Tres libros sobre Derechos Humanos para otros futuros posibles
Victoria Chabrando | victoria.chabrando@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Ana Carol Solis |acarolsolis@yahoo.com.ar | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Datos bibliográficos de las obras:
1) Bohoslvasky, Juan Pablo (Editor) (2020) Covid-19 y Derechos Humanos: la pandemia de la desigualdad. Buenos Aires: Biblos. ISBN 978-987-691-860-2, 624 págs.
2) Alonso, Luciano (2022) Que digan dónde están. Historia de los derechos humanos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. ISBN:978-987-816-098-6, 364 págs.
3) Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Más que nunca. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores. ISBN 978-987-801-229-2, 164 págs. Disponible para descarga en: https://www.cels.org.ar/masquenunca/assets/download/cels-mas-que-nunca.pdf
Recepción: 26/05/2023
Aceptación final:29/05/2023
A 40 años de democracia, poner en diálogo tres libros de temáticas referidas a Derechos Humanos con diferentes modulaciones es una oportunidad para indagar las actualizaciones y resignificaciones del marco de los derechos como lenguaje común, atravesando pasado presente y futuro, en una vocación de diálogo que alberga desafíos propios de un tiempo compartido y urgente. Individuales o colectivos, ligados a investigaciones o intervenciones, de conjunto exploran diferentes potencialidades de los derechos humanos como configuradoras de la vida en común, entre diagnósticos y proyecciones.
Covid-19 y Derechos Humanos: la pandemia de la desigualdad
En la pandemia se publicó un libro colectivo que tematizó desde una perspectiva de derechos humanos los problemas de la desigualdad (¿como nueva normalidad?) que la misma situación produjo y profundizó. Como toda excepcionalidad, la pandemia por Covid 19 expuso con violencia inusitada nuevos y viejos problemas de las configuraciones socioeconómicas de nuestro país, efectos a los que se refiere esta obra colectiva. Escrita entre indagaciones académicas e intervenciones en territorios, en su introducción a cargo del editor propone una hipótesis de trabajo fundamental: convertir a los derechos humanos en la guía para las políticas públicas. ¿Cuáles serían las implicancias de esta labor? Una pregunta nodal para esta edición de E+E, a 40 años de democracia, balance en el que no podemos dejar de convocar los logros, pero también los déficit en materia de derechos humanos de esta consolidación democrática. A eso apunta el libro, aunque se lo pregunte desde otro lugar, al focalizar los efectos de la pandemia en la agudización de situaciones preexistentes y en la manifestación de otras novedosas afectaciones. Así, la desigualdad y su agravamiento es tanto la descripción como la consecuencia de la incidencia de la pandemia en múltiples relaciones, situaciones y campos con los que lxs autorxs procuran convidarnos un diálogo.
En la primera parte se integran miradas generales respecto del vínculo entre la pandemia, las políticas sanitarias y la recesión económica, metiéndose de lleno al debate entre economía, salud y política, a través de capítulos que reflexionan fundadamente respecto a la interdependencia e indivisibilidad de los derechos (una cuestión clave cuando se trata de la disputa o colisión entre derechos), las lagunas o situaciones no previstas en el derecho internacional en relación con la potestad de los estados en situaciones excepcionales como la vivida y también la novedosa propuesta de pensar en la reactivación de las desigualdades y su vínculo con la vulneración de derechos. Incluye además un capítulo referido a los efectos económicos inmediatos y mediatos, otro que tematiza la relación entre democracia y emergencia en clave latinoamericana, además de una contribución desde la perspectiva feminista, otro enfocado en la relación Covid19-cambio climático, y cierra esta primera parte con un capítulo que indaga en el problema de la propiedad privada en tiempos pandémicos. Así, atravesando de manera multidimensional a la pandemia, nos abre a debates que sobrepasan la coyuntura particular para devolvernos preguntas sobre las sociedades profundamente desiguales en las que vivimos.
En la segunda parte, lxs autores nos proponen indagaciones en profundidad sobre afectaciones de derechos particulares, recorriendo situaciones que ligan la pandemia con el derecho a la salud como una problemática latinoamericana, las urgencias en el plano de la salud mental, el derecho a la vivienda, a la alimentación adecuada, al agua y al saneamiento, a la educación, al trabajo, el acceso a la justicia, los derechos de circulación, reunión y participación, junto a la libre expresión y la información. A los anteriores se suman capítulos de temas igualmente relevantes, como discriminación e interseccionalidad, o el problema emergente de los cuidados, el despliegue de la vigilancia masiva y una contribución que destaca la importancia de la protección de derechos.
Por fin, en la tercera parte de este libro colectivo se indagan grupos y situaciones de mayor vulnerabilidad en el marco de la pandemia. Capítulos referidos a las personas de la tercera edad, a la política pública del Ingreso Familiar de Emergencia, las personas con discapacidad, a las violencias de género, al bienestar de niñas, niños y adolescentes, a las comunidades migrantes, a los pueblos indígenas y a la población carcelaria; ponen en primer plano el haz de vulneraciones que la situación produjo. A la contundencia de los apartados de este libro se suma, por cierre, una cuarta parte prospectiva, en la que se comparten las posibilidades de una agenda transformadora y una invitación colectiva a pasar del sufrimiento y la negatividad al rescate de la agencia del pensamiento en aras de otros futuros posibles.
En otras palabras, luego de este recorrido riguroso por trabajos sólidamente argumentados y contrastados retomamos la invitación de la introducción al libro: ¿Pueden los derechos humanos convertirse en guías para la toma de decisiones? Esta es la apuesta que nos interpela el libro coral que recomendamos.
Que digan dónde están. Historia de los derechos humanos en Argentina
El libro reúne las indagaciones del historiador respecto de las luchas por los derechos humanos en Argentina, a partir de la historia del movimiento de derechos humanos, con especial atención al caso santafesino, siendo una nueva puesta al día y profundización de un tema sobre el que el autor viene aportando hace décadas. Así, fruto de su tesis doctoral, pero convertida en una escritura de difusión, la obra nos ayuda a conocer e interpretar la historia del movimiento de derechos humanos desde una mirada que recoge los aportes de otras investigaciones en diferentes escalas y su preocupación por maridar la perspectiva sociohistórica con la pregunta siempre presente por las categorías, enfoques y conceptualizaciones que usamos para nombrar y comprender las experiencias sobre las que investigamos. De este modo, el libro habilita diferentes lecturas que pueden, desde acompañarnos hasta incomodarnos, poniendo en el centro del debate tanto la relevancia histórica y política de este actor colectivo, como su devenir, incluyendo la conveniencia o no de seguir pensando en la existencia actual de un movimiento social como tal, una preocupación muy presente en la historia de los movimientos sociales, como ha sido pensado para el movimiento obrero, el movimiento piquetero, entre otros. Así, desde sus antecedentes en las viejas comisiones de solidaridad, hasta la conformación de agrupaciones novedosas en dictadura (y su antesala), pasando por un minucioso análisis de sus cristalizaciones en diferentes escalas y con una interesante noción de movimiento social que contiene y a la vez desborda a las organizaciones clásicas incluidas en su nombre, Alonso se permite rastrear esas luchas por derechos humanos aludiendo a organizaciones, redes y solidaridades para dar cuenta de su dinámica. Igualmente se interesa por dotar de historicidad a su enfoque, buscando mostrar las mutuas incidencias entre las luchas y los diferentes contextos de actuación que se dieron en la mediana duración, mostrando divergencias y acompasamientos con otros actores y agencias, en especial con el Estado en diferentes momentos, preguntándose por las avatares de la institucionalización, si no es del movimiento al menos de sus demandas, y por las implicancias para sus actores de pasar a gestionar en la esfera estatal.
Una primera parte del libro se deja leer en esas claves, pero la obra incluye una segunda parte que podríamos identificar como la focalización de puertas de ingreso particulares. Por un lado, dos capítulos se centran en variaciones de escala respecto de la narrativa clásica: uno refiere al caso santafesino y otro al caso madrileño. Ellos le permiten al autor modificar la escala de observación y complejizar la territorialidad en la explicación sociohistórica. Por otro, dedica capítulos particulares a temas igualmente actuales como la relación entre juventudes e interacción generacional, el pasaje de la manifestación a la monumentalidad, el lugar de las clases medias en la valoración del componente de clase de la explicación de las luchas y, por fin, las culturas políticas en las claves de la politización. En fin, una obra que se deja leer de varios modos, invitándonos a salir de las formas tradicionales de construir objetos y estrategias de investigación en derechos humanos.
Más que nunca
Este libro reúne trabajos para reflexionar en el marco de la conmemoración por los cuarenta años de democracia en nuestro país. A través de 12 extraordinarias crónicas y relatos de experiencias de intervención e incidencia política y social, lxs autores complejizan en tiempo presente las deudas de la democracia, los derroteros de las luchas sociales desde 1983 hasta 2023, teniendo como objetivo central re actualizar el imperativo “Nunca Más”, discutir más allá de los límites que impone el partidismo político para lograr una construcción de posibles acuerdos con generaciones futuras sobre temas cruciales que son parte de la agenda de gobiernos, organizaciones sociales y organismos promotores de derechos humanos.
El libro da cuenta de cómo una efeméride puede ser un acontecimiento vaciado de sentido, o puede ser un momento de encuentro para construir comunidad. Lxs autores sostienen que los cuarenta años de democracia podrían ser sólo una fecha más, pero lo cierto es que decidieron que no lo fuera porque entienden que “es un buen momento para relanzar discusiones, más que hacer balances”. Y efectivamente, los temas abordados son incómodos e inquietantes. Los problemas que se visibilizan en este libro son temas cruciales relacionados con derechos humanos fundamentales, sobre los cuales en nuestro país, después de 40 años de recuperar el sistema democrático, aún no existen consensos en relación a cómo abordarlos.
De cada uno de estos trabajos colectivos derivan interrogantes sobre cuáles serían los mejores mecanismos de prevención y limitación a la vulneración de derechos, cuáles los modos y canales institucionales más convenientes para garantizar derechos, entendiendo la complejidad de nuestro sistema político, las desigualdades económicas por región y las diferencias de accesos de recursos respecto a la capital, entrelazando las relaciones sociales, políticas y económicas junto con la responsabilidad de los estados para garantizar derechos fundamentales.
Esta compilación abre a la discusión sobre la problemática del endeudamiento soberano en la vida cotidiana de los ciudadanos, los límites del estado democrático a la hora de regular la propiedad inmobiliaria, los problemas a la hora del reconocimiento de los sistemas de cuidado, los problemas que atraviesan las comunidades indígenas, comunidades migrantes, sectores de la economía popular. El trabajo “contra el pogo feminista” tiende un puente de sentido nodal a la hora de pensar las memorias de las luchas y la demonización de las luchas feministas que pretenden contrarrestar todo tipo de proceso organizativo del campo popular. En el mismo sentido, en el último capítulo “Memoria para qué”, se observa una preocupación que es de algún modo la síntesis del espíritu del libro, en él, existe una preocupación compartida respecto a la situación de vulnerabilidad social en torno a los consensos mínimos logrados sobre la noción de democracia, un concepto que al decir de las autoras, se encuentra cada vez más debilitado por el avance de ideas y actos de extrema derecha, con discursos de odios, políticas segregacionistas y hasta con el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández.
Diálogos posibles para entramar trabajos hacia futuros igualitarios
La pregunta sobre los derechos humanos como guía para la toma de decisiones interpela en uno de los libros recomendados y se convierte en un interrogante fundamental para responder no sólo en términos teóricos la pregunta sobre la acción política contemporánea, sino como imperativo presente respecto a cómo a actuar en un tiempo lleno de fragilidades.
Los tres libros suponen un esfuerzo de interpelación al presente desde un pasado continuo que permite articular reflexiones en base a procesos de investigación e intervención y ponen en primer plano la centralidad de la discusión política desde los derechos humanos en el contexto actual. En perspectiva, componen una agenda que es -a la vez- presente e histórica (no como repetición, sino por su carnadura sociopolítica) de los derechos humanos, mostrando tanto los logros como los desafíos para seguir construyendo futuros más inclusivos, justos y dignos a 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina.