Etnobotánica médica moqoit y su comparación con grupos criollos del Chaco argentino

Autores

  • Cintia N Rosso Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CONICET
  • Gustavo F. Scarpa Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n4.24868

Palavras-chave:

plantas medicinales, mocoví, Chaco, indígenas, criollos.

Resumo

Introducción y objetivos: Nuestros conocimientos sobre la etnobotánica médica Moqoit resultan verdaderamente escasos, por lo cual el objetivo primordial de este trabajo es identificar las plantas medicinales e indicaciones terapéuticas registradas a campo entre los moqoit actuales de la provincia del Chaco. Se comparan estos datos con la escasa información histórica existente y con la etnobotánica médica de criollos del Gran Chaco argentino y zonas aledañas.

M&M: Para ello se efectuaron un total de 11 (once) campañas en los asentamientos moqoit de la provincia del Chaco, entre los años 2008 y 2018 donde se efectuaron entrevistas semi-estructuradas a colaboradores clave, con quienes se coleccionaron muestras de herbario de las plantas por ellos referidas.

Resultados: Se registra un total de 381 aplicaciones medicinales acerca de 155 taxa botánicos. La mayoría de ellas (28 %) se prescriben contra trastornos del aparato digestivo y, en menor medida, contra afecciones dermatológicas (15 %), como antitérmicos (14 %) y para el aparato reproductor (13 %). Las plantas se emplean mayormente contra el “empacho”, afecciones de etiología mágico-religiosa (rituales terapéuticos), como refrescantes, antitusivos y contra odontalgias.

Conclusiones: Los resultados de las comparaciones efectuadas evidencian la existencia de préstamos culturales provenientes de diferentes grupos criollos -por localización y acervo- a la etnobotánica médica de este grupo indígena, mayormente desde el complejo bio-cultural de los criollos de acervo hispano-quichua.

Biografia do Autor

  • Cintia N Rosso, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CONICET

    Investigadora Asistente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Referências

ALEXIADES, M.N. 1996. Ethnobotanical research: A field manual. The New York Botanical Garden, Bronx, New York.

ARENAS, P. 2009. Los estudios sobre medicina y farmacopea vernácula en el Gran Chaco. Rojasiana 8: 81-100.

BRAUNSTEIN, J. 1983. Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Trabajos de Etnología 2. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.

FILIPOV, A. 1997. La farmacopea natural en los sistemas terapéuticos de los indígenas Pilagá. Parodiana 10: 35-74.

GUALDIERI, C. B. 1998. Mocovi (Guaycurú). Fonología e morfossintaxe. Tesis Doctoral, Instituto

de Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Campinas.

GUALDIERI, C. B. 2006. Capítulo 4. Lengua. En: GUALDIERI, B. & S. CITRO (eds.), Lengua, cultura e historia mocoví en Santa Fe, pp. 105-124. Instituto de Lingüística, FFyL, Universidad de Buenos Aires.

GUALDIERI, C. B. 2018. Registro de conversaciones en español y mocoví referidas a indicaciones sobre síntomas, prevención y tratamiento de enfermedades. Repositorio DILA. Accessed 13 July 2018. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/items/show/8903.

IDOYAGA MOLINA, A. & F. SACRISTÁN ROMERO. 2008. En torno al uso de ensalmos terapéuticos en el noroeste argentino y sus fundamentos mítico-religiosos. AIBR: Rev. de Antropología Iberoamericana 3: 185-217.

IMBELLONI, J. 1937. Introito. Medicina y Cultura. En: PARDAL, R., Medicina Aborigen Americana, pp. 5-22. Humanior, Buenos Aires.

INSTITUTO DE BOTÁNICA “DARWINION”. 2018. Flora Argentina. Instituto de Botánica Darwinion. Disponible en: http://www.floraargentina.edu.ar/ [Acceso: 20 de enero 2019]

IÑIGO CARRERA, N. 1983. La colonización del Chaco. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

KUJAWSKA, M., N. HILGERT, H.A. KELLER & G. GIL. 2017. Medicinal Plant Diversity and Inter-Cultural Interactions between Indigenous Guarani, Criollos and Polish Migrants in the Subtropics of Argentina. PLOS ONE, 12: e0169373.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169373

MAEDER, E. 1977. Estudio preliminar. En: FONTANA, L., El Gran Chaco, pp. 7-22. Ed. Solar, Buenos Aires.

MAEDER, E. & R. GUTIÉRREZ 1995. Atlas histórico del Nordeste Argentino. IIGHI, CONICET. Fundanord. Univ. Nac. del Nordeste, Resistencia.

MARTIN, G. J. 1995. Ethnobotany. A methods manual. Chapman & Hall, Londres.

MARTÍNEZ, G. 2008. La farmacopea natural en la etnomedicina de los tobas del río Bermejito (Chaco, Argentina). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Univ. Nac. de Córdoba.

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 1981. Las plantas utilizadas en medicina popular en el Noroeste de Corrientes (Argentina). Miscelánea 69: 1-140.

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 2014†. Algunos datos sobre etnobotánica mocoví. Bonplandia 23: 119-131.

MÉTRAUX, A. 1996 [1946]. Etnografía del Chaco. Ed. El Lector, Asunción.

OCHOA, J., A. LADIO & M. LOZADA. 2010. Uso de recursos herbolarios entre mapuches y criollos de la comunidad campesina de Arroyo Las Minas (Río Negro, Patagonia Argentina). En: POCHETTINO, M.A., LADIO, A. & ARENAS, P. (eds), Tradiciones y transformaciones en Etnobotánica, pp. 457-465. CYTED.

OYARZÁBAL, M.; J. CLAVIJO; L. OAKLEY; F. BIGANZOLI; P. TOGNETTI, I. BARBERIS; H. M. MATURO; R. ARAGÓN; P.I. CAMPANELLO; D. PRADO; M. OESTERHELD & R.J.C. LEÓN. 2018. Unidades de vegetación de la Argentina. Ecol. Austral. 28: 40-63.

PARDAL, R. 1937. Medicina Aborigen Americana. Humanior, Buenos Aires.

PÉREZ DE MICOU, C. 1984. Aprovechamiento de la flora local en la porción entrerriana del área del Paraná Medio. En: FUNDACIÓN F.G. BRACHT (ed.), Cultura Tradicional del Área del Paraná Medio, pp. 91-118. Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.

PRADO, D. 1993. What is the Gran Chaco vegetation in South America? I. A review. Contribution to the study of flora and vegetation of the Chaco V. Candollea 48: 145-172.

ROSSO, C. N. 2012. La etnobotánica de los grupos mocovíes de la reducción de San Javier, en el Gran Chaco, durante el siglo XVIII. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Univ.de Buenos Aires.

ROSSO, C. N. 2016. Encuentros y desencuentros de la Salud intercultural: actores, políticas y prácticas en el sudoeste de la provincia de Chaco. II Congreso Internacional los Pueblos Indígenas de América Latina. Universidad Nacional de La Pampa.

ROSSO, C. N. & SCARPA, G. F. 2012. Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke, S.J. En: P. ARENAS (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 45-70. Sigma, Buenos Aires.

ROSSO, C. N. & SCARPA, G. F. 2017. Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparación con fuentes históricas del siglo XVIII y XX. Bol. Soc. Argent. Bot. 52: 827-840.

SCARPA, G. F. 2000. Estudio etnobotánico de la subsistencia de los criollos del Chaco Noroccidental argentino. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

SCARPA, G. F. 2004a. Medicinal plants used by the Criollos of Northwestern Argentine Chaco. J. Ethnopharmacol. 91: 115-135.

SCARPA, G. F. 2004b. El síndrome cálido–fresco en la medicina popular criolla del Chaco argentino. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59: 5-29. Madrid.

SCARPA, G. F. 2009. Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina). Darwiniana 47: 92-107.

SCARPA, G. F. 2012. Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño. Medicina, Ganadería, Alimentación y Viviendas Tradicionales. Rumbo Sur, Buenos Aires.

SCARPA, G. F. & MONTANI, M. C. 2011. Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae sensu lato) entre indígenas y criollos de Argentina. Dominguezia 27: 5-19.

SCARPA, G. F. & ROSSO, C. N. 2014a. La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto I: Descripción, actualización y análisis de la nomenclatura indígena. Bol. Soc. Argent. Bot. 49: 623-647.

SCARPA, G. F. & C. N. ROSSO. 2014b. La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: Descripción, actualización y análisis de usos de las plantas. Bonplandia 23: 133-141.

SCARPA, G. F. & ROSSO, C. N. 2019. Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina IV: Identificación taxonómica y análisis de datos medicinales del Chaco Húmedo en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia 28: 5-42.

SUÁREZ, M. E. 2019. Medicines in the forest: Ethnobotany of wild medicinal plants in the pharmacopeia of the Wichí people of Salta province (Argentina). J. Ethnopharmacol. 231: 525-544.

https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.10.026

SUSNIK, B. 1973. L'homme et le surnaturel (Gran Chaco). Bull. de la Société Suisse des Américanistes 37: 35-47.

THE NATURE CONSERVANCY (TNC), FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA (FVSA), FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CHACO (DESDE EL CHACO) Y WILDIFE CONSERVATION SOCIETY BOLIVIA (WCS). 2005. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano / Gran Chaco Americano Ecoregional Assessment. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

TROPICOS.ORG. 2019. Tropicos. Base de Datos del Missouri Botanical Garden. Disponible en: www.tropicos.org. [Acceso: 20 de enero 2019].

VUOTO, P. 1981. Plantas útiles entre los Tobas Taksek. Entregas del Instituto Tilcara (Jujuy, Argentina) 10: 12-76.

Publicado

2019-11-27

Edição

Seção

Artículos originales

Como Citar

“Etnobotánica médica Moqoit Y Su comparación Con Grupos Criollos Del Chaco Argentino”. 2019. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 54 (4): 637-62. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n4.24868.

Artigos Semelhantes

31-40 de 316

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.