La horticultura mapuche: contribuciones a la seguridad alimentaria en una comunidad rural de la estepa Patagónica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37453

Palabras clave:

autosubsistencia, comunidades rurales, conservación biocultural, etnoecología

Resumen

Introducción y objetivos: La inseguridad alimentaria constituye un desafío global que enfrentan numerosas poblaciones rurales. En este contexto, la horticultura tradicional, atenúa esta problemática, promoviendo el abastecimiento local de alimentos. Este estudio pretende aportar conocimientos sobre la riqueza hortícola, versatilidad utilitaria y prácticas de manejo que despliega una comunidad rural Mapuche bajo condiciones de vulnerabilidad socio económica y ambiental.

M&M: Se realizaron entrevistas, observación y caminatas de reconocimiento de especies en 30 hogares que practicaban la horticultura, situados en la comunidad de Gualjaina, estepa patagónica. Se indagó sobre la riqueza de especies cultivadas y espontáneas, su versatilidad utilitaria y el manejo del complejo agua-suelo-cultivos.

Resultados: La riqueza correspondió a 89 especies. La mayor versatilidad utilitaria correspondió a Rosa rubiginosa, Chenopodium album y Sambucus nigra. Se observaron diferentes fuentes de agua (superficiales, sub superficiales, agua de red) y tipos de riego (mangueras, inundación, goteo, aspersión). Se destacó el uso de elementos orgánicos tales como estiércol, compost y purines. Asimismo, se registró la implementación de reservorios de agua, riego por goteo y abonos verdes, provistos por organismos externos.

Conclusiones: Este estudio mostró formas alternativas de producción de alimentos en ambientes vulnerables, pudiendo a futuro ser un valioso aporte en la planificación de propuestas tendientes a la seguridad alimentaria en comunidades tradicionales de la estepa patagónica.

Referencias

ABASOLO PALACIO, V. E. 2011. Revalorización de los saberes tradicionales campesinos relacionados con el manejo de tierras agrícolas. Iberofórum 6: 98-120.

ALBUQUERQUE, U. P., L. V. F. CRUZ DA CUNHA, R. F. PAIVA DE LUCENA & R. R. N. ALVES. 2014. Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Springer Science Business Media, New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7

ALENCASTRE, A. 2018. Fortalecimiento de la agricultura familiar comunitaria en San Andrés de Tupicocha, Perú. LEISA, Rev. Agroecol., Vol. Especial El agua en la agricultura familiar campesina. 34: 18-20.

ALTIERI, M. A. & C. I. NICHOLLS. 2008. Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecol. 3: 7-28.

ALTIERI, M. A. & V. TOLEDO. 2010. La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho 42: 163-202.

BALBO, A. L., E. GÓMEZ-BAGGETHUN, M. SALPETEUR, A. PUY, S. BIAGETTI & J. SCHEFFRAN. 2016. Resilience of small-scale societies: a view from drylands. Ecol. & Soc. 21: 53. https://doi.org/10.5751/ES-08327-210253

BARRASA GARCÍA, S. & F. REYES ESCUTIA. 2011. Recuperación de saberes ambientales en comunidades campesinas en reservas de biosfera en Chiapas. En: REYES ESCUTIA, F. Y S. BARRASA GARCÍA (coord.). Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México, pp. 137-165. UNICACH. México.

BARTHEL, S., C. L. CRUMLEY & U. SVEDIN. 2013. Biocultural refugia: combating the erosion of diversity in landscapes of food production. Ecol. Soc. 18:71. https://doi.org/10.5751/ES-06207-180471

BROEKS, A. 2018. Yakuyachay Conocimiento andino y gestión del agua. LEISA, Rev. Agroecol., Vol. Especial El agua en la agricultura familiar campesina. 34: 24-25.

CABRERA, A. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.1ra ed. ACME, Buenos Aires, Argentina.

CARABELLI, F. A. 2006. Proceso de Planificación Estratégica Participativa en el Territorio de Gualjaina, pp. 90. Ms.

CHOCANO, C., T. HERNÁNDEZ, D. GONZÁLEZ, J. MELGARES DE AGUILAR CORMENZANA & C. GARCÍA. 2014. Influencia de distintos manejos del suelo sobre la actividad edáfica, la materia orgánica y la producción de una finca de ciruelo ecológico en el área mediterránea. III Workshop en Investigación Agroalimentaria, Cartagena.

CINU (Centro de Información de las Naciones Unidas). 2011. Alimentación. CINU [online].

Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas.htm [Acceso: abril 2022].

DAVEL, M., D. ARQUERO, F. R. CAMPANO, MV. ALONSO, M. RAJCHENBERG, I. AMICO & C. DÍAZ FARÍAS. 2015. Cortinas Forestales de Álamos y Sauces en el Valle Superior del Río Chubut. CIEFAP Manual nº 12, Esquel, Argentina.

DEL RÍO, J. P., J. A. MAIDANA, A. MOLTENI, M. PÉREZ, M. L. POCHETTINO, L. SOUILLA, G. TITO & E. TURCO. 2007. El rol de las “quintas” familiares del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina) en el mantenimiento de la agrobiodiversidad. Kurtziana 33: 217-226.

DEL VALLE, H. F., N. O. ELISSALDE, D. A. GAGLIARDINI & J. MILOVICH. 1998. Status of desertification in the Patagonian region: Assessment and mapping from satellite imagery. Arid Soil Res. Rehab. 12: 1-27. https://doi.org/10.1080/15324989809381502

DUSSAILLANT, I., E. BERTHIER, F. BRUN, M. MASIOKAS, R. HUGONNET, V. FAVIER & L. RUIZ. 2019. Two decades of glacier mass loss along the Andes. Nat. Geosci. 1–7. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0432-5

EYSSARTIER, C., A. H. LADIO & M. LOZADA. 2009. Uso de plantas medicinales cultivadas en una comunidad semi-rural de la estepa patagónica. BLACPMA 8: 77-85.

EYSSARTIER, C. A. H. LADIO & M LOZADA. 2013. Traditional horticultural and gathering practices in two semi-rural populations of Northwestern Patagonia. J. Arid Environ. 97: 18-25. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2013.05.008

EYSSARTIER, C. 2011. Conocimiento hortícola y de recolección de recursos silvestres en comunidades rurales y semi-rurales del Noroeste de la Patagonia: Saber-cómo (know-how) y resiliencia. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

FAO. 2009. How to feed the world in 2050 [online]. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/how_to_feed_the_world_in_2050.pdf [Acceso: abril 2022].

FAO. 2017. The state of the world’s land and water resources for food and agriculture (SOLAW) Managing systems at risk. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome and Earthscan, London.

FAO. 2020a. Seguridad Alimentaria Bajo la Pandemia de COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia.

FAO. 2020b. Food Loss and Food Waste [online]. Disponible en: http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/flw- data. [Acceso: abril 2022].

FRIAS-TORAL, E. P., D. R. VEINTIMILLA & M. N. RODRÍGUEZ. 2022. La pandemia por covid-19: hambre, malnutrición, y consecuencias sociales para América Latina y el Caribe. RCNM. 5: 4-5. https://doi.org/10.35454/rncm.v5n1.374

FRUITOS, A., F. G. CÉSAR & G. SILVINA. 2019. Transición Agroecológica y Servicios Ecosistémicos en la Producción Vitícola Certificada de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. En Actas de Congreso Argentino de Agroecología. Mendoza.

GADGIL, M., F. BERKES & C. FOLKE. 2021. Indigenous knowledge: From local to global. Ambio. 50: 967-969. https://doi.org/10.1007/s13280-020-01478-7

GARCÍA-FLORES, J. C., J. G. GUTIÉRREZ-CEDILLO, M. Á. BALDERAS-PLATA & M. R. ARAÚJO-SANTANA. 2016. Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. ASyD 13: 621-641. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.498

HENDRIKS, J. 2018. La cosecha de agua. Una aliada de la agricultura familiar. LEISA, Rev. Agroecol., Vol. Especial El agua en la agricultura familiar campesina. 34: 5-8.

HOFSTEDE, R. 2014. Adaptación al cambio climático basada en los conocimientos tradicionales. En: LARA, R. y R. VIDES-ALMONACID (eds.). Sabiduría y Adaptación: El Valor del Conocimiento Tradicional en la Adaptación al Cambio Climático en América del Sur, pp.59-80. UICN: Quito, Ecuador.

HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI & M. L. POCHETTINO. 2008. Biota Rioplatense XIII. Plantas aromáticas condimenticias. Ed. Lola, Buenos Aires, Argentina.

HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI & M. L. POCHETTINO. 2009. Biota Rioplatense XIV. Hortalizas. Verduras y legumbres. Ed. Lola, Buenos Aires, Argentina.

HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI & M. L. POCHETTINO. 2010. Biota Rioplatense XV. Frutas frescas, secas y preservadas. Ed. Lola, Buenos Aires, Argentina.

IBARRA, J. T., J. CAVIEDES, A. BARREAU & N. P. MARCHANT. 2019. Huertas familiares y comunitarias: refugios bioculturales para la soberanía alimentaria en el campo y la ciudad. En: IBARRA, J. T., J. CAVIEDES, A. BARREAU & N. PESSA (eds.). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria, pp. 17-27. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

INTERNATIONAL PLANT NAME INDEX [online]. Disponible en: https://www.ipni.org/ [Acceso: 20 de febrero de 2022].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS 2010 [online]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ [Acceso: 29 de abril de 2022].

ISE. 2006. International Society of Ethnobiology Code of Ethics [online]. Disponible en: https://www.ethnobiology.net/what-we-do/core-programs/ise-ethics-program/code-of-ethics . [Acceso: 29 de abril de 2022].

IPBES. 2019. Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity

and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on

Biodiversity and Ecosystem Services. Bonn, Germany: IPBES Secretariat.

JIMÉNEZ PONCE, B. F. 2016. Conocimiento campesino y soberanía alimentaria: la iniciativa agroecológica en la parroquia de Toacazo, Cotopaxi. Tesis para Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso, Ecuador.

LADIO, A. H. 2017. Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia. En: DUARTE ALMADA, E. & OLIVEIRA E SOUZA, M. (eds.). Quintais: Memória, resistência e patrimônio biocultural, pp. 139-157. Universidade do Estado de Mina Gerais, Belo Horizonte.

LADIO, A. H. & S. MOLARES. 2014. Ecología e Historia Natural de la Patagonia Andina, un cuarto de siglo de investigación en Biogeografía, Ecología y Conservación. En: RAFFAELE, E., C. MORALES, M. DE TORRES CURTH & T. KITZBERGER (eds.). El paisaje patagónico y su gente, pp. 205-223. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires.

LA MANNA, L., C. G. BUDUBA & J. IRISARRI. 2020. Suelos volcánicos de la provincia del Chubut. En: IMBELLONI, P. Y O. BARBOSA (eds.). Suelos y Vulcanismo, pp. 333-360.

LEÓN, R. J. C., D. BRAN, M. COLLANTES, J. M. PARUELO & A. SORIANO. 1998. Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina. Ecol. Austral. 8: 125-144.

LOPE-ALZINA, D. G. 2017. A conceptual approach to unveil traditional homegardens as fields of social practice. Ethnobiol. Conserv. 6: 1-16. https://doi.org/10.15451/ec2017-11-6.19-1-16

MALDONADO, R. & S. VIDAL. 2018. Uso eficiente del agua de riego en el Parque Tunari, Bolivia. LEISA, Rev. Agroecol., Vol. Especial El agua en la agricultura familiar campesina. 34: 9-12.

MANOSALVA TORRES, H. 2017. Saberes y prácticas de la huerta mapuche: estudio de caso con horticultores mapuche-lafkenche, de la zona norte de Tirúa. En: SAAVEDRA, M. T. & C. L. CÉSPEDES (eds.). Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión Arauco Sustentable: Producción hortícola mapuche en el territorio lafkenche Quidico – Ponotro, pp. 40-65. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chillán, Chile.

MARCHANT, C., N. FUENTES & G. CASTET. 2019. Huertas de montaña: prácticas agroecológicas en la agricultura familiar de La Araucanía andina. En: IBARRA, J. T., J. CAVIEDES, A. BARREAU & N. PESSA (eds.). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria, pp. 113-126. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

MARTÍNEZ, L. M. 2017. Muestra cualitativa. Una propuesta integradora. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. 3:180-190.

MARTÍNEZ-SALGADO, C. 2012. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc. Saúde Colet. 17: 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

MCMILLEN, H., T. TICKTIN & H. K. SPRINGER. 2017. The future is behind us: traditional ecological knowledge and resilience over time on Hawai ‘i Island. Reg. Environ. Change. 17: 579-592. https://doi.org/10.1007/s10113-016-1032-1

MEJÍA NAVARRETE, J. 2000. El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales 5:165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851

MEREB, M. 1990. Caracterización climatológica de los valles superior y medio del río Chubut. Chubut, Argentina.

MOLARES, S. & A. H. LADIO. 2015. Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados. BLACPMA. 14: 237-250.

MONROY-MARTÍNEZ, R., A. PONCE-DÍAZ, H. COLÍN-BAHENA1, C. MONROY-ORTIZ & A. GARCÍA-FLORES. 2016. Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad 6: 33-43. https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4288

MORALES, D., S. MOLARES & A. LADIO. 2017. A biocultural approach to firewood scarcity in rural communities inhabiting arid environments in Patagonia (Argentina). Ethnobiol. Conserv. 6: 1-17. https://doi.org/10.15451/ec2017-08-6.12-1-17

MORALES, D., S. MOLARES & A. LADIO. 2018. Seasonal Variation in the consumption of biomass fuel in a rural community of arid Patagonia, Argentina. Ethnobiol. Conserv. 7: 1-20. https://doi.org/10.15451/ec2018-10-7.15-1-20

MORALES, D., S. MOLARES, L. EPELE, A. LADIO, P. MANZO & G. ALDAY. 2020. An interdisciplinary approach to perception of wáter quality for human consumption in a Mapuche community of arid Patagonia, Argentina. Sci. Total Environ. 720: 1-9. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.137508

OLSON, E. A. 2013. Anthropology and traditional ecological knowledge: a summary of quantitative approaches to traditional knowledge, market participation, and conservation. Cult. Agric. Food Environ. 35: 140-151. https://doi.org/10.1111/cuag.12017

PÉREZ, J. I. J. & D. M. URIBE. 2005. Huertos, diversidad y alimentación en una zona de transición ecológica del estado de México. Ciencia Ergo Sum. 12: 54-63.

PHILLIPS, O. & A. H. GENTRY. 1993. The useful plants of Tambopata, Perú. I. Statistical hypothesis tests with a new quantitative technique. Econ. Bot. 47: 15-32. https://doi.org/10.1007/BF02862203

POCHETTINO, M. L. & V. LEMA. 2008. La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana 46: 227-239. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.462.285

PRADO-CÓRDOVA, J. P. 2011. El sustrato de la perpetuación del hambre en Guatemala. Agric. Soc. Desarro. 8: 79-88.

RAPOPORT, E. H., L. S. MARGUTTI & E. H. SANZ. 1997. Plantas Silvestres Comestibles de la Patagonia Andina: Exóticas – parte I. Ediciones de Imaginaria, Bariloche, Argentina.

RAPOPORT, E. H., A. H. LADIO & E. H. SANZ. 2001a. Plantas Nativas Comestibles de la Patagonia Andina Argentino – Chilena: parte I. Ediciones de Imaginaria, Bariloche, Argentina.

RAPOPORT, E. H., E. H. SANZ & A. H. LADIO. 2001b. Plantas Silvestres Comestibles de la Patagonia Argentino - Chilena: Exóticas – parte II. Ediciones de Imaginaria, Bariloche, Argentina.

RAPOPORT, E. H., A. H. LADIO & E. H. SANZ. 2003. Plantas Nativas Comestibles de la Patagonia Andina Argentino – Chilena: parte II. Ediciones de Imaginaria, Bariloche, Argentina.

RAPOPORT, E. H., A. MARZOCCA & B. S. DRAUSAL. 2009. Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta. Copyright, Argentina.

REBOLLAR-DOMÍNGUEZ, S., V. J. SANTOS-JIMÉNEZ, N. A. TAPIA-TORRES & C. P. PÉREZ-OLVERA. 2008. Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotánica 25: 135-154.

RICHERI, M., A. H. LADIO & A. M. BEESKOW. 2013. Conocimiento tradicional y autosuficiencia: la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut (Argentina). BLACPMA 12: 44-58.

RIVADENEIRA, T. & A. VILLAMAR. 2016. “En Cherán nadie se muere de hambre”: aportes de la Etnobiología a la seguridad alimentaria. Revista de estudios sociales 1: 81- 93.

ROMERO-LÓPEZ, A. R. 2018. ¿Qué es el conocimiento vernáculo? Experiencias sobre su visibilidad en la gestión de agua en el ejido Las Ánimas, México. LEISA, Rev. Agroecol. Vol. Especial El agua en la agricultura familiar campesina 34: 21-23.

TOLEDO, V. M. & N. BARRERA-BASSOLS. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. 1ra ed. Icaria editorial, Barcelona, España.

VICENTE, L. & S. J. SARANDON. 2013. Conocimiento y valoración de la vegetación espontánea por agricultores hortícolas de la plata. Su importancia para la conservación de la agrobiodiversidad. Rev. Bras. de Agroecologia 8: 57-71

UNITED NATIONS. 2012. Report of the United Nations Conference on Sustainable Development: Rio de Janeiro, Brazil, 20-22 June 2012 [online]. Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/rio20. [Acceso: 29 de abril de 2022].

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

“La Horticultura Mapuche: Contribuciones a La Seguridad Alimentaria En Una Comunidad Rural De La Estepa Patagónica”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37453.

Artículos similares

191-200 de 216

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.