El acervo etnobotánico medicinal del Pueblo Nación Huarpe de San Luis (La Represita, San Luis, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n4.40766

Palabras clave:

Huarpes puntanos, plantas medicinales, pueblos originarios, saberes ancestrales, sitio Ramsar

Resumen

Introducción y objetivos: El patrimonio etnobotánico de la comunidad Huarpe aún no ha sido documentado y podría llegar a perderse. El objetivo del trabajo fue recopilar el conocimiento etnobotánico medicinal del Pueblo Nación Huarpe de San Luis (Argentina) del paraje La Represita, a través de encuentros dialógicos entre los integrantes de la comunidad y la universidad. 

M&M: El trabajo de campo incluyó entrevistas semi-estructuradas y encuestas a 31 pobladores locales, tres talleres con la comunidad educativa local y dos encuentros abiertos a toda la población. Se realizó un análisis de los usos medicinales de los recursos vegetales locales, que incluyó el cálculo de índices etnobotánicos: Frecuencia relativa de citación, Nivel de Fidelidad, Valor de Uso e Índice de Novedad. 

Resultados: El número de taxones utilizados por los pobladores con fines medicinales fue de 48 y las partes más utilizadas de las plantas fueron las hojas y tallos, principalmente en forma de infusión. A través del cálculo de los índices etnobotánicos, se obtuvo que las plantas aromáticas fueron particularmente importantes como recursos medicinales. Se registraron 14 categorías etic medicinales y tres veterinarias, las más destacadas fueron las relacionadas con trastornos digestivos y respiratorios humanos. 

Conclusiones: Los pobladores huarpes de San Luis, particularmente las mujeres, atesoran importantes conocimientos sobre plantas medicinales que forman parte de las acciones de su vida diaria. Por esta razón, es importante seguir investigando a través de nuevos estudios que incluyan a los pobladores de la comunidad Huarpe Pinkanta de San Luis.

Referencias

ALEXIADES, M. N. & J. W.SHELDON. 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. New York Botanical Garden, New York.

ALONSO, J. & C. DESMARCHELIER. 2015. Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases para su aplicación en Atención Primaria de la Salud. Corpus editorial y Distribuidora, Buenos Aires.

ANMAT. 2001. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Disposición ANMAT N° 1637/2001. Listado de hierbas cuyo uso se encuentra prohibido en la composición de los mencionados productos. [online]. Disponible en: http://www.herbotecnia.com.ar/c-articu-024-disp-anmat-1637-01.html [Acceso: 22 de agosto de 2022].

ARENAS, P. & G. MARTÍNEZ. 2012. Estudio etnobotánico en regiones áridas y semiáridas de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias y reflexiones metodológicas de un grupo de investigación. En ARENAS, P. (ed.). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del cono sur de Sudamérica, 11-43. CEFYBO, CONICET, Buenos Aires.

BARBOZA, G. E., J. J. CANTERO, C. NÚÑEZ, A. PACCIARONI & L. ARIZA ESPINAR. 2009. Medicinal plants: a general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native argentine flora. Kurtziana 34: 7-365.

BDMTM. 2009. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Ehretia tinifolia L. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. [online]. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html [Acceso: 16 de febrero de 2022].

BIBI, F., Z. ABBAS, N. HARUN, B. PERVEEN & R. W. BUSSMANN. 2022. Indigenous knowledge and quantative ethnobotany of the Tanawal area, Lesser Western Himalayas, Pakistan. PLoS ONE 17: e0263604.https://doi.org/10.1371/journal.pone.026360.

CABRERA, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fascículo I. Editorial ACME SACI, Buenos Aires.

CAMILO-COTRIM, C. F., E. F. L. C. BAILÃO, L. S. ONDEI, F. M. CARNEIRO & L. M. ALMEIDA. 2022. What can the Allium cepa test say about pesticide safety? A review. Environ. Sci. Pollut. 29: 48088-48104. https://doi.org/10.1007/s11356-022-20695-z

CANALS FRAU, S. 1946. Etnología de los Huarpes: una síntesis [online]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/13712 [Acceso: 10 de agosto de 2022].

CARRIZO, E. del V., M. O. PALACIO & L. D. ROIC. 2005. Uso medicinal de algunas especies nativas en Santiago del Estero (República Argentina). Dominguezia 21: 25-32.

DE ALMEIDA, V. L., SILVA, C. G., FONSECA SILVA, A., RODRIGUES VALLADARES CAMPANA, P., FOUBERT, K., DIAS LOPES, J. C. D. & L. PIETERS. 2019. Aspidosperma species: A review of their chemistry and biological activities. J. Ethnopharmacol. 231: 125-140. https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.10.039

DEL VITTO, L. A., E. M. PETENATTI & M. E. PETENATTI. 1997. Recursos herbolarios de San Luis (República Argentina). Primera parte: plantas nativas. Multequina 6: 49-66.

DEL VITTO, L. A., E. M. PETENATTI & M. E. PETENATTI. 1998. Recursos herbolarios de San Luis (República Argentina). Segunda parte: plantas exóticas, cultivadas, adventicias y/o naturalizadas. Multequina 7: 29-48.

ESCOLAR, D. 2006. ¿Mestizaje sin mestizos?: Etnogénesis huarpe, campo intelectual y “regímenes de visibilidad” en cuyo, 1920-1940. Anuario IEHS 21: 151-179.

FORD, R. 1994. Ethnobotany: historical diversity and synthesis. En FORD, R. (ed.). The Nature and the Status of Ethnobotany, 2nd Ed, 33-50. University of Michigan Press, Michigan. https://doi.org/10.3998/mpub.1139636790094-2

FRIEDMAN, J., Z. YANIV, A. DAFNI & D. PALEWITCH. 1986. A preliminary classification of the healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological field survey among Bedouins in the Negev Desert, Israel. J. Ethnopharmacol. 16: 275-287. https://doi.org/10.1016/0378-8741(86) 90094-2.

GAMBIER, M. 2000. Prehistoria de San Juan. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

GAVIORNO, M. 2005. Aportes al conocimiento etnobotánico de la Flora de San Juan (Argentina). Uso medicinal de las plantas en Balde del Rosario (Dpto. Valle Fértil). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

GONZÁLEZ, B., M. MORA & M. CLAVIJO ORTÍZ. 2001. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque- municipio de Gachetá, Cundimarca. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología 9: 35-43. https://doi.org/10.17227/ted.num9-5621

IBODA. 2022. Instituto de Botánica Darwinion. Flora del Conosur. Catálogo de las plantas vasculares [online]. Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/proyectos/florargentina/fa.htm [Acceso: 11 de agosto de 2022].

MANZANO- GARCÍA, J. & G. J. MARTÍNEZ. 2022. La farmacopea vegetal en la etnomedicina de los pobladores rurales de Las Salinas Grandes de Córdoba, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 57: 1-10. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37471

MARTÍNEZ, M. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas, México.

MÉTRAUX, A. 1937. Contribución a la etnografía y arqueología de la provincia de Mendoza. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 15-16: 1-66.

MICHIELI, C. T. 1983. Los huarpes protohistóricos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

MONTANI, C. 2012. Uso medicinal de plantas entre descendientes huarpes en la comunidad de Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina. En ARENAS, P. (ed.). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del cono sur de Sudamérica, pp. 251-270. CEFYBO, CONICET, Buenos Aires.

MONTANI, M. C. & C. VEGA RIVEROS. 2010. Raíces huarpes. Uso medicinal de plantas en la comunidad de Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina. Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

MUIÑO, W. A. 2011. La etnobotánica médica del área de transición pampeano-cuyana. Bonplandia (Corrientes) 20: 353-369. https://doi.org/10.30972/bon.2021419

OMS. Organización Mundial de la Salud. 2013. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [online]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf. [Acceso: 14 de junio de 2023].

PETENATTI, E. M., M. E. PETENATTI, M. V. PRÍNCIPE, P. CARDOSO-SCHIAVI, M. F. PASCUALI & L. A. DEL VITTO. 2020. Diversity and conservational status of vascular plants of “Sierra de las Quijadas” National Park (San Luis, Argentina). Rev. FCA UNCuyo 52: 215-252.

PHILLIPS, O. & A. H. GENTRY. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypotheses tests with a new quantitative technique. Econ. Bot. 47:15-32. https://doi.org/10.1007/BF02862203.

POWO. 2023. Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew [online]. Disponible en: http://www.plantsoftheworldonline.org. [Acceso 15 de enero 2023].

RICHARDSON, D. M. & P. PYŠEK. 2006. Plant invasions: merging the concepts of species invasiveness and community invasibility. Progress in physical geography 30: 409-431. https://doi.org/10.1191/0309133306pp490pr

ROIG, F. A. 2002. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de Mendoza (Argentina). EDIUNC, Editorial Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

ROJAS TEJADA, J., J. S. FERNÁNDEZ PRADOS & C. PÉREZ MELÉNDEZ. 1998. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Síntesis, España.

RUIZ LEAL, A. 1972. Flora Popular mendocina. Deserta 3: 9-296.

SCARPA, G. F. 2000. Estudio etnobotánico de la subsistencia de los criollos del Chaco Noroccidental argentino. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

SCARPA, G. F. 2007. Etnobotánica de los Criollos del oeste de Formosa: Conocimiento tradicional, valoración y manejo de las plantas forrajeras. Etnobotánica 33: 153-174.

SOSA, H. J. 2012. Restauración y conservación del sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero. Fundación Humedales/Wetlands International en Argentina, Buenos Aires.

STEIBEL, P. E. 1997. Nombres y usos de las plantas aplicados por los indios ranqueles de La Pampa [online]. Disponible en: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5903 [Acceso: 8 de agosto de 2022].

SUYAMA, M., C. GALLI, A. RISSO, C. ARDANAZ & A. POSADAZ. 2014. Aporte al conocimiento de la flora aromática y medicinal del noreste de San Luis. Proyecto: Plataformas tecnológicas y comerciales, para aromáticas cultivadas-nativas y medicinales. Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias, Buenos Aires.

TARDÍO, J. & M. PARDO DE SANTAYANA. 2008. Cultural importance indices: a comparative analysis based on the useful wild plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Econ. Bot. 62: 24-39. https://doi.org/10.1007/s12231-007-9004-5

UNESCO. Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural [online]. Disponible en: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [Acceso: 10 de mayo de 2022].

WALI, R., M. FARAZ KHAN, A. MAHMOOD, M. MAJID MAHMOOD & R. QURESHI. 2022. Ethnomedicinal appraisal of plants used for the treatment of gastrointestinal complaints by tribal communities living in Diamir district, Western Himal ayas, Pakistan. Plos one 17: e0269445. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0269445

YABESH, J. M., S. PRABHU & S. VIJAYAKUMAR. 2014. An ethnobotanical study of medicinal plants used by traditional healers in silent valley of Kerala, India. J. Ethnopharmacol. 154: 774-89. https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.05.004

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-11-29

Número

Sección

Etnobotánica

Cómo citar

“El Acervo etnobotánico Medicinal Del Pueblo Nación Huarpe De San Luis (La Represita, San Luis, Argentina) ”. 2023. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 58 (4). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n4.40766.

Artículos similares

101-110 de 310

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.