Gestión del pastoreo: conocimientos y prácticas de manejo de las especies forrajeras en la ganadería trashumante de Iruya (Salta, Argentina).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n3.28119

Palabras clave:

clasificación vernácula, estrategias de suplementación, etnobiología, manejo del ambiente, prácticas tradicionales, unidades familiares.

Resumen

Introducción y objetivos: En el NO de Argentina se encuentran sistemas ganaderos de subsistencia con manejo extensivo del pastoreo a cargo de unidades familiares. Poseen características campesinas, pautas de manejo tradicionales de raigambre andina, acuerdos comunitarios y una estrategia de trashumancia en el uso de diferentes unidades ambientales. En este artículo se identifican las principales etnoespecies forrajeras involucradas, las categorías vernáculas utilizadas para su clasificación, las prácticas de manejo ganadero implementadas y las percepciones relacionadas al paisaje y sus recursos por parte de los campesinos trashumantes de Iruya (Salta).

M&M: Se empleó metodología etnobiológica, para registrar las manifestaciones del sistema biocultural abordado desde la propia perspectiva de los actores. El análisis es cualitativo con aportes cuantitativos en la interpretación de los datos, este trabajo se llevó a cabo entre los años 2011-2018.

Resultados: Se identificaron 81 etnoespecies entre silvestres y cultivadas, dos sistemas clasificatorios vernáculos (uno de manejo ganadero bovino y otros para el manejo de los recursos forrajeros). Se construyó un esquema de la disponibilidad de forraje en el ciclo anual, en base a las estrategias de suplementación de las unidades domésticas. Se observó un sistema de gestión de la ganadería con dos niveles de manejo, uno privado a cargo de las familias y otro a cargo de la organización comunitaria.

Conclusiones: La ganadería como practica productiva de subsistencia, le brinda a esta sociedad la posibilidad de construir un profundo conocimiento del medio natural que influye en la interacción entre vegetales, animales y personas, que se hace operativo por medio de un sistema de gestión del ambiente.

Biografía del autor/a

  • Laura María Califano, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

    Técnico Profesional Extensionista. Oficina de Información Tecnica Humahuaca, Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa, Jujuy.

Referencias

ALDUNATE, C., J. ARMESTO, V. CASTRO & C. VILLAGRÁN. 1981. Estudio etnobotánico en una comunidad precordillerana de Antofagasta: Toconce. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 38: 183-223. http://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-64174_archivo_01.pdf.

ALDUNATE, C., C. VILLAGRÁN, J. ARMESTO & V. CASTRO. 1983. Ethnobotany of pre-altiplanic community in the Andes of northern Chile. Economic Botany 37: 120-135. https://doi.org/10.1007/BF02859312.

ARCHETTI, E. P. & K. A. STÖLEN. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Serie: Sociología y Política. Ed. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, Argentina.

ARENAS, P. & G. J. MARTÍNEZ. 2012. Estudio etnobotánico en regiones áridas y semiáridas de Argentina y zonas limítrofes. En: ARENAS, P. (ed.), Etnobotánica en regiones áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 11-43. Edición del CEFYBO-CONICET. Buenos Aires, Argentina.

BAPTISTA LUCIO, M. P., C. F. COLLADO & R. H. SAMPIERI. 2006. Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.

BARTL, B. 2019. “La yaquispala”: prácticas locales, memoria y conservación. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54: 451-471. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25369.

BENDINI, M., P. TSAKOUMAGKOS & B. DESTEFANO. 1994. El trabajo trashumante. En: Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Sociales Agrarios (ed.), Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén, pp. 1-78. Ed. La Colmena. Buenos Aires, Argentina.

BENDINI, M., P. TSAKOUMAGKOS & C. NOGUES. 2004. Los crianceros trashumantes del Neuquén. En BENDINI, M. & C. ALEMANY (comp.), Crianceros y chacareros en la Patagonia, pp. 2340. Ed. Colmena (Cuadernos GESA, 5-INTANCRCRD). Buenos Aires, Argentina.

BIANCHI, A. R. & C. E. YÁNEZ. 1992. Las precipitaciones del Noroeste Argentino. Ed. INTA Salta, Argentina.

BLANCAS, J, A. CASAS, S. RANGEL-LANDA, A. MORENO-CALLES, I. TORRES, E. PÉREZ-NEGRÓN, L. SOLIS, A. DELGADO-LEMUS, F. PARRA, Y. ARELLANES, J. CABALLERO, L. CORTEZ, R. LIRA, & P. DAVILA. 2010. Plant management in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Economic Botany 64: 287-302. https://doi.org/10.1007/s12231-010-9133-0

BOCCO DE ABEYÁ, A. 1988. Contribución al Conocimiento del Espacio Social Pastoral de Subsistencia. Cuadernos de Antropología Social 1: 79-95.

BRAUN WILKE, R. H. 1991. Plantas de interés ganadero de Jujuy y Salta Noroeste Argentino. Ed. Junta Nacional de Carnes, p. 309, Bs. As.

BRAUN WILKE, R. H.; L. P. PICCHETTI & B.S VILLAFAÑE. 1999. Pasturas montanas de Jujuy. Ed. Gofica p. 79. Salta, Arg.

CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería. Ed. Acme. Buenos Aires, Argentina.

CABRERA, A. L. & A. WILLINK. 1980. Biogeografía de América Latina. 2ª edición corregida. Monografía 13. Serie de Biología. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington DC. EEUU.

CÁCERES, D. 2003. El campesinado contemporáneo. En: THORNTON, R. & G. CIMADEVILLA (ed.), La extensión rural en debate: Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (No. C20/2), pp. 173-197. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, Argentina.

CALIFANO, L. M. 2020. Percepción y manejo del paisaje y de los recursos vegetales por campesinos trashumantes de Iruya (Salta, Argentina). Bonplandia 29: 101-118. https://doi.org/10.30972/bon.2914112.

CALIFANO, L. M. 2019. Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina). Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.

CALIFANO, L. M. & F. ECHAZÚ. 2013. Etnobotánica en comunidades pastoriles. Conocimiento tradicional sobre especies tóxicas para el ganado en la cuenca del río Iruya (Salta, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 48: 365-375. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v48.n2.6271.

DOMPTAIL, S., & M. H. EASDALE. 2013. Managing socio‐ecological systems to achieve sustainability: A study of resilience and robustness. Environmental Policy and Governance 23: 30-45. https://doi.org/10.1002/eet.1604.

ECHAZÚ, F., L. M. CALIFANO & C. HERRERA. 2016. La ganadería bovina en sistemas campesinos de las comunidades de Iruya (Salta) - Abordaje de saberes, conocimientos y relevancia local. Pre Congreso ALASRU (Asociación Latinoamericana de Sociología Rural). Santiago del Estero, Argentina.

ECHAZU, F., L. M. CALIFANO, R. PAZ. & C. HERRERA. 2013. Estrategias de la ganadería campesina en Iruya (Salta - Argentina). VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Actas en CD-ROM ISSN 18513794. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

ESCOLAR, D. 1996. Prácticas espacio-temporales, poder e identidad entre los baqueanos de los Andes Sanjuaninos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 17: 17-39.

GALAFASSI, G. P. 1994. Manejo y apropiación del medio natural por una comunidad de pastores de altura (Laguna Blanca-Catamarca). Ruralia 5: 7-25.

GÖBEL, B. 2001. El ciclo anual de la producción pastoril en Huancar (Jujuy, Argentina). En: MENGONI GOÑALONS, G., D. OLIVERA & H. YACOBACCIO (ed.), El uso de los camélidos a través del tiempo, pp. 91-115. Ed. El Tridente, Buenos Aires.

GÖBEL, B. 2002. La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama. Estudios Atacameños 23: 53-76. https://doi.org/10.4067/S0718-10432002002300005.

GRECO, M. G. 1995. Iruya: migración temporaria y reproducción campesina. Boletín de estudios geográficos 25: 733-740.

HILGERT, N. I. 1998. Las plantas vinculadas con el ámbito doméstico y la subsistencia de los campesinos de la cuenca del río Zenta, Dpto. Orán, Prov. Salta (Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

HILGERT, N. I. 1999. Las plantas comestibles en un sector de las Yungas meridionales (Argentina). Anales del Jardín Botánico de Madrid 57: 117138.

HILGERT, N. I. 2001. Plants used in home medicine in the Zenta river basin, Northwest Argentina. Journal of Ethnopharmacology 76: 11-34. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(01)00190-8.

HILGERT, N. I. 2004. Las plantas en las festividades religiosas de la selva andina argentina. Société Suisse des Américanistes 68: 37-49.

HILGERT, N. I. 2007a. La vinculación del hombre actual con los recursos naturales y el uso de la tierra. En BROWN, A. D., M. G. MORITÁN, B. VENTURA, N. HILGERT & L. MALIZIA (eds.), Finca San Andrés: un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo, pp. 159-186. Ed. del Subtrópico, Fundación ProYungas, Tucumán, Argentina.

HILGERT, N. I. 2007b. Plantas silvestres, ámbito doméstico y subsistencia. En Finca San Andrés. En BROWN, A. D., M. G. MORITÁN, B. VENTURA, N. I. HILGERT & L. MALIZIA (eds.), Finca San Andrés: un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo, pp. 187-228. Ed. del Subtrópico, Fundación ProYungas, Tucumán, Argentina.

HOCSMAN, L. D. 2011. Estrategias territoriales, re-campesinización y etnicidad en los Andes de Argentina. Ed. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. http:// biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/ EstrategiasTerritoriales.pdf

IBODA. 2019. Instituto de Botánica Darwinion. Flora del Cono Sur Catálogo de Plantas Vasculares. Disponible: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/ FloraArgentina (Consulta 10/19).

INDEC. 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001, 2010. Disponible: http://www. indec.gov.ar (Consulta 10/19).

JIMÉNEZ-ESCOBAR, N. D. & G. J. MARTÍNEZ. 2019. Plantas que mantienen al ganado: conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54: 617-635. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n4.24707.

LAGOS-WITTE, S., O. L SANABRIA DIAGO, P. CHACÓN & R. GARCÍA. (2011). Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales. Red Latinoamericana de Botánica. http://www.ibiologia.unam.mx/gela/manualetnobot.pdf.

LAHITTE, H. & J. HURRELL. 1994. Modelos etnobotánicos en etnomedicina. Reflexiones en ecología biocultural sobre la base de un estudio en el Noroeste de la Argentina. Estudios de la división etnografía, FCN y Museo UNLP. Año 7 n° 1.

LAMBARÉ, A. & M. L. POCHETTINO. 2012. Diversidad local y prácticas agrícolas asociadas al cultivo tradicional de duraznos, Prunus persica (Rosaceae), en el noroeste de Argentina. Darwiniana 50: 174-186. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.502.448.

LEMA, V. & M. L. POCHETTINO. 2012. Cambio y continuidad al plato: los saberes culinarios y su rol en la dinámica de la diversidad biocultural. En: BABOT, M. P., M. MARSCHOFF & F. PAZZARELLI (eds.), Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, Ed. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, pp. 25-46.

LEVY HYNES, A. 1994. Uso de las plantas por las comunidades campesinas de las Yungas del extremo norte de Argentina. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Curso de entrenamiento de la Carrera de Ciencias Biológicas. Ed. LIEY, FCN e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

MADRAZO, G. B. 1981. Comercio interétnico y trueque recíproco equilibrado intraétnico: su vigencia en la puna argentina y áreas próximas, desde la independencia nacional hasta mediados del siglo XX. Desarrollo Económico 21: 213-230. https://doi.org/10.2307/3466541.

MAFFIA, M. M. & B. ZUBRZYCKI. 1999. Parentesco y organización familiar en una comunidad rural del valle de Hualfín, Catamarca. Ponencia presentada en III RAM, Reunión de Antropología del MERCOSUR. Departamento de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina.

MARTÍNEZ, M. 2006. La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología 9: 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033.

MERLINO, R. & M. RABEY. 1983. Pastores del altiplano andino meridional: Religiosidad, territorio y equilibrio ecológico. Allpanchis 21: 149-171.

MERLINO, R. & M. SANCHEZ PROAÑO. 1996. Transformaciones sociales y cambios en el sistema de manejo ganadero entre las poblaciones Puneñas. Zooarqueología de Camélidos, perspectivas teóricas y metodológicas, vol. 2, p. 47-65.

MUIÑO, W. A. 2010. Ethnobotanical study of the rural population of the West of the Pampa Plain (Argentina). Ethnobotany Research & Applications 8: 219-231. https://doi.org/10.17348/era.8.0.219-231.

MURRA, J. V. 1975. El control vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las Sociedades Andinas. En MURRA, J. V. (ed.), Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino, 59-116 pp. Ed. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú.

OTTONELLO DE REINOSO, M. & B. RUTHSATZ. 1982. Environment, human settlement, and agriculture in the Puna de Jujuy, Argentina: a case study of land-use change. Mountain Research and Development 2: 111-126. https://doi.org/10.2307/3672937.

PAZ, R., F. SOSA VALDEZ, H. LAMAS, F. ECHAZÚ & L. CALIFANO. 2012. Diferenciación social y procesos de mercantilización en los campesinos de la puna jujeña (Argentina). Estudios del Trabajo 43-44: 49-80.

PAZ, R., R. RODRÍGUEZ & C. JARA. 2018. (Ed.) Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos: persistencia del campesinado en la Argentina. EDUNSE, Editorial Universitaria.

QUIROGA MENDIOLA, M. 2000. Condición actual de los pastizales de altura y sistema de pastoreo en los valles intermontanos de la Cordillera Oriental. Departamento de Iruya, Salta. Tesis de Maestría en Desarrollo de Zonas Aridas y Semiáridas - Universidades del NOA, Salta, Argentina.

QUIROGA MENDIOLA, M. 2004. Highland grassland vegetation in the northwestern Andes of Argentina. Mountain Research and Development 24: 243-250. https://doi.org/10.1659/0276-4741(2004)024[0243:HGVITN]2.0.CO;2.

QUIROGA MENDIOLA, M. 2011. Sociedades y agroecosistemas pastoriles de alta montaña en la Puna. Departamento de Yavi, provincia de Jujuy, República de Argentina. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Pp. 212.

RAFFAELLI, S. & F. PÉREZ AYALA. 1999. Programa de manejo integrado de la cuenca del rio Iruya. Ed. COREBE. FMAM - OEA - PNUMA. Salta, Argentina.

RAGONESE, A. E. 1967. Vegetación y ganadería en la República Argentina. Colección Científica del INTA. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

REBORATTI, C. 1998. El Alto Bermejo realidades y conflictos. Ed. La Colmena. Buenos Aires.

RIAT, P. 2012. Conocimiento campesino, el ¨monte santiagueño¨ como recurso forrajero. Trab. Soc. 19: 477-491.

ROSALES-BUSTAMANTE, E. P., C. D. C. LUNAMORALES & A. CRUZ-LEÓN. 2009. Clasificación y selección tradicional de pitaya [Stenocereus pruinosus (Otto) Buxb.] en Tianguistengo, Oaxaca y variación morfológica de cultivares. Revista Chapingo. Serie Horticultura 15: 75-82. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2009.15.010.

SÁNCHEZ, M., P. MIRAÑA & J. DUIVENVOORDEN. 2007. Plantas, suelos y paisajes: ordenamientos de la naturaleza por los indígenas Miraña de la Amazonía colombiana. Acta Amazónica 37: 567-582. https://doi.org/10.1590/S0044-59672007000400012.

SCARPA, G. F. 2000. Estudio etnobotánico de la subsistencia de los criollos del oeste de Formosa. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

SCARPA, G. F. 2007. Etnobotánica de los Criollos del oeste de Formosa: Conocimiento tradicional, valoración y manejo de las plantas forrajeras. Kurtziana 33: 153-174.

STURZENEGGER, O. 1982. Área de la selva Tucumano-Oranense. San Andrés: Actividades de subsistencia tradicionales y ritual propiciatorio. Documenta Laboris 27. Ed. Programa de Investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica, CONICET. Buenos Aires, Argentina.

SUÁREZ, M. E. 2014. Etnobotánica wichí del bosque xerófito en el Chaco Semiárido salteño. Ed. Autores de Argentina. Buenos Aires, Argentina.

THE PLANT LIST. 2013. A working list of all plant species diversity. Disponible: http://www. theplantlist.org/ (Consulta 10/19).

TOLEDO, V. 2002. Ethnoecology. A conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. In: STEPP, R., F. WYNDHAM & R. ZARGER (eds.), Ethnobiology and biocultural diversity, pp. 511-522. University of Georgia. Athens, Georgia, USA

TOLEDO, V. M. & N. BARRERA BASSOLS. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, vol. 3. Ed. Icaria. Barcelona.

TORRADO, S. 1981. Sobre los conceptos de “estrategias familiares de vida” y “proceso de reproducción de la fuerza de trabajo”. Notas teórico-metodológicas. Demografía y economía 15: 204-233. https://doi.org/10.24201/edu.v15i02.512.

TROLL, C. 1935. Los fundamentos de las civilizaciones Andinas y del Imperio Incaico. Revista Universitaria 8: 127-83.

TROLL, C. 1973. High mountain belts between the polar caps and the equator: their definition and lower limit. Arctic and Alpine Research 5: 19-27.

TROPICOS.ORG. 2019. Missouri Botanical Garden. Disponible: http://www.tropicos.org/ (Consulta 05/10/19).

VAN KESSEL, J. 2000. La tecnología simbólica en la producción agropecuaria andina. En: VAN KESSEL, J. & H. LARRAÍN BARROS (ed.), Manos sabias para criar la vida. Tecnología andina. Simposio del 49º Congreso Internacional de Americanistas. Ed. Abya-Yala. Quito.

VENTURA, B. & J. B. BELARDI. 2001. When clouds cover the woods: Etnoarchaeology in the Yungas of Salta, Argentina. En: KUZNAR, L. (ed.), Etnoarchaeology of Andean South America Contributions to Archaeology Methods and Theory, pp. 67-83. Etnoarchaeological Series, 4. International Monographs in Prehistory Ann Arbor, Michigan.

VILLAGRÁN, M. C. & R. V. CASTRO. 1997. Etnobotánica y manejo ganadero de las vegas, bofedales y quebradas en el Loa superior, Andes de Antofagasta, Segunda Región, Chile. Chungara 29: 275-304.

Descargas

Publicado

2020-09-24

Número

Sección

Etnobotánica

Cómo citar

“Gestión Del Pastoreo: Conocimientos Y prácticas De Manejo De Las Especies Forrajeras En La ganadería Trashumante De Iruya (Salta, Argentina). ”. 2020. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 55 (3): 493-513. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n3.28119.

Artículos similares

61-70 de 583

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.