Memorias para el futuro: una experiencia de diálogo entre universidad y sindicatos, ejerciendo el derecho a la historia
Rocío González Amaya | rocio.gonzalez.156@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba
Leandro Inchauspe | leandro.inchauspe@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba
Hugo Ortiz | hugodanteortiz711@gmail.com | Unión Obrera Gráfica de Córdoba
Matías Rodeiro | pparg2011@gmail.com | Biblioteca Nacional Juan Filloy, Sede Córdoba
Marco Schiavi | marco.schiavi@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba
Recepción: 27/03/23
Aceptación final: 11/04/23
Resumen
El ciclo Memorias para el Futuro. Espacio de formación política para estudiantes y trabajadores fue organizado por la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, el Foro Sindical de Derechos Humanos de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, la Biblioteca Nacional - sede Juan Filloy (Córdoba) y; el Centro de Estudiantes, la Secretaría de Extensión, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, la Oficina de Graduadxs y el Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba. A lo largo de cinco encuentros realizados entre agosto y diciembre de 2022, funcionó como un espacio de encuentro para el estudio, la discusión, el debate y el intercambio de conocimientos entre instituciones universitarias y estatales junto a organizaciones gremiales y estudiantiles. Abordó cuestiones históricas como la Masacre de Trelew; las luchas de género; la diversidad cultural; la Soberanía, el Pensamiento Nacional y las universidades; los proyectos de los trabajadores como el Programa de La Falda.
Reunió en igualdad de condiciones a docentes e investigadores de la Facultad y la UNC, dirigentes sindicales y estudiantiles, para ejercer el derecho a la historia, en términos de Derechos Humanos.
Palabras clave: derecho a la historia, diálogo de saberes, memoria de luchas sociales
Summary: The cycle "Memorias para el Futuro. Espacio de formación política para estudiantes y trabajadores" was organised by the Unión Obrera Gráfica de Córdoba, el Foro Sindical de Derechos Humanos de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, la Biblioteca Nacional-sede Juan Filloy (Córdoba), el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y las Secretaría de Extensión, de Asuntos Estudiantiles, la Oficina de Graduadxs y el Programa de Derechos Humanos de la Facultad.. Throughout five meetings held between August and December 2022, it functioned as a meeting space for study, discussion, debate and exchange of knowledge between university and state institutions together with trade union and student organisations. It addressed historical issues such as the Trelew Massacre; gender struggles; cultural diversity; Sovereignty, National Thought and Universities; workers' projects such as the La Falda Programme.
It brought together on equal terms teachers and researchers from the Faculty and the UNC, union and student leaders, to exercise the right to history, in terms of Human Rights.
Keywords: right to history, dialogue of knowledge, memory of social struggles
Figura Número 1, Logo elaborado por el Área de Comunicación Institucional de la FFyH-UNC
A mediados de 2022, a instancias de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, el Foro Sindical de Derechos Humanos de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, la Biblioteca Nacional - sede Juan Filloy (Córdoba) y; el Centro de Estudiantes, la Secretaría de Extensión, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, la Oficina de Graduadxs y el Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba; se articuló un espacio de formación denominado Memorias para el Futuro. Espacio de formación política para estudiantes y trabajadores. La experiencia surgió con el propósito de crear un espacio de encuentro para el estudio, la discusión, el debate y el intercambio de conocimientos entre instituciones universitarias y estatales, junto a organizaciones gremiales y estudiantiles. Intentó ser un aporte en la construcción de propuestas formativas, particularmente para activistas gremiales -delegados/as sindicales- y estudiantiles, a partir de la socialización de herramientas teórico conceptuales, con proyecciones hacia el futuro desde la problematización del presente en clave histórica y política, abordando temáticas específicas relacionadas con sucesos históricos que tuvieron a trabajadores y estudiantes como parte importante de su desarrollo, entendiendo que, determinadas conmemoraciones y efemérides habilitan la circulación de problemas y discusiones invisibilizados por la premura del acontecer cotidiano en las instituciones y organizaciones.
La propuesta consideraba crucial habilitar un espacio de interpretación, escucha y debate, intentando privilegiar los abordajes locales y regionales, en el convencimiento de que en ellos se encuentran especificidades que se invisibilizan en las miradas de mayor escala y de que resulta sumamente necesario promover espacios de reflexión colectiva y discusión histórica y teórico política en nuestra provincia. Las actividades se pensaron con la modalidad taller para el intercambio de saberes, experiencias, memorias con referentes gremiales, estudiantiles, historiadores/as y otros/as científicos/as sociales. Se buscó poner en acto el convencimiento respecto a las potencialidades y posibilidades del diálogo de saberes académicos y sociales, sindicales y estudiantiles en este caso específico.
Cada encuentro contó con coordinadores estudiantes, integrantes del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Previo a cada taller, se solicitó a las personas invitadas a la mesa una propuesta escrita de su presentación, que se entregó a los/as asistentes, incluyendo bibliografía específica y referencias web y/o de materiales audiovisuales o documentos de época. A través de la Resolución 312/2022 del Honorable Consejo Directivo de la Facultad, se le otorgó el aval institucional.
El primer encuentro se realizó en la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba – UEPC – el 26 de agosto, a días del 50 aniversario de la “Masacre de Trelew”, que fue el hecho convocante. Se lo consideró un acontecimiento crucial para la historia reciente, no sólo porque marcó la profundización del mecanismo más cruento de la represión: los asesinatos y las desapariciones de opositores políticos y miembros de organizaciones político militares, sino que también para los y las militantes de aquella época delimitó un “antes y un después” en sus experiencias vitales. Y para el escenario cordobés de aquel momento, significó una fortísima interpelación. Tanto porque varias de las personas asesinadas tenían vínculos con Córdoba (por ser oriundos o por haber militado y ser detenidos en nuestro ámbito) como por la importante inserción social que habían logrado las organizaciones y sectores afectados (la izquierda marxista y peronista). A partir de este proceso, los integrantes de la mesa –Juan Monserrat (Secretario General de UEPC), Luis Fanchín (Abogado Laboralista), Ilda Bustos (Secretaria General de la UOGC), Leandro Inchauspe y la estudiante Lucía Crinejo como moderadora (Consejera Estudiantil por La Otra Historia)-, invitaron a problematizar nuestro pasado reciente a partir de la resignificación que tiene en esta actualidad. Recordemos que por esa fecha ya se había iniciado una escalada de violencia política derechista, cuyo punto máximo lo constituye el intento de magnicidio de la Vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner, ocurrido casi una semana después del evento.
La siguiente jornada tuvo lugar el 23 de septiembre, en la sede de ANSES y fue organizada por el SECAFSPI. El segundo encuentro del ciclo fue denominado “Luchas de las mujeres por ampliación de derechos. A 75 años del derecho al voto femenino”. En ocasión de los 70 años del paso a la inmortalidad de Eva Perón, los 75 años de la promulgación de la ley que permitió a las mujeres ejercer el derecho al voto, acontecimientos cruciales en un recorrido de la historia argentina hacia la ampliación de derechos. Ahora bien, tomando en cuenta que este crecimiento de la participación femenina en la política y el mundo del trabajo no terminó con las desigualdades de género en espacios de representación político-sindicales; María Ana Mandakovic (Secretaria General del CISPREN y docente universitaria), Luciana Córdoba (SECAFSPI), Guillermo Vázquez (Docente de la Escuela de Filosofía) y la estudiante Lourdes Olmos Pasos, en su rol de moderadora (Secretaria de géneros y diversidades del Centro de Estudiantes de la FFyH), plantearon los aspectos históricos y los asuntos pendientes de la agenda de género. La que constituye, sin duda, una de las agendas sociales de ampliación y defensa de derechos más activas de nuestros años recientes.
El tercer encuentro se realizó el 28 de octubre, en la sede del SUOEM y la convocatoria giró en torno a los ejes: diversidad cultural, colonialismo y dependencia. Desde una mirada anclada en los procesos locales, se problematizó la genealogía de la noción de cultura, para reflexionar sobre los regímenes de verdad que promueven diversos sentidos acerca de lo que es o no es cultural, y que alimentan reduccionismos en las explicaciones sobre diversas realidades políticas. Con activo protagonismo de un numeroso grupo de jubilados/as del gremio municipal, la jornada se inició con una ceremonia tradicional de nuestros pueblos originarios, y contó con la palabra de Víctor Acebo (Instituto de Culturas Aborígenes), Alberto Garione (SOUEM - Casa Pueblo Güemes) y los/as docentes de esta Facultad, Carolina Álvarez Ávila y César Marchesino (lamentablemente, dificultades de último momento impidieron la participación de Leandro Vallejo, de la UOLRA, que inicialmente estaba programada). Como en las otras ocasiones, la moderación de la mesa estuvo a cargo de un estudiante de la Facultad, en este caso, Marco Schiavi. Como indicaba la convocatoria, las temáticas trabajadas fueron la diversidad cultural, las experiencias de nuestros pueblos originarios y los abordajes académicos que pretenden relacionarse desde el diálogo y no desde el paternalismo. Asimismo, se conversó sobre las “marcas” originarias que surcan nuestra ciudad capital.
El siguiente encuentro se realizó el 17 de noviembre, un mes que remite a múltiples capas históricas en torno a la Soberanía (por el Combate de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845), el Pensamiento Nacional (por el nacimiento de Arturo Jauretche el 13 de noviembre de 1901), y la gratuidad universitaria (por el Decreto 29.337 del 22 de noviembre de 1949 que suspendió el cobro de aranceles universitarios). En esta oportunidad, la invitación fue a reflexionar en torno al compromiso social de las universidades como política institucional, enmarcada en el nacimiento de la Universidad Obrera, que condujo a un proceso de desarrollo con justicia social donde las universidades tuvieron un rol estratégico. Una de las preguntas que se intentó responder fue: ¿Qué de esos proyectos sigue vigente? Enmarcado en este debate más amplio, se sitúa el decreto 29.337/49 firmado por el Presidente Juan Domingo Perón, estableciendo la gratuidad de los estudios universitarios en nuestro país. Entre sus efectos, podemos mencionar el crecimiento de la matrícula, que se duplicó en menos de cinco años, con particular ingreso de obreros y jóvenes de sectores populares. En ese entramado, Zulema Miretti (UEPC), Hugo Ortíz (UOGC), Matías Rodeiro (Biblioteca Nacional - sede Juan Filloy), Pablo Requena (Docente de la Escuela de Historia) y Francisca Mattoni (Tesista de Historia, ex Secretaria General de la FUC, investiga los antecedentes de la formación de la FFyH en las décadas de 1930 y 1940), con la moderación del estudiante de Ciencias de la Educación y presidente del Centro de Estudiantes, Valentín Mansilla; desarrollaron reflexiones que interpelaron fuertemente a la universidad pública actual. Los efectos de distintos momentos de políticas neoliberales, con su secuela de mercantilización del conocimiento, individualismo y reducciones presupuestarias, constituyen un fuerte contrapeso que limita la posibilidad de una universidad popular, en el marco de un proyecto de justicia social y autonomía. Su lugar de realización -fue el único encuentro no desarrollado en locales sindicales-, el Museo de Antropologías de la FFyH, posiblemente el espacio de mayor visibilidad social con que la Facultad cuenta; de cierta manera puso en evidencia esas tensiones.
El cierre del ciclo se realizó el 3 de diciembre, conmemorando los 20 años del asesinato de Maximiliano Kosteky y Darío Santillán, militantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados; y los 65 años de la publicación del “Programa de La Falda” donde se planteara la necesidad de un plan estratégico en pos de la soberanía y la justicia social “para la independencia económica”. Este hecho, junto a la violenta represión de las jornadas de 2001, resonaban como hilos conductores no por sus similitudes, sino más bien por constituir dos fenómenos que representan modelos opuestos de país en materia de redistribución de la riqueza, igualdad social y soberanía económica. La pregunta que movilizó este encuentro fue: ¿Cuáles son las enseñanzas de esos pasados? Se realizó en el Hotel del STIA (Sindicato de Trabajadores de la Alimentación) en la localidad de Huerta Grande que, por su proximidad con La Falda, evocaba aquel acontecimiento y su continuidad: el Programa de Huerta Grande, de 1962. En ese marco, las personas asistentes -mayoritariamente militantes sindicales y estudiantiles- escucharon nuevamente a Ilda Bustos, de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, y a las profesoras, Laura Ortíz de Historia (investigadora del movimiento obrero de los años 70), y Karina Tomatis, de Economía (quien se refirió a las actuales condiciones del mundo del trabajo). Allí pudo sumarse Leandro Vallejos, Secretario General de Ladrilleros, quien no había podido participar en su momento. Esta instancia fue moderada por la estudiante de Historia y consejera estudiantil del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Rocío Gonzalez Amaya.
Como contrapunto de aquel movimiento obrero con enorme capacidad de activación, en el marco de un modelo de país industrialista con pleno empleo; la presión de formas descolectivizadoras e individualizantes del trabajo, y los altos niveles de desocupación e informalidad actuales, propiciaron la realización de una agenda de cuestiones que incluso plantearon la necesidad de dar continuidad al Ciclo durante 2023.
El registro de las cinco charlas fue realizado por el equipo de prensa del Sindicato Gráfico, al igual que su posterior edición, disponible en la plataforma Youtube en el sitio de “ Gremios en Red”[1]. La organización prevé compilar las presentaciones realizadas en las cinco ediciones, en una publicación que materialice ese primer resultado del diálogo de saberes que Memorias para el Futuro supone.
¿Por qué pensamos a Memorias para el Futuro en términos de derechos humanos? Una referencia académica y una frase de Rodolfo Walsh nos ayudan a responder: sostiene Marta Philp, docente e investigadora de la Escuela de Historia, que “el derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo”[2] alude tanto a las luchas sociales del pasado por la obtención de derechos de los que gozamos en el presente, como a la historiografía que estudia los acontecimientos y procesos del pasado, y a las memorias en tanto representaciones del pasado que hacemos desde el presente. Y lo caracteriza como un derecho que se ejerce de forma situada en un tiempo y con un sujeto determinado: tales generaciones que “desde otras preguntas y otras miradas, desde otros tiempos” problematizan el pasado. Y justamente, para Philp, “la construcción de otras interpretaciones es ejercer el derecho a la historia y a la memoria”.
En igual sentido entendemos la famosa frase de Rodolfo Walsh en un artículo en relación al Cordobazo, en el perídico de la CGT de los argentinos: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”. El ciclo Memorias para el Futuro intentó ser, y en alguna medida lo logró, un aporte para la historia de los y las trabajadores, para rescatar sus héroes y mártires. Para que cada lucha no deba empezar de nuevo, separada de las anteriores, al contrario, que la historia y las memorias del pasado sean las herramientas desde las cuales demos las luchas del presente. Para que las experiencias y lecciones colectivas no se olviden, sino que sean la base para las luchas del presente. En definitiva, Memorias para el Futuro intenta ser un aporte, modesto sin duda, para ejercer colectivamente el derecho al pasado, ese derecho cuyo ejercicio colectivo impide que la historia sea también propiedad de los dueños de todo.
[1] El sitio está disponible en <https://www.youtube.com/@GremiosenRed>, los registros de las actividades del ciclo, en <https://www.youtube.com/playlist?list=PLHLmicQUqY-QOnappZ1JWsiLiYoPdZ9JD>
[2] Philp, Marta. (2020). El derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo. Revista Apertura, 3, pp. 20-34.