Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del Nordeste Argentino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26899

Palabras clave:

Agroecología, frutales, frutihortícolas, hojarasca

Resumen

Introducción y objetivos: La Agroecología entiende que el manejo óptimo de los agroecosistemas depende del nivel de interacciones entre varios componentes bióticos y abióticos y entre estas, los policultivos son propuestas claves. Aquí evaluamos el comportamiento de especies hortícolas cultivadas debajo de diferentes árboles frutales del nordeste de Argentina.

M&M: Se evaluó la consociación de cuatro frutales: Aguay (Chrysophyllum gonocarpum), Guayabo (Psidium guajava), Ñangapirí (Eugenia uniflora) y Níspero (Erybotria japónica), en combinación con especies hortícolas con diferentes órganos de aprovechamiento: hojas de Perejil (Petroselinum crispum), tubérculos del hipocótilo de Rabanito (Raphanus sativus) y frutos de Arveja (Pisum sativum). Se realizaron determinaciones de radiación disponible para las especies hortícolas, análisis del aporte de la hojarasca, abundancia de vegetación espontánea, rendimiento de las hortícolas en cada combinación. 

Resultados: El Aguay tuvo un efecto positivo en el crecimiento y desarrollo de las tres especies hortícolas (Rabanito, Perejil y Arvejas). La consociación con Guayabo fue positiva para el Perejil pero negativa para las Arvejas. El Níspero tuvo un efecto positivo en la producción de Arvejas; sin embargo la consociación con éste no es recomendable para Rabanito o Perejil. La consociación menos recomendada para las tres especies hortícolas fue con Ñangapirí, en la cual no se obtuvieron efectos positivos.

Conclusiones: Los árboles frutales Aguay, Guayabo y Níspero del noreste de Argentina representan alternativas importantes para la producción agroecológica de cultivos hortícolas comunes como el Rabanito, el Perejil y las Arvejas. En contraste, el árbol frutal Ñangapirí no se recomienda para estos cultivos hortícolas.

Referencias

ADEBAJO, A.C., K.J. OLOKI & A. ALADESANMI. 1989. Antimicrobial activity of the leaf extract of Eugenia uniflora. J. Phytotherapy Resource 3:258-259. https://doi.org/10.1002/ptr.2650030608

ALTIERI, M.A. 1994. Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/Agricultura/2002%201-Altieri%20Agroecologia_principios_y_estrategias.pdf[Acceso: 17October 2019].

ALTIERI, M.A.1995. Agroecology: the science of sustainable agriculture. Westview Press, Boulder, CO.

ALTIERI, M.A. & C.I. NICHOLLS. 1999. Biodiversity, ecosystem function, and insect pest management in agricultural systems. In: COLLINS, W.W. & C.O. QUALSET (eds.), Biodiversity in Agroecosystems, pp. 69-84.CRC Press.

AMAT, A.G. & M.E. YAJÍA. 1998. Plantas populares utilizadas en la fitoterapia popular de la provincia de Misiones (Argentina). In: A.G. AMAT (ed.): Farmacobotánica y Farmacognosia en Argentina, 1980-1998. pp. 205-230. Ediciones Científicas Americanas, La Plata.

BANDERA FERNÁNDEZ, E. & L. PÉREZ PELEA. 2015. Revisión Bibliográfica: mejoramiento genético de guayabo (Psidium guajava L.). Cultivos Tropicales 36: 96-110.

BRÜCHER, H. 1989. Aromatic and Fleshy Fruits. In: Useful Plants of Neotropical Origin. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-73313-0_11

CHENARD, C.H., D.A. KOPSELL & D.E. KOPSELL. 2005. Nitrogen concentration affects nutrient and carotenoid accumulation in parsley. J. Plant Nutr. 28: 285-297. https://doi.org/10.1081/PLN-200047616

CHIFARELLI, D., E. DESCALZI, L. BRUSCA & C. GELABERT. 2019. Sistemas agroforestales y frutales nativos. Estrategia de producción y conservación desde la agricultura familiar. Leisa - Revista de agroecología 35: 27-30

CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York: Columbia University Press.

DELUCCHI, G. & H.A. KELLER. 2010. La naturalización del «níspero», Eriobotrya japónica en la Argentina. Bonplandia 19: 71-77. https://doi.org/10.30972/bon.1911335.

ESCOBAR, E.H, D. LIGIER, R. MELGAR, H. MATTEIO & O. VALLEJOS. 1994. Mapa de Suelo de los Departamentos Capital, San Cosme e Itatí, de la Provincia de Corrientes. INTA-CFI-ICA.

FERREE, D.C. 1980. Canopy development and yield efficiency of Golden Delicious apple trees in four orchard management systems. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 105: 376-380.

GIOTTO, A.C., S.C.C. OLIVEIRA & J.G.P. SILVA. 2007. Efeito alelopático de Eugenia dysenterica Mart. ex DC. Berg. (Myrtaceae) nagerminação e no crescimento de Lactuca sativa L. (Asteraceae). Rev. Bras. Biocienc. 5: 600-602. https://doi.org/10.26512/2016.03.d.21109

GLIESSMAN, S.R. 2015. Agroecology: the ecology of sustainable food systems. Boca Raton, FL: CRC Press. Taylor & Francis.

GÓMEZ BETANCUR, L.M., S.M. MÁRQUEZ GIRÓN & L.F. RESTREPO BETANCUR. 2018. La milpa como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol (Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia. Idesia (Arica) 36: 123-131.

HEINICKE, D.R. 1964. The micro-climate of fruit trees. III. The effect of tree size on light penetration and leaf area in 'Red Delicious' apple trees. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci.85:33-41.

KAMATH, J.V., C.K. NAIR RAHUL, S. ASHOK KUMAR & S. MOHANA LAKSHMI. 2008. Psidium guajava L: A review. Int. J. Green Pharmacy. 2: 9-12.2. https://doi.org/10.4103/0973-8258.39155

KELLER, H.A. & H.F. ROMERO. 2006. Plantas medicinales utilizadas por campesinos del área de influencia de la Reserva de Biósfera Yabotí (Misiones, Argentina). Bonplandia 15:125-141. https://doi.org/10.30972/bon.153-4103

KIMMINS, J.P. 1987. Forest ecology: A foundation for sustainable management (2a ed.). New Jersey, USA: Prentice Hall.

LEMA, F.P., O.M.A. PÉREZ, D.M.T. MARTÍNEZ & G.H. NAVARRO. 2017. Importancia y caracterización de frutales criollos en dos comunidades de Tuxpan, Veracruz. Rev Colomb Cienc Hortic 11: 306-313. https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7590

LEÓN, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. IDEA, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

LÓPEZ A.E, P. ALAYÓN LUACES & D. TAIARIOL. 2017. Aguay: Chrysophyllum gonocarpum. PROCISUR. IICA. 18 pp.

MARTIN-GUAY, M.O., A. PAQUETTE, J. DUPRAS & D. RIVEST. 2018. The new green revolution: sustainable intensification of agriculture by intercropping. Sci. Total Environ. 615: 767-772. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.10.024

MELO SILVA, S. 2006. Pintanga. Rev. Bras. Frutic. 28: 1-159.

MOSTACERO LEÓN, J., F. MEJÍA COICO, D. GASTAÑADUI ROSAS, J. DE LA CRUZ CASTILLO. 2017. Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria 8: 215-224. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.04

OCHOA, M.C., M.T. SOBRERO & S. CHAILA. 2012. Integración de conocimientos teóricos y prácticos mediante métodos de relevamiento y evaluación de malezas en una práctica a campo. Cátedra de Matología, Facultad de Agronomía y Agroindustrias UNSE. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21760/519-Integracion+de+conocimientos.pdf?sequence=1[Acceso: 17October 2019].

PINA, G.O., F. BORGHETTI, C.E.S. SILVEIRA & L.A.R. PEREIRA. 2009. Effects of Eugenia dysenterica leaf extracts on the growth of sesame and radish. Allelopathy J. 23: 313-322.

PINTALUBA, N. & P. ALAYÓN LUACES. 2013. Caracterización de frutas comestibles de especies nativas de uso popular en el Parque Provincial “Salto Encantado Del Valle Del Cuñá Pirú – Misiones. Bonplandia 22: 79-89. https://doi.org/10.30972/bon.2221249

PLETSCH R. 2012. Calendario Frutícola para la Provincia de Corrientes Agencia de Extensión rural Corrientes. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_calendario_frutcola_final2red.pdf

PRET, J.N.1994. Regenerating agriculture. Earth scan Publications Ltd., London.

RAFFO, M.D. & N. IGLESIAS. 2004. Efecto de la intercepción y distribución de la radiación fotosintéticamente activa en manzanos cv. Fuji, bajo cuatro sistemas de conducción en alta densidad. Revista RIA 33: 29-42. https://doi.org/10.12706/itea.2017.002

ROBINSON, T., A. LAKSO & Z. REN. 1991. Modifying Apple Tree Canopies for Improved Production Efficiency. Hort. Science 26: 1005-1012. https://doi.org/10.21273/hortsci.26.8.1005

ROBINSON, T. 2011 Advances In Apple Culture Worldwide. Rev. Bras. Frutic. Volumen Especial, E: 37-47.

SANJINES ASTURIZAGA, A., B. ØLLGAARD & H. BALSLEV. 2006. Frutos comestibles. Botánica Económica de los Andes Centrales- Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 329-346.

SAÑA VILASECA J., J.C. MORÉ RAMOS & A. COHÍ RAMÓN. 1996. La gestión de la fertilidad de los suelos: fundamentos para la interpretación de los análisis de suelos y la recomendación de abonado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España.

SARAWGI, S.K., A.P. SINGH & K.K. PUROHIT. 2005. Effect of phosphorus on nodulation, uptake and economics of soyabean varieties in vertisols. Ann. Plant Soil Res. 7: 165-168.

SILVA-LAYA, S.J., PÉREZ-MARTÍNEZ, S. RÍOS-OSORIO, L.A. 2016. Evaluación agroecológica de sistemas hortícolas de dos zonas del oriente antioqueño, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10: 355-366. Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5752

SOUZA, L.M.D., G.B. CANINI, S.S. AIRES & F. BORGHETTI. 2007. Efeito alelopático de folhas de quatro espécies do cerrado sobre crescimento de gergelim. Rev. Bras. Biocienc. 5: 540-542.

SRIVASTAVA, A.K. 2013. Site specific nutrient management in citrus. Scientific Journal of Agriculture 2: 1-15.

SRIVASTAVA, A.K. & S.K. MALHOTRA. 2014. Nutrient management in fruit crops: Issues and strategies. Indian Journal Fertilizer 10:72-88.

TRESSENS, S.G. 1996. Sapotaceae. Flora Fanerogámica Argentina. Fascículo 30: 1-9 1999. En: F. ZULOAGA. & O. MORRONE (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II. Missouri Botanical Garden 1027-1029.

VALLA, J.J., L. JANKOWSKI, D. BAZZANO & A.J. HERNÁNDEZ. 1999. Árboles Urbanos. En: H.B. LAHITTE & J.A. HURRELL (eds.). Biota Rioplatense 4. LOLA, Buenos Aires.

VANDERMEER, J. 1989. The ecology of intercropping. Cambridge University Press. VANDERMEER, J. 1995.The ecological basis of alternative agriculture. Annu. Rev. Ecol. Syst.26: 201-224. https://doi.org/10.1146/annurev.es.26.110195.001221

VICENTE, L.A. & S.J. SARANDÓN. 2013. Conocimiento y valoración de la vegetación espontánea por agricultores hortícolas de La Plata, Argentina. Su importancia para la conservación de la agrobiodiversidad Rev. Bras. de Agroecologia. 8: 57-71.

VILLASANTI, C., P. ROMÁN & A. PANTOJA. FAO. 2013. El manejo del suelo en la producción de hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3361s.pdf[Acceso: 17October 2019].

Publicado

2020-06-25

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

“Evaluación De Policultivos frutihortícolas agroecológicos Del Nordeste Argentino”. 2020. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 55 (2): 273-84. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26899.

Artículos similares

21-30 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.