglomerados urbanos: GCR), lugar de  
por SOLAE (2015)- a los expendedores en nacimiento (ídem anterior), motivos que limitan su  
dietéticas y ferias. En las mismas, se consultó sobre consumo (baja disponibilidad: 1, falta información:  
alimentos disponibles que incluyen algarroba, 2, razones culturales: 3, costo económico: 4,  
cantidad, tipo de elaboración, rotulado nutricional, combinación de dos o más de las razones previas:  
perfil de consumidor, origen del producto y 5 otras) y cambios temporales en la frecuencia de  
motivaciones para su ofrecimiento a la venta. uso de estos productos (si aumentó, disminuyó o se  
Mediante observación participante (Guber, 2001) mantuvo igual).  
se complementó la información obtenida en las  
entrevistas. Las entrevistas fueron realizadas en  
dietéticas de la ciudad de Córdoba, y en las reSultadoS  
dietéticas y ferias existentes en la zona rural del  
Valle de Paravachasca.  
En cuanto al potencial nutricional de las semillas,  
Para la recolección de información acerca del los análisis arrojan que la cantidad de aceite  
consumo de productos derivados de algarrobas se presente fue de 9,33±0,37 y 10,94±0,16 g/100 g (N.  
diseñó una encuesta en google forms, combinando alba y N. chilensis, respectivamente).  
preguntas cerradas y abiertas (Aldridge & Lavine,  
Elperfildeácidosgrasosporfamilia(ácidosgrasos  
2
003), y se distribuyó en los grupos vecinales de saturados: AGS, ácidos grasos monoinsaturados:  
WhatsApp de localidades del Valle de Paravachasca AGM y ácidos grasos poliinsaturados: AGP) puede  
y de la ciudad de Córdoba, totalizando 345 encuestas observarse en la Fig. 1. Se puede mencionar que el  
respondidas. La elección de la metodología de aporte de AGP está representado, principalmente,  
recolección de datos responde a que esta parte por ácido linoleico (C18:2) siendo 41,12±0,19%  
fue realizada durante el período de aislamiento en N. alba y 39,35±1,60% en N. chilensis. Por  
obligatorio motivado por la pandemia de SARS- otro lado, el aporte de AGM, representado  
Covid21. La selección de los grupos de WhatsApp por el ácido oleico (C18:1), omega 9 (9), es  
se relaciona con la búsqueda de dirigir las preguntas 36,25±0,26% y 35,56±2,53% en N. alba y N.  
al público potencial de las dietéticas y ferias en chilensis respectivamente.  
las que se realizaron entrevistas. Sin embargo,  
En cuanto a la cantidad de proteínas presente en  
la naturaleza misma de su difusión hizo que la lassemillasdeNeltuma, losvaloresobtenidosfueron  
encuesta sea respondida, también, por vecinos de 23,20±1,29 y 24,9±0,79 g de proteínas/100 g de  
otras localidades diferentes a aquellas que fueron semillas de N. alba y N. chilensis respectivamente.  
276  
B. Arias Toledo et. al. - Determinantes del uso de las algarrobas  
Fig. 1. Ácidos grados clasificados en familias determinados en algarrobas, expresados en porcentaje (%).  
A: en Neltuma alba; B: en N. chilensis. Abreviaturas= AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos  
monosaturados; AGP: ácidos grasos polisaturados.  
Por último, las concentraciones de polifenoles valor nutricional, y su consumo se concentra en  
totales determinados en semillas de N. alba y N. dos grupos socioculturales bien diferenciados: por  
chilensis fueron 6,7±0,00 y 3,5±0.27 mg de ácido un lado, personas mayores que asocian el sabor a  
gálico/100 g de semilla respectivamente.  
su infancia y tradiciones y, por otro, a personas  
En lo que hace al perfil cultural asociado a su con prácticas de consumo asociadas al naturismo,  
consumo, el relevamiento realizado en dietéticas vegetarianismo y veganismo.  
y ferias permitió visualizar que los productos  
Respecto al origen de quienes se mostraron  
habitualmente ofrecidos son harina (frutos interesados en responder nuestras preguntas,  
secos molidos), torrado de algarroba (“café de aunque la proporción de personas que respondieron  
algarroba”), el patay -alimento de origen nativo y actualmente residen en localidades rurales  
que consiste en una especie de pan elaborado con y semirurales es del 32,5%, encontramos que  
frutos secos molidos hasta adquirir consistencia de aproximadamente el 70% de estas tienen como  
harina, que se humedece y cocina, favoreciendo lugar de origen un gran conglomerado urbano y  
su conservación por largo tiempo- y productos de solo un 3,5% es nativo de un pueblo, mostrando  
panificación como galletitas, alfajores y conitos claramente que son las grandes ciudades el origen  
rellenos con dulce de leche, brownies, e incluso principal de los pobladores rurales actuales que  
humo líquido” a base de algarroba (Fig. 2).  
En cuanto al rotulado nutricional, solo el 10% productos derivados de algarroba.  
de los alimentos registrados indican composición Por su parte, las formas de consumo se  
se presentan como potenciales consumidores de  
porcentual de macronutrientes (hidratos de carbono, concentran en los productos de panificación  
proteínas y grasas), y todos presentan fecha de elaborados (galletitas, alfajores, etc.), la harina y  
elaboración y vencimiento. A su vez, los productos el torrado de algarroba.  
son elaborados en las Sierras de Córdoba y,  
De acuerdo a la frecuencia de consumo  
en menor proporción, en la ciudad homónima. registrada, las razones principales para consumir  
Mientras que la harina, el patay y una parte de los productos derivados de algarroba son la  
las galletitas pueden tener origen en localidades percepción de que tienen un impacto positivo  
alejadas, incluso en provincias vecinas como para la salud y por su particular sabor. En  
Catamarca o La Rioja; el resto de los productos de tal sentido, la totalidad de los participantes  
panificación a la venta, son de procedencia local, consideran que aportan variedad y nutrientes  
habitualmente elaborados en hogares particulares.  
valiosos a sus dietas, que eligen productos con  
De acuerdo a la percepción de los vendedores, una menor industrialización y que se produzcan  
los consumidores eligen estos productos por su regionalmente, que deciden consumir productos  
277  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
Fig. 2. Productos elaborados a partir de algarrobas y su porcentaje de presencia en dietéticas y ferias.  
provenientes de especies nativas, porque disfrutan  
su sabor y les recuerda a su infancia. Un 20%  
Tabla 1: Modelo Linear Generalizado entre la  
frecuencia de consumo de algarroba y variables  
de las respuestas expresan más de una de estas  
categorías.  
socio-culturales. Intercep: coeficiente de regresión.  
Lugar de residencia: grandes conglomerados  
urbanos (residGCU), semirural (residSR). Lugar  
de nacimiento: grandes conglomerados urbanos  
Finalmente, en los resultados obtenidos  
mediante el GLM (Tabla 1) se verifica que no hay  
relación significativa entre el lugar de nacimiento  
o de residencia actual y el consumo de algarroba.  
Así, las personas que nacieron y viven en zonas  
semirurales consumen la misma proporción de  
productos derivados de algarroba que personas  
de regiones urbanas, sea de pequeñas ciudades o  
grandes conglomerados. Los resultados del GLM  
apuntaron también que el desconocimiento de sus  
propiedades, es el principal limitante al uso de  
los productos derivados de la algarroba. A la vez,  
la falta de información (motivo 2, en la Tabla 1)  
mostró una relación negativa significativa (p<0.05)  
con la frecuencia de consumo. No hay ninguna  
relación entre el consumo y la disponibilidad, el  
costo económico o razones culturales. Un dato  
importante obtenido mediante el GLM es que  
utilizar algarroba se relaciona positivamente con  
un aumento reciente del consumo, de acuerdo con  
la información brindada por los/las participantes  
(nacGCU), semirural (nacSR4). Motivo que limita  
su consumo: Motivo2= falta de información (sólo se  
muestra el motivo con asociaciones significativas).  
Consumo, cambios en los últimos tiempos: valor  
cercano a 0= ningún cambio; valor cercano a  
1= aumento de consumo; valor cercano a -1=  
disminución de consumo. * indica asociaciones  
estadísticamente significativas.  
Error  
estándar  
Estimación  
valor t  
Pr(>|t|)  
Intercep  
2.171.605 0.190046 11.427 < 2e-16 *  
residGCU -0.368555 0.257417 -1.432  
0.1532  
0.1902  
0.0584  
0.9847  
0.0112 *  
residSR  
nacGCU  
nacSR  
0.247793 0.188775 1.313  
0.371063 0.195341 1.900  
-0.008765 0.458203 -0.019  
-0.599139 0.234831 -2.551  
Motivo2  
(
p<0.001), o sea, quienes consumen actualmente  
algarroba lo hacen como parte de cambios de  
hábitos recientes.  
Consumo 1.062.066 0.137776 7.709 1.57e-13 *  
278  
B. Arias Toledo et. al. - Determinantes del uso de las algarrobas  
diScuSión  
spp. (180 a 410 mg GAE/100 g de harina) (Zhong  
et al., 2022). Si bien el aporte de polifenoles de las  
Los resultados obtenidos a partir de los análisis semillas es bajo en la dieta, se ha reportado que  
nutricionales muestran que los aportes de aceite de la bioactividad y las propiedades farmacológicas  
las semillas son bajos en relación a otras semillas asociadas con Neltuma, mostrando efectos anti-  
como chía (31,34%; Parker et al., 2018), lino inflamatorios, se relacionan a la disponibilidad de  
(
33,6%; Bozan & Temelli, 2008) o girasol (58%; estos fitoquímicos y a las interacciones proteína-  
Gonçalves de Oliveira Filho & Buranelo Egea, compuesto fenólico presentes en su composición  
021). Lo observado en el presente acerca del aporte (Cattaneo et al., 2014; Zhong et al., 2022). Respecto  
2
de ácidos grasos poliinsaturados, representados al aporte nutricional, Padulosi et al. (2013)  
principalmente por ácido linoleico, concuerda coinciden justamente en que las NUS pueden  
con lo hallado por Zhong et al. (2022). Esto es aportar grandes beneficios al sumar micronutrientes  
relevante, ya que el ácido linoleico es un ácido esenciales a la dieta.  
graso esencial de la familia omega 6 (6) que el  
Un aspecto a considerar es que la semilla de  
organismo humano no puede sintetizar, por lo que algarrobo como fuente alimentaria debe procesarse  
se incorpora exclusivamente a través de la dieta. A teniendo en cuenta los distintos tipos de pelado (para  
su vez, este ácido graso es precursor de otros ácidos separar la semilla del fruto) y tipos de molienda,  
grasos con funciones protectoras en el organismo para obtener un producto de alta concentración  
(Choque et al., 2014; Parker et al., 2018, Zhong proteica, evitando que se altere su composición  
et al., 2022). Respecto al aporte de ácidos grasos nutricional. En el trabajo de Sáez Teuber (2006)  
monoinsaturados, numerosos estudios sugieren un pueden consultarse en detalle tres métodos de  
efecto anti-inflamatorio de este ácido graso 9 en pelado para la extracción de cotiledón de algarrobo  
la salud humana, ejerciendo un rol relevante sobre y la caracterización consiguiente de la harina  
el cáncer y otras enfermedades crónicas como obtenida, en tanto la cantidad de proteínas sufre  
diabetes y obesidad (Carrillo et al., 2012; Sales- alguna modificación, dependiendo de los procesos  
Campos et al., 2013; Palomer et al., 2018; Pastor físicos o mecánicos de separación aplicados.  
et al., 2021).  
Respecto a los aspectos culturales de su uso,  
En lo referente al aporte proteico, Cattaneo et sabemos que los frutos de los algarrobos poseen  
al. (2014) mostraron concentraciones de proteína valoración social y simbolismo, en tanto estudios  
bruta de 62,1±6,2% de la harina de cotiledón de previos de nuestro equipo (Arias Toledo et al.,  
N. alba., y Zhong et al. (2022) informan que las 2007a) reflejan que son considerados por pobladores  
vainas de la familia de Neltuma, contienen un rurales como “la mejor vitamina”, un alimento que  
rango de 7 a 22% de proteínas. De estos valores, permite realizar todo un día de tareas sin consumir  
es importante destacar el aporte proteico de las otra cosa, apropiado en la infancia y la madurez.  
semillas y la harina de cotiledón, ya que son partes Es así, también, que los algarrobos de mayor porte  
de los frutos de Neltuma sub-aprovechados. A su suelen ser conservados cuando se elimina el resto del  
vez, las proteínas determinadas en estas semillas monte y son la especie sobre la que se pudo relevar  
(
de N. alba y N. chilensis) alcanzan valores leyendas que alertarían sobre riesgos indefinidos  
similares a las habas (23,7%) y las lentejas (25,4%) si se la daña (“al algarrobo hay que respetarlo”  
y concentraciones superiores a las reportadas en “te puede pasar algo si lo cortás”). A pesar de  
garbanzos (18,5%) (Cattaneo et al., 2014). Estos que esto se observa con más frecuencia en el área  
alimentos son reconocidos por su aporte proteico, oeste o chaqueña árida de Córdoba, que es donde  
principalmente en dietas vegetarianas, por lo que se encuentra con mayor abundancia, y por parte  
el consumo de Neltuma representaría un posible de pobladores tradicionales, expresiones similares  
reemplazo a estas proteínas vegetales.  
se registran también en otras áreas (Fernández  
Por último, las concentraciones de polifenoles & Martínez, 2019; Trillo & López, en prensa).  
totales determinados en semillas de N. alba y N. Aunque en este trabajo en particular, quienes  
chilensis son inferiores a los reportados en harina respondieron no son mayoritariamente pobladores  
de frutos de Neltuma spp. (1150±20 mg AG/100 g rurales tradicionales, se observa una alta valoración  
de harina) y en harina del mesocarpio de Neltuma del algarrobo sostenida. Las personas que, con  
279  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
origen urbano que habitan áreas semirurales -el pobladores tradicionales del oeste de Córdoba, que  
Valle de Paravachasca en este caso- conformado afirman consumirla “porque es la mejor vitamina”  
por personas que viven en mayor contacto con (Arias Toledo et al., 2007a).  
la naturaleza por elección, no por tradición, y  
Entonces, de acuerdo a las diferentes situaciones  
cuyo conocimiento al respecto es proviene de existentes de “food-medicine continuum”  
libros, talleres, medios de comunicación, etc., se planteadas por Pieroni & Quave (2006), el consumo  
ajustan al fenómeno de la nueva ruralidad descrito de algarroba se ajustaría a los casos en que una  
previamente (Arias Toledo et al., 2007b; Luján & planta es consumida como alimento, pero que es  
Martínez, 2017; Zamar, 2022).  
reconocida por las personas como capaz de producir  
Con base a que nuestros resultados no muestran un impacto positivo en la salud, sin especificar  
diferencias entre las preferencias de consumo de una enfermedad o malestar en particular a tratar,  
los habitantes de zonas rurales y urbanas, podemos constituyendo entonces un “alimento funcional  
inferir que el uso alimenticio de la algarroba en folklórico” para estas poblaciones. De acuerdo al  
poblaciones neorurales aparece como un emergente, ILSI Europa (International Life Science Institute)  
no cómo una tradición, y responde a los mismos “un alimento puede considerarse funcional si se  
procesos de uso de poblaciones urbanas. A la vez, demuestra satisfactoriamente que ejerce un efecto  
es posible que el tipo de muestreo a distancia, haya beneficioso sobre una o más funciones selectivas  
producido una sub-representación de pobladores del organismo, además de sus efectos nutritivos  
nativos en áreas rurales que, potencialmente, intrínsecos, de modo tal que resulte apropiado para  
pudieran utilizar los productos en función de mejorar el estado de salud y bienestar, reducir el  
tradiciones familiares.  
riesgo de enfermedad, o ambas cosas” (Olagnero  
En tanto la falta de información aparece et al., 2017).  
como principal limitante, promocionar los  
Entonces, las algarrobas configurarían NUS que  
valores nutricionales antes descritos impactaría se encuentran en proceso de resignificación social,  
positivamenteenlasaludintegraldelaspoblaciones, que comienzan a ser valoradas como alimentos  
al aportar un alimento valioso que, como se dijera funcionales folklóricos y que poseen un impacto  
anteriormente, es elaborado en gran medida a nivel positivo en la salud y microeconomías locales.  
local, beneficiando su consumo entonces a las Por otra parte, Padulosi et al. (2013) postulan que,  
microeconomías.  
aunque tienen rendimientos inferiores que los de  
A pesar de ser el desconocimiento el principal los cultivos básicos, las NUS a menudo compensan  
limitante, verificamos una tendencia creciente a esto con adaptaciones bióticas a las condiciones  
su incorporación a la dieta, por lo que vemos un regionales, lo que los convierte en productos  
contrapunto entre parte de la población que dice fiables y predecibles. Al respecto, los algarrobos  
no poseer información, pero se siente interesada que se distribuyen en la Región Chaqueña de  
en el consumo de alimentos silvestres y otra parte la provincia de Córdoba tienen adaptaciones al  
que ya posee mayor información y los consume régimen hídrico deficiente propio de la zona,  
activamente.  
garantizando fructificación abundante incluso en  
En tal sentido, que la percepción de que impacta épocas de marcada sequía. Esta fructificación es  
positivamente en la salud sea una de las principales esperada ansiosamente por pobladores y pequeños  
razones para su consumo, por parte de quienes los productores cabriteros del oeste provincial (Arias  
utilizan efectivamente, permite proponer que el uso Toledo et al., 2007a), que recolectan los frutos de  
alimenticio de la algarroba se ajusta al concepto de árboles silvestres que se encuentran en parches de  
food-medicine continuum” (continuo de alimento- vegetación remanentes.  
medicina) (Ferreira Júnior et al., 2015), que Sin embargo, actualmente se registran aceleradas  
propone que, en algunas situaciones, es complejo tasas de pérdida de ambientes nativos en la provincia  
diferenciar con claridad entre el uso alimenticio y de Córdoba, relacionadas principalmente al avance  
el uso medicinal de algunas plantas, sugiriendo la de la frontera agropecuaria, a la urbanización y a los  
existencia de un continuum entre ambas categorías. incendios forestales (Cabido & Zak, 1999; Gavier  
Esta percepción de la algarroba como alimento & Bucher, 2004; Barchuk et al., 2010;Agost, 2015),  
y medicina a la vez es compartida también con quedando un remanente de, aproximadamente,  
280  
B. Arias Toledo et. al. - Determinantes del uso de las algarrobas  
el 5% de la cobertura original (Comisión de En estos contextos cambiantes, la evolución del  
Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, 2010; conocimiento y, en consecuencia, de las formas  
Agost, 2015). Esto evidentemente impacta de forma de relacionarse con el ambiente, están fuertemente  
negativa en la disponibilidad de algarrobos, en asociados a reconversiones y resignificaciones de  
sus productos derivados y, potencialmente, en la pautas culturales tradicionales. Entonces, en tanto  
salud comunitaria y en las economías regionales. especie NUS de gran potencial, brindar información  
Entonces, entendiendo que los nuevos modos consistente puede promover la conservación y  
de habitar áreas rurales periféricas a las grandes sustentabilidad del cultivo de plantas silvestres  
ciudades, e incluso la ciudadanía de las grandes alimenticias y redundar, de esa forma, en revitalizar  
urbes, son permeables a incorporar prácticas de uso el patrimonio alimentario local y contribuir a  
de origen tradicional, brindar información sólida la salud comunitaria. Asimismo, fortalece las  
sobre alimentos silvestres, basada en evidencia economíasregionalese, indirectamente, lasoberanía  
nutricional, permitiría potenciar su producción y alimentaria fomentando el uso sustentable de la  
distribución, incentivar su consumo y favorecer la biodiversidad para la alimentación, a la vez de  
economía local de la población que los comercializa, surgir como alternativa productiva de mucho menor  
fortaleciendo, indirectamente, la soberanía impacto ambiental que los cultivos industrializados.  
alimentaria. Asimismo, en tanto la materia prima  
proviene de árboles silvestres y no de cultivos, su  
utilización implica la preservación de hábitat y contribución de loS autoreS  
revalorización de los servicios ecosistémicos de  
los bosques nativos. Esto redundaría, entonces, en  
BAT diseñó el trabajo, participó de la realización  
impactos positivos para la salud de los pobladores de entrevistas presenciales y virtuales, realizó  
locales, a la vez de ofrecer alternativas de análisis estadísticos y encabezó la redacción del  
producción menos lesivas a nivel ambiental que la artículo; MCC participó del diseño del trabajo,  
agricultura industrial. En tal sentido, los trabajos realizó encuestas virtuales, tuvo a su cargo la  
realizados en la Estación Experimental Fernández realización de los análisis nutricionales y participó  
de la Universidad Católica de Santiago del Estero, de la redacción del artículo; MJG participó del  
a cargo del Ing. Ewans (com. pers.; https://youtu. diseño del trabajo, realizó encuestas presenciales  
be/dzW-JWOxkIE), posicionan e impulsan y virtuales y participó de la redacción del artículo;  
fuertemente este tipo de valoración, presentando FRS realizó el GLM, participó de la interpretación  
a los algarrobos como especies multipropósito de resultados y de la redacción del manuscrito;  
por su potencial silvopastoril, maderero, forrajero, LB realizó encuestas virtuales, organizó los datos  
alimenticio, entre otros.  
originales, realizó análisis descriptivos y participó  
de la redacción del artículo.  
concluSioneS  
agradecimientoS  
Surge como punto de interés sumar al uso  
exclusivo de las semillas en la formulación de  
A
las personas que, voluntaria  
y
alimentos elaborados con algarroba, por su aporte desinteresadamente, respondieron nuestras  
en cuanto a proteínas, a la vez que sería interesante preguntas y nos permitieron llevar adelante esta  
ampliar el estudio de su composición.  
investigación. A SECyT-UNC por financiar este  
Resalta que las poblaciones actuales, aún trabajo.Aquienes revisaron el manuscrito, haciendo  
alejadas de parámetros tradicionales, son sensibles aportes valiosos y significativos.  
a la incorporación de alimentos derivados de la  
algarroba a su dieta, motivados principalmente por  
la percepción de que poseen un impacto positivo bibliografía  
en la salud, configurando entonces un modelo  
food-medicine continuum”, y apareciendo la AGOST, L. 2015. Cambio de la cobertura arbórea de la  
falta de conocimiento como principal limitante. provincia de Córdoba: análisis a nivel departamental  
281  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de  
Córdoba, Córdoba.  
CARRILLO, C., M. M. CAVIA & S. ALONSO-  
TORRE. 2012. Role of oleíc acid in immune  
system; mechanism of action; a review. Nutr.  
ALDRIGE, A. & K. LAVINE. 2003. Topografía del  
mundo social. Teoría y práctica de la investigación  
mediante encuestas. Gedisa Editorial, Barcelona.  
AOCS. 2009. Official Methods and Recommended  
Practices of the American Oil Chemists’ Society (5  
edn.). AOCS Press, Champaign.  
ARIAS TOLEDO, B., S. COLANTONIO & L.  
GALETTO. 2007a. Knowledge and use of food and  
medicinal plants in two populations from the Chaco,  
Córdoba province, Argentine. J. Ethnobiology 27:  
th  
CATTANEO F., J. E. SAYAGO, M. R. ALBERTO, I. C.  
ZAMPINI, R. M. ORDOÑEZ, V. CHAMORRO,  
A. PAZOS & M. I. ISLA. 2014. Anti-inflammatory  
and antioxidant activities, functional properties  
and mutagenicity studies of protein and protein  
hydrolysate obtained from Prosopis alba seed  
CHOQUE B., D. CATHELINE, V. RIOUX & P.  
LEGRAND. 2014. Linoleic acid: between doubts  
COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  
DEL BOSQUE NATIVO. 2010. Ley de  
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de  
la Provincia de Córdoba. Fundamentos. Comisión  
de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo,  
Córdoba.  
FERNÁNDEZ, A. & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Las  
plantas en la alimentación de pobladores rurales  
de los ambientes serranos de La Calera (Dpto.  
Colón, Córdoba, Argentina). Una perspectiva  
FERREIRA JÚNIOR, W. S., L. Z. OLIVEIRA  
CAMPOS,A. PIERONI & U. P.ALBUQUERQUE.  
2015. Biological and cultural bases of the use of  
medicinal and food plants. En: ALBUQUERQUE,  
U. P., P. MUNIZ DE MEDEIROS & A. CASAS  
(eds.), Evolutionary Ethnobiology. Springer  
International Publishing, Cham.  
GAVIER, G. I. & E. H. BUCHER. 2004. Deforestación  
de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina)  
en el Período 1970-1997. Miscelánea Nº 101.  
Academia Nacional de Ciencias, Córdoba..  
GONÇALVES DE OLIVEIRA F. J. & M. BURANELO  
EGEA. 2021. Sunflower seed byproduct and  
its fractions for food application: An attempt to  
improve the sustainability of the oil process. J.  
2
18-232.  
ARIASTOLEDO,B.,L.GALETTO&S.COLANTONIO.  
007b. Uso de plantas medicinales y consumo de  
2
alimentos silvestres según características socio-  
culturales en la Comuna de Los Aromos (Córdoba).  
Kurtziana 33: 79-88.  
ARIAS TOLEDO, B., L. GALETTO  
& S.  
COLANTONIO. 2009. Ethnobotanical knowledge  
in rural communities of Córdoba (Argentine):  
the significance of cultural and biogeographical  
ARIAS TOLEDO, B., C. TRILLO & M. GRILLI. 2010.  
Uso de plantas medicinales en relación al estado de  
conservación del bosque en Córdoba, Argentina.  
Ecología Austral 20: 235-246.  
BALICK, M. J. & P. A. COX. 1996. Plants, people and  
culture. The science of Ethnobotany. Scientific  
American Library, New York.  
BARCHUK, A. H., F. BARRI, A. H. BRITOS, M.  
CABIDO, J. FERNÁNDEZ, & D. TAMBURINI.  
2
010. Diagnóstico y Perspectivas de los Bosques  
en Córdoba. Rev. HOY la Universidad 4: 52-73.  
BODOIRA, R., Y. ROSSI, M. MONTENEGRO,  
D. MAESTRI & A. VÉLEZ. 2017. Extraction of  
antioxidant polyphenolic compounds from peanut  
skin using water-ethanol at high pressure and  
temperature conditions. J. Superc. Fluids.128: 57-  
6
5. https://doi.org/10.1016/j.supflu.2017.05.011  
BOZAN B. & F. TEMELLI. 2008. Chemical  
composition and oxidative stability of flax,  
safflower and poppy seed and seed oils. Bioresour  
CABIDO, M. & M. ZAK. 1999. La vegetación del  
Norte de la provincia de Córdoba. Secretaría de  
GUBER, R. 2001. La etnografía, método, campo y  
reflexividad. Grupo Editorial, Norma, Bogotá.  
282  
B. Arias Toledo et. al. - Determinantes del uso de las algarrobas  
HERNÁNDEZ BERMEJO, E. J., Y. LABARCA & M. L.  
SÁEZ TEUBER, C. 2006. Estudio de tres métodos de  
pelado para la extracción de cotiledón de algarrobo  
(Prosopis chilensis Mol. Stuntz) y caracterización  
de la harina obtenida. Tesis para la licenciatura en  
Ciencia de los Alimentos, Universidad Austral de  
Chile.  
POCHETTINO. 2019. Elenco de especies marginadas e  
infrautilizadas (NUS). En: HERNÁNDEZ BERMEJO,  
J. E., M. L. POCHETTINO, F. HERRERA MOLINA,  
Y. LABARCA& F. TARIFAGARCÍA. Newsletter Red  
CultIVA. Editorial L.O.L.A, Buenos Aires.  
HURRELL, J. A. 2014. Urban Ethnobotany in Argentina:  
Theoretical advances and methodological strategies.  
SAUR PALMIERI, V., M. L. LÓPEZ & C. TRILLO.  
2018. Aproximaciones etnobotánicas de las  
especies y prácticas de frutos nativos comestibles  
de la actualidad. Aportes para la interpretación del  
pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba,  
SALES-CAMPOS, H., P. REIS DE SOUZA, B. CREMA  
PEGHINI, J. SANTANA DA SILVA & C. RIBEIRO  
CARDOSO. 2013. An overview of the modulatory  
effects of oleic acid in health and disease. Mini Rev.  
Med. Chem. 13: 201-10.  
SOLAE. 2015. Código de Ética para la Investigación,  
la Investigación-Acción y la Colaboración  
Etnocientífica en América Latina. Versión Dos.  
TORRES, G. & M. SANTONI. 1997. Los efectos de la  
conquista: modificación de los patrones alimentarios  
de la región del NOA, siglos XVI al XVIII. En:  
ÁLVAREZ, M. & L. PINOTTI (comp.), Procesos  
socioculturales y alimentación, pp. 61-98. Serie  
Antropológica, Ediciones del Sol, Buenos Aires.  
TORRICO CHALABE, J. K. & C. TRILLO. 2019.  
Diferencias de conocimientos, valoración y uso de  
cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y  
Sistema Serrano, Córdoba. Bol. Soc. Argent. Bot. 54:  
LUJÁN, M. C. & G. J. MARTÍNEZ. 2017. Dinámica del  
conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas y  
MAESTRI, D., M. MARTÍNEZ, R. BODOIRA, Y.  
ROSSI, A. OVIEDO, P. PIERANTOZZI & M.  
TORRES. 2015. Variability in almond oil chemical  
traits from traditional cultivars and native genetic  
resources from Argentina. Food Chem. 170: 55-61  
OLAGNERO, G., C. GENEVOIS, V. IREI,  
J. MARCENADO & S. BENDERSKY. 2017.  
Alimentos funcionales: Conceptos, Definiciones y  
Marco Legal Global. Diaeta 25: 33-41.  
PADULOSI, S., J. THOMPSON & P. RUDEBJER.  
2
013. Fighting poverty, hunger and malnutrition  
with neglected and underutilized species (NUS):  
needs, challenges and the way forward. Bioversity  
International, Rome.  
PALOMER, X., J. PIZARRO-DELGADO, E. BARROSO  
&
M. VÁZQUEZ-CARRERA. 2018. Palmitic and  
Oleic Acid: The Yin and Yang of Fatty Acids in Type  
1
PARKER, J., A. N. SCHELLENBERGER, A. L. ROE,  
H. OKETCH-RABAH & A. I. CALDERÓN. 2018.  
Therapeutic Perspectives on Chia Seed and Its Oil: A  
TRILLO, C. & M. L. LÓPEZ. En prensa. Continuidad  
histórica y transformación del uso de plantas  
alimenticias tras el contacto español en el norte de  
Córdoba, Argentina. Revista Andes.  
PASTOR, R., C. BOUZAS & J. A. TUR. 2021. Beneficial  
effects of dietary supplementation with olive oil,  
oleic acid, or hydroxytyrosol in metabolic syndrome:  
Systematic review and meta-analysis. Free Radic.  
Biol. Med. 172: 372-385.  
VANDEBROEK, I., V. REYES-GARCÍA, U. P. DE  
ALBUQUERQUE, R. BUSSMANN & A. PIERONI.  
2011. Local knowledge: Who cares? J. Ethnobiol.  
PIERONI, A. & C. L. QUAVE. 2006. Functional foods or  
food medicines? On the consumption of wild plant  
among Albanians and Southern Italians in Lucania.  
En: PIERONI, A. & L. PRICE (eds.), Eating and  
healing: traditional food as medicine, pp 101-129.  
Haworth Press, New York.  
ZAMAR, A., & C. TRILLO. 2022. Influencia de los  
actores sociales en la circulación comercial de  
especies vegetales en ferias y mercado de la ciudad  
de Córdoba (Argentina) y sus alrededores. Bol. Soc.  
283  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (2) 2023  
ZHONG J., P. LU, H. WU, Z. LIU, J. SHARIFI-RAD,  
W. N. SETZER & H. A. R. SULERIA. 2022.  
Current Insights into phytochemistry, nutritional, and  
pharmacological properties of Prosopis plants. Evid.  
284