El zapallito de tronco: Un cultivo precolombino presente en el Cinturón Hortícola de La Plata (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37590

Palabras clave:

Agricultura familiar, Cucurbita, etnobotánica, prácticas de cultivo

Resumen

Introducción y Objetivos. El cinturón hortícola de La Plata es una de las regiones productivas más importantes de la provincia de Buenos Aires. Está formado por grandes productores que abastecen a distintas regiones del país, así como también por un núcleo de productores familiares no capitalizados que se dedican a la venta de sus productos en ferias y mercados de la ciudad. Entre sus productos típicos el zapallito de tronco (Cucurbita maxima subsp. maxima var. zapallito) es una hortaliza regional que se destaca por ser muy utilizada para la preparación de diversas comidas. El objetivo de este trabajo es relevar el conocimiento botánico local (CBL) de las familias productoras de La Plata, con el fin de contribuir al mantenimiento de esta variedad que guarda importancia cultural y regional. 

Materiales y Métodos. Desde una metodología de tipo etnobótanica se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones directas a dieciséis informantes claves de la región, quienes caracterizaron experiencias, prácticas e historias del manejo del zapallito en la ciudad. 

Resultados. Las familias productoras de zapallito de tronco elijen cultivar esta hortaliza por su rentabilidad, bajo costo y tradición local. Los pequeños productores, en su mayoría de nacionalidad boliviana, han logrado adaptarse a las condiciones ambientales de un escenario distinto para ellos y con los recursos que cuentan aprendieron a responder a los requerimientos hortícolas de la región.

Conclusiones. Es mediante el conjunto de saberes y prácticas que realizan los productores (CBL) que se contribuye a mantener el cultivo del zapallito de tronco en la región.

Referencias

AHUMADA, A., M. L. CIAMPAGNA, J. VERA BAHIMA, J. GARAT & J. OTERO. 2010. Prácticas culturales en la selección y conservación de hortalizas locales en el cinturón hortícola platense. En POCHETTINO, M. L., A. H. LADIO & P. A ARENAS (eds.). Tradiciones y transformaciones en Etnobotánica. 472-478. San Salvador de Jujuy. CYTED.

BARSKY, A. 2010. La agricultura de “cercanías” a la ciudad y los ciclos del Territorio periurbano. Reflexiones sobre el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En SVETLITZA DE NEMIROVSKY, A. (coord.). Globalización y agricultura Periurbana en la Argentina. Escenarios, recorridos y problemas. pp. 15-29. Flacso. Buenos Aires. Argentina.

BARTOLI, B. 2021. Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

CIEZA, R., G. FERRARIS, G. LARRAÑAGA, M. MAY, L. MENDICINO, C. SEIBANE & Y. ZARATE. 2021. Actas II Congreso Argentino de Agroecología. Sociedad Argentina de Agroecología. Chaco-Región NEA. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF).

DE GRAZIA, J., P. TITTONELL, O. PERNIOLA, A. CARUSO & A. CHIESA. 2005. Evaluación de sistemas de establecimiento en cuatro variedades de zapallito redondo de tronco Cucurbita maxima (Carr.) Millán var. zapallito. Agric. 65:127-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072005000200002

DEL RIO, J, J. MAIDANA, A. MOLTENI, M. PÉREZ, M. POCHETTINO, L. SOUILLA, G. TITO & E. TURCO. 2007. El rol de las “quintas” familiares del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina) en el mantenimiento de la agrobiodiversidad. Kurtziana (Volumen especial de Etnobotánica) 33: 217-226.

DELLA GASPERA, P. 2017. El zapallo: comercio y producción. Boletín de frutas y hortalizas del Convenio INTA-CMCBA 69. INTA.

EGUIARTE, L., H. HERNÁNDEZ ROSALES, J. BARRERA REDONDO, G. CASTELLANOS MORALES, L. PAREDES TORRES, G. SÁNCHEZ DE LA VEGA, K. RUIZ MONDRAGÓN, A. VÁZQUEZ LOBO, S. MONTES HERNÁNDEZ, E. AGUIRRE PLANTER, V. SOUZA & R. LIRA SAADE. 2018. Domesticación, diversidad y recursos genéticos y genómicos de México: El caso de las calabazas. TIP Rev Esp Cienc Quím-Biol 21: 85-101.

https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.159

FERRATO, J. & M. RODRIGUEZ FAZZONE. 2010. Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar: Cadena de las principales hortalizas de hojas verdes en Argentina. Proyecto FAO – MINAGRI, Argentina.

GAMBIER, M. 1977. La cultura Ansilta. Instituto de Investigaciones arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía y Arte. Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

GARAT, J., J. OTERO, A. AHUMADA, G. BELLO & L. TERMINIELLO. 2008. El enfoque sial como instrumento de intervención: el caso el tomate platense y las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de la plata, Argentina. Actas IV Congreso Internacional de la Red SIAL. Mar del Plata, Argentina.

GARAT, J., A. AHUMADA, J. OTERO, L. TERMINIELLO, G. BELLO & M. L. CIAMPAGNA. 2009. Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización. Horticultura Argentina 28: 32-39

GARCIA, M. 2012. Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

HOCSMAN, S. 2006. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra ca. 5500-1500 AP. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

HURRELL, J. 2014. Urban Ethnobotany in Argentina: Theoretical advances and methodological strategies. Ethnobio. Conserv. 3:1-11.

https://doi.org:10.15451/ec2014-6-3.3-1-11

JAYAPRAKASAM, B., N. SEERAM & M. NAIR. 2003. Anticancer and anti-inflammatory activities of cucurbitacins from C. andreana. Cancer letters: 189: 11-16.

https://dx.doi.org/10.1016/S0304-3835(02)00497-4

LAGIGLIA, H. 1980. El proceso de agriculturización del Sur de Cuyo. La cultura del Atuel II. Actas V Congreso Nacional de Arqueología Argentina I: 231-252.

LAGIGLIA, H. 2001. Los orígenes de la agricultura en la Argentina. En BERBERIÁN, E. & A, NIELSEN (eds.). Historia Argentina Prehispánica I. 41-81. Córdoba. Brujas

LEMA, V. 2009. Criterios de selección en los procesos de manipulación vegetal: el potencial de la información etnobotánica en la interpretación de restos arqueobotánicos de Cucurbita sp. Darwiniana 47: 35-55.

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.40

LEMA, V. 2011. The possible influence of post-harvest objectives on Cucurbita maxima subspecies maxima and subspecies andreana evolution under cultivation at the Argentinean Northwest: An archaeological example. Archaeol. Anthropol. Sci. 3:113–139.

https://doi.org/ 10.1007/s12520-011-0057-0

LEMA, V. 2013. Crianza mutua: una gramática de la sociabilidad andina. Actas de X Reunión de Antropología del Mercosur, Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

LEMA, V., A. CAPPARELLI, M. L. POCHETTINO. 2008. Taxonomic identification of Cucurbita species through seed coat micromorphology: implications for dry and carbonized archaeobotanical remains. Veget Hist and archaeobot 17: 277-286.

https://doi.org/ 10.1007/s00334-008-0176-4

LIRA SAADE, R. 1995. Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las Cucurbitaceae latinoamericanas de importancia económica. México: Instituto de Biología, UNAM, Rome.

LIRA SAADE, R., L. EGUIARTE & S. MONTES-HERNÁNDEZ. 2009. Recopilación y análisis de la información existente de las especies de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en México (informe final). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM- Instituto de Ecología, UNAM-Campo Experimental Bajío, INIFAP. Dentro del Proyecto “Generación y recopilación de información de las especies de las que México es centro de origen y diversidad genética”. CONABIO. México D.F.

LORELLO, I., S. GARCÍA LAMPASONA, M. MAKUCH, I. PERALTA. 2016. Caracterización de zapallos criollos (Cucurbita maxima Duch.), colectados en Valles andinos de la Argentina. Agriscientia 33: 46-59. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v33.n1.16572

MAGLIANO, M. 2008. Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. https://doi.org/10.4000/alhim.2102

MARTÍNEZ, A. 2017. Evolución bajo domesticación y cambios en caracteres funcionales de frutos y semillas de Cucurbita maxima subsp.maxima. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

MERCHÁN, A. 2016. Valorización de la tierra en el Cinturón Hortícola Platense: Disparidad en el valor de los arrendamientos. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

MILLÁN, R.1947. Los zapallitos de tronco de Sudamérica extratropical. Darwiniana 7: 333-345

MOLINA RIVEROS, C. 2010. Evaluación socioeconómica del cultivo de zapallo (Cucurbita maxima) en la comunidad siete lomas del municipio de Coripata. Tesis de grado. Universidad de San Andrés, Bolivia.

MORALES VELA, K., P. PÉREZ SÁNCHEZ, J. PRADÓN & O. MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ. 2020. Antiproliferative activity of cucurbitaceae species extracts from southeast of Mexico. J. Med. Plant Res. 8: 20-25.https://www.preprints.org/manuscript/201908.0127/v1

OTS, M., N. OLISZEWSKI & J. GARCÍA LLORCA.2011. Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga. Revista del Museo de Antropología 4: 65-80.

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5486

PEÑA MOJICA, L., M. HOYES, J. MENDIETA & I. LÓPEZ. 2003. Interculturalidad entre chapacos, quechuas, aymaras y cambas en Tarija. Murillo. Bolivia. Fundación P.I.E.B.

PERALTA, I., M. MAKUCH, S. GARCÍA LAMPASONA, P. OCCHIUTO, P. ASPRELLI, I. LORELLO & L. TOGNO. 2008. Catálogo de Poblaciones Criollas de Pimiento, Tomate y Zapallo colectadas en Valles Andinos de la Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Ed). Mendoza, Argentina.

PEROTTO, M. C. 2022.Virosis en zapallito de tronco. Cultivos intensivos bajo cubierta. Investigación, Desarrollo e innovación en el marco del PE009 3. INTA.

PETRUCCI, N., M. ACOSTA, A. LAMBARÉ, M. L. POCHETTINO, N. HILGERT.2022. La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica. Bol. Soc. Argent. Bot. 57: 131-151.

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.32684

POCHETTINO, M. L. 1985. Disemínulos utilizados por los aborígenes del noroeste de la República Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

POCHETTINO, M. L. & A. CORTELLA.1994. Zapallos y zapallitos (mates, sandías, melones, pepinos). Revista Mus. La Plata 3: 56-59.

POCHETTINO, M. L., J. HURRELL & V. LEMA. 2012. Local Botanical Knowledge and Agrobiodiversity: Homegardens at Rural and Periurban Contexts in Argentina. En: LUNA MALDONADO, A. (ed.). Horticulture. pp. 105-132. InTech. México.

POCHETTINO, M. L., J. HURRELL & M. BONICATTO. 2014. Horticultura periurbana: estudios etnobotánicos en huertos familiares y comerciales de la Argentina. Ambienta 107: 86-99.

POCHETTINO, M. L., M. BONICATTO & J. HURRELL. 2017. Huertos comerciales del periurbano de La Plata (Buenos Aires, Argentina): reservorio de diversidad biocultural. En: CASAS, A., J. TORRES GUEVARA & F. PARRA RONDINEL (eds.). Domesticación en el continente americano. 2: 413-429. UNAM. México.

PUENTES, J. 2017. Etnobotánica urbana: el conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

REYES GARCIA, V. 2009. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos. Papeles 107: 39-55.

VALLES, M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis S.A. Madrid.

VIGNALE, N. D., M. L. POCHETTINO & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (eds.). 2021. La cocina al rescate de los cultivos olvidados Newsletter N° 2, Red CULTIVA CYTED.

VIVEIROS DE CASTRO, E. 2004. Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití 2: 3-22.

WÜRSCHMIDT, A. 2003. Evidencias prehispánicas de Cucurbitaceas en un sitio arqueológico de la provincia de Jujuy (Argentina). Relac. Soc. Arg. de Antrop. 28: 253-255.

Descargas

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

“El Zapallito De Tronco: Un Cultivo Precolombino Presente En El Cinturón Hortícola De La Plata (Argentina)”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37590.

Artículos similares

91-100 de 562

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.