riqueza de eSPecieS y diStribución geográfica de la  
Subtribu HiPPeaStrinae (amaryllidaceae) en méxico  
SPecieS ricHneSS and geograPHic diStribution of tHe Subtribe  
HiPPeaStrinae (amaryllidaceae) in mexico  
2,3  
Christian Valdes-Ibarra , Guadalupe Munguía-Lino * & Aarón Rodríguez  
Summary  
Background and aims: Hippeastrinae originated in South America and then migrated  
to North America. Mexico represents a center of diversity of the group and the Mexican  
Transition Zone concentrates the highest species richness. The aims of this work were  
to estimate the species richness of Hippeastrinae in Mexico, to analyze the geographic  
distribution and to identify areas of richness.  
1
. Herbario Luz María Villarreal  
de Puga, Instituto de Botánica  
IBUG), Departamento de Botánica  
(
y Zoología, Centro Universitario de  
Ciencias Biológicas y Agropecuarias,  
Universidad de Guadalajara,  
Zapopan, Jalisco, México  
M&M: A database was created from herbarium specimens, electronic resources, and  
literature. Using geographic information systems, we estimated the species richness  
and distribution by state, region and biogeographic province; vegetation type, latitude,  
longitude and elevation. Additionally, the species richness was analyzed using a grid cell  
2
. Laboratorio Nacional de  
Identificación y Caracterización  
Vegetal (LaniVeg), Consejo  
Nacional de Ciencia y Tecnología,  
2
of 50 × 50 km .  
Results: Fourty-five species of Hippeastrinae occur in Mexico. The database integrated  
1
359 georeferenced records. Hippeastrinae was recorded in 31 states, in all regions,  
biogeographic provinces and vegetation types. It occurs from 15.9 to 31.8° latitude, from  
8.2 to 118.3° longitude and from 0 to 3508 m a.s.l. San Luis Potosí had the greatest  
Departamento de Botánica  
y
Zoología, Centro Universitario de  
Ciencias Biológicas y Agropecuarias,  
Universidad de Guadalajara,  
Zapopan, Jalisco, México  
8
species richness and endemism. The Neotropical region host the largest number of  
species. The Sierra Madre Oriental province harbors the greatest species richness and  
the richest cells. The group resulted particularly diverse in coniferous and oak forest,  
xeric shrubland and agriculture-aquaculture farmland.  
Conclusions: Hippeastrinae exhibit a modern neotropical pattern of richness and  
distribution. The species richness and endemism were concentrated in the Neotropical  
region and the Mexican Transition Zone. The Sierra Madre Oriental is a center of  
diversity of the group.  
3
. Cátedras CONACYT-Universidad  
de Guadalajara, Departamento  
de Botánica y Zoología, Centro  
Universitario de Ciencias Biológicas  
y Agropecuarias, Universidad de  
Guadalajara, Zapopan, Jalisco,  
México  
Key wordS  
*gmlinno@gmail.com  
Biogeography, geographic information system, Sierra Madre Oriental, Sprekelia,  
Zephyranthes.  
Citar este artículo  
reSumen  
VALDES-IBARRA, C., G. MUNGUÍA-  
LINO A. RODRÍGUEZ. 2023.  
&
Introducción y objetivos: Hippeastrinae se originó en Sudamérica y después migró  
a Norteamérica. México representa uno de sus centros de diversidad y la Zona de  
Transición Mexicana concentra la mayor riqueza. Los objetivos de este trabajo fueron  
estimar la riqueza de Hippeastrinae en México, analizar su distribución geográfica e  
identificar las áreas de riqueza.  
Riqueza de especies y distribución  
geográfica de la subtribu  
Hippeastrinae (Amaryllidaceae) en  
México. Bol. Soc. Argent. Bot. 58:  
3
29-353.  
M&M: Se elaboró una base de datos a partir de ejemplares de herbario, recursos  
electrónicos y literatura. Con el uso de sistemas de información geográfica estimamos  
la riqueza de especies y distribución por estado, región y provincia biogeográfica, tipo  
de vegetación, latitud, longitud y elevación. Adicionalmente, la riqueza de especies fue  
2
estimada en celdas de 50 × 50 km .  
Resultados: Cuarenta y cinco especies de Hippeastrinae ocurren en México. La base  
de datos integró 1359 registros georreferenciados. Hippeastrinae se encontró en  
31 estados, en todas las regiones, provincias biogeográficas y tipos de vegetación.  
Prospera en 15,9-31,8° de latitud, 88,2-118,3° de longitud y de 0 a 3508 m s.n.m. San  
Luis Potosí tuvo la mayor riqueza y endemismo. La región Neotropical presenta la  
mayor cantidad de especies. La Sierra Madre Oriental alberga la mayor riqueza de  
especies y las celdas más ricas. El grupo resultó diverso en el bosque de coníferas y  
encino, el matorral xerófilo y las zonas agrícola-acuícola.  
Conclusiones: Hippeastrinae presenta el patrón de distribución y riqueza neotropical  
moderno. La riqueza y endemismo está en la región Neotropical y la Zona de Transición  
Mexicana. La Sierra Madre Oriental representa un centro de diversidad del grupo.  
Recibido: 16 Dic 2022  
Aceptado: 5 May 2023  
Publicado en línea: 30 Jul 2023  
Publicado impreso: 30 Sep 2023  
Editores: Agostina B. Sassone  
&
Nicolás García Berguecio  
PalabraS clave  
Biogeografía, Sierra Madre Oriental, sistemas de información geográfica, Sprekelia,  
Zephyranthes.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
329  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
introducción  
Panamá, su distribución es un claro ejemplo de la  
dispersión en sentido sur a norte de América. Por  
La tribu Hippeastreae (Amaryllidaceae) es un el contrario, los taxones miembros del clado de  
grupo monofilético integrado por 10-13 géneros los Zephyranthes del sureste de Estados Unidos  
y apróximadamente 180 especies (Meerow et al., habría llegado a esa zona a través de las Antillas.  
1
999, 2000; Meerow, 2010; García et al., 2014). La Los estudios biogeográficos de las Hippeastreae  
sinapomorfíaquecaracterizaalatribueslapresencia mexicanas son escasos. Cuéllar-Martínez & Sosa  
de escapos florales huecos. El reconocimiento (2016) y Sosa & Loera (2017) estudiaron la riqueza  
genérico y las relaciones filogenéticas de de especies y endemismo de las monocotiledóneas  
Hippeastreae están sujetas a discusión. Con base geófitas en México. Por su parte, Rodríguez et  
en secuencias de ADN de cloroplasto y nrITS, los al. (2018) abordaron la riqueza, distribución y  
resultados de García et al. (2014, 2017) constituyen endemismo de diversos grupos de angiospermas  
la evidencia más robusta sobre la historia evolutiva mexicanas, entre los que se incluye Sprekelia y  
de Hippeastreae. La tribu se divide en las subtribus Zephyranthes.  
Traubiinae e Hippeastrinae. En Traubiinae, el  
México se localiza en el límite de las regiones  
número básico de cromosomas es x = 8, e incluye Neártica y Neotropical (Wallace, 1876). Según  
a los géneros Traubia Moldenke, Paposoa Nic. Wallace, la Subregión Mexicana representa una  
García, Rhodolirium Phil. y Phycella Lindl. (García zona de transición, la cual resulta del contacto  
et al., 2019a), mientras que Hippeastrinae tiene e intercambio de elementos bióticos entre dos  
valores de x = 6, 7, 9, 10 y 11. De acuerdo con los regiones. Con base en la distribución de insectos,  
autores, en Hippeastrinae, la evolución reticulada Halffter (1976) acuñó el término Zona de Transición  
por hibridación dominó el inicio de su radiación Mexicana y Morrone (2010) propuso su integración  
(García et al., 2014; García et al., 2017). García et con cinco provincias biogeográficas: Sierra Madre  
al. (2019a) basados en inferencias filogenéticas, Occidental, Sierra Madre Oriental, Faja Volcánica  
datos morfológicos y citogenéticos, proponen que Transmexicana, Sierra Madre del Sur y Tierras  
la subtribu Hippeastrinae incluye a los géneros Altas de Chiapas. A su vez, la región Neártica  
Hippeastrum Herb. y Zephyranthes Herb. A su está formada por las provincias Californiana,  
vez, dividen a Zephyranthes en cinco subgéneros Baja California, Sonora, Desierto Chihuahuense  
para incluir a Haylockia Herb., Habranthus Herb., y Tamaulipas. Por último, las Tierras Bajas del  
Sprekelia Heist., Eithea Ravenna y Myostemma Pacífico, la Cuenca del Balsas, Veracruzana y la  
Salisb. (Rhodophiala C. Presl). El subgénero Península de Yucatán forman la región Neotropical  
Zephyranthes incluye a todas las especies mexicanas (Morrone et al., 2017). México representa un  
de Zephyranthes y a Sprekelia formossisima (L.) centro de diversificación de Zephyranthes subg.  
Herb. (García et al., 2019a, b).  
Zephyranthes, sin embargo, el reconocimiento  
Hippeastreae tiene su principal centro de riqueza de especies es difícil y el conocimiento de su  
en América del Sur, pero en México se concentra la distribución es escaso. Los trabajos que incluyen a  
mayor riqueza deZephyranthes, destacando también sus representantes son regionales (McVaugh, 1989;  
la proporción de endemismos (64,7%; García- Galván, 2001; López-Ferrari & Espejo-Serna,  
Mendoza et al., 1994; Espejo-Serna, 2012). Espejo- 2002; Quistián-Rangel, 2004; Carnevali et al.,  
Serna & López-Ferrari (1993) enlistaron nueve 2010), no incluyen a todas las especies o no se ha  
géneros y 98 especies nativas de Amaryllidaceae analizado su distribución (Spencer, 1973; Espejo-  
para México. Por otra parte, Villaseñor (2016) Serna & López-Ferrari, 1993; Villaseñor, 2016). El  
registró 10 géneros y 113 especies, de las cuales 46 número de especies de Hippeastrinae reconocidas  
están dentro de Hippeastrinae. Zephyranthes crece para México es variable y la información sobre su  
desde el sureste de Estados Unidos hasta Argentina, distribución geográfica es ambigua.  
incluyendo las Antillas (Meerow & Snijman, 1998;  
De acuerdo con Vargas-Amado et al. (2013),  
García et al., 2014). Meerow et al. (2000) sugieren el conocimiento de la distribución de las especies  
que el clado conformado por los Zephyranthes y las áreas con mayor riqueza es esencial para  
mexicanos y del suroeste de Estados Unidos habría plantear estrategias de manejo y conservación de  
migrado desde Sudamérica a través del istmo de la fitodiversidad. El número de especies de plantas  
330  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
vasculares registradas en México varía de 22.969 la clasificación propuesta por García et al. (2019a),  
(Ulloa et al., 2017) a 23.314 (Villaseñor, 2016). donde las especies mexicanas de Hippeastrinae  
Su distribución es heterogénea pero concentrada a pertenecen a Zephyranthes subg. Zephyranthes.  
lo largo de la Zona de Transición Mexicana (Sosa En este sentido, y de acuerdo con los resultados de  
&
Loera, 2017; Rodríguez et al., 2018; Sosa et dichos autores, Sprekelia formosissima se encuentra  
al., 2018). Las colecciones biológicas son una dentro de Z. subg. Zephyranthes. Sin embargo, la  
fuente de información para estudiar la distribución combinación a dicho género aún no se ha realizado  
de la riqueza vegetal y reconocer sus patrones (García et al., 2019b). Por otro lado, a diferencia  
(Ponder et al., 2001; Wolf & Flamenco-S., 2003). de las especies citadas por Villaseñor (2016), en  
Adicionalmente, permiten evaluar el impacto de la este trabajo se excluye a Z. chrysantha Greenm. &  
introducción de plantas exóticas, reconocer sitios C.H. Thomps., Z. immaculata (Traub & Clint) Nic.  
prioritarios para la preservación y evaluar el estado García & Meerow, Z. lilacina Liebm. y Z. minuta  
de conservación de las especies. Además, son (Kunth) D. Dietr. De acuerdo con Spencer (1973),  
importantes como punto de partida para estudios Z. chrysantha es sinónimo de Z. pulchella J.G.  
bioquímicos, ecológicos y evolutivos (Lavoie, Sm. Por otro lado, Z. lilacina es un sinónimo de Z.  
2
013). Con estos antecedentes, predecimos la carinata Herb. (Hansen et al., 1997). Asimismo, Z.  
concentración de especies de Hippeastrinae en verecunda Herb. es el nombre válido de Z. minuta  
la región Neotropical y la Zona de Transición (Spencer, 1973; Espejo-Serna & López-Ferrari,  
Mexicana. Los objetivos de este trabajo fueron 1993). Finalmente, Flagg et al. (2018) consideran  
estimar la riqueza de especies, analizar la a Z. immaculata como sinónimo de Z. concolor  
distribución geográfica e identificar las áreas de (Lindl.) G. Nicolson.  
riqueza de Hippeastrinae en México mediante la  
información de las colecciones biológicas y el uso Base de datos  
de sistemas de información geográfica (SIG).  
Se elaboró una base de datos a partir de la  
información disponible en las etiquetas que  
acompañan a los ejemplares de herbario. Además,  
se consultaron herbarios virtuales, bases de datos  
electrónicas y literatura. Los datos fueron agrupados  
en cuatro categorías: 1) datos taxonómicos:  
materialeS y métodoS  
Identificación de las especies  
La revisión bibliográfica permitió el familia, género, epíteto específico, autor; 2) datos  
conocimiento de las especies de Hippeastrinae geográficos: país, estado, municipio, localidad,  
registradas para México. En primer lugar, se elevación, latitud y longitud; 3) datos ecológicos:  
consultó la lista de monocotiledóneas mexicanas hábitat, observaciones, fenología y fecha de colecta;  
(Espejo-Serna & López-Ferrari, 1993) y el catálogo 4) datos curatoriales: nombre del colector, número  
de plantas vasculares mexicanas (Villaseñor, 2016). de colecta, determinador, acrónimo de la o las  
Se examinaron floras, monografías y publicaciones colecciones dónde se resguarda el ejemplar y los  
con descripciones nuevas (Herbert, 1825a, b; duplicados. En el caso de los registros obtenidos  
Baker, 1881, 1882; Brandegee, 1889; Watson, de revisión de literatura se incluyó la cita. La base  
1
1
890; Smith, 1895; Standley, 1929; Traub, 1941, de datos se construyó en el programa de cómputo  
963; Traub & Howard, 1970; Spencer, 1973; Excel y está disponible a través del autor para  
Greenman, 1988a, b; McVaugh, 1989; Howard, correspondencia.  
990, 1993, 1996a, b; Howard & Ogden, 1990; Se revisaron los ejemplares de 19 herbarios.  
Galván, 2001; Flagg et al., 2002; López-Ferrari Estos incluyeron a CFNL, CH, CHAPA, CICY,  
Espejo-Serna, 2002; Alvarado-Cárdenas & CIIDIR, ENCB, GBH, GH, GUADA, IBUG, IEB,  
García-Mendoza, 2008; Flagg & Smith, 2009, MEXU, QMEX, SLPM, TEX, UAMIZ, UAT, XAL  
010; Carnevali et al., 2010; Flagg et al., 2010; y ZEA. También se obtuvieron registros del portal  
1
&
2
Spurrier et al., 2015; Flagg et al., 2018; Flagg et de los herbarios virtuales ARIZ, K, NY y US. Las  
al., 2019; García-Mendoza, 2021). Posteriormente, bases de datos electrónicas consultadas fueron:  
se revisó la validez de los taxones con base en JSTOR Global Plants (https://plants.jstor.org/) y  
Tropicos (2022) y The Plant List (2013). Se siguió Tropicos.org (2022). Del mismo modo, a través  
331  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
de la base de datos de Southwest Environmental los registros de la base de datos. Para la elevación  
Information Network (SEINet 2022; swbiodiversty. se empleó un modelo digital de elevación (http://  
org/seinet/) se consultaron los ejemplares de ASU, www.worldclim.org). Los mapas de distribución  
BRY, CM, COLO, DES, EIU, F, FLAS, GSW, de las especies con base en estados y provincias  
HCIB, HNT, IND, NMC, RSA, SBBG, UCR, USF, biogeográficas fueron realizados en QGIS versión  
USON, UTC y VT. Los acrónimos siguen a Thiers 3.22.12 (QGIS Development Team, 2022).  
(
continuamente actualizado).  
Por último, se adicionaron registros provenientes de las especies se calcularon utilizando la extensión  
de literatura. Se consultaron monografías (Spencer, de la presencia (EOO), el área de ocupación (AOO)  
973), tesis (Quistián-Rangel, 2004), floras y la distancia máxima entre dos puntos (MaxD). La  
McVaugh, 1989; López-Ferrari & Espejo-Serna, EOO es el área contenida dentro de un polígono de  
002; García-Mendoza, 2021), artículos (Traub menor superficie que contenga todos los sitios de  
Howard, 1970; Howard, 1990, 1993, 1996a, b; presencia del taxón. Se calcula mediante el método  
Howard & Ogden, 1990; Flagg & Smith, 2009, de polígono convexo mínimo. Por el contrario,  
010; Carnevali et al., 2010; Flagg et al., 2018) y el AOO es el área dentro de la extensión de la  
libros (Howard, 2001). presencia que constituye el hábitat adecuado para  
Los intervalos geográficos y áreas de distribución  
1
(
2
&
2
En el caso de los registros carentes de latitud, la especie. Se estima empleando una cuadrícula  
longitud y elevación, los valores fueron inferidos de 2 × 2 km. La MaxD reconoce la extensión del  
con la ayuda de Google Earth Pro 7.3.6 (Google, área geográfica (Willis et al., 2003; Vargas-Amado  
2
022). Para esta actividad se utilizó la descripción et al., 2013; UICN, 2017). Los valores de EOO y  
de la localidad, elevación y características del AOO fueron estimados con ayuda de la plataforma  
hábitat contenidos en la etiqueta. Del mismo modo, GeoCAT (Bachman et al., 2011), mientras que  
se corroboró que las coordenadas de cada registro la MaxD se calculó con DIVA-GIS versión 7.5  
fueran correctas con la ayuda del mapa de áreas (Hijmans et al., 2004).  
geoestadísticas municipales (INEGI, 2012). En caso  
de diferir con la localidad descrita, las coordenadas Análisis de riqueza  
se estimaron nuevamente. La base de datos fue  
El número de especies de Hippeastrinae se  
depurada eliminando los registros incompletos, cuantificó por estado, región y provincia  
ambiguos, repetidos, no identificados o elaborados biogeográfica, usos del suelo y tipos de vegetación,  
a partir de plantas cultivadas. Finalmente, la cuadrícula, latitud, longitud y elevación. La división  
cartografía empleada y el mapa de localidades de política estatal se apegó a INEGI (2016). La riqueza  
Hippeastrinae se transformaron a una proyección por región y provincia biogeográfica se estimó  
Azimutal Equivalente de Lambert (latitud de con base en la propuesta de Morrone et al. (2017).  
origen: 21,5° N; longitud de origen: 99,5° O; datum: Para estimar la riqueza por usos del suelo y tipos  
WGS84). Esta proyección mantiene la exactitud en de vegetación se utilizó la cartografía de INEGI  
las medidas de las áreas y muestra las direcciones (2021) modificada con base en la clasificación de  
correctas desde el punto central del mapa (Snyder, Rzedowski (1978). El tamaño de la cuadrícula se  
1
987; Vargas-Amado et al., 2013).  
estimó conforme a lo sugerido por Willis et al.  
2003). Este método calcula el 10% de la distancia  
entre los dos puntos extremos conocidos para cada  
(
Análisis de distribución geográfica  
Se analizó la distribución geográfica de taxón (MaxD). La estimación de la media aritmética  
Hippeastrinae por estados (INEGI, 2016), regiones del conjunto de valores indicó el tamaño de celda.  
y provincias biogeográficas (Morrone et al., 2017) El método proporciona un tamaño de cuadrícula  
y tipos de vegetación. Para el análisis por tipo de que refleja la escala geográfica de la distribución  
vegetación se utilizó la cartografía de usos del suelo y de las especies (Bachman et al., 2011). El origen  
tipos de vegetación de INEGI (2021), modificando la de la cuadrícula es arbitrario y puede modificar los  
clasificación con base en la propuesta de Rzedowski resultados. Por ello, los registros fueron asignados  
(
1978). Asimismo, se evaluó la distribución de a las celdas utilizando el método de vecindad  
las especies por latitud, longitud y elevación. Los circular, con un radio igual al tamaño de la celda.  
valores de latitud y longitud fueron extraídos de El tamaño de la celda fue de 50 × 50 km, es decir,  
332  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
2
un área de 2500 km . El área circular empleada para  
Seis especies tuvieron amplia distribución y 17  
la asignación de especies a cada celda fue de 7854 especies mostraron una distribución restringida  
2
km . El empleo de vecindad circular sobreestima (Tabla 1). Sprekelia formosissima, Z. fosteri,  
el área en la que una especie puede ocurrir. Sin Z. lindleyana Herb., Z. longifolia Hemls. y Z.  
embargo, muestra patrones constantes de riqueza chlorosolen (Herb.) D. Dietr. ocurrieron en 22,  
de especies sin importar el origen de la cuadrícula 17, 15, 12 y 11 entidades, respectivamente. Por el  
(
Vargas-Amado et al., 2013). El análisis fue contrario, Z. alba Flagg, G. Lom. Sm. & García-  
ejecutado en el programa DIVA-GIS versión 7.5 Mend., Z. conzattii Greenm., Z. crociflora, Z.  
Hijmans et al., 2004), mientras que la visualización dichromantha, Z. erubescens, Z. ita-andivi García-  
(
y edición se realizó en QGIS versión 3.22.12 (QGIS Mend., Flagg & G. Lom. Sm., Z. leucantha,  
Development Team, 2022). Adicionalmente, se Z. medinae, Z. miradorensis (Kraenzl.) Espejo  
contabilizó y graficó el número de especies por & López-Ferr., Z. moctezumae, Z. morrisclintii  
intervalo de latitud, longitud y elevación.  
Traub & T.M. Howard, Z. nymphaea T.M. Howard  
Ogden, Z. orellanae Carnevalli, R. Duno &  
&
Tapia-Muñoz, Z. pulchella J.G. Sm., Z. reginae, Z.  
tepicensis (Greenm. ex Flagg & G.Lom. Sm.) Flagg  
reSultadoS  
&
G.Lom. Sm. y Z. vittata fueron registradas en un  
Identificación de las especies y base de datos  
solo estado. El resto de las especies se registraron  
La base de datos integró 1521 registros y entre dos y 10 estados (Tabla 1, Fig. 2).  
se reconocieron 45 especies de Zephyranthes Hippeastrinae fue registrada en todas las  
subg. Zephyranthes para México (Fig.1, Tabla 1). regiones y provincias biogeográficas (Tabla 1).  
Se eliminaron 162 registros donde la localidad Catorce provincias mostraron la distribución de  
era ambigua, el material era cultivado o no se Zephyranthes (Fig. 2). Su presencia resaltó en  
logró identificar. En consecuencia, 1359 registros el oeste del país, extendiéndose hacia el este y  
fueron analizados. El número de registros varió noreste a través del Desierto Chihuahuense y la  
de uno en Z. crociflora T.M. Howard & Ogden, Faja Volcánica Transmexicana. Por un lado, Z.  
Z. dichromantha T.M. Howard, Z. erubescens S. chlorosolen fue el taxón presente en un número  
Watson, Z. leucantha T.M. Howard, Z. medinae mayor de provincias (Fig. 2H), pues se registró  
(L.O. Alvarado & García-Mend.) Nic. García & en Cuenca del Balsas, Desierto Chihuahuense,  
Meerow, Z. moctezumae T.M. Howard, Z. reginae Península de Yucatán, Sierra Madre Oriental,  
T.M. Howard & Ogden y Z. vittata (T.M. Howard) Sierra Madre del Sur, Tamaulipas, Tierras Altas de  
Nic. García & Meerow, hasta 409 en Sprekelia Chiapas, Tierras Bajas del Pacífico y Veracruzana.  
formosissima y 221 en Z. fosteri Traub. El resto Por el contrario, Z. alba, Z. arenicola Brandegee,  
de las especies tuvieron entre dos y 79 registros. Z. bella T.M. Howard & Ogden, Z. crociflora,  
De los 1359 registros analizados, 986 (72,6%) Z. dichromantha, Z. erubescens, Z. ita-andivi,  
fueron georreferenciados y 373 (27,4%) ya tenían Z. leucantha, Z. medinae, Z. moctezumae, Z.  
una coordenada. Asimismo, 37% de los registros nymphaea, Z. orellanae, Z. primulina T.M. Howard  
se concentraron en Jalisco, Querétaro, Estado & Ogden, Z. pulchella, Z. reginae, Z. subflava L.B.  
de México y Oaxaca, con 160, 140, 105 y 100, Spencer, Z. tepicensis y Z. vittata fueron registradas  
respectivamente.  
en una provincia (Fig. 2).  
Hippeastrinae tuvo presencia en todos los usos  
del suelo y tipos de vegetación (Tablas 1; 5). Se  
Análisis de distribución geográfica  
En México, Hippeastrinae tuvo una distribución registró en bosque de coníferas y encino, bosque  
amplia (Tabla 1). Su presencia se registró en 31 espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosque  
estados, a excepción de Quintana Roo. Treinta y seis tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio,  
especies (80%) fueron endémicas. Zephyranthes bosque tropical subcaducifolio, matorral xerófilo,  
mostró la distribución más amplia, con presencia en pastizal, vegetación acuática y subacuática y  
3
(
0 estados (Fig. 2). Treinta y seis de las 45 especies otros tipos de vegetación, al igual que en áreas  
80%) tuvieron una distribución restringida a perturbadas como agrícola-acuícola, bosque  
México (Fig. 2). inducido y ambientes antropizados.  
333  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Fig. 1. Diversidad de Hippeastrinae. A: porte de la planta de Zephyranthes fosteri. B: Z. arenicola; C:  
Z. longifolia. D: Sprekelia formosissima. E: Z. carinata. F: Z. chlorosolen. G: Z. citrina. H: Z. clintiae. I:  
Z. concolor. J: Z. drummondii. K: Z. fosteri. L: Z. katheriniae. M: Z. latissimifolia. N: Z. lindleyana. Ñ: Z.  
longituba. O: Z. macrosiphon. P: Z. miradorensis. Q: Z. nymphaea. R: Z. orellanae. S: Z. pseudoconcolor.  
T: Z. pulchella. U: Z. sessilis. V: Z. stellatorosea. Fotografías de: A. Rodríguez (A, D, M, Q), J.L. León de  
la Luz (B), A. Castro-Castro (C), R. Domínguez-Yescas (E), A.K. Gudiño-Cano (F), G. Carnevali (G, R), C.  
Valdes (H-K, N, O, V), L. Hernández-Sandoval (L, Ñ, S), P. Carrillo-Reyes (P), A. Mora-Olivo (T) y F. Aguilar-  
Galván (U).  
334  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
Tabla 1. Distribución geográfica de Hippeastrinae por estados de México, región y provincia biogeográfica  
y tipo de vegetación. Las especies endémicas de México se indican con asterisco (*).  
Región, provincia Usos del suelo y  
No.  
Especie  
Estado  
biogeográfica  
tipo de vegetación  
1
*Sprekelia formosissima (L.) Herb. AGS, CHIS, CHIH, CDMX,  
COL, DGO, GTO, GRO, HGO,  
NA: DC; ZTM:  
FVT, SMOc,  
AA, ANT, BCE, BI,  
BMM, BTC, BTP,  
JAL, MEX, MICH, MOR,  
SMOr, SMS, TAC; BTSC, MX, OTV, P  
NAY, OAX, PUE, QRO, SLP,  
NT: CB, TBP  
SIN, TAMPS, VER, ZAC  
CDMX  
2
*Zephyranthes alba Flagg, G.  
ZTM: FVT  
AA, ANT, BCE, MX  
Lom. Sm. & García-Mend.  
*Zephyranthes arenicola Brandegee BC, BCS  
3
4
NA: BC  
NA: DC  
AA, MX, OTV  
MX  
*Zephyranthes bella T.M.  
SLP, ZAC  
Howard & Ogden  
Zephyranthes brevipes Standl.  
5
6
7
8
CHIS, OAX, PUE  
CHIS, OAX, PUE, VER  
NL, SLP, TAMPS, ZAC  
ZTM: SMS,  
AA, BCE, BMM,  
TAC; NT: CB MX, P  
ZTM: FVT, SMS, AA, ANT, BCE,  
Zephyranthes carinata Herb.  
TAC; NT: CB, V  
NA: DC; ZTM:  
SMOr  
NA: DC, T; ZTM: AA, ANT, BCE,  
SMOr, SMS,  
TAC; NT: CB,  
BMM, BTC, BTP, P  
BCE, MX, P  
*Zephyranthes chichimeca  
T.M. Howard & Ogden  
Zephyranthes chlorosolen  
CHIS, CHIH, COAH, NL,  
OAX, PUE, QRO, SLP,  
TAMPS, VER, YUC  
(Herb.) D. Dietr.  
BTC, BTSC, MX,  
OTV, P, VASA  
PY, TBP, V  
NT: PY, V  
9
Zephyranthes citrina Baker  
CAMP, TAB, YUC  
ANT, BTC, BTP,  
BTSC, P, VASA  
AA, ANT, BCE, BMM,  
BTC, BTP, MX, P  
10 *Zephyranthes clintiae Traub  
GTO, HGO, PUE, QRO,  
SLP, TAMPS, VER  
NA: DC; ZTM:  
FVT, SMOr,  
SMS; NT: V  
NA: DC; ZTM:  
FVT, SMOc,  
1
1 *Zephyranthes concolor  
AGS, GTO, HGO, JAL,  
MEX, QRO, SLP, ZAC  
AA, BCE, BTC, MX, P  
(Lindl.) S. Wats.  
SMOr; NT: TBP  
ZTM: SMS;  
NT: CB  
NA: DC  
1
1
1
1
1
1
2 *Zephyranthes conzattii Greenm.  
OAX  
COAH  
SLP  
AA, ANT, BCE, BTC  
3 *Zephyranthes crociflora  
T.M. Howard & Ogden  
4 *Zephyranthes dicromantha  
MX  
NT: V  
BTC  
T.M. Howard  
5 Zephyranthes drummondii D. Don COAH, NL, TAMPS  
NA: DC, T;  
ZTM: SMOr  
NA: DC  
BCE, MX, P  
MX  
6 Zephyranthes erubescens  
S. Watson  
7 *Zephyranthes fosteri Traub  
SLP  
AGS, CDMX, COL, GTO,  
GRO, HGO, JAL, MEX,  
NA: DC; ZTM:  
FVT, SMOc, SMOr, BI, BMM, BTC,  
AA, ANT, BCE,  
MICH, MOR, NAY, OAX, PUE,  
SMS; NT: CB, TBP BTP, MX, P  
QRO, SLP, TLAX, ZAC  
COAH, NL, SLP  
1
8 *Zephyranthes howardii Traub  
9 *Zephyranthes ita-andivi García-  
NA: DC, T; NT: V AA, MX, P  
1
OAX  
ZTM: SMS  
AA, BCE  
Mend., Flagg & G. Lom. Sm.  
0 *Zephyranthes katheriniae  
L.B. Spencer  
1 *Zephyranthes latissimifolia  
L.B. Spencer  
2 *Zephyranthes leucantha  
T.M. Howard  
3 Zephyranthes lindleyana Herb.  
2
2
2
2
HGO, QRO  
ZTM: SMOr; NT: V BCE, P  
GTO, JAL, MICH, ZAC  
HGO  
NA: DC; ZTM: FVT AA, BCE, P, VASA  
ZTM: SMOr  
BCE  
CHIS, COAH, GTO, HGO, JAL,  
MEX, NL, OAX, PUE, QRO,  
SLP, TAMPS, TLAX, VER, ZAC  
BC, BCS, CHIH, COAH,  
NA: DC, T; ZTM: AA, ANT, BCE, BMM,  
FVT, SMOr, SMS, BTC, BTP, MX, P  
TAC; NT: CB, V  
2
4 Zephyranthes longifolia Hemsl.  
NA: BC, C,  
AA, ANT, BE, BTC,  
DUR, GTO, HGO, MEX,  
NL, SLP, SON, ZAC  
DC, S, T; ZTM:  
FVT, SMOr  
MX, OTV, P  
335  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Región, provincia Usos del suelo y  
biogeográfica tipo de vegetación  
NA: DC, T; ZTM: BCE, BTC, MX, P  
SMOr; NT: V  
ZTM: FVT, SMOr, AA, ANT, BCE, BMM,  
No.  
Especie  
Estado  
2
2
2
5 *Zephyranthes longituba  
CHIH, COAH, NL, QRO, SLP  
Flory ex Flagg et Lom.Sm.  
6 *Zephyranthes macrosiphon Baker HGO, OAX, QRO, SLP,  
TAMPS, VER  
SMS; NT: CB, V  
NT: CB  
BTC, BTP, MX, P  
MX  
7 *Zephyranthes medinae (L.O.  
PUE  
Alvarado & García-Mend.)  
Nic. García & Meerow  
8 *Zephyranthes mexicana (T.M.  
Howard) Nic. García & Meerow  
9 *Zephyranthes miradorensis  
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
GTO, HGO, QRO, SLP  
NA: DC; ZTM:  
AA, BCE, BMM,  
FVT, SMOr MX, P  
ZTM: FVT, SMOr, AA, ANT, BMM,  
VER  
(Kraenzl.) Espejo & López-Ferr.  
SMS; NT: V  
NT: V  
BTC, P  
VASA  
0 *Zephyranthes moctezumae  
T.M. Howard  
1 *Zephyranthes morrisclintii  
Traub & T. M. Howard  
2 *Zephyranthes nelsonii Greenm.  
SLP  
NL  
NA: T; ZTM: SMOr AA, BCE, MX  
CHIS, OAX, VER  
SLP  
NT: TBP, V  
NT: V  
AA, BCE, BTC,  
BTP, P, VASA  
VASA  
3 *Zephyranthes nymphaea  
T.M. Howard & Ogden  
4 *Zephyranthes oaxacana Revenna OAX, PUE  
ZTM: SMS;  
NT: CB  
NT: PY  
AA, BCE, BTC, MX  
BE, VASA  
5 *Zephyranthes orellanae Carnevali, YUC  
R. Duno & Tapia-Muñoz  
6 *Zephyranthes primulina  
T.M. Howard & Ogden  
7 *Zephyranthes pseudoconcolor  
HGO, SLP  
NT: V  
AA, BTC  
GTO, SLP, TAMPS  
NA: DC; ZTM:  
AA, BCE, MX, P  
Flagg, G. Lom. Sm. & García-Mend.  
8 Zephyranthes pulchella J.G. Sm.  
SMOr  
NA: T  
3
TAMPS  
SLP  
ANT, MX  
BTC  
3
9 *Zephyranthes reginae  
NT: V  
T.M. Howard & Ogden  
0 *Zephyranthes sessilis Herb.  
4
4
4
4
CDMX, HGO, MEX, MOR, QRO NA: DC; ZTM:  
AA, ANT, BCE,  
BI, MX, P  
AA, BMM, P  
FVT, SMOr  
1 *Zephyranthes stellatorosea G.  
Lom. Sm., Spurrier, Flagg & Espejo  
2 *Zephyranthes subflava  
L.B. Spencer  
3 *Zephyranthes tepicensis  
HGO, PUE  
SLP, TAMPS  
NAY  
ZTM: FVT,  
SMOr; NT: V  
NT: V  
BTC  
NT: TBP  
BTC, BTSC  
(Greenm. ex Flagg & G. Lom.  
Sm.) Flagg & G. Lom. Sm.  
4 *Zephyranthes verecunda Herb.  
4
CDMX, HGO, MEX, MICH, MOR, NA: DC; ZTM:  
AA, ANT, BCE,  
BTC, MX, P  
OAX, PUE, QRO, TLAX, VER  
FVT, SMOr,  
SMS; NT: CB  
NT: CB  
45 *Zephyranthes vittata (T.M.  
OAX  
BCE  
Howard) Nic. García & Meerow  
Abreviaturas= AGS: Aguascalientes; BC: Baja California; BCS: Baja California Sur; CAMP: Campeche;  
CHIS: Chiapas; CHIH: Chihuahua; CDMX: Ciudad de México; COAH: Coahuila; COL: Colima; DGO:  
Durango; GTO: Guanajuato; GRO: Guerrero; HGO: Hidalgo; JAL: Jalisco; MEX: Estado de México;  
MICH: Michoacán; MOR: Morelos; NAY: Nayarit; NL: Nuevo León; OAX: Oaxaca; PUE: Puebla; QRO:  
Querétaro; SLP: San Luis Potosí; SIN: Sinaloa; SON: Sonora; TAB: Tabasco; TAMPS: Tamaulipas; TLAX:  
Tlaxcala; VER: Veracruz; YUC: Yucatán; ZAC: Zacatecas; NA: Neártica; NT: Neotropical; ZTM: Zona de  
Transición Mexicana; C: Californiana; CB: Cuenca del Balsas; DC: Desierto Chihuahuense; FVT: Faja  
Volcánica Transmexicana; PY: Península de Yucatán; SMS: Sierra Madre del Sur; SMOc: Sierra Madre  
Occidental; SMOr: Sierra Madre Oriental; S: Sonora; T: Tamaulipas; TAC: Tierras Altas de Chiapas; TBP:  
Tierras Bajas del Pacífico; V: Veracruzana; AA: Agrícola-acuícola; BCE: Bosque de coníferas y encino;  
BE: Bosque espinoso; BI: Bosque inducido; BMM: Bosque mesófilo de montaña; BTC: Bosque tropical  
caducifolio; BTP: Bosque tropical perennifolio; BTSC: Bosque tropical subcaducifolio; MX: Matorral  
xerófilo; OTV: Otros tipos de vegetación; P: Pastizal; USV: Urbano-sin vegetación; VASA: Vegetación  
acuática y subacuática.  
336  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
Fig. 2. Mapas de distribución geográfica de Hippeastrinae. A: Sprekelia formosissima. B: Zephyranthes  
alba. C: Z. arenicola. D: Z. bella. E: Z. brevipes. F: Z. carinata. G: Z. chichimeca. H: Z. chlorosolen. I: Z.  
citrina. J: Z. clintiae. K: Z. concolor. L: Z. conzattii. M: Z. crociflora. N: Z. dicromantha. Ñ: Z. drummondii.  
O: Z. erubescens. P: Z. fosteri. Q: Z. howardii. R: Z. ita-andivi. S: Z. katheriniae. T: Z. latissimifolia. U:  
Z. leucantha. V: Z. lindleyana. W: Z. longifolia. X: Z. longituba. Y: Z. macrosiphon. Z: Z. medinae. A’: Z.  
mexicana. B’: Z. miradorensis. C’: Z. moctezumae. D’: Z. morrisclintii. E’: Z. nelsonii. F’: Z. nymphaea. G’:  
Z. oaxacana. H’: Z. orellanae. I’: Z. primulina. J’: Z. pseudoconcolor. K’: Z. pulchella. L’: Z. reginae. M’: Z.  
sessilis. N’: Z. stellatorosea. Ñ’: Z. subflava. O’: Z. tepicensis. P’: Z. verecunda. Q’: Z. vittata.  
337  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Sprekelia formosissima presentó la mayor  
El área de ocupación (AOO) mostró valores  
amplitud ecológica, al desarrollarse en 11 tipos de contrastantes (Tabla 2). Por un lado, S. formosissima  
2
vegetación (Tabla 1). En seguida se encontró a Z. resultóconelvalormásalto, con1452km . Lesiguió  
2
fosteri y Z. chlorosolen que estuvieron presentes Z. fosteri con un área de 736 km . Por el contrario,  
2
en nueve tipos. Siguieron Z. clintiae Traub., áreas menores a 10 km se encontraron en Z. bella,  
Z. lindleyana y Z. macrosiphon Baker que se Z. crociflora, Z. dicromantha, Z. erubescens,  
registraron cada uno en ocho tipos de vegetación. Z. leucantha, Z. medinae, Z. moctezumae, Z.  
Veintiocho especies se registraron entre dos a nymphaea, Z. primulina, Z. pulchella, Z. reginae,  
siete comunidades y 11 especies en un solo tipo de Z. subflava, Z. tepicensis y Z. vittata. El resto de  
vegetación.  
las especies tuvieron valores de AOO entre 10 y  
2
Hippeastrinae se registró de los 15,9° a los 31,8° 300 km .  
de latitud Norte y de los 88,2° a los 118,3° de  
Los valores de máxima distancia entre dos puntos  
longitud Oeste (Tabla 2). Zephyranthes arenicola, (MaxD) fueron variables (Tabla 2). En un extremo,  
Z. chlorosolen y Z. longifolia fueron las especies Z. longifolia, Z. chlorosolen y S. formosissima  
con la distribución más septentrional. En contraste, presentaron valores mayores a los 2000 km. Por  
S. formosissima, Z. brevipes Standl., Z. carinata, Z. el contrario, en Z. alba, Z. bella, Z. ita-andivi, Z.  
chlorosolen, Z. conzattii, Z. fosteri, Z. lindleyana, Z. katheriniae L.B. Spencer, Z. orellanae, Z. subflava  
nelsonii Greenm. y Z. verecunda Herb. alcanzaron y Z. tepicensis la MaxD fue menor a 100 km.  
la distribución más meridional. Longitudinalmente, Zephyranthes arenicola, Z. fosteri y Z. lindleyana  
Z. arenicola y Z. longifolia crecieron más al oeste mostraron valores superiores a los 1000 km. En  
del país, en la península de Baja California. En el mismo sentido, 13 especies tuvieron valores de  
contraparte, Z. chlorosolen, Z. citrina Baker y Z. MaxD entre 100-500 km y 10 mostraron valores  
orellanae prosperaron en la península de Yucatán entre 500-1000 km de distancia máxima (Tabla 2).  
(
Tabla 2, Fig. 2).  
Hippeastrinae se documentó en un intervalo de fue estimado.  
elevación desde el nivel del mar hasta los 3508 m.  
Fig. 3). El intervalo de elevación en Zephyranthes Análisis de riqueza  
se registró desde el nivel del mar hasta los Con base en la división política estatal, la  
508 m. Zephyranthes citrina, Z. dichromantha, riqueza de Hippeastrinae fue heterogénea (Tabla  
En nueve especies con un solo registro, el valor no  
(
3
Z. moctezumae, Z. nymphaea, Z. orellanae, Z. 3). San Luis Potosí tuvo la mayor riqueza con  
primulina, Z. reginae, Z. subflava L.B. Spencer y 21 (46,67%) especies. Le siguió Hidalgo con 14  
Z. tepicensis se registraron en elevaciones de 0 a (31,11%), Oaxaca con 13 (28,89%), Querétaro  
2
90 m s.n.m. Por su parte, Z. arenicola, Z. nelsonii con 12 (26,67%) y Puebla con 11 (24,44%). En  
y Z. pulchella tuvieron intervalos de elevación por contraste, Campeche, Sinaloa, Sonora y Tabasco  
debajo de los 1000 m s.n.m. En el otro extremo, Z. tuvieron un taxón por entidad. En el resto de los  
fosteri, Z. latissimifolia L.B. Spencer, Z. sessilis estados se registraron entre dos y 10 especies (Tabla  
Herb., Z. verecunda y S. formosissima alcanzaron 3).  
elevaciones superiores a los 3000 m s.n.m. (Fig.  
).  
La región Neotropical albergó 29 especies y la  
Zona de Transición Mexicana tuvo 27. Por su parte,  
3
Los registros permitieron calcular la extensión la región Neártica registró 22 taxones. Del mismo  
de la presencia (EOO) en 31 especies. Otras 14 modo, 12 especies se restringieron a la región  
tuvieron menos de tres registros y en consecuencia Neotropical, cinco a la Neártica y tres a la Zona de  
el EOO no fue estimado. Zephyranthes chlorosolen Transición Mexicana (Tabla 4).  
y Z. longifolia presentaron un intervalo de  
Hippeastrinae se registró en las 14 provincias  
2
distribución amplio, con 1.203.737 km y 1.243.942 biogeográficas de México(Tabla 4). La Sierra Madre  
2
km , respectivamente (Tabla 2). Los valores fueron Oriental fue la provincia más rica con 20 (44,4%)  
2
mayores a 20.000 km en 21 especies. Siete especies. Le siguió el Desierto Chihuahuense con  
2
taxones tuvieron valores entre 200 y 20.000 km . 19 (42,2%) y Veracruzana con 18 (40%). En el otro  
En cambio, Z. alba, Z. ita-andivi y Z. orellanae extremo, las provincias Californiana y Sonora solo  
2
presentaron una EOO menor a 200 km .  
registraron a Z. longifolia (Tabla 4).  
338  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
Tabla 2. Rangos geográficos e intervalos de distribución de Hippeastrinae por latitud, longitud y elevación.  
Las especies endémicas de México se indican con asterisco (*). MaxD (km), máxima distancia entre los dos  
2
2
registros más distantes; EOO (km ), área de la extensión de la presencia; AOO (km ), área de ocupación.  
Elevación  
m s,n,m,)  
AOO MaxD  
(km ) (km)  
2
EOO (km )  
Especie  
Registros  
Latitud  
Longitud  
2
(
*
*
*
*
Sprekelia formosissima  
Zephyranthes alba  
Z. arenicola  
409  
30  
12  
2
16,2 - 28,4  
19,3 - 19,4  
108,2 - 92,5  
99,2 - 99,0  
237-3098  
2291-2474  
3-919  
880323,99 1452 2018,4  
125,93  
95011,27  
0
32  
48  
8
24,7  
1053,4  
39,7  
23,5 - 29,1 118,3 - 109,8  
21,9 - 22,1 101,5 - 101,2  
Z. bella  
2240-2279  
1520-2339  
539-2102  
1722-2705  
2-2223  
Z. brevipes  
Z. carinata  
11  
11  
7
16,1 - 18,7  
15,9 - 20,0  
23,3 - 24,2  
16,3 - 31,0  
17,5 - 21,4  
18,9 - 23,7  
19,8 - 22,3  
16,7 - 17,7  
25,1  
97,8 - 91,7  
97,6 - 92,2  
102,3 - 99,7  
106,5 - 88,2  
91,4 - 88,2  
100,9 - 96,8  
103,2 - 98,6  
98,0 - 96,5  
101  
53420,53  
104939,03  
14144,17  
40  
40  
24  
705,8  
686,2  
265,0  
*Z. chichimeca  
Z. chlorosolen  
Z. citrina  
73  
12  
54  
37  
12  
1
1203737,15 280 2106,0  
0-27  
43651,13  
95279,59  
71105,47  
8680,28  
0
40  
184  
140  
40  
4
502,9  
670,1  
514,1  
182,3  
0
*
*
*
*
*
Z. clintiae  
422-2402  
1027-2575  
1552-2211  
1742  
Z. concolor  
Z. conzattii  
Z. crociflora  
Z. dicromantha  
1
22,4  
99,3  
267  
0
4
0
Z. drummondii  
Z. erubescens  
17  
1
23,6 - 27,8  
23,3  
101,8 - 98,9  
100,6  
518-1930  
1325  
44816,82  
0
68  
4
519,9  
0
*
*
*
*
*
*
*
Z. fosteri  
221  
6
16,9 - 22,3  
21,5 - 26,3  
17,3 - 17,5  
20,9 - 21,3  
105,1 - 96,3  
101,4 - 98,9  
97,6 - 97,6  
99,6 - 99,1  
24-3174  
71-1620  
2060-2211  
929-2444  
1621-3154  
1896  
274377,54  
38416,87  
27,88  
736 1042,6  
Z. howardii  
24  
12  
44  
68  
4
586,5  
17,9  
70,0  
351,6  
0
Z. ita-andivi  
Z. katheriniae  
Z. latissimifolia  
Z. leucantha  
Z. lindleyana  
5
13  
22  
1
1499,80  
43604,61  
0
19,7 - 21,9 103,9 - 100,6  
20,9  
99,2  
79  
60  
10  
25  
1
16,3 - 25,4  
19,9 - 31,8  
21,4 - 27,9  
17,6 - 23,4  
18,2  
104,3 - 92,3  
116,2 - 98,8  
105,6 - 99,0  
99,7 - 96,6  
97,5  
376-2676  
1-2594  
574114,62  
292 1394,4  
Z. longifolia  
1243942,32 236 2145,5  
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Z. longituba  
350-1863  
97-2333  
2073  
159565,43  
50  
100  
4
959,8  
709,7  
0
Z. macrosiphon  
Z. medinae  
80296,10  
0
Z. mexicana  
Z. miradorensis  
Z. moctezumae  
Z. morrisclintii  
Z. nelsonii  
8
20,0 - 22,1  
18,7 - 20,5  
21,3  
101,2 - 98,5  
98,3 - 96,7  
98,8  
1426-2672  
51-1920  
125  
27291,40  
28  
52  
4
315,3  
221,7  
0
13  
1
18338,55  
0
9
24,0 - 25,3  
16,6 - 19,5  
22,5  
100,3 - 99,6  
96,8 - 93,4  
99,3  
250-2262  
23-847  
7532,13  
36  
56  
4
146,6  
467,9  
0
14  
2
32400,54  
Z. nymphaea  
Z. oaxacana  
Z. orellanae  
269  
0
11  
6
17,2 - 18,2  
21,1 - 21,3  
21,2 - 21,9  
20,9 - 23,3  
24,6 - 25,8  
21,5  
97,5 - 97,0  
90,0 - 89,3  
99,0 - 98,4  
101,3 - 99,7  
99,3 - 97,5  
98,9  
1595-2481  
0-4  
2863,32  
40  
12  
8
119,8  
71,8  
104,9  
288,4  
226,6  
0
199,55  
Z. primulina  
2
68-118  
0
Z. pseudoconcolor  
8
1296-2211  
10-330  
28335,26  
32  
8
Z. pulchella  
2
0
*
*
*
*
*
*
*
Z. reginae  
1
97  
0
4
Z. sessilis  
68  
5
18,9 - 20,4  
19,1 - 20,7  
22,5  
100,3 - 98,5  
98,7 - 97,5  
99,3 - 99,2  
1918-3508  
368-2140  
269-290  
33-38  
20808,16  
212  
20  
8
217,2  
187,2  
11,0  
14,9  
609,0  
0
Z. stellatorosea  
Z. subflava  
Z. tepicensis  
Z. verecunda  
Z. vittata  
10219,90  
2
0
2
22,4 - 22,5 105,4 - 105,3  
0
99098,02  
0
8
71  
1
16,7 - 20,8  
17,8  
101,1 - 96,7  
97,8  
1168-3446  
1770  
252  
4
339  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
acuática y subacuática con 10, ocho y siete  
especies, respectivamente. Por otro lado, el bosque  
tropical subcaducifolio y otros tipos de vegetación  
registraron cuatro especies cada uno. Por último,  
el bosque inducido registró tres especies y dos el  
bosque espinoso (Tabla 5, Fig. S1).  
En el análisis de riqueza de especies por  
cuadrícula, 929 celdas de 50 × 50 km cubrieron  
la extensión de México (Fig. 4A). De estas, 452  
mostraron al menos un registro de Hippeastrinae,  
lo que representó 48,65% de la superficie  
analizada. El número de especies por celda varió  
de una a 11. Por un lado, 200 celdas registraron  
una sola especie, 90 a dos y 60 a tres. En contraste,  
dos celdas incluyeron a 10 especies y cuatro a 11  
(
Fig. 4B, Tabla 6).  
El área de mayor riqueza de Hippeastrinae  
se concentró en el centro-oriente de México  
Fig. 4B). Las celdas más ricas se localizaron  
(
en los estados de Hidalgo, Querétaro, San  
Luis Potosí y una porción de Guanajuato y  
Veracruz. En la zona convergieron las provincias  
Desierto Chihuahuense, Sierra Madre Oriental y  
Veracruzana. Las cuatro celdas con mayor riqueza  
albergaron a S. formosissima, Z. chlorosolen,  
Z. clintiae, Z. concolor, Z. fosteri, Z. howardii  
Traub., Z. katheriniae, Z. leucantha, Z. lindleyana,  
Z. longifolia, Z. longituba Flory ex Flagg et Long.  
Sm., Z. macrosiphon, Z. mexicana (T.M. Howard)  
Nic. García & Meerow, Z. moctezumae, Z. reginae  
y Z. verecunda. Contiguas a estas, se localizaron  
dos celdas con 10 especies, estas adicionaron  
a Z. primulina y Z. pseudoconcolor Flagg, G.  
Lom. Sm. & García-Mend. En total, seis celdas  
incluyeron a 18 (40%) especies (Fig. 4B, Tabla 6).  
En México, las especies de Hippeastrinae  
se concentraron entre los 17° y 25° de latitud,  
pero la mayor riqueza se localizó en los 21° de  
latitud, donde se registraron 20 especies (Fig. 5A).  
Por otro lado, entre los 96° y 101° de longitud  
Fig. 3. Intervalos de elevación de las especies de  
Hippeastrinae en México.  
La riqueza por tipos de vegetación mostró las se reunieron entre 15 y 24 especies. La mayor  
preferencias ecológicas de Hippeastrinae. En el riqueza se encontró en los 99° de longitud, donde  
uso de suelo agrícola-acuícola, el matorral xerófilo prosperaron 24 especies (Fig. 5B). La riqueza del  
y bosque de coníferas y encino se encontraron grupo en el gradiente de elevación se registró entre  
2
6 especies por categoría y en el pastizal, 24 los 1501 y los 2000 m s.n.m., donde prosperaron  
especies. El bosque tropical caducifolio alberga a 28 especies (Fig. 5C). Los intervalos de elevación  
1 taxones, mientras que 15 especies estuvieron de 0-500 y de 2001-2500 m s.n.m. registraron  
2
asociadas a ambientes antropizados. En seguida, 24 especies cada uno. El número de especies  
se encontró al bosque mesófilo de montaña, disminuyó entre 501 a 1500 m s.n.m. y 2501 a  
bosque tropical perennifolio y la vegetación 4000 m s.n.m.  
340  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
Tabla 3. Riqueza de Hippeastrinae por estado. Abreviaturas= NR: número de registros; NG: número de  
géneros; NE: número de especies. El asterisco (*) indica que la especie es endémica del estado.  
Estado  
NR NG NE  
Especies  
San Luis Potosí  
66  
2
21 Sprekelia formosissima, Zephyranthes bella, Z. chichimeca, Z. chlorosolen, Z. clintiae,  
Z. concolor,*Z. dichromantha, Z. erubescens, Z. fosteri, Z. howardii, Z. lindleyana, Z.  
longifolia, Z. longituba, Z. macrosiphon, Z. mexicana, *Z. moctezumae, *Z. nymphaea,  
*Z. primulina, Z. pseudoconcolor, *Z. reginae, Z. subflava  
Hidalgo  
66  
2
2
2
14 Sprekelia formosissima, Zephyranthes clintiae, Z. concolor, Z. fosteri, Z.  
katheriniae, *Z. leucantha, Z. lindleyana, Z. longifolia, Z. macrosiphon, Z. mexicana,  
Z. primulina, Z. sessilis, Z. stelatorrosea, Z. verecunda  
Oaxaca  
Querétaro  
100  
140  
13 Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes, Z. carinata Z. chlorosolen, *Z.  
conzatti, Z. fosteri, *Z. ita-andivi, Z. lindleyana, Z. macrosiphon, Z. nelsonii, Z.  
oaxacana, Z. verecunda, *Z.vitatta  
12 Sprekelia formosissima, Zephyranthes chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z.  
fosteri, Z. katheriniae, Z. lindleyana, Z. longituba, Z. macrosiphon, Z. mexicana, Z.  
sessilis, Z. verecunda  
Puebla  
50  
35  
2
2
11 Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes, Z. carinata, Z. chlorosolen, Z. clintiae,  
Z. fosteri, Z. lindleyana, *Z. medinae, Z. oaxacana, Z. stellatorosea, Z. verecunda  
Tamaulipas  
10 Sprekelia formosissima, Zephyranthes chichimeca, Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z.  
drummondii, Z. lindleyana, Z. macrosiphon, Z. pseudoconcolor, Z. pulchella, Z.  
subflava  
Guanajuato  
Veracruz  
49  
54  
47  
28  
28  
2
2
2
2
1
2
2
9
9
8
8
7
7
6
Sprekelia formosissima, Zephyranthes clintiae, Z. concolor, Z. fosteri, Z.  
latissimifolia, Z. lindleyana, Z. longifolia, Z. mexicana, Z. pseudoconcolor  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes carinata, Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z.  
lindleyana, Z. macrosiphon, *Z. miradorensis, Z. nelsonii, Z. verecunda  
Nuevo León  
Zacatecas  
Coahuila  
Zephyranthes chichimeca, Z. chlorosolen, Z. drummondii, Z. howardii, Z.  
lindleyana, Z. longifolia, Z. longituba, *Z. morrisclintii  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes bella, Z. chichimeca, Z. concolor, Z. fosteri,  
Z. latissimifolia, Z. lindleyana, Z. longifolia  
Zephyranthes chlorosolen, *Z. crociflora, Z. drummondii, Z. howardii, Z. lindleyana,  
Z. longifolia, Z. longituba  
Estado de México 103  
Chiapas 20  
Ciudad de México 91  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes concolor, Z. fosteri, Z. lindleyana, Z.  
longifolia, Z. sessilis, Z. verecunda  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes, Z. carinata, Z. chlorosolen, Z.  
lindleyana, Z. nelsonii  
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
5
5
4
4
4
3
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
Sprekelia formosissima, Zephyranthes alba, Z. fosteri, Z. sessilis, Z. verecunda  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes concolor, Z. fosteri, Z. latissimifolia, Z. lindleyana  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes chlorosolen, Z. longifolia, Z. longituba  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes fosteri, Z. latissimifolia, Z. verecunda  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes fosteri, Z. sessilis, Z. verecunda  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes concolor, Z. fosteri  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes fosteri, *Z. tepicensis  
Zephyranthes fosteri, Z. lindleyana, Z. verecunda  
Zephyranthes chlorosolen, Z. citrina, *Z. orellanae  
Zephyranthes arenicola, Z. longifolia  
Jalisco  
160  
21  
90  
48  
14  
10  
8
Chihuahua  
Michoacán  
Morelos  
Aguascalientes  
Nayarit  
Tlaxcala  
Yucatán  
20  
6
Baja California  
Baja California Sur 21  
Zephyranthes arenicola, Z. longifolia  
Colima  
12  
27  
37  
2
Sprekelia formosissima, Zephyranthes fosteri  
Durango  
Guerrero  
Campeche  
Sinaloa  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes longifolia  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes fosteri  
Zephyranthes citrina  
1
Sprekelia formosissima  
Sonora  
4
Zephyranthes longifolia  
Tabasco  
1
Zephyranthes citrina  
341  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Tabla 4. Riqueza de Hippeastrinae por región y provincia biogeográfica. Abreviaturas= NR: número de  
registros; NG: número de géneros; NE: número de especies.  
Región  
biogeográfica  
Provincia  
biogeográfica  
NE  
NR NG NE  
Especies  
Neotropical  
29  
Veracruzana  
78  
1
18 Zephyranthes carinata, Z. chlorosolen, Z.  
citrina, Z. clintiae, Z. dichromantha, Z. howardii,  
Z. katheriniae, Z. lindleyana, Z. longituba, Z.  
macrosiphon, Z. miradorensis, Z. moctezumae, Z.  
nelsonii, Z. nymphaea, Z. primulina, Z. reginae, Z.  
stellatorosea, Z. subflava  
Cuenca del Balsas  
90  
2
12 Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes,  
Z. carinata, Z. chlorosolen, Z. conzattii, Z. fosteri,  
Z. lindleyana, Z. macrosiphon, Z. medinae, Z.  
oaxacana, Z. verecunda, Z. vittata  
Tierras Bajas  
del Pacífico  
29  
2
1
2
6
Sprekelia formosissima, Zephyranthes chlorosolen,  
Z. concolor, Z. fosteri, Z. nelsonii, Z. tepicensis  
Península de  
Yucatán  
22  
3
Zephyranthes chlorosolen, Z. citrina, Z. orellanae  
Zona de  
27  
Sierra Madre  
Oriental  
186  
20 Sprekelia formosissima, Zephyranthes chichimeca,  
Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z.  
drummondii, Z. fosteri, Z. katheriniae, Z. leucantha,  
Z. lindleyana, Z. longifolia, Z. longituba, Z.  
macrosiphon, Z. mexicana, Z. miradorensis, Z.  
morrisclintii, Z. pseudoconcolor, Z. sessilis, Z.  
stellatorosea, Z. verecunda  
Transición  
Mexicana  
Faja Volcánica  
Transmexicana  
443  
2
2
15 Sprekelia formosissima, Zephyranthes alba,  
Z. carinata, Z. clintiae, Z. concolor, Z. fosteri,  
Z. latissimifolia, Z. lindleyana, Z. longifolia, Z.  
macrosiphon, Z. mexicana, Z. miradorensis, Z.  
sessilis, Z. stellatorosea, Z. verecunda  
Sierra Madre del Sur 110  
13 Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes, Z.  
carinata, Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z. conzattii, Z.  
fosteri, Z. ita-andivi, Z. lindleyana, Z. macrosiphon,  
Z. miradorensis, Z. oaxacana, Z. verecunda  
Tierras Altas  
de Chiapas  
14  
2
2
2
5
Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes, Z.  
carinata, Z. chlorosolen, Z. lindleyana  
Sierra Madre  
Occidental  
38  
3
Sprekelia formosissima, Zephyranthes concolor,  
Z. fosteri  
Neártica  
22  
Desierto  
Chihuahuense  
290  
19 Sprekelia formosissima, Zephyranthes bella, Z.  
chichimeca, Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor,  
Z. crociflora, Z. drummondii, Z. erubescens, Z.  
fosteri, Z. howardii, Z. latissimifolia, Z. lindleyana,  
Z. longifolia, Z. longituba, Z. mexicana, Z.  
pseudoconcolor, Z. sessilis, Z. verecunda  
Tamaulipas  
30  
1
8
Zephyranthes chlorosolen, Z. drummondii, Z.  
howardii, Z. lindleyana, Z. longifolia, Z. longituba, Z.  
morrisclintii, Z. pulchella  
Baja California  
Californiana  
Sonora  
26  
1
1
1
1
2
1
1
Zephyranthes arenicola, Z. longifolia  
Zephyranthes longifolia  
2
Zephyranthes longifolia  
342  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
Tabla 5. Riqueza de especies por usos del suelo y tipos de vegetación. Abreviaturas= NR: número de  
registros; NG: número de géneros; NE: número de especies.  
Uso del suelo / tipo  
de vegetación  
NR  
340  
NG  
NE  
26  
Especies  
Agrícola-acuícola  
2
Sprekelia formosissima, Zephyranthes alba, Z. arenicola, Z.  
brevipes, Z. carinata, Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z.  
conzattii, Z. fosteri, Z. howardii, Z. ita-andivi, Z. latissimifolia,  
Z. lindleyana, Z. longifolia, Z. macrosiphon, Z. mexicana, Z.  
miradorensis, Z. morrisclintii, Z. nelsonii, Z. oaxacana, Z. primulina,  
Z. pseudoconcolor, Z. sessilis, Z. stellatorosea, Z. verecunda  
Bosque de coniferas  
y encino  
348  
188  
202  
132  
2
2
2
2
26  
26  
24  
21  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes alba, Z. brevipes, Z. carinata,  
Z. chichimeca, Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z. conzattii, Z.  
drummondii, Z. fosteri, Z. ita-andivi, Z. katheriniae, Z. latissimifolia, Z.  
leucantha, Z. lindleyana, Z. longituba, Z. macrosiphon, Z. mexicana,  
Z. morrisclintii, Z. nelsonii, Z. oaxacana, Z. pseudoconcolor, Z.  
sessilis, Z. verecunda, Z. vittata  
Matorral xerófilo  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes alba, Z. arenicola, Z. bella, Z.  
brevipes, Z. chichimeca, Z. chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z.  
crociflora, Z. drummondii, Z. erubescens, Z. fosteri, Z. howardii, Z.  
lindleyana, Z. longifolia, Z. longituba, Z. macrosiphon, Z. medinae,  
Z. mexicana, Z. morrisclintii, Z. oaxacana, Z. pseudoconcolor, Z.  
pulchella, Z. sessilis, Z. verecunda  
Pastizal  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes, Z. carinata, Z.  
chichimeca, Z. chlorosolen, Z. citrina, Z. clintiae, Z. concolor, Z.  
drummondii, Z. fosteri, Z. howardii, Z. katheriniae, Z. latissimifolia, Z.  
lindleyana, Z. longifolia, Z. longituba, Z. macrosiphon, Z. mexicana,  
Z. miradorensis, Z. nelsonii, Z. pseudoconcolor, Z. sessilis, Z.  
stellatorosea, Z. verecunda  
Bosque tropical  
caducifolio  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes carinata, Z. chlorosolen,  
Z. citrina, Z. clintiae, Z. concolor, Z. conzattii, Z. dichromantha, Z.  
fosteri, Z. lindleyana, Z. longifolia, Z. longituba, Z. macrosiphon, Z.  
miradorensis, Z. nelsonii, Z. oaxacana, Z. primulina, Z. reginae, Z.  
subflava, Z. tepicensis, Z. verecunda  
Ambientes  
antropizados  
60  
32  
2
2
15  
10  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes alba, Z. carinata, Z.  
chlorosolen, Z. citrina, Z. clintiae, Z. conzattii, Z. fosteri, Z. lindleyana,  
Z. longifolia, Z. macrosiphon, Z. miradorensis, Z. pulchella, Z.  
sessilis, Z. verecunda  
Bosque mesófilo  
de montaña  
Sprekelia formosissima, Zephyranthes brevipes, Z. carinata, Z.  
clintiae, Z. fosteri, Z. lindleyana, Z. macrosiphon, Z. mexicana, Z.  
miradorensis, Z. stellatorosea  
Bosque tropical  
perennifolio  
13  
13  
4
2
1
2
2
8
7
4
4
Sprekelia formosissima, Zephyranthes carinata, Z. citrina, Z. clintiae,  
Z. fosteri, Z. lindleyana, Z. macrosiphon, Z. nelsonii  
Vegetación acuática  
y subacuática  
Zephyranthes chlorosolen, Z. citrina, Z. latissimifolia, Z. moctezumae,  
Z. nelsonii, Z. nymphaea, Z. orellanae  
Bosque tropical  
subcaducifolio  
Sprekelis formosissima, Zephyranthes chlorosolen, Z. citrina, Z.  
tepicensis  
Otros tipos de  
vegetación  
8
Sprekelia formosissima, Zephyranthes arenicola, Z. chlorosolen,  
Z.longifolia  
Bosque inducido  
Bosque espinoso  
13  
6
2
1
3
2
Sprekelia formosissima, Zephyranthes fosteri, Z. sessilis  
Zephyranthes longifolia, Z. orellanae  
343  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Fig. 4. Riqueza de Hippeastrinae en México. A: riqueza por celdas de 50 × 50 km. B: área de mayor riqueza.  
344  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
Tabla 6. Riqueza de especies de las celdas con mayor diversidad. Las celdas corresponden a las de la  
Fig. 4B.  
Número  
de  
Celda  
Estado y municipio  
Especies  
especies  
11  
1
Querétaro: Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Sprekelia formosissima, Zephyranthes  
Matamoros; San Luis Potosí: Aquismón, Ciudad Valles, chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z. fosteri,  
Lagunillas, Rayón, Santa Catarina, Tamasopo, Xilitla  
Z. howardii, Z. katheriniae, Z. lindleyana, Z.  
longituba, Z. macrosiphon, Z. reginae  
1
1
4
5
Hidalgo: Jacala de Ledezma, La Misión, Pacula, Sprekelia formosissima, Zephyranthes  
Zimapán; Querétaro: Arroyo Seco, Cadereyta de chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z.  
Montes, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de fosteri, Z. katheriniae, Z. leucantha, Z.  
Amoles, San Joaquín; San Luis Potosí: Xilitla  
lindleyana, Z. longituba, Z. macrosiphon,  
Z. mexicana  
11  
Hidalgo: Calnali, Chapulhuacán, Huejutla de Reyes, Sprekelia formosissima, Zephyranthes  
Jacala de Ledezma, La Misión, Lolotla, Molango de chlorosolen, Z. clintiae, Z. howardii, Z.  
Escamilla, Pisaflores, San Felipe Orizatlán, Tepehuacán katheriniae, Z. leucantha, Z. lindleyana,  
de Guerrero, Tlahuitepa, Tlanchinol; Querétaro: Landa Z. macrosiphon, Z. mexicana, Z.  
de Matamoros; San Luis Potosí: Axtla de Terrazas, moctezumae, Z. reginae  
Matlapa, San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale,  
Tampacán, Xilitla  
1
1
6
2
Hidalgo:Alfajayucan, Cardonal, Huichapan, Ixmiquilpan, Sprekelia formosissima, Zephyranthes  
Jacala de Ledezma, Nicolás Flores, Pacula, Tasquillo, chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z.  
Tecozautla, Tlahuitepa, Zimapán; Querétaro: Cadereyta fosteri, Z. katheriniae, Z. leucantha, Z.  
de Montes, San Joaquín  
lindleyana, Z. longifolia, Z. mexicana, Z.  
verecunda  
1
0
0
San Luis Potosí: Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Sprekelia formosissima, Zephyranthes  
Valles, Coxcatlán, Huehuetlán, San Antonio, San Martín clintiae, Z. concolor, Z. howardii, Z.  
Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tampacán, katheriniae, Z. lindleyana, Z. macrosiphon,  
Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajás, Z. moctezumae, Z. primulina, Z. reginae  
Tanquián de Escobedo, Xilitla; Veracruz: Tempoal  
1
3
Guanajuato: Artarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Sprekelia formosissima, Zephyranthes  
Xichú; Querétaro: Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, chlorosolen, Z. clintiae, Z. concolor, Z. fosteri,  
Peñamiller, Pinal de Amoles, San Joaquín, Tolimán  
Z. katheriniae, Z. lindleyana, Z. macrosiphon,  
Z. pseudoconcolor, Z. verecunda  
diScuSión  
de registros. Rodríguez et al. (2018) analizaron  
5.579 registros de angiospermas. Del mismo  
2
En México se registraron 45 especies de modo, Cuéllar-Martínez & Sosa (2016) y Sosa &  
Zephyranthes (Tabla 1). Si consideramos que Loera (2017) emplearon 2593 y 2650 registros  
Hippeastrinae agrupa a 277 especies (García et al., de monocotiledóneas geófitas, respectivamente.  
2
019a), las especies mexicanas representan 16,2% En estos tres estudios se incluye a Hippeastrinae.  
del grupo. Al comparar el endemismo (36 especies), El primero analizó 651 registros, mientras que  
el porcentaje alcanza 13%. Villaseñor (2016) los dos restantes incluyeron a 87. A pesar de su  
registró 113 especies de Amaryllidaceae en México, breve periodo de floración, Hippeastrinae está bien  
Hippeastrinae contribuye con 37%, de las cuales representada en colecciones biológicas y en la base  
2
9% son endémicas. Aunque existen estudios de datos. Sin embargo, en ocho especies se tiene  
monográficos y florísticos de Amaryllidaceae e registro de una localidad, lo que evidencia la rareza  
HippeastrinaeparaMéxico,estetrabajoeselprimero de algunas especies. Las colecciones biológicas  
en analizar su riqueza y distribución mediante el fueron una fuente de información para reconocer  
uso de SIG. Análisis biogeográficos realizados la distribución y áreas de riqueza de Hippeastrinae  
en otros grupos permiten comparar el número en México.  
345  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
la región Neotropical. Análisis de biogeografía  
histórica ayudarían a comprender la distribución y  
especiación de Hippeastrinae en México.  
Zephyranthes es un género diverso en el  
oriente y centro de México. Por el contrario, está  
ausente en los estados de Sinaloa y Quintana  
Roo (Fig. 2). Sprekelia formosissima tiene la  
distribución geográfica más amplia y crece a  
lo largo de la Zona de Transición Mexicana y  
regiones adyacentes del Desierto Chihuahuense,  
Cuenca del Balsas y Tierras Bajas del Pacífico  
(Fig. 2A). Su variación morfológica ha llevado a  
algunos autores a proponer a S. howardii Lehmiller  
y S. clintiae Traub como taxones diferentes,  
reconociendo tres especies para México (Traub,  
1
965; Lehmiller, 2000; Villaseñor, 2016). Sin  
embargo, un análisis de variación genética no  
pudo separar a los tres taxones (Velasco-Ramírez,  
2
017). En consecuencia, S. formosissima tiene una  
distribución extensa, está adaptada a diferentes  
hábitats y exhibe una amplia plasticidad fenotípica.  
Sprekelia formosissima fue citada para Guatemala  
(López-Ferrari & Espejo-Serna, 2002), no obstante,  
los resultados de la presente contribución la  
rescataron como endémica de México. Durante la  
revisión de ejemplares de herbario se encontraron  
registros cercanos a la frontera con Guatemala  
mal identificados. Por otro lado, no se tiene  
la certeza de que el registro en Chiapas sea  
silvestre. En caso de que el ejemplar provenga de  
material cultivado, Oaxaca representaría el límite  
sur en la distribución de S. formosissima y el istmo  
de Tehuantepec sería una barrera biogeográfica  
para esta especie. Zephyranthes chlorosolen, Z.  
drummondii D. Don, Z. longituba y Z. morrisclintii  
siguen un patrón de distribución por la vertiente  
Fig. 5. Riqueza de Hippeastrinae por latitud,  
longitud y elevación. A: latitud. B: longitud. C:  
elevación.  
Distribución geográfica de Hippeastrinae  
La Zona de Transición Mexicana es un área del Golfo de México y extienden su distribución al  
de traslape entre la biota Neártica y Neotropical. noreste del país. Zephyranthes bella, Z. fosteri, Z.  
En México, Halffter et al. (2009) propusieron latissimifolia, Z. sessilis y Z. verecunda producen  
cinco patrones generales de distribución de la flores sésiles. Todas crecen en el centro del país,  
biota: paleoamericano, neártico, neotropical su distribución alcanza elevaciones entre los 24 y  
antiguo, neotropical moderno y mesoamericano 3508 m. Zephyranthes dichromanta, Z. nymphaea,  
de montaña. Hippeastrinae mostró el patrón Z. primulina, Z. reginae y Z. subflava tienen  
neotropical moderno. Es decir, el surgimiento perianto amarillo y son exclusivas de la provincia  
del Istmo de Panamá representó el puente para la Veracruzana en el estado de San Luis Potosí y una  
migración de los taxones desde América del Sur porción de Tamaulipas e Hidalgo. Asímismo, Z.  
hacia América del Norte (Meerow et al., 2000). Al moctezumae, con perianto blanco, es endémico  
llegar a México, el grupo diversificó en ambientes de San Luis Potosí y de la provincia Veracruzana.  
tropicales y montañosos dentro de la Zona de Zephyranthes alba, Z. concolor, Z. mexicana y Z.  
Transición Mexicana. Aunque también radió en pseudoconcolor son similares morfológicamente.  
346  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
La primera es endémica de la Ciudad de México general de las localidades en las que estas especies  
y la Faja Volcánica Transmexicana. Por otro lado, ocurren (Gaston & Fuller, 2009; Tabla 2). Por otro  
Z. concolor tiene una distribución más amplia lado, AOO infiere que el tamaño relativo de las  
en el Desierto Chihuahuense, la Faja Volcánica poblaciones es amplio para S. formosissima, Z.  
Transmexicana,laSierraMadreOccidental,laSierra fosteri, Z. lindleyana y Z. chlorosolen. El número  
Madre Oriental y las Tierras Bajas del Pacífico. de registros y la distribución de los mismos  
La distribución de Z. pseudoconcolor es más influye en los resultados de EOO. Zephyranthes  
septentrional, crece en el Desierto Chihuahuense alba, Z. ita-andivi y Z. orellanae tienen EOO  
2
y la Sierra Madre Oriental. Ambas traslapan su menores a 200 km , en Z. alba se debe a que los  
distribución en los estados de San Luis Potosí y registros son continuos, únicamente se registra en  
Guanajuato. Finalmente, Z. mexicana crece en Ciudad de México, de igual manera, Z. ita-andivi  
ambientes templados, en Desierto Chihuahuense, y Z. orellanae cuentan con cinco y seis registros,  
Faja Volcánica Transmexicana y Sierra Madre respectivamente, y estos son continuos. Por otro  
Oriental.  
lado, Z. stellatorosea G. Lom. Sm., Spurrier, Flagg  
Diez taxones extienden su distribución & Espejo también tiene cinco registros, pero estos  
fuera de México. Zephyranthes chlorosolen, Z. se encuentran discontinuos, lo que resulta en una  
2
drummondii, Z. erubescens, Z. longifolia y Z. EOO de 10.219,903 km .  
pulchella se comparten con Estados Unidos de  
América. Mientras que, Z. brevipes también se Riqueza de Hippeastrinae  
registra en Guatemala (Standley, 1929; Standley  
México representa un centro de radiación  
&
Steyemark, 1952). Asimismo, Z. carinata se ha evolutiva y endemismo de Zephyranthes subg.  
registrado en las Antillas, Costa Rica y Guatemala. Zephyranthes (García et al., 2014; Rodríguez et  
Por otro lado, Z. citrina también prospera en las al., 2018), pero su distribución es heterogénea. El  
Antillas, Guyana, Honduras y Panamá (Tropicos, estado de San Luis Potosí registró la mayor riqueza,  
2
022). Zephyranthes carinata y Z. citrina son albergó 21 especies, lo que equivale a 46,67% de  
cultivadas, por lo que es difícil establecer si los ellas. Cinco especies de Zephyranthes restringieron  
registros de su distribución son de poblaciones su distribución dentro de sus límites políticos  
silvestres o naturalizadas (Hume, 1939). Carnevali y representa el valor más alto de endemismo  
et al. (2010) sugieren que las poblaciones (Tabla 3). Villaseñor (2016) registra 42 especies  
mexicanas de Z. citrina podrían ser las únicas endémicas para el estado, por lo que Hippeastrinae  
silvestres. Mientras que, las poblaciones silvestres contribuye con 12%. Para San Luis Potosí y regiones  
de Z. carinata estarían en México y Centro adyacentes, De-Nova et al. (2018) registraron  
América (Hume, 1939). Zephyranthes lindleyana 11 especies endémicas de Hippeastrinae. En el  
extiende su distribución a Belice, Costa Rica, El estado, la topografía varía desde las planicies de  
Salvador, Guatemala y Honduras (Tropicos, 2022). la provincia Veracruzana, las montañas de la  
Finalmente, Espejo-Serna & López Ferrari (1993) Sierra Madre Oriental, hasta el altiplano del  
y Villaseñor (2016) registraron a Z. verecunda Desierto Chihuahuense. La variedad fisiográfica,  
en Guatemala. Sin embargo, no existe material topográfica, climática y edafológica contribuye a la  
de herbario que respalde su presencia en dicho riqueza de especies y endemismos (De-Nova et al.,  
país. Los resultados de este trabajo indican que el 2018). Rzedowski (1993) sugiere que el endemismo  
límite sur de su distribución es Oaxaca, por lo que en México se concentra en las zonas áridas. Por  
probablemente se trata de una especie endémica.  
ejemplo, Cactaceae ha diversificado en zonas áridas  
Los valores de extensión de la presencia (EOO), y semiáridas y es rica en especies y endemismos  
área de ocupación (AOO) y máxima distancia en San Luis Potosí. Adicionalmente, los suelos  
(
MaxD) evalúan las áreas de distribución y la yesosos han favorecido el endemismo dentro del  
extensión de los rangos geográficos (Vargas- estado (Sosa & De-Nova, 2012; De-Nova, 2018).  
Amado et al., 2013). EOO y MaxD muestran que En contraste, el endemismo de Hippeastrinae fue  
Z. longifolia, Z. chlorosolen, S. formosissima y Z. localizado en el bosque tropical caducifolio y la  
lindleyana tienen una amplia extensión del área vegetación acuática y subacuática en las planicies  
geográfica, al igual que la distribución geográfica de la provincia Veracruzana.  
347  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
Sumando 20 especies, el análisis de riqueza por Rzedowski (1991) encuentra que el bosque de  
provincia biogeográfica recuperó a la Sierra Madre coníferas y encino es el más rico en especies  
Oriental con la mayor diversidad de Hippeastrinae. con aproximadamente 24% de la riqueza vegetal  
Con una distribución heterogénea, Villaseñor de México. En cambio, si se analiza por unidad  
(
2016) estima en 6600 especies la riqueza de de superficie, el bosque mesófilo y el bosque  
plantas vasculares nativas de esta provincia y tropical perennifolio son los más diversos. La  
Cuéllar-Martínez & Sosa (2016) encuentran 23 tribu Tigridieae (Iridaceae) presenta las mismas  
especies de Amaryllidaceae. La Sierra Madre preferencias ecológicas que Hippeastrinae  
Oriental es un sistema montañoso paralelo a la (Munguía-Lino et al., 2015). Ambos grupos  
costa del Golfo de México entre el centro y noreste siguen el patrón general de las monocotiledóneas  
del país (Ferrusquía-Villafranca, 1993; Ruiz- geófitas, las cuales se desarrollan en el bosque de  
Jiménez et al., 2004). Esta cadena montañosa coníferas y encino, bosque tropical caducifolio  
2
tiene una superficie aproximada de 60978,34 km , y matorral xerófilo (Cuéllar-Martínez & Sosa,  
una amplia variedad topográfica y un intervalo 2016). Los cormos, bulbos y rizomas permanecen  
de elevación entre 200 y 3600 m s.n.m. (Suárez- enterrados en el estiaje, mientras que la parte aérea  
Mota et al., 2017). Además, contiene 99% de se desarrolla cuando las condiciones de humedad  
los climas registrados en México (Hernández- son favorables. Esto permite el desarrollo de las  
Cerda & Carrasco-Anaya, 2004). Asimismo, geófitas en ambientes con estacionalidad marcada  
la presencia de valles y cañones favorece el (Cuéllar-Martínez & Sosa, 2016; Howard et al.,  
desarrollo de elementos tropicales en elevaciones 2019). Por otro lado, la apertura de áreas con fines  
altas (Arreguín-Sánchez & Fernández-Nava, 2004; agrícolas da lugar al establecimiento de plantas  
Morrone, 2005; Rzedowski, 2006). Este conjunto que no podrían desarrollarse en bosques cerrados  
de características ha permitido el establecimiento (Danin, 2013). Esta sería una de las razones por  
de diferentes tipos de vegetación y favorecido la la cual Hippeastrinae resultó diverso en el uso de  
diversificación de Hippeastrinae.  
suelo agrícola-acuícola; otra razón podría ser que,  
A nivel global, la riqueza de especies de en nuestro estudio, abundan registros colectados  
angiospermas está relacionada con la diversidad a orillas de caminos, de campos de cultivo y en  
climática (Francis & Currie, 2003). En México, sitios abiertos.  
la riqueza y endemismo de monocotiledóneas  
En México, la Faja Volcánica Transmexicana ha  
geófitas fue analizada por Sosa & Loera (2017). sido importante para la diversificación de algunos  
Los resultados indican que la riqueza de especies grupos de angiospermas (Rodríguez et al., 2018).  
está relacionada con el clima actual, mientras Para las monocotiledóneas geófitas no ha sido la  
que el endemismo se relaciona con la topografía excepción (Cuéllar-Martínez & Sosa, 2016; Sosa  
y la estabilidad en la precipitación. Dentro de la & Loera, 2017), en particular la tribu Tigridieae  
Sierra Madre Oriental, Suárez-Mota et al. (2017) (Iridaceae, Munguía-Lino et al., 2015). Del mismo  
identificaron 277 dominios climáticos. También modo, Solanum L. sección Petota (Hijmans &  
encontraron una relación geográfica entre la Spooner, 2001), Lycianthes (Dunal) Hassl. serie  
diversidad de dominios climáticos y la riqueza Meizonodontae (Anguiano-Constante et al., 2018)  
de especies de Asteraceae. Dos áreas con mayor y Cosmos Cav. (Vargas-Amado et al., 2013)  
riqueza climática fueron identificadas, una al norte encuentran la mayor diversidad dentro de esta  
de la Sierra Madre Oriental y la otra en la porción provincia. Por otro lado, el análisis de riqueza por  
sur. En ambas, el número estimado de dominios cuadrícula demostró que el área de mayor riqueza  
climáticos es de 24 a 40. El área de riqueza de de Hippeastrinae se encuentra principalmente en  
Hippeastrinae corresponde con la segunda. Por Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, en la porción  
lo tanto, la riqueza de Hippeastrinae dentro de la sur de la Sierra Madre Oriental y la confluencia  
Sierra Madre Oriental podría estar relacionada con del Desierto Chihuahuense y Veracruzana (Fig. 4).  
la diversidad climática.  
El género Dahlia Cav. tiene dos áreas de mayor  
Hippeastrinae es muy diversa en el bosque diversidad en México: la primera en la Sierra  
de coníferas y encino, matorral xerófilo y el uso Madre Oriental y Desierto Chihuahuense y la  
de suelo agrícola-acuícola (Tabla 5, Fig. S1). segunda en la Cuenca del Balsas y Sierra Madre  
348  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
del Sur (Carrasco-Ortiz et al., 2019). Hippeastrinae contribución de loS autoreS  
y Dahlia, dos grupos de geófitas, comparten las  
celdas de mayor riqueza dentro de Sierra Gorda.  
ARC y CVI planificaron el estudio. CVI realizó  
Cabe resaltar que la celda con el mayor número la captura y revisión de datos. CVI y GML  
de observaciones (76-94) se localiza en la Faja realizaron los análisis biogeográficos. Todos los  
Volcánica Transmexicana.  
autores contribuyeron en la redacción y revisión del  
Latitudinalmente, Hippeastrinae es un grupo rico manuscrito.  
en especies entre los 19° y 22° N (16-20 spp.). Esta  
observación coincide con el área de mayor riqueza  
resultante en el análisis por cuadrícula. En el caso agradecimientoS  
de la longitud, la riqueza se concentró en los 99° O  
(
24 spp.). La observación demuestra que el grupo  
A J.L. León de la Luz, A. Castro-Castro,  
R. Domínguez-Yescas, A.K. Gudiño-Cano, G.  
es diverso en el oriente del país, especialmente  
en la porción sur de la Sierra Madre Oriental. Por Carnevali, L. Hernández-Sandoval, P. Carrillo-  
elevación, la riqueza de especies se encontró entre Reyes, A. Mora-Olivo y F. Aguilar-Galván por  
los 0-500 m s.n.m. (24 spp.), de 1501-2000 m las fotografías proporcionadas. El Laboratorio  
s.n.m. (28 spp.) y de los 2001-2500 m s.n.m. (24 Nacional de Identificación y Caracterización  
spp.). Esto representa la amplitud del intervalo Vegetal (LaniVeg) y la Pacific Bulb Society (PBS)  
de elevación en el que pueden desarrollarse los apoyaron económicamente este proyecto en 2018.  
taxones, así como la afinidad neotropical de  
algunas especies, que prosperan por debajo de los  
5
00 m s.n.m. Por otro lado, entre los 1500-1700 m bibliografía  
s.n.m. se encuentra el límite superior del bosque  
tropical caducifolio y el inferior del bosque de  
coníferas y encino (Pennington & Sarukhán, 2005).  
Hippeastrinae muestra un desarrollo óptimo en  
ambos tipos de vegetación.  
ALVARADO-CÁRDENAS, L. O. & A. GARCÍA-  
MENDOZA. 2008. Una especie nueva de  
Habranthus (Amaryllidaceae, Hippeastreae) para  
ANGUIANO-CONSTANTE, M. A., G. MUNGUÍA-  
LINO, E. ORTIZ, J. L. VILLASEÑOR & A.  
RODRÍGUEZ. 2018. Riqueza, distribución  
geográfica y conservación de Lycianthes serie  
Meizonodontae (Capsiceae, Solanaceae). Rev. Mex.  
ARREGUÍN-SÁNCHEZ, M. L. & R. FERNÁNDEZ-  
NAVA. 2004. Flora de la Sierra Gorda, Querétaro.  
En: LUNA, I., J. J. MORRONE & D. ESPINOSA  
(eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental,  
pp.193-214. Las Prensas de Ciencias, Facultad de  
Ciencias, UNAM, Ciudad de México.  
BACHMAN, S., J. MOAT, A. W. HILL, J. DE LA  
TORRE & B. SCOTT. 2011. Supporting Red  
List threat assessments with GeoCAT: geospatial  
BAKER, J. G. 1881. Zephyranthes macrosiphon. The  
Gardeners’Chronicle, new series 16: 70.  
concluSioneS  
Este es el primer trabajo que estima la riqueza y  
distribución de Hippeastrinae en México basados  
en estado, región y provincia biogeográfica,  
tipo de vegetación, latitud, longitud, elevación  
y cuadrícula. También se determinaron los  
valores de EOO, AOO y máxima distancia y  
se identificaron los sitios con alta riqueza de  
especies. En México se registran 45 especies de  
Hippeastrinae. Nuestros resultados mostraron que  
las especies mexicanas representan 16,2% del  
grupo y un endemismo de 13%. San Luis Potosí  
es el estado con mayor riqueza de la subtribu.  
Hippeastrinae presenta un patrón de distribución  
y riqueza de tipo neotropical moderno, con una  
concentración de especies en la región Neotropical  
y la Zona de Transición Mexicana. La Sierra  
Madre Oriental es la provincia con mayor riqueza.  
La variación climática y topográfica ha facilitado  
la diversificación del grupo.  
BAKER, J. G. 1882. Zephyranthes citrina. Bot. Mag.  
[sic]. 108: pl. 6605.  
349  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
BRANDEGEE, T. S. 1889. Zephyranthes arenicola.  
Proc. Calif. Acad. Sci. 2: 205.  
America North of Mexico, vol. 26, pp. 296-303.  
Oxford University Press, Nueva York.  
CARNEVALI, G., H. DUNO, J. L. TAPIA & I. M.  
RAMÍREZ. 2010. Reassessment of Zephyranthes  
FLAGG, R. O., G. L. SMITH &A. W. MEEROW. 2010.  
New combination in Habranthus (Amaryllidaceae)  
(
Amaryllidaceae) in the Yucatan Peninsula including  
a new species, Z. orellaneae. J. Torrey Bot. Soc.137:  
9-48. https://doi.org/10.3159/08-RA-074.1  
3
FLAGG, R. O., G. L. SMITH & A. J. GARCÍA-  
MENDOZA. 2018. Zephyranthes pseudoconcolor  
(Amaryllidaceae: Amarayllidoideae), a new species  
FLAGG, R. O., G. L. SMITH & A. J. GARCÍA-  
MENDOZA. 2019. Two new white-flowered  
mexican Zephyranthes species (Amaryllidaceae:  
FRANCIS, A. P. & D. J. CURRIE. 2003. A globally  
consistent richness-climate relationship for  
CARRASCO-ORTIZ, M., G. MUNGUÍA-LINO, A.  
CASTRO-CASTRO, G. VARGAS-AMADO, …  
&
A. RODRÍGUEZ. 2019. Riqueza, distribución  
geográfica y estado de conservación del género  
CUÉLLAR-MARTÍNEZ, M. & V. SOSA. 2016.  
Diversity patterns of monocotiledonous geophytes  
DANIN, A. 2013. Near East ecosystems, plant diversity.  
En: LEVIN, S. A. (ed.), Encyclopedia of biodiversity  
(
Second edition), pp. 478-487. Academic Press,  
GALVÁN, R. 2001. Amaryllidaceae. En: CALDERÓN  
DE RZEDOWSKI, G. & J. RZEDOWSKI (eds.),  
Flora fanerogámica del Valle de México, 2ª. ed.,  
pp. 1255-1259. Instituto de Ecología, A.C. y  
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de  
la Biodiversidad, Pátzcuaro.  
DE-NOVA, J. A., P. CASTILLO-LARA, A. K.  
GUDIÑO-CANO & J. GARCÍA-PÉREZ. 2018.  
Flora endémica del estado de San Luis Potosí y  
regiones adyacentes en México. Árido-Ciencia 3:  
2
1-41.  
GARCÍA, N., A. W. MEEROW, D. E. SOLTIS & P.  
M. SOLTIS. 2014. Testing deep reticulate evolution  
in Amaryllidaeae tribe Hippeastreae (Asparagales)  
GARCÍA, N., R. A. FOLK, A. W. MEEROW, S.  
CHAMALA, … & P. S. SOLTIS. 2017. Deep  
reticulation and incomplete lineage sorting obscure  
the diploid phylogeny of rain-lilies (Amaryllidaceae  
tribe Hippeastreae). Molec. Phylogen. Evol. 111:  
ESPEJO-SERNA, A. 2012. El endemismo en las  
ESPEJO-SERNA,A. &A. R. LÓPEZ-FERRARI. 1993.  
Las monocotiledóneas mexicanas: una sinopsis  
florística: lista de referencia. Comisión Nacional  
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,  
México, Distrito Federal.  
FERRUSQUÍA-VILLAFRANCA, I. 1993. Geology of  
Mexico: a synopsis. En: RAMAMOORTHY, T. P.  
et al. (eds.), Biological diversity of Mexico: origins  
and distribution, pp. 3-107. Oxford University Press,  
Nueva York.  
FLAGG, R. O. & G. L. SMITH. 2009. A new mexican  
Habranthus (Amaryllidaceae) and a key to the  
Habranthus of Mexico and Southwestern USA.  
Herbertia 63: 174-180.  
GARCÍA, N., A. W. MEEROW, S. ARROYO-  
LEUEBERG, R. S. OLIVEIRA, … & W. S. JUDD.  
2019a. Generic classification of Amaryllidaceae  
GARCÍA, N., A. W. MEEROW, S. ARROYO-  
LEUEBERG & W. S. JUDD. 2019b. Proposal to  
conserve Zephyranthes (Amaryllidaceae), nom.  
cons. Against an additional name, Sprekelia. Taxon  
68: 596. https://doi.org/10.1002/tax.12079  
FLAGG, R. O. & G. L. SMITH. 2010. A new mexican  
Zephyranthes (Amaryllidaceae). Herbertia 64: 117-  
1
24.  
FLAGG, R. O., G. L. SMITH & W. S. FLORY. 2002.  
Zephyranthes. En: FLORA OF NORTH AMERICA  
EDITORIAL COMMITTEE (eds.), Flora of North  
GARCÍA-MENDOZA, A. 2021. Flora del Valle de  
Tehuacán-Cuicatlán. Amaryllidaceae. Instituto de  
350  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
Biología, Universidad Autónoma de México, Ciudad  
GARCÍA-MENDOZA, A., P. TENORIO & J. REYES.  
HOWARD, C. C., A. F. RYAN, J. M. BEAULIEU &  
N. CELLINESE. 2019. The monocotyledonous  
underground: global climatic and phylogenetic  
1
994. El endemismo en la flora fanerogámica de la  
Mixteca Alta, Oaxaca-Puebla, México. Acta Bot.  
HOWARD, T. M. 1990. A new species and transfer in  
Habranthus. Herbertia 46: 115-117.  
HOWARD, T. M. 1993. Zephyranthes leucantha T.M.  
Howard, sp. nov., a new white-flowered rain lily  
species from east-central Mexico. Herbertia 49:  
94-95.  
HOWARD, T. M. 1996a. Two new Zephyranthes species  
from Mexico. Herbertia 51: 38-41.  
HOWARD, T. M. 1996b. Two new mexican Habranthus  
species and a review of the mexican Habranthus.  
Herbertia 51: 42-47.  
GASTON, K. J. & R. A. FULLER. 2009. The sizes of  
GREENMAN, J. M. 1988a. Zephyranthes conzattii.  
Proc. Amer. Acad. Arts. 33: 473.  
GREENMAN, J. M. 1988b. Zephyranthes nelsonii.  
Proc. Amer. Acad. Arts. 33: 473.  
HOWARD, T. M. 2001. Bulbs for warm climates.  
HALFFTER, G. 1976. Distribución de los insectos en  
la Zona de Transición Mexicana: relaciones con la  
entomofauna de Norteamérica. Folia Entomol. Mex.  
HOWARD, T. M. & S. OGDEN. 1990. Six new species  
of Zephyrantes. Herbertia 46: 105-114.  
3
5: 1-64.  
HUME, H. H. 1939. Zephyranthes of the West Indies.  
Herbertia 6: 120-135.  
INEGI. 2012. Áreas geoestadísticas municipales, 2012.  
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.  
INEGI. 2016. División política estatal 1:250000. Instituto  
Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes,  
INEGI. 2021. Uso del suelo y vegetación 1:250000,  
Serie VII (continuo nacional). Instituto Nacional de  
HALFFTER, G., J. LLORENTE-BOUSQUETS & J.  
J. MORRONE. 2009. La perspectiva biogeográfica  
histórica. En: SARUKHÁN, J. (ed.), Capital natural  
de México, vol. I: Conocimiento actual de la  
biodiversidad, pp. 67-86. Comisión Nacional para  
HANSEN, B., K. LARSEN & S. E. OLSEN. 1997.  
Protologues in seed catalogues from Botanic Garden  
Copenhagen 1843-1875. Biol. Skr. 47: 1-53.  
HERBERT, W. 1825a. Zephyranthes verecunda. Bot.  
Mag. [sic]. 52: t. 2583.  
HERBERT, W. 1825b. Zephyranthes carinata. Bot. Mag.  
[sic]. 52: t. 2594.  
HERNÁNDEZ-CERDA, M.E. & G. CARRASCO-  
JSTOR. 2022. Global Plants. Disponible en: https://  
LAVOIE, C. 2013. Biological collections in an ever  
changing world: herbaria as tools for biogeographical  
and environmental studies. Perspect. Plant Ecol.  
LEHMILLER, D. J. 2000. A new species of Sprekelia  
(Amaryllidaceae). Herbertia 54: 228-231.  
LÓPEZ-FERRARI, A. R. & A. ESPEJO-SERNA.  
2002. Amaryllidaceae. Flora de Veracruz. Instituto  
de Ecología A.C., Xalapa.  
MCVAUGH, R. 1989. Liliaceae. En: ANDERSON, W.  
(ed.), Flora Novo-Galiciana. A descriptive account  
ANAYA. 2004. Climatología. En: LUNA, I. et al.  
(eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental,  
pp. 63-108. Las Prensas de Ciencias, Facultad de  
Ciencias, UNAM, Ciudad de México.  
HIJMANS, R. J. & D. M. SPOONER. 2001. Geographic  
2
HIJMANS, R. J., L. GUARINO, C. BUSSINK, P.  
MATHUR, ... & E. ROJAS. 2004. DIVA-GIS  
versión 4. Un sistema de información geográfica para  
el análisis de distribución de especies. Manual. Centro  
Internacional de la Papa, Instituto Internacional de  
Recursos Genéticos Vegetales, Lima, Perú.  
351  
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (3) 2023  
of the vascular plants of western Mexico, pp. 120-  
QGIS DEVELOPMENT TEAM. 2022. QGIS  
Geographic Information System. Open Source  
QUISTIÁN-RANGEL, L. 2004. El género Zephyranthes  
en el estado de Querétaro. Tesis de licenciatura.  
Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de  
Querétaro, Querétaro.  
2
93. University of Michigan Press, Ann Arbor.  
MEEROW, A. W. 2010. Convergence or reticulation?  
Mosaic evolution in the canalized american  
Amaryllidaceae. En: SEBERG, O. et al. (eds.),  
Diversity, phylogeny, and evolution in the  
monocotyledons, pp. 145-168. Aarhus University  
Press, Aarhus.  
MEEROW, A. W. & D. A. SNIJMAN. 1998.  
Amaryllidaceae. En: KUBITZKI, K (ed.), The  
families and genera of vascular plants. Flowering  
plants, Monocotyledons, Lilianae (except  
MEEROW, A. W., M. F. FAY, C. L. GUY, Q. B.  
LI, … & M. W. CHASE. 1999. Systematics of  
Amaryllidaceae based on cladistic analysis of plastid  
RODRÍGUEZ, A., A. CASTRO-CASTRO, G.  
VARGAS-AMADO, O. VARGAS-PONCE, … &  
G. MUNGUÍA-LINO. 2018. Richness, geographic  
distribution patterns, and areas of endemism of  
RUIZ-JIMÉNEZ, C. A., O. ALCÁNTARA & I.  
LUNA. 2004. Límites. En: LUNA, I. et al. (eds.),  
Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, pp.  
7-24. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias,  
UNAM, Ciudad de México.  
RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Limusa,  
México.  
RZEDOWSKI, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora  
RZEDOWSKI, J. 1993. Diversity and origins of  
the phanerogamic flora of Mexico. En:  
RAMAMOORTHY, T. P. et al. (eds.), Biological  
diversity of Mexico: origins and distribution, pp.  
129-148. Oxford University Press, Nueva York.  
RZEDOWSKI, J. 2006. Vegetación de México,  
1ra Edición digital. Comisión Nacional para el  
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.  
MEEROW, A. W., C. L. GUY, Q. B. LI & S. L. YANG.  
000. Phylogeny of the American Amaryllidaceae  
2
MORRONE, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica  
MORRONE, J. J. 2010. Fundamental biogeographic  
patterns across the Mexican Transition Zone: an  
evolutionary approach. Ecography 33: 355-361.  
https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2010.06266.x  
MORRONE,J.J.,T.ESCALANTE&G.RODRÍGUEZ-  
TAPIA. 2017. Mexican biogeographic provinces:  
MUNGUÍA-LINO, G., G. VARGAS-AMADO, L.  
M. VÁZQUEZ-GARCÍA & A. RODRÍGUEZ.  
SMITH, J. G. 1895. Zephyranthes pulchella, n. sp. Rep.  
2
015. Riqueza y distribución geográfica de la tribu  
Tigridieae (Iridaceae) en Norteamérica. Revista  
SNYDER, J. P. 1987. Map projections. A working  
manual. Government Printing Office, Washington.  
SOSA, V. & A. DE-NOVA. 2012. Endemic angiosperm  
lineages in Mexico: hotspots for conservation. Acta  
PENNINGTON, T. D. & J. SARUKHÁN. 2005.  
Árboles tropicales de México. Manual para la  
identificación de las principales especies. Tercera  
edición. Universidad Nacional Autónoma de México,  
Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.  
PONDER, W. F., A. CARTER, P. FLEMONS & R.  
R. CHAPMAN. 2001. Evaluation of museum  
collection data for use in biodiversity assessment.  
SOSA, V. & I. LOERA. 2017. Influence of current  
climate, historical climate stability and topography  
on species richness and endemism in Mesoamerican  
352  
C. Valdes-Ibarra et al. - Riqueza y distribución geográfica de Hippeastrinae en México  
SOSA, V., J. A. DE-NOVA & M. VÁSQUEZ-CRUZ.  
018. Evolution history of the flora of Mexico: dry  
forests cradles and museums of endemism. J. Syst.  
Evol. 56: 523-536. https://doi.org/10.1111/jse.12416  
SPURRIER, M. A., G. L. SMITH, R. O. FLAGG  
TROPICOS.ORG. 2022. Missouri Botanical Garden.  
Saint Louis Missouri. Disponible en: http://www.  
UICN. 2017. Directricesdeusodelascategoríasycriterios  
de la Lista Roja de la UICN. Versión 13. Subcomité  
ULLOA, C., P. ACEVEDO-RODRÍGUEZ, S. BECK, M.  
J. BELGRANO, … & P.M. JØRGENSEN. 2017. An  
integrated assessment of the vascular plant species  
of the Americas. Science 358: 1614-1617.  
2
&
A. ESPEJO-SERNA. 2015. A new species  
SPENCER, L.B. 1973. A monograph of the genus  
Zephyranthes (Amaryllidaceae) in North and  
Central America. Ph. D. dissertation. Wake Forest  
University, Winston-Salem, North Carolina, Estados  
Unidos.  
STANDLEY, P. C. 1929. Zephyranthes brevipes. Publ. -  
Field Mus. Nat. Hist., Bot. ser. 4: 199.  
STANDLEY, P. C. & J. A. STEYERMARK. 1952.  
Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany, vol. 24, Part  
III. Chicago Natural History Museum Press, Estados  
https://doi.org/10.1126/science.aao0398  
VARGAS-AMADO, G., A. CASTRO-CASTRO,  
M. HARKER, J. L. VILLASEÑOR, … & A.  
RODRÍGUEZ. 2013. Distribución geográfica  
y riqueza del género Cosmos (Asteraceae:  
VELASCO-RAMÍREZ, A., 2017. Variabilidad genética  
y distribución espacial del Lirio Azteca (Sprekelia  
formosissima (L.) Herb.). Tesis de maestría.  
Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco.  
VILLASEÑOR, J. L. 2016. Checklist of the native  
vascular plants of Mexico. Revista Mex. Biodivers.  
SUÁREZ-MOTA, M. E., J. L. VILLASEÑOR & L.  
LÓPEZ-MATA. 2017. Dominios climáticos de la  
Sierra Madre Oriental y su relación con la diversidad  
THE PLANT LIST. 2013. Version 1.1. Disponible en:  
http://www.theplantlist.org/ [Acceso: 6 diciembre  
WALLACE, A. R. 1876. The Geographical Distribution  
of Animals. Macmillan, Londres.  
2
022].  
THIERS, B. Continuamente actualizado. Index  
Herbariorum: A global directory of public herbaria  
and associated staff. New York Botanical Garden’s  
TRAUB, H. P. 1941. Zephyranthes fosteri sp. nov.  
Herbertia 7: 66.  
WATSON, S. 1890. Zephyranthes erubescens. Proc.  
Amer. Acad. Arts. 25: 162.  
WILLIS, F., J. MOAT & A. PATON. 2003. Defining  
a role for herbarium data in Red List assessments:  
a case study of Plectranthus from eastern and  
southern tropical Africa. Biodivers. & Conserv.  
TRAUB, H. P. 1963. Zephyranthes howardii sp. nov. Pl.  
Life 19: 49.  
TRAUB, H. P. 1965. Sprekelia clintiae, sp. nov. Pl. Life  
WOLF, J. H. D. & A. FLAMENCO-S. 2003. Patterns  
in species richness and distribution of vascular  
epiphytes in Chiapas, Mexico. J. Biogeogr. 30:  
2
1: 64.  
TRAUB, H. P. & T. M. HOWARD. 1970. Zephyranthes  
subg. Cooperia) morrisclintii. Pl. Life 26: 62-63.  
(
353