Flora nativa de valor ornamental Potencial del  
extremo Sudoriental del SiStema Serrano de tandilia  
(argentina): una alternativa de uSo y conServación  
native Flora oF Potential ornamental value From the SoutheaStern  
end oF the tandilia hill SyStem (argentina): an alternative For uSe  
and conServation  
1
& Viviana M. Comparatore  
María L. Echeverría * , Sara I. Alonso  
Summary  
Background and aims: The demand for native ornamentals species has increased  
and the utilization of novel ornamental crops is a way of promoting their use and  
care by the community. Considering the high richness of the Tandilia hills, the  
objective of this study was to survey native plants with potential ornamental value  
and to propose suggestions for their use in landscaping.  
1
. Facultad de Ciencias Agrarias,  
Universidad Nacional de Mar del  
Plata, Balcarce, Buenos Aires,  
Argentina  
2
. Facultad de Ciencias Exactas y  
M&M: From the floristic survey carried out in a hill area of the south of Tandilia, a list  
of native species with potential ornamental value was made. For each species, it  
was recorded: growth habit; ornamental morphological attributes; flowering season  
and, depending on the environment’s characteristics where they thrive, at least one  
suggestion for landscaping use was made.  
Naturales, Universidad Nacional  
de Mar del Plata, e Instituto de  
Investigaciones Marinas y Costeras  
(
IIMyC), CONICET, Mar del Plata,  
Buenos Aires, Argentina  
Results: A total of 47 species were proposed as ornamental, with predominance of  
perennial herbs (34), shrubs (11) and spring flowering. Foliage was the most frequent  
ornamental attribute. The main suggestion use category was: full-sun beds in shallow  
soils, followed in decreasing order by full-sun beds in deep soils; rock gardens, green  
roofs or full-sun vertical gardens; partial shadow beds in deep soils; partial shadow  
beds in shallow soils; shadow beds or shadow vertical gardens ponds.  
Conclusions: The southern hill areas of Tandilia have native flora of potential  
ornamental value that could be used in landscaping integrating different plantations,  
enhancing their cultural and patrimonial value.  
Citar este artículo  
ECHEVERRÍA, M. L., S. I. ALONSO  
&
V. M. COMPARATORE. 2024.  
Flora nativa de valor ornamental  
potencial del extremo sudoriental  
del sistema serrano de Tandilia  
Key wordS  
(
Argentina): una alternativa de uso  
Biodiversity, indigenous plant, landscape design, native flora, plant genetic resource,  
plant production, prospecting.  
y conservación. Bol. Soc. Argent.  
Bot. 59: 221-238.  
reSumen  
Introducción y objetivos: La demanda de especies nativas con fines ornamentales  
ha aumentado y su uso representa una estrategia de valoración y conservación de  
las mismas por parte de la comunidad. Considerando la riqueza de las sierras de  
Tandilia, el objetivo de este trabajo fue relevar nativas de valor ornamental potencial  
y proponer sugerencias de uso de las mismas en espacios verdes.  
M&M: Del relevamiento florístico de un área del sur de Tandilia se elaboró un listado  
de especies nativas de uso ornamental potencial. Para cada especie se registró:  
hábito de crecimiento; atributos morfológicos ornamentales; época de floración y,  
según las características de los ambientales donde prosperan, se le adjudicó al  
menos una sugerencia de uso.  
Resultados: Se proponen 47 especies ornamentales, predominando las hierbas  
perennes (34) y los arbustos (11) y las floraciones primaverales. El follaje fue el  
atributo ornamental más frecuente. La principal sugerencia de uso fue la categoría  
macizos y/o canteros a pleno sol en suelos poco profundos, seguida de: macizos  
y/o canteros a pleno sol en suelos profundos; jardines de rocallas, techos verdes  
y/o jardines verticales a pleno sol; macizos y/o canteros a media sombra con suelos  
profundos; macizos y/o canteros a media sombra con suelos poco profundos;  
macizos, canteros y/o jardines verticales a la sombra; estanques.  
Conclusiones: Las áreas del sur de Tandilia poseen flora nativa de potencial valor  
ornamental que podrían emplearse en el diseño de espacios verdes integrando  
distintas plantaciones, realzando su valor cultural y patrimonial.  
Recibido: 26 Feb 2024  
Aceptado: 3 Jun 2024  
Publicado impreso: 30 Jun 2024  
Editora: Karina L. Speziale  
PalabraS clave  
Biodiversidad, flora autóctona, paisajismo, planta indígena, producción vegetal,  
prospección, rrecurso genético vegetal.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
221  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
introducción  
la comunidad (Echeverría & Camadro, 2020).  
A su vez, el cultivo y posterior venta o donación  
La saturación del mercado floricultor mundial de nativas ornamentales mejora la posibilidad  
con materiales tradicionales ha provocado un de supervivencia de aquellas especies raras y/o  
creciente interés en novedades, tanto en forma de amenazadas, contribuyendo a la conservación de la  
cultivares como en nuevas introducciones de la biodiversidad (Di Martino et al., 2020).  
naturaleza (Heywood, 2001) por lo que muchos  
Muchas de las plantas nativas que en la actualidad  
países consideran a su flora nativa como una fuente son ofrecidas como ornamentales en los viveros se  
de tales introducciones (Eynard et al., 2020). En obtienen a partir de semillas o esquejes, previa  
los últimos años, el uso de plantas nativas con fines recolección del material inicial o germoplasma de  
ornamentales ha aumentado gracias a la demanda base (silvestre) en las áreas de origen. Sin embargo,  
de paisajistas y particulares que se interesan el proceso para obtener cultivares con características  
en el uso de estas especies ya que les permiten particulares y estables vinculadas al aspecto (forma,  
diseñar espacios verdes biodiversos, jardines color, porte, etc.), requerimientos de crecimiento o  
ecosistémicos y de estilo naturalista, así como crear cuidado (condiciones lumínicas, tipo de sustrato,  
corredores biológicos. A su vez, la producción y etc.) y/o características fitosanitarias (resistencia  
utilización de recursos fitogenéticos nativos con o tolerancia a plagas) de la planta es mucho más  
fines ornamentales trae aparejados beneficios complejo. La obtención de cultivares se inicia con la  
tales como la reducción del mantenimiento de los prospección y exploración de germoplasma vegetal  
espacios verdes, por estar localmente adaptados, relacionado con las especies de interés, seguida de  
y la posibilidad de recrear la identidad regional la recolección del material vegetal de los taxones  
(
Burgueño & Nardini, 2018; Eynard et al., 2020), candidatos (Soto et al., 2011; Facciuto et al., 2019),  
rescatando así el valor cultural y patrimonial que contando con un permiso de colecta y adecuándose  
representan. a las normas para ello de acuerdo al territorio  
La pérdida de hábitat junto a otros impulsores (Facciuto et al., 2022). Para esto en las expediciones  
de impacto antrópico sobre los ecosistemas, como a los sitios de interés no sólo se realiza la búsqueda  
las invasiones biológicas, la explotación directa de de las plantas y la recolección de diásporas para su  
organismos, la contaminación y el cambio climático, futura multiplicación, sino que también se recoge  
conducen a la disminución de la biodiversidad información vinculada a los atributos morfológicos  
(Díaz et al., 2019), lo que en particular impacta de las mismas y a las características ambientales  
negativamente sobre las especies nativas (Chase que presenta el sitio donde prosperan (Alonso,  
et al., 2020). Debido a esto, es necesario llevar com. pers.). Posteriormente se caracterizan los  
adelante estrategias para la conservación de la flora materiales a fin de detectar variabilidad genética  
autóctona. Entre las estrategias se encuentran la y se estudia su comportamiento bajo condiciones  
conservación in situ, que incluye la conservación de cultivo, pudiendo ser objeto de actividades de  
de los ecosistemas y los ambientes naturales, y mejoramiento genético vegetal (selección masal,  
el mantenimiento y recuperación de poblaciones cruzamientos inter- e intraespecíficos, mutagénesis,  
viables de especies en los ambientes donde se transformación genética, etc.), antes de ser  
encuentran, y la conservación ex situ, que es la evaluadas y finalmente incorporadas al mercado  
conservación de la diversidad biológica que ocurre floricultor (Soto et al., 2011; Datta, 2022; Bugallo  
fuera de los ambientes naturales (CBD, 2011). En & Facciuto, 2023).  
este contexto, la difusión y uso de especies vegetales  
Las grandes extensiones de llanura que  
nativas con fines ornamentales es una forma de dar caracterizan a la provincia de Buenos Aires, solían  
a conocer dichos recursos y divulgar la importancia estar cubiertas por pastizales naturales. Dichos  
de su preservación, tanto por el valor intrínseco pastizales han experimentado un proceso de  
como instrumental asociado a los servicios transformación y fragmentación debido al avance  
ecosistémicos que brindan (Pascual et al., 2022; de distintas formas de intervención antrópica, por  
Polo et al., 2024). Así, estas prácticas se convierten lo que ahora el paisaje corresponde a una matriz  
en estrategias de valoración, y en particular, de casi continua de campos dedicados a actividades  
conservación de las plantas nativas por parte de agropecuarias (Azpiroz et al., 2012; Yezzi et al.,  
222  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
2
018), solo interrumpida por las sierras de los precámbrico que por encima presenta un estrato  
Sistemas de Ventania al SO, y de Tandilia al SE del Paleozoico Inferior (ortocuarcitas) sobre el  
Fig. 1) (Dalla Salda et al., 2006). Particularmente, cual se depositan sedimentos de origen cenozoico.  
(
el cordón de sierras y cerros del Sistema de Esta acumulación de sedimentos dio lugar al  
Tandilia (o Sierras Septentrionales), que corre desarrollo de suelos Molisoles de profundidad  
con rumbo noroeste-sudeste desde el centro de variable, textura franca, con pH ligeramente ácido  
la provincia hasta la localidad de Mar del Plata, y alto contenido de materia orgánica (Osterrieth  
limita en parte la realización de actividades & Cabria, 1995; Dalla Salda et al., 2006; Álvarez  
productivas agropecuarias. Debido a esto, algunos et al., 2012; Echeverría et al., 2023). En base a la  
sitios serranos permanecen inalterados y conservan clasificación de Thornthwaite, el clima zonal es  
remanentes de la vegetación prístina (Alonso et al., húmedo-subhúmedo, mesotermal, con escaso a  
2
009a). Por esto son considerados “hotspots” de nulo déficit hídrico (Cabrera, 1976). Se caracteriza  
biodiversidad ya que sus componentes florísticos por ser templado marítimo, atemperado por la  
están integrados por numerosas especies nativas e influencia oceánica, con un promedio anual de  
incluso endémicas, algunas de las cuales presentan temperaturas medias de 14 °C, y promedios anuales  
algún grado de amenaza (Delucchi, 2006; Herrera de temperaturas máximas de 19,6 °C y mínimas de  
&
Laterra, 2011; Kristensen et al., 2014; Echeverría 8,7 °C. Las precipitaciones promedio oscilan entre  
et al., 2017, 2023). 800 y 900 mm anuales, con distribución regular  
Considerando la riqueza florística de las áreas en el año, aunque frecuentemente se producen  
serranas de Tandilia, el objetivo del siguiente leves déficits hídricos en verano y/o excedentes en  
trabajo fue relevar, en diferentes ambientes serranos invierno (Falasca, 2000).  
del extremo sudoriental de Tandilia, especies  
Pertence al Distrito Pampeano Austral de la  
vegetales nativas de valor ornamental potencial y, Provincia Pampeana, incluido en el dominio  
para dichas especies, registrar la época de floración Chaqueño de la región fitogeográfica Neotropical  
y las características del ambiente donde prosperan (Cabrera, 1968, 1976). El paisaje original  
para formular a priori sugerencias de uso de las del área de estudio carecía de la presencia de  
mismas en el diseño de espacios verdes.  
especies arbóreas nativas, a excepción de algunas  
comunidades aisladas de “tala” (Celtis tala Gillies  
ex Planch.), de “sauco” (Sambucus australis  
Cham. & Schltdl.) y de “sauce criollo” (Salix  
humboldtiana Willd.) (Haene, 2006; Mazzolari  
& Comparatore, 2014). Echeverría et al. (2017,  
Materiales y Métodos  
Área de estudio  
El trabajo se llevó a cabo en el área de reserva 2023) llevaron adelante relevamientos de la flora  
natural estricta dentro de la Reserva Natural vascular del área e identificaron 370 especies,  
Privada Paititi (RNP) (37° 54′ S-57° 49′ O; siendo el porcentaje de nativas superior al 70%.  
datum geodésico WGS84) que está ubicada en el A partir de dichos relevamientos se determinó  
sector orográfico Grupo de las Sierras de Mar del que la fisonomía de la vegetación del área de  
Plata (partido de General Pueyrredón, provincia estudio está dominada por una gran área abierta  
de Buenos Aires, Argentina) en el extremo cubierta de Gramíneas (Poaceae) que conforman  
sudoriental del sistema serrano de Tandilia (Fig. “pastizales de flechillas” (especies de los géneros  
1
) (Guazzelli, 1999; Echeverría et al., 2023). La Piptochaetium, Nassella y Amelichloa, entre  
reserva natural estricta está integrada por una zona otros) y “pajonales de paja colorada” (Paspalum  
serrana denominada Sierra Chica y por un arroyo quadrifarium Lam.). A su vez, en las zonas más  
que rodea la base de la ladera oeste formando bajas del terreno y en los suelos encharcados o  
un pequeño estanque antes de continuar rumbo con una lámina de agua permanente o temporaria,  
N-E (Fig. 1), abarcando aproximadamente 40 ha. se registraron especies flotantes y palustres  
La Sierra Chica tiene orientación N-S, con una características de cursos y hoyas de agua dulce  
elevación máxima de 156 m s.n.m. en la parte (Juncus spp., Cyperus spp., Eleocharis spp., Typha  
superior y un mínimo de 86 m s.n.m. en el estanque. latifolia L., Azolla filiculoides Lam., Lemna gibba  
Está compuesta principalmente por un basamento L.). En las laderas de las sierras se observaron  
223  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
Fig. 1. Área de estudio y ambiente serrano. A: Mapa de Argentina (gris oscuro) y de la provincia de Buenos  
Aires (gris claro), con delimitación de los Sistemas serranos de Tandilia y Ventania y la Reserva Natural  
Paititi (RNP). B: Vista de una ladera de la sierra.  
sectores con estratos arbóreos dominados por el caso de algunos helechos (Doryopteris triphylla  
la exótica “acacia australiana” o “acacia negra” (Lam.) H. Christ. Anemia tomentosa (Savigny)  
(
Racosperma melanoxylon (R.Br.) Pedley), así Sw.), cactus (Gymnocalycium gibbosum (Haw.)  
como estratos arbustivos con predominancia de Pfeiff.) y orquídeas (Chloraea membranacea  
Baccharis dracunculifolia DC. subsp. tandilensis Lindl., Bipinnula penicillata (Rchb. f.) Cisternas &  
(
Speg.) Giuliano acompañados por Colletia Zalazar). En estos ambientes restrictivos también se  
paradoxa (Spreng.) Scal., B. articulata (Lam.) encontraron subarbustos o sufrútices (Sommerfeltia  
Pers. y Dodonaea viscosa Jack. A su vez, en los spinulosa (Spreng.) Less., Neja pinnifolia (Poir.)  
suelos más profundos y húmedos de las laderas se G.L. Nesom, Achyrocline satureioides (Lam.)  
encontraron “cardales” con abundancia de especies DC., Stevia satureiifolia (Lam.) Sch. Bip. ex  
del género Eryngium L. En la cima de la sierra o Klotzsch), distintas hierbas (Lathyrus spp., Acmella  
próximo a ella, donde abundan los afloramientos decumbens (Sm.) R.K. Jansen), especies bulbosas  
rocosos, se registraron especies adaptadas a (Zephyranthes spp., Ipheion uniflorum (Graham)  
ambientes con roca expuesta, condiciones de alta Raf.) y una bromeliácea epífita (Tillandsia bergeri  
exposición solar directa y poco sustrato y, por Mez) (Echeverría et al., 2017; Echeverría et al.,  
ende, con períodos de escasez de agua, como en 2023).  
224  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
Metodología  
Con los datos registrados se elaboró un listado  
Se realizó una revisión bibliográfica a fin de con las especies señaladas como ornamentales  
identificar las especies nativas que actualmente se potenciales donde consta, para cada una, familia y  
cultivan y comercializan con fines ornamentales nombre científico actualizado de acuerdo a http://  
en la Argentina. Para ello se consultó bibliografía www.floraargentina.edu.ar/. Según la familia de  
sobre especies vegetales nativas cultivadas en cada especie, se las clasificó como Angiospermas  
dicho país (Dimitri, 1988; Morero et al., 2014; (APG IV, 2016) o helechos (Smith et al., 2006). Asu  
Soto et al., 2014; Burgueño & Nardini, 2018; vez, se indicó el hábito de crecimiento y el atributo  
Facciuto et al., 2019; Imhof et al., 2019; Eynard ornamental considerado como más llamativo y,  
et al., 2020; Nardini, 2023). A su vez, en julio de para las Angiospermas, la época de floración, según  
2
021 se recurrió a la Red de Viveros de Plantas la fenología registrada in situ. Teniendo en cuenta  
Nativas de la Argentina (REVINA) que suministró las características ambientales donde prosperan las  
el listado de viveros especializados en cultivo y/o especies, a cada una se le adjudicó al menos una de  
comercialización de especies vegetales nativas. De las siguientes categorías de sugerencia de uso en  
esta manera se contactó a los viveristas ubicados el diseño de espacios verdes (Fig. 2): 1) jardines  
en los partidos y departamentos próximos al de rocallas, techos verdes y/o jardines verticales a  
área de estudio, a saber, ciudad de Buenos Aires pleno sol con suelos de muy poca profundidad (<  
(
CABA) y aquellos de las provincias de Buenos 25 cm de profundidad); 2) macizos y/o canteros a  
Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, pleno sol con suelos poco profundos (25-50 cm de  
quienes suministraron los catálogos de las plantas profundidad); 3) macizos y/o canteros a pleno sol  
que ofrecen.  
con suelos profundos (> 50 cm de profundidad); 4)  
A partir del relevamiento de flora vascular macizos y/o canteros a media sombra con suelos  
llevado a cabo en el área de estudio por poco profundos (25-50 cm de profundidad); 5)  
Echeverría et al. (2023), se cotejaron las especies macizos y/o canteros a media sombra con suelos  
vasculares nativas identificadas en dicha área profundos (> 50 cm de profundidad); 6) macizos,  
con aquellas presentes en los catálogos de los canteros y/o jardines verticales a la sombra; y 7)  
viveros contactados. De esta forma se obtuvo estanques.  
el listado de especies nativas de uso ornamental  
actual presentes en el área de estudio (ver  
Apéndice S1). Posteriormente, para las especies reSultadoS y diScuSión  
no incluidas en el listado anterior se registró el  
hábito de crecimiento y los atributos morfológicos  
De las 265 especies vasculares nativas  
señalados por Schmith (1980 en Espejel & identificadas por Echeverría et al. (2023) en el área  
Ojeda, 1995) para considerar de valor ornamental de estudio, 75 se encontraron en la bibliografía y/o  
a las plantas nativas, a saber: a) follaje fino en los listados de los viveros como especies que se  
o atractivo; b) abundantes y coloridas flores; cultivan y/o comercializan como ornamentales en la  
c) frutos y/o semillas coloridas o atractivas; actualidad (Anexo 1). De las restantes especies, se  
d) alguna característica sobresaliente, como proponen 47 como ornamentales potenciales (Tablas  
arquitectura atípica de la planta. A partir de esto, 1 y 2, Figs. 3-6). Estos resultados dejan en evidencia  
las especies fueron distribuidas en dos categorías: no sólo el alto número de especies vasculares  
especies sin sugerencia actual de cultivo como nativas de las sierras del extremo sudoriental de  
ornamental y especies ornamentales potenciales. Tandilia que actualmente se hallan bajo cultivo  
Para las Angiospermas se registró in situ la como ornamentales, sino también la potencialidad  
estación del año donde ocurre la floración. A su ornamental que poseen otras especies nativas del  
vez, se registraron las características del sustrato área analizada, hasta ahora no consideradas. La  
(
agua vs. suelo; en este último caso también notable riqueza de especies nativas de la Argentina  
profundidad) y las condiciones lumínicas (pleno que poseen valor ornamental actual es bien conocida  
sol, media sombra, y/o sombra) de los sitios donde ya que a partir de germoplasma vegetal procedente  
prosperaba cada especie, a fin de caracterizar el de distintas regiones del país se han obtenidos  
ambiente.  
cultivares, como aquellos pertenecientes a los  
225  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
Fig. 2. Procedimiento de clasificación de las especies nativas de valor ornamental potencial y sugerencias  
de uso en el diseño de espacios verdes.  
géneros Nierembergia Ruiz & Pav., Glandularia  
y Oxalidaceae, con cuatro. La mayor  
J.F. Gmel., Mecardonia Ruiz & Pav., Tecoma Juss., representatividad de especies ornamentales  
Handroanthus Mattos y Alstroemeria L., entre potenciales pertenecientes a las familias  
otros, y que hoy en día se encuentran disponibles en Asteraceae, Poaceae y Fabaceae guarda relación  
el mercado floricultor (Soto et al., 2011; Bologna, con resultados similares de riqueza por familia  
2
2
018; Facciuto et al., 2021; Bugallo & Facciuto, registrados a nivel país (Zuloaga et al., 2019) y  
023). A su vez, numerosas especies de plantas ha sido reportada también en otros relevamientos  
vasculares de la Región Pampeana que presentan de áreas serranas del Sistema de Tandilia,  
follajes, flores o frutos atractivos, están siendo específicamente en sierras de los partidos de Azul  
caracterizadas y evaluadas por investigadores (Valicenti et al., 2005; D’Alfonso et al., 2015),  
con la intención de, en el futuro, ser utilizadas en Balcarce (Escaray, 2007; Alonso et al., 2009a)  
espacios verdes (Echeverría & Alonso, 2010, 2012; y Tandil (Frangi, 1975), así como en el área de  
Soto et al., 2011; Echeverría & Camadro, 2017; estudio (Echeverría et al., 2017; 2023).  
Facciuto et al., 2019, Echeverría & Camadro, 2020;  
Echeverría et al., 2021).  
Entre las especies vasculares propuestas como  
ornamentales potenciales predominan las hierbas  
En relación a las familias botánicas, aquellas perennes (34), seguidas por los arbustos (11); se  
mejor representadas fueron Asteraceae, con proponen además una hierba anual, una bienal y  
ocho especies, Poaceae, con siete y Fabaceae una enredadera perenne (Tablas 1 y 2). En el área  
226  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
227  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
228  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
Tabla 2. Helechos nativos de valor ornamental potencial, incluyendo hábito de crecimiento y atributo  
ornamental llamativo y sugerencia de uso en el diseño de espacios verdes, ordenados por familia  
botánica.  
Familia  
Nombre Científico  
Hábito  
AOL  
SU1  
SU2  
SU3  
Blechnaceae  
Blechnum auriculatum Cav.  
HP  
HP  
Follaje  
×
×
×
Dryopteridacea Polystichum montevidense  
Spreng.) Rosenst.  
Follaje  
(
Pteridaceae  
Pteridaceae  
Pteridaceae  
Doryopteris triphylla (Lam.) Christ  
Pellaea ternifolia (Cav.) Link  
HP  
HP  
HP  
Follaje  
Follaje  
Follaje  
×
×
×
Pteridium esculentum (G. Forst.)  
Cockayne var. arachnoideum  
×
×
×
Woodsiaceae  
Woodsia montevidensis  
HP  
Follaje  
(Spreng.) Hieron.  
Referencias= AOL: Atributo Ornamental Llamativo, HP: hierba perenne, SU1: Macizos y canteros a  
pleno sol en suelos profundos, SU2: Macizos y canteros a media sombra en suelos poco profundos, SU3:  
Macizos, canteros y/o jardines verticales a la sombra.  
de estudio predominan pastizales de flechillas,  
El predominio de floraciones primaverales y  
pajonales, cardales y arbustales, comunidades primavero-estivales es coincidente con lo que  
vegetales típicas de los suelos serranos y ocurre en la mayoría de las Angiospermas las  
roquedales de Tandilia (Frangi, 1975; Echeverría cuales al reconocer las señales exógenas propias  
et al., 2023), en las que abundan hierbas perennes, del aumento progresivo de la duración de los días  
sufrútices y arbustos. Esta situación explicaría el y de la temperatura tras el invierno, las integran  
predominio de especies ornamentales potenciales con las señales endógenas, ligadas al estado  
de las categorías hierbas perennes y arbustos nutricional y hormonal, para desencadenar la  
por sobre las restantes categorías de hábito de floración (Blázquez et al., 2001).  
crecimiento. A su vez, el área presenta bajos  
De acuerdo con Brookes (2007), en los  
niveles de alteración ambiental, lo que favorece parques y jardines diseñados, la importancia de  
a las especies de ciclo perenne características un esquema de plantación no está dado sólo por  
de estados sucesionales avanzados (Begon et el aporte primaveral y/o estival que hagan las  
al., 2006; Flores & Sarandón, 2014; Polo et al., plantas en el jardín, sino que depende también de  
2
024).  
su rendimiento durante el resto de las estaciones  
La floración de las poblaciones de las especies del año. En función de esto, un esquema de  
seleccionadas se registró mayoritariamente en plantación cuidadosamente organizado es aquel  
primavera y en primavera con prolongación que puede aprovechar al máximo los atributos  
hacia el verano, siendo sólo 11 las que se estacionales de las especies presentes. Por lo tanto,  
hallaron en flor en el otoño. Entre estas últimas, las plantas capaces de florecer en otoño son muy  
la mayoría registró floración prolongada, desde valoradas por paisajistas y público en general  
la primavera y/o el verano hasta el otoño. Por el ya que las flores, al constituir llamativos puntos  
contrario, algunas especies mostraron un periodo de atracción, contribuyen a que la mirada del  
de floración más breve, como Baccharis glutinosa espectador recorra el espacio, a la vez que ordenan  
Pers. (Fig. 4A), que sólo registró floración en la plantación, estableciendo pausas que permiten  
otoño, y Mimosa rocae Lorentz & Niederl. (Fig. apreciar el diseño. Sin embargo, la oferta de  
5
C), que floreción en otoño y brevemente en plantas ornamentales perennes que poseen flores  
invierno (Tabla 1). en otoño es escasa, por lo que la incorporación  
229  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
Fig. 3. Especies nativas de valor ornamental potencial. A: Blechnum auriculatum Cav. B: Polystichum  
montevidense (Spreng.) Rosenst. C: Doryopteris triphylla (Lam.) Christ. D: Pellaea ternifolia (Cav.) Link. E:  
Pteridium esculentum (G. Forst.) Cockayne. F: Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron. G: Stenandrium  
dulce (Cav.) Nees. H-I: Pfaffia gnaphaloides (L. f.) Mart.  
de nativas de floración otoñal u otoño-invernal las aves granívoras y aquellas que buscan nidificar  
contribuiría a contrarrestar dicha situación al (Isacch & Martínez, 2001; Isacch & Cardoni,  
permitir crear diseños con flores en la época de 2011), en muchos casos amenazadas, como el  
mayor escasez de las mismas.  
“espartillero pampeano” (Asthenes hudsoni) y el  
Es común notar actividad de fauna, como aves “tachurí canela” (Polystictus pectoralis), (Trofino-  
y otros vertebrados e invertebrados pequeños, en Falasco et al., 2022). También Campovassouria  
torno a los órganos florales (Sabatino et al., 2017). cruciata (Vell.) R.M. King & H. Rob. (Fig. 4C),  
En función de ello, la inclusión en los espacios visitada por insectos polinizadores de los órdenes  
verdes de especies vegetales nativas con flores que Coleoptera, Diptera e Hymenoptera (Sabatino et  
sean de utilidad para la fauna local, favorece el al., 2021) y Blumenbachia insignis Schrad. (Fig. 5  
número de visitantes florales y/o la frecuencia de F), con frecuencia pecoreada por Apis mellifera, la  
las visitas (Sabatino et al., 2017; Nardini, 2023), abeja doméstica (Haedo et al., 2017).  
y por lo tanto promueve la generación de jardines  
Por otra parte, entre las especies ornamentales  
naturalistas y biodiversos. A modo de ejemplo, potenciales se encuentran seis helechos (Tabla  
entre las plantas seleccionadas se encuentran 2). Estos taxones fueron registrados creciendo  
varias Gramíneas, taxón de reconocido interés para en suelos francos poco profundos (<50 cm) y  
230  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
Fig 4. Especies nativas de valor ornamental potencial. A: Baccharis glutinosa Pers. B: B. linearifolia (Lam.)  
Pers. C: Campovassouria cruciata (Vell.) R.M.King & H.Rob. D: Gamochaeta stachydifolia (Lam.) Cabrera.  
E: Lucilia acutifolia (Poir.) Cass. F: Sommerfeltia spinulosa (Spreng.) Less. G: Crocanthemum brasiliense  
(Lam.) Spach. H: Evolvulus sericeus Sw. I: Apodanthera linearis (Cogn.) Mart. Crov.  
fueron los únicos que prosperaron en condiciones  
La mayoría de las especies presentaron más  
de sombra completa, a excepción de Blechnum de un atributo ornamental llamativo (Tabla 1). El  
auriculatum Cav. y Doryopteris triphylla (Lam.) atributo más frecuente fue follaje atractivo o fuera  
Christ (Fig. 3A, C), que se observaron creciendo de lo común, con 36 especies, donde, a modo de  
también a media sombra. La presencia de helechos ejemplo, se destacan algunas especies con hojas  
no suele ser común en las planicies de la región de colores o tonos infrecuentes como el glauco en  
Pampeana (Cabrera, 1968) y aún menos comunes Euphorbia portulacoides L. (Fig. 5A) y Glyceria  
en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, pero multiflora Steud. (Fig. 6D), o el grisáceo en Pfaffia  
sí en áreas serranas donde encuentran hábitats gnaphaloides (L. f.) Mart. (Fig. 3H-I), Gamochaeta  
propicios para su crecimiento y desarrollo (De stachydifolia (Lam.) Cabrera (Fig. 4D) y Lucilia  
la Sota, 1967; 1970; 1972; Frangi, 1975; Long acutifolia (Poir.) Cass. (Fig. 4E). También se  
&
Grassini, 1997; Alonso et al., 2009a, 2009b; encontró un taxón con hojas de disposición atípica,  
Arana & Bianco, 2011; Echeverría et al., 2023), Hypericum connatum Lam. (Fig. 5D, E), por  
lo que destaca la importancia de estas áreas en la presentar la base de las mismas connadas. Al  
preservación de la diversidad de este particular follaje atractivo lo secundó el atributo abundantes  
grupo de plantas vasculares.  
y coloridas flores, con 29 especies, entre las que  
231  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
Fig. 5. Especies nativas de valor ornamental potencial. A: Euphorbia portulacoides L. B: Adesmia bicolor  
(Poir.) DC. C: Mimosa rocae Lorentz & Niederl. D-E: Hypericum connatum Lam. F: Blumenbachia insignis  
Schard. G: Cuphea glutinosa Cham. & Schltdl. H: Psidium salutare (Kunth) O. Berg. I: Oxalis brasiliensis  
Lodd.  
se destacan Campovassouria cruciata (Vell.) R.M. amarillentas a la madurez, y Blumenbachia insignis  
King & H. Rob. (Fig. 4C), Sommerfeltia spinulosa Schrad. (Fig. 5F), que posee cápsulas subglobosas,  
(
Spreng.) Less. (Fig. 4F), Lathyrus spp., Oxalis colgantes, suculentas cuando están inmaduras, y  
spp. (Fig. 5I, Fig. 6A-B) y Buddleja thyrsoides membranáceas luego, con dehiscencia formando  
Lam. En tercer lugar, con 10 especies, se destacó espirales.  
la arquitectura atípica de la planta como atributo  
Por otra parte, se observó que más del 60% de las  
ornamental llamativo, encontrándose allí Colletia especies propuestas como ornamentales potenciales  
paradoxa (Spreng.) Escal. (Fig. 6I) y C. spinosissima prosperan en suelos poco profundos (< 50 cm), con  
J.F. Gmel., arbustos espinosos de aspecto tortuoso, excepción de Adesmia bicolor (Poir.) DC. (Fig. 5B)  
o Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze, arbusto y Crocanthemum brasiliense (Lam.) Spach (Fig.  
extendido, difuso. Por último, se registraron dos 4G) que lo hacen también en suelos profundos (> 50  
especies con atributo ornamental llamativo dado cm de profundidad). A su vez, tres especies fueron  
por sus frutos atractivos: Apodanthera linearis observadas en ambientes acuáticos, áreas palustres  
(
Cogn.) Mart. Crov. (Fig. 4I), enredadera que y/o anegadizas, a saber: Ludwigia peploides (Kunth)  
presenta pequeños pepónides ovoides de color P.H. Raven, Glyceria multiflora Steud. (Fig. 6D) y  
verde con estrías longitudinales claras que se tornan Leersia hexandra Sw. En cuanto a las condiciones  
232  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
Fig. 6. Especies nativas de valor ornamental potencial. A: Oxalis lasiopetala Zucc. B: O. perdicaria (Molina)  
Bertero. C: Plantago tandilensis (Pil.) Rahn. D: Glyceria multiflora Steud. E: Melica parodiana Torres. F:  
Sorghastrum pellitum (Hack.) Parodi. G: Senega linoides (Poir.) J.F.B. Pastore. H: Portulaca papulosa  
Schltdl. I: Colletia paradoxa (Spreng.) Escal.  
lumínicas, 18 de las especies propuestas prosperan suelos profundos (15,6%). Las sugerencias de uso  
en condiciones de pleno sol, cinco en sombra y 21 menos representadas corresponden a las categorías  
tanto a pleno sol como a media sombra.  
macizos y/o canteros a media sombra con suelos  
La cantidad de especies potencialmente poco profundos (9,3%), macizos, canteros y/o  
ornamentales sugeridas para cada categoría de jardines verticales a la sombra (6,2%), categoría  
uso varió entre tres y 24, a la vez que muchas integrada por los helechos, y estanques (3,1%),  
de las especies consideradas fueron propuestas constituída por las tres especies observadas en  
en más de una categoría de uso (Tabla 1). La ambientes acuáticos (Tablas 1 y 2; Fig. 7).  
principal sugerencia de uso está representada por  
El predominio de especies nativas ornamentales  
la categoría macizos y/o canteros a pleno sol en potenciales que prosperan en suelos poco profundos  
suelos poco profundos (25%). Esta categoría es y a pleno sol, obedece a que dichas condiciones  
seguida por macizos y/o canteros a pleno sol en ambientales son las reinantes en el área de estudio  
suelos profundos, luego por jardines de rocallas, (Echeverría et al., 2023). El predominio de este  
techos verdes y/o jardines verticales a pleno sol tipo de ambientes también fue observado en áreas  
(
20,8 y 19,8%, respectivamente), y por último serranas de distintas provincias de la Argentina,  
por macizos y/o canteros a media sombra con como Sierras de Tandil (Frangi, 1975) y Sierra de  
233  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
Fig. 7. Representación porcentual de las categorías de uso de la flora autóctona serrana sugerida como de  
valor potencial ornamental en el diseño de espacios verdes.  
la Ventana (Kristensen & Frangi, 2015), en Buenos para promover alternativas de uso sino también como  
Aires, Sierra Lihuel Calel, en La Pampa (Mazzola estrategia de conservación de la flora. Asimismo,  
et al., 2008) o Sierra de Los Cóndores, en Córdoba contribuye a agregar valor comercial a las especies  
(
Cantero et al., 2017). Por lo tanto, en futuras involucradas y a revitalizar el significado cultural y  
prospecciones de áreas serranas se esperaría hallar patrimonial que estas representan. A pesar de esto,  
mayor abundancia de nativas de valor ornamental las especies nativas no son en general gustosas o  
potencial en sitios con alta exposición a la luz solar atractivas e inclusive, al no estar familiarizados  
y sustrato poco profundo.  
con ellas, hay resistencia en su uso por parte de  
consumidores, jardineros, parqueros y viveristas  
tradicionales. Por lo tanto, un desafío importante para  
incorporar plantas nativas con fines ornamentales  
es, como mencionara Gilbert (1989), el de superar  
concluSioneS  
Las áreas serranas del extremo sudoriental del la resistencia del público. Entendiendo que no es  
Sistema serrano de Tandilia cuentan con especies fácil incorporar nuevas especies en los diseños  
vegetales nativas de potencial valor ornamental que por la incertidumbre respecto al comportamiento  
podrían emplearse en el diseño de espacios verdes y manejo de ellas, para su adopción y utilización  
integrando plantaciones de diferentes tipos, como exitosa será necesario conocer aspectos que hagan  
macizos, canteros, rocallas y techos verdes.  
al éxito de su cultivo y permanencia lejos del  
La incorporación de especies vegetales nativas ambiente original. Entre estos, sería importante  
en el diseño de espacios verdes urbanos y rurales conocer características vinculadas a la germinación,  
emerge como una propuesta de relevancia no solo multiplicación, sanidad, atributos vegetativos y  
234  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
atributos reproductivos, entre otros. Estos aspectos bibliograFía  
podrían ser abordados en trabajos futuros junto con  
estudios sobre la variabilidad genética presente en ALONSO, S. I., I. R. GUMA, M. C. NUCIARI & A. VAN  
las poblaciones naturales, a fin de considerar la  
realización de actividades de mejoramiento genético  
en vistas de conseguir y ofrecer al consumidor un  
producto de alto valor ornamental.  
Finalmente creemos que con el objetivo de  
contribuir a la conservación de las plantas nativas  
será necesario abordar dos cuestiones. Por un  
lado, mediante acciones de educación ambiental  
destinadas a múltiples actores de la sociedad,  
difundir las características y cualidades de estas  
especies, y en particular de los genotipos nativos de  
cada región, realzando el valor ambiental y cultural  
OLPHEN. 2009a. Flora de un área de la Sierra La  
Barrosa (Balcarce) y fenología de especies nativas con  
potencial ornamental. Rev. FCA UNCuyo 41: 23-44.  
ALONSO, S. I., V. ISPIZÚA, M. C. NUCIARI, A.  
CLAUSEN A. & M. CALANDRONI. 2009b. Valor  
actual y potencial de los recursos florísticos del sistema  
serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina). En:  
SEGUEL, I., P. LEÓN, G. MUÑÓZ, J. PIÑEIRA &  
L AVENDAÑO (eds.), Proceedings 7° Simposio de  
Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe,  
pp. 453-454. Instituto Nacional de Investigaciones  
Agropecuarias, Pucón.  
que poseen. Por otro lado, promover la producción ÁLVAREZ, M. F., M. FERNÁNDEZ HONAINE, N.  
y venta de las mismas, reduciendo las extracciones  
en los ambientes naturales, las que deben ajustarse  
a las directivas, leyes y normas formuladas a tal  
fin por organismos especializados, provinciales o  
nacionales según el caso.  
BORRELLI & M. OSTERRIETH. 2012. Diversidad  
vegetal en canteras de áridos del sudeste bonaerense.  
En: DEL RÍO, J. L. & S. G. DE MARCO (eds.),  
Sustentabilidad de la minería en áreas periurbanas:  
Una aproximación multidimensional, pp. 83-99.  
Universidad Tecnológica Nacional, Mar del Plata.  
APG (Angiosperm Phylogeny Group; CHASE, M. W., M.  
J. M. CHRISTENHUSZ, M. F. FAY, J. W. BYNG,  
contribución de loS autoreS  
, & P. F. STEVENS. 2016. An update of the  
MLE, SIA y VMC contribuyeron en el diseño  
del trabajo, recopilaron los datos y escribieron el  
manuscrito; MLE y SIA identificaron las especies  
y tomaron fotografías; MLE realizó las figuras y  
elaboró las tablas.  
Angiosperm Phylogeny Group classification for the  
orders and families of flowering plants: APG IV. Bot.  
ARANA, M. D. & C. A. BIANCO, 2011. Helechos y  
Licófitas del centro de la Argentina. Universidad  
Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.  
agradecimientoS  
AZPIROZ, A. B., J. P. ISACCH, R. A. DIAS, A. S. DI  
GIACOMO, …, & C. MORALES PALAREA.  
2012. Ecology and conservation of grassland birds  
in southeastern South America: a review. J. Field  
A Esteban González Zugasti, propietario de  
la Reserva Natural Paititi, quien nos permitió  
realizar esta investigación y brindó apoyo logístico.  
También agradecemos a la REVINA y a los viveros  
que amablemente nos compartieron información BEGON, M., C. R. TOWNSED & J. L. HARPER.  
para elaborar este trabajo. Por último quisiéramos  
agradecer a Patricia Diez de Ulzurrun, Gonzalo  
2006. Ecology: From Individuals to Ecosystems.  
Blackwell Publishing, Malden.  
Burgos Herrera y Nehuén Russo por cedernos con BLÁZQUEZ, M., M. KOORNNEEF & J. PUTTERILL.  
gentileza algunas de las fotografías de las especies  
aquí presentadas.  
2001. Flowering on time: genes that regulate the  
Este trabajo fue financiado por la Universidad  
Nacional de Mar del Plata (Argentina), Proyectos BOLOGNA, P. 2018. Nuevos cultivares de Glandularia  
de investigación AGR 557/18, AGR 616/20 y  
AGR669/22, (bajo la responsabilidad de ME) y  
La Neotropical Grassland Conservancy (bajo la  
responsabilidad de VMC).  
obtenidos enArgentina. RIA. Rev. Investig. Agropecu.  
44: 136-139.  
BROOKES, J. 2007. Guía completa de diseño de  
jardines. Blume, Barcelona.  
235  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
BUGALLO, V. & G. FACCIUTO. 2023. Selection  
process in ornamental plant breeding. Ornam.  
BURGUEÑO, G. & C. NARDINI. 2018. Elementos  
de diseño y planificación con plantas nativas.  
Introducción al Paisaje Natural. Parte I.  
Generalidades. Orientación Gráfica Editora, Buenos  
Aires.  
DE LA SOTA, E. R. 1972. Notas sobre especies  
austrosudamericanas del género “Blechnum” L.  
(Blechnaceae-Pteridophyta). III. Bol. Soc. Argent.  
Bot. 14: 177-184.  
DELUCCHI, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas  
de la Provincia de Buenos Aires: una actualización.  
Aprona Boletín Científico 39: 9-31.  
DÍAZ, S., U. PASCUAL, M. STENSEKE, B. MARTÍN-  
LÓPEZ, …, & C. N. ZAYAS. 2018. Assessing  
nature’s contributions to people: recognizing culture,  
and diverse sources of knowledge, can improve  
CABRERA, A. L. 1968. Gimnospermas  
y
Monocotiledóneas (excepto Gramíneas). En:  
CABRERA, A. L. (ed.), Flora de la Provincia de  
Buenos Aires. Tomo IV. Parte I. Colección científica  
del INTA, Buenos Aires.  
DI MARTINO, L., V. DI CECCO, M. DI CECCO, M. DI  
SANTO, …, & G. MARCANTONIO. 2020. Use of  
native plants for ornamental purposes to conserve  
plant biodiversity: Case of study of Majella National  
CABRERA, A. 1976. Regiones fitogeográficas  
argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y  
jardinería. Tomo II. Editorial ACME, Buenos Aires.  
CANTERO, J. J., J. MULKO, C. NUÑEZ, S. R.  
ZEBALLOS, …,  
&
M. CABIDO. 2017.  
Heterogeneidad de la vegetación en ambientes  
basálticos del centro de Argentina. Bol. Soc. Argent.  
DIMITRI, M. J. 1988. Enciclopedia argentina de  
agricultura y jardinería. Vol. I. Editorial Acme,  
Buenos Aires.  
CHASE, J. M., S. A. BLOWES, T. M. KNIGHT, K.  
GERSTNER & F. MAY. 2020. Ecosystem decay  
exacerbates biodiversity loss with habitat loss.  
Nature 584: 238-243.  
D´ALFONSO, C., R. L. SCARAMUZZINO, N.  
VERCELLI & I. ENTRAIGAS. 2015. Composición  
florística de los pajonales de Paspalum quadrifarium  
Lam. en la cuenca del Arroyo Azul. En: Actas  
resúmenes V Jornadas y II Congreso Argentino de  
Ecología de Paisajes, Azul.  
DALLA SALDA, L., L. SPALLETTI, D. POIRE, R. DE  
BARRIO, …, & A. BENIALGO. 2006. Tandilia.  
Instituto Superior de Correlación Geológica: Serie  
Correlación Geológica 21: 17-46.  
ECHEVERRÍA, M. L., S. I. ALONSO & V. M.  
COMPARATORE. 2017. Survey of the vascular  
plants of Sierra Chica, the untouched area of the Paititi  
Natural Reserve (southeastern Tandilia mountain  
ECHEVERRÍA,M.L.,G.A.LEOFANTI,G.E.SANCHEZ  
& M. M. ECHEVERRÍA. 2021. Caracterización  
fenotípica de genotipos de dos poblaciones naturales  
de Sorghastrum pellitum (Poaceae) del sudeste  
ECHEVERRÍA, M. L., S. I. ALONSO & V. M.  
COMPARATORE. 2023. Vegetation of a hill  
grassland of the Paititi Natural Reserve (Pampa  
biome) and early detection of non-native species  
ECHEVERRÍA, M. L. & S. I. ALONSO. 2010.  
Germinación y crecimiento inicial de Habranthus  
gracilifolius y Rhodophiala bifida, Amarilidáceas  
nativas con potencial ornamental. Rev. Fac. Cienc.  
Agrar., Univ. Nac. Cuyo, 42: 23-37.  
DATTA, S. K. 2022. Breeding of ornamentals: Success  
and technological status. The Nucleus 65: 107-128.  
DE LA SOTA, E. R. 1967. Composición, origen y  
vinculaciones de la flora pteridológica de las sierras  
de Buenos Aires (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot.  
1
1: 105-128.  
ECHEVERRÍA, M. L. & S. I. ALONSO. 2012.  
Crecimiento inicial bajo cultivo de Chrysolaena  
flexuosa (Sims) H. Rob., Asteraceae nativa de valor  
ornamental potencial. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ.  
Nac. Cuyo, 44: 89-98.  
DE LA SOTA, E. R. 1970. Notas sobre las especies  
austrosudamericanas del género “Blechnum” L.  
(Blechnaceae-Pteridophyta). I. Bol. Soc. Argent. Bot.  
1
3: 129-139.  
236  
M. L. Echeverría et al. - Uso ornamental y conservación de la flora nativa de Tandilia  
ECHEVERRÍA, M. L. & E. L. CAMADRO. 2017.  
Chromosome numbers, meiotic abnormalities, and  
n pollen formation in accessions of the wild species  
FLORES, C. C. & S. J. SARANDÓN. 2014. Desarrollo  
y evolución de los ecosistemas. En: SARANDÓN,  
S. J. & C. C. FLORES (eds.), Agroecología: bases  
teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas  
sustentables, pp. 159-189. Universidad Nacional de  
La Plata, La Plata.  
2
Chrysolaena flexuosa (Vernonieae, Compositae)  
from its distribution range in Argentina. Bol. Soc.  
ECHEVERRÍA, M. L. & E. L. CAMADRO. 2020.  
Morphological and molecular variability of wild  
diploid and polyploid populations of Chrysolaena  
flexuosa (Sims) H. Rob.: relevance for ornamental  
ESCARAY, F. J. 2007. Estudio florístico de una ladera  
de la Sierra del Volcán (Sistema de Tandilia). Tesis  
de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional  
de Mar del Plata, Argentina.  
GUAZZELLI, M. A. 1999. Efectos del fuego sobre la  
fauna y los caracteres fisicoquímicos del suelo en las  
Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos  
Aires. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas.  
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.  
GILBERT, L. O. 1989. The ecology of urban habitats.  
Chapman and Hall Ltd., London.  
HAEDO, J. P., P. STALLDECKER & H. J. MARRERO.  
2017. Plantas nativas del sudoeste bonaerense  
potencialmente útiles para la conservación de los  
polinizadores en agroecosistemas. BioScriba 8: 12-23.  
HAENE, E. 2006. Caracterización y conservación del talar  
bonaerense. En: Mérida, E. & J. Athor (eds.), Talares  
bonaerenses y su conservación, pp. 46-70 Fundación  
de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.  
HERRERA, L. & P. LATERRA. 2011. Relative influence  
of disturbance histories and landscape patterns  
on floristic structure and diversity of fragmented  
grasslands. Appl. Veg. Sci. 14: 181-188.  
ESPEJEL, I. & L. OJEDA. 1995. Native plants for  
recreation and conservation in Mexico. Restoration  
&
Management Notes 13: 84-89.  
EYNARD, C., A. CALVIÑO & L. ASHWORTH.  
020. Cultivo de plantas nativas. Propagación y  
2
viverismo de especies de Argentina central. Ecoval  
Ediciones, Córdoba.  
FACCIUTO, G. R., P. BOLOGNA, V. L. BUGALLO  
&
M. C. RIVERA. 2019. Recursos genéticos  
HEYWOOD, V. 2001. Conservation and sustainable use of  
wild species as sources of new ornamentals. En: Actas  
resúmenes del International Symposium on Sustainable  
UseofPlantBiodiversitytoPromoteNewOpportunities  
for Horticultural Production International Society for  
ornamentales nativos de Argentina: de la colecta a  
la producción. Revista RG News 5: 13-17.  
FACCIUTO, G., C. STOSIC, S. STANCANELLI, M.  
SOTO D. MORISIGUE. 2021. Innovación en el  
mercado florícola: estrategias de transferencia al  
sector productivo de variedades obtenidas a partir  
de recursos genéticos nativos de argentina. En:  
FACCIUTO, G. & M. P. LA TORRE (Comp.),  
Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica:  
Experiencias hacia la puesta en valor, pp. 226-238.  
Ediciones INTA, Buenos Aires.  
IMHOF, L., N. CÁCERES, M. SUÁREZ, E. C. B. HICK,  
…, & L. GALETTO. 2019. Manual de cultivo de  
plantas nativas y naturalizadas para espacios urbanos  
de bajo mantenimiento. Editorial EDUC, Córdoba.  
ISACCH, J. P. & D. A. CARDONI. 2011. Different  
grazing strategies are necessary to conserve  
endangered grassland birds in short and tall salty  
ISACCH, J. P. & M. M. MARTÍNEZ. 2001.  
Estacionalidad y relaciones con la estructura del  
habitat de la comunidad de aves de pastizales  
de paja colorada (Paspalum quadrifarium)  
manejados con fuego en la Provincia de Buenos  
Aires, Argentina. Ornitol. Neotrop. 12: 345-354.  
KRISTENSEN, M. J., J. LAVORNIA, V. LEBER, M. P.  
POSE, …, & M. HIGUERA. 2014. Estudios para la  
conservación de la pampa austral. I. Diagnóstico de  
FACCIUTO, G. R., M. D. LABARTA & M. S. SOTO.  
2
022. Acceso y uso de los recursos fitogenéticos  
FALASCA, S., A. ULBERICH, N. BERNABÉ & S.  
MORDENTI. 2000. Principales características  
agroclimáticas del sudeste bonaerense, República  
Argentina. Revista Geográfica 127: 91-102.  
FRANGI, J. 1975. Sinopsis de las comunidades  
vegetales y el medio de las sierras de Tandil  
(
1
Provincia de Buenos Aires). Bol. Soc. Argent. Bot.  
6: 293-318.  
237  
Bol. Soc. Argent. Bot. 59 (2) 2024  
la biodiversidad local. Rev. Estudios Ambientales 2:  
1
05-117.  
KRISTENSEN, M. J. & J. L. FRANGI. 2015. Vegetación  
casmofítica y mesoclimas de afloramientos rocosos en  
Ventania (Buenos Aires, Argentina). Bol. Soc. Argent.  
LONG, M. A. & C. M. GRASSINI. 1997. Actualización del  
conocimiento florístico del Parque Provincial Ernesto  
Tornquist. Informe final convenio de colaboración  
recíproca del Ministerio de Asuntos Agrarios de la  
Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del  
Sur, Bahía Blanca.  
SABATINO, M., J. FARINA & N. MACEIRA. 2017.  
Flores de las sierras de Tandilia. Guía para el  
reconocimiento de sus plantas y sus visitantes florales.  
Ediciones INTA, Balcarce.  
SABATINO, M., A. ROVERE & P. MELI. 2021. Restoring  
pollination is not only about pollinators: Combining  
ecological and practical information to identify priority  
plant species for restoration of the Pampa grasslands of  
MAZZOLA, M. B., A. G. KIN, E. F. MORICI, F. J.  
BABINEC & G. TAMBORINI. 2008. Efecto del  
gradiente altitudinal sobre la vegetación de las sierras  
de Lihuel Calel (La Pampa, Argentina). Bol. Soc.  
Argent. Bot. 43: 103-119.  
MAZZOLARI, A. C. & V. M. COMPARATORE. 2014.  
Invasion of Rubus ulmifolius (Rosaceae) in Laguna de  
los Padres Natural Reserve, Buenos Aires, Argentina:  
basis for drawing management strategies and recovery  
of native forests. BioScriba, 7: 19-29.  
MORERO, R. E., M. A. GIORGIS, M. D. ARANA & G. E.  
BARBOZA. 2014. Helechos y licofitas del centro de  
Argentina. Cultivo y especies ornamentales. Instituto  
Multidisciplinario de Biología Vegetal. CONICET-  
UNC, Córdoba.  
NARDINI, C. 2023. Plantas nativas que atraen insectos  
benéficos, aves y mariposas a nuestros jardines. En:  
CANÉ, L. (ed.), Nativas. El Jardín en la Argentina, pp.  
SALA, O. E. & J. M. PARUELO. 1997. Ecosystem services  
in grasslands. En: DAILY, G. (ed.), Nature’s Services:  
Societal Dependence on Natural Ecosystems, pp. 237-  
251. Island Press, Washington DC.  
SMITH, A. R., K. M. PRYER, E. SCHUETTPEIZ, P.  
KORALL, …, & P. G. WOLFF. 2006. A classification  
SOTO, M. S., J. A. GREPPI & G. FACCIUTO. 2011.  
Exploration and collection of ornamental germplasm  
native to Argentina. Floriculture Ornamental Biotech.  
5: 10-22.  
SOTO, M., L. BARBARO, M. COVIELLA & S.  
STANCANELLI. 2014. Catálogo de plantas para techos  
verdes. Instituto de Floricultura del INTA, Ministerio de  
Agricultura, Ganadería y Pesca, Buenos Aires.  
TROFINO-FALASCO, C., A. S. DI GIACOMO, M. F.  
ARANGUREN, T. MARTÍNEZ AGUIRRE, …, & I.  
BERKUNSKY. 2022. Nesting biology of the Hudson´s  
Canastero (Asthenes hudsoni) and the Bearded Tachuri  
(Polystictus pectoralis), two threatened and poorly  
known birds of the Pampas grasslands. Stud. Neotrop.  
VALICENTI, R. O., E. L. FARINA, C. O. D`ALFONSO &  
R. L. SCARAMUZZINO. 2005. 625 Caracterización  
fitosociológica de un pajonal serrano de Paspalum  
quadrifarium Lam. enAzul (provincia de BuenosAires  
). Rev. Cient. Agropecu. 9: 141 152.  
YEZZI, A. L., A. J. NEBBIA & S. M. ZALBA. 2018.  
Fragmentación de pastizales psamófilos por  
plantaciones de pinos: efectos sobre la riqueza y la  
composición vegetal. Ecol. Austral 28: 133-144.  
ZULOAGA, F., M. BELGRANO & C. ZANOTTI. 2019.  
Actualización del Catálogo de las Plantas Vasculares  
7-97. Buenos Aires.  
OSTERRIETH, M. L. & F. CABRIA. 1995. Mapa de  
Capacidad de Uso de Suelos. En: DELRÍO, J. L., J. BÓ,  
J. MARTÍNEZ ARCA & V. BERNASCONI (eds.),  
Carta Ambiental del Partido de General Pueyrredón.  
Tomo 1. Informe Instituto de Geología de Costas y del  
Cuaternario, pp. 63-68. Universidad Nacional de Mar  
del Plata, Mar del Plata.  
PASCUAL, U., P. BALVANERA, M. CHRISTIE, B.  
BAPTISTE, …, & A. VATN. 2022. Summary for  
Policymakers of the Methodological Assessment  
Report on the Diverse Values and Valuation of Nature  
of the Intergovernmental Science-Policy Platform on  
POLO, N., M. L. ECHEVERRÍA, M. A. PALACIO,  
S. VARELA & L. HERRERA. 2024. Flora con  
potencial valor apícola en pastizales serranos del  
extremo sudoriental del Sistema serrano de Tandilia  
238