Entrelazando voces de docentes y estudiantes universitarios: experiencias durante prácticas de extensión

 

Ornella Paredes | orneeparedes29@gmail.com | Universidad Nacional del Litoral

Micaela Pennisi | micapennisi97@gmail.com | Universidad Nacional del Litoral

Gimena Dezar | gdezar@unl.edu.ar | Universidad Nacional del Litoral

Liliana del Valle Ortigoza | liliortigoza@gmail.com | Universidad Nacional del Litoral

 

Recepción: 25/09/23

Aceptación final: 09/11/23

 

Resumen

A través de este artículo, queremos compartir las experiencias que han surgido en el marco de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE) en el interior de la carrera de licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB, UNL) entre los años 2017 a 2019 inclusive. Se contemplan las experiencias que compartieron docentes y estudiantes que han participado en dichas prácticas y se tiene en cuenta el rol que cumple cada uno de estos actores dentro de los proyectos. A partir de sus relatos, se pudieron inferir las distintas perspectivas que toman al momento de brindar una mirada sobre las prácticas de extensión conforme a su experiencia, participación, aprendizajes y tensiones. Se realizó una investigación interpretativa, con metodología cualitativa, donde se recuperaron seis entrevistas semiestructuradas de informantes claves. La selección se basó en la búsqueda de diversas opiniones y puntos de vista a partir de las distintas experiencias transitadas. De sus palabras emergieron aspectos sobresalientes, lo que hizo posible reflexionar acerca de los aprendizajes y huellas que han dejado estas prácticas en las estudiantes participantes. Ellas destacan el acercamiento a la carrera elegida y al futuro profesional, la vinculación con la comunidad, el trabajo en equipo e interdisciplinario y el enriquecimiento a nivel personal y profesional acompañados de un afianzamiento de conocimientos previos y generación de nuevos a partir de ese encuentro con el actor social.

Las docentes entrevistadas están de acuerdo con que, tanto en el presente como en el futuro, es necesario trabajar en conjunto con los distintos actores universitarios y no universitarios, intercambiar conocimientos dentro y fuera de la institución y hacer alianzas. Sostienen que es de esta forma como se puede obtener un aprendizaje significativo.

 

Palabras claves

Prácticas de extensión, docentes universitarios, estudiantes universitarios.

 

Intertwining voices of university teachers and students: experiences during extension practices

 

Abstract

Through this article, we want to share the experiences that have arisen from the Experiential Education Extension Practices (PEEE) within the Bachelor's Degree in Nutrition of the Faculty of Biochemistry and Biological Sciences of the Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) between the years 2017 to 2019 inclusive. The experiences shared by teachers and students, who have participated in these practices, are contemplated, taking into account the role played by each of these actors within each project. From their stories, it was possible to infer about the different perspectives they have, when providing a look at extension practices according to their experience, participation, learning and tensions. An interpretive investigation was carried out, with qualitative methodology, where 6 semi-structured interviews of key informants were recovered. The selection of these was based on the search for diverse opinions and points of view based on the different experiences. Outstanding aspects emerged from their words, which made it possible to reflect on the learning and traces that these practices have left on the participating students. They highlight the approach to the chosen career, the professional future, the connection with the community, teamwork and

interdisciplinary work, and enrichment on a personal and professional level accompanied by a consolidation of previous knowledge and the generation of new ones from that encounter. with the social actor.

The teachers interviewed agree that, both in the present and in the future, it is necessary to work together with the different university and non-university actors, exchanging knowledge within the institution and also outside it, making alliances and working together. They maintain that this is how significant learning can be obtained.

 

Key words

Extension practices, university teachers, university students.

 

La extensión dentro de la universidad

 

La extensión universitaria es una de las funciones sustantivas de las universidades públicas latinoamericanas, herederas del Movimiento de Reforma Universitaria ocurrido en el continente durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, no existe una definición única y consensuada acerca de la naturaleza y los alcances de las actividades que las universidades denominan “extensión” (Cano Menoni y Castro Vilaboa, 2016).

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) entiende la extensión como un proceso de construcción colectiva e institucional y parte de considerarla una de las tres funciones sustantivas que, juntamente con la docencia y la investigación, constituyen los pilares básicos en los que se asienta nuestro modelo universitario. En este sentido, cuando nos referimos a la extensión universitaria consideramos la relación interactiva que la universidad plantea con su medio en las dimensiones sociales, culturales y productivas (Menéndez, 2013, p. 85).

La tríada docencia, investigación y extensión habilita una configuración más integral en torno a la formación de los profesionales que transiten la universidad. Es decir, otorga un plus a aquellas personas que busquen, dentro de sus recorridos profesionales, cambios en el contexto, según los emergentes que las convoquen a realizar intervenciones (Jorge et al., 2020, p. 14).

Toda intervención social enmarcada en la extensión universitaria implica construir un campo de relaciones entre actores (académicos, sociales, productivos), el territorio que se aborda (involucra las dinámicas socioculturales, los poderes e intereses que se ponen en juego), las temáticas o problemas sobre los que se va a intervenir y las políticas públicas que atraviesan esas problemáticas (Reyna y Iucci, 2022, p. 11).

En este sentido, Rafaghelli (2016) sostiene que a partir del aprendizaje académico de los estudiantes, relacionado con situaciones auténticas reales, surgen las  Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE) en la UNL como una oportunidad para que la formación universitaria establezca una relación dialéctica entre pensamiento y contexto y para que se desplace, aunque sea solo por un momento, del encierro cognitiva que se produce cuando los contenidos disciplinares se ofrecen solo en el espacio físico del aula.

Como se citó en Boffelli et al. (2022), la UNL, en el artículo N° 41 de la Resolución de C. S. 16/2019 sobre Reglamento del Sistema Integrado de Programas y Proyectos de Extensión, refiere a las PEEE como: “conjunto de actividades curriculares realizadas por los alumnos que impliquen diversos niveles de interacción e intervención en el medio social, cultural y productivo, basados en la Educación Experiencial”. Con ese fin, propone al estudiante realizar actividades en las que, por medio de esa conexión con la práctica, desarrolle experiencias para poner en diálogo, en situación auténtica, las habilidades y los conocimientos teóricos que posee; evalúe el estado de situación de los procesos sociales; enriquezca esos conocimientos y habilidades; realice aportes a posibles soluciones e identifique nuevos problemas.

Con relación a los docentes dentro de estas prácticas, estos trabajan de manera colaborativa en el interior de cada equipo que se forma. Allí se promueven distintos espacios de diálogo, debate y reflexión sobre propósitos, desarrollo y maneras de llevar a cabo los diversos proyectos surgidos a partir del interés manifiesto de distintos actores sociales (Paravano et al., 2018, p. 244).

Se señala la necesidad de disponer de un perfil docente universitario que integre el extensionismo con una postura ético-política en favor de las personas y el ambiente. También se deberían contemplar la actitud y los recursos para desarrollar una docencia integradora y considerar aspectos como la disposición, el compromiso y la comprensión del valor de la extensión. La integralidad de las funciones y procesos universitarios favorece la adquisición de conocimiento tanto de pares académicos como de interlocutores externos y del estudiante que participa (Hernández, 2022, p. 13).

Este trabajo se propone describir e interpretar, a partir de las entrevistas realizadas, distintas experiencias acontecidas durante las prácticas de extensión y se tienen en cuenta las voces de los equipos docentes y de las estudiantes de la carrera licenciatura en Nutrición que han participado en dichas prácticas.

 

Metodología

 

Se realizó una investigación interpretativa con metodología de tipo cualitativa donde se recuperaron seis entrevistas semiestructuradas realizadas a tres docentes y tres estudiantes que participaron de las PEEE durante los años 2017 a 2019 inclusive. Todas las entrevistas fueron presenciales y se realizaron durante el mes de octubre de 2022. La selección fue de carácter intencional no aleatoria, se basó en la búsqueda de diversas opiniones y puntos de vista a partir de las distintas experiencias transitadas. La totalidad de las entrevistadas corresponden al género femenino.

En el caso de las docentes entrevistadas, se optó por quienes habían participado en varias prácticas de extensión y quienes tenían una menor trayectoria dentro del período de estudio. Las tres contaban con diferentes roles académicos dentro de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB, UNL). Esto explica sus diferentes perspectivas al momento de brindar una mirada sobre las prácticas de extensión, conforme a la experiencia que tiene cada una de ellas, como así también a la frecuencia con que se involucraron en dicha función.

La selección de las entrevistadas se justifica y caracteriza a continuación:

Docente 1: participó de tres PEEE en el período en estudio. Al momento de la entrevista formaba parte de la asignatura del ciclo superior del plan de la carrera, Seminario y Trabajo Final.

Docente 2: participó de cuatro PEEE en el período en estudio. Al momento de la entrevista era responsable de la coordinación académica de la carrera de licenciatura en Nutrición.

Docente 3: participó en dos PEEE en el período en estudio. Al momento de la entrevista formaba parte de las asignaturas Nutrición en Situaciones Patológicas I y II.

Estudiante 1: participó de siete PEEE en el período en estudio. A lo largo del período abordado y al momento de realizarle la entrevista ya era egresada de la licenciatura en Nutrición.

Estudiante 2: participó de dos PEEE en el período en estudio. A lo largo de este período y al momento de la entrevista estaba realizando su Trabajo Final de Licenciatura en Nutrición en relación con las Prácticas de Extensión.

Estudiante 3: participó de una PEEE en el período en estudio. Al momento de realizar la entrevista estaba finalizando la carrera.

Para analizar y reflexionar sobre estos relatos, se plantearon cuatro ejes que dieron lugar a las siguientes categorías: inicio y participación en prácticas de extensión, influencias en sus trayectorias, significación y aprendizajes adquiridos y expectativas a futuro.

 

Prácticas de extensión en licenciatura en Nutrición

 

Las prácticas extensionistas se proponen como parte del currículo de las carreras de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas desde el año 2014 y su implementación dentro de la licenciatura en Nutrición comenzó el mismo año.

Dentro de las prácticas extensionistas, se contemplaron en este estudio las PEEE por considerarlas muy importantes en cuanto a las competencias que desarrollan los estudiantes en relación con el diálogo y la interacción con sus compañeros, los actores sociales y los docentes extensionistas. Es en esta interacción donde se entretejen redes que vinculan a todos los actores que participan de la coconstrucción de conocimiento en contexto real.

El plan de estudio de la carrera consta de treinta y seis asignaturas obligatorias. Once de ellas han participado de PEEE entre 2017 y 2019 y la asignatura “Práctica Profesional”, correspondiente al quinto año, es la que realizó la mayor cantidad de propuestas.

La formación básica consta de quince asignaturas pertenecientes al ciclo inicial de la carrera, el campo profesional está dado por las veintiún materias del ciclo superior y al campo complementario lo constituyen las asignaturas optativas. Estas últimas apuntan a que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y actitudes que completen y enriquezcan su formación profesional. Son de carácter disciplinar y los estudiantes de esta carrera deben elegir y aprobar al menos tres asignaturas pertenecientes a este campo (Dezar, 2015, p. 20).

Además de las asignaturas obligatorias, los cursos optativos también han presentado propuestas de PEEE dentro de dicho período. Es “Seguridad, Soberanía y Sustentabilidad Alimentaria”, correspondiente al tercer año de la carrera, el que presentó la mayor cantidad de propuestas en este período.

Respecto al ámbito de desarrollo, las instituciones más elegidas a la hora de realizar las PEEE fueron escuelas de la ciudad de Santa Fe, seguidas de los Centros de Salud.

 

Recuperando las experiencias transitadas

 

A partir de los ejes planteados y las categorías emergentes en las entrevistas llevadas a cabo, se realizó la sistematización de la información con posterior análisis, discusión y reflexión sobre aspectos sobresalientes de las prácticas de extensión en el ámbito universitario, específicamente en el marco de la licenciatura en Nutrición de la UNL.

 

Primer eje: acerca del inicio y la participación en prácticas de extensión

 

En relación con el inicio y la participación en prácticas de extensión, particularmente en las PEEE, las docentes entrevistadas sostienen que la realización de este tipo de proyectos no era tan fuerte antes como lo es ahora. También comparten que uno de los motivos por los cuales decidieron realizar actividades de extensión fue para dar mejor curso a los contenidos teóricos al combinar las necesidades que tienen las asignaturas con la finalidad de las PEEE de aprender en territorio. Las docentes sostienen que los estudiantes y futuros graduados, más allá del contenido teórico, a partir de estas prácticas pueden experimentar e introducirse en lo que es el vínculo con la comunidad. Notan una falta y la necesidad que tienen los estudiantes de intervenir en espacios diferentes a los de la asignatura “Práctica Profesional” que se desarrolla en el último año de la carrera y propone áreas de trabajo en relación con la actuación profesional futura.

Dentro de las PEEE en estudio, las problemáticas de interés abordadas con mayor frecuencia fueron: alimentación saludable; medio ambiente y entorno saludable; promoción y prevención de la salud; seguridad, soberanía y sustentabilidad alimentaria. Se desarrollaron con eje en la Educación Alimentaria Nutricional e involucraron diversos actores sociales, tales como infantes, adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores. La diversidad de problemáticas de interés y de actores sociales permitieron a las docentes y estudiantes adaptarse, con distintas estrategias educativas, a cada contexto en situación real de aprendizaje.

En coincidencia con las docentes, las estudiantes entrevistadas encuentran que al participar de estas prácticas de extensión han obtenido un impacto positivo en su carrera y muchos aprendizajes, como el de posicionarse en diferentes roles de acuerdo con el tipo de práctica realizada, el desafío de enfrentarse a distintas realidades y el de adaptarse a cada contexto a través de la generación de estrategias didácticas y comunicativas. Recuperamos las voces de las entrevistadas: “recuerdo que en la primera salida me dije a mí misma que eso era lo que me encantaría hacer cuando me recibiera, ya que fue un gran pantallazo y acercamiento a la carrera (estudiante 1); “yo buscaba que, más allá del contenido teórico, los chicos pudieran experimentar vivir o, justamente, poder meterse dentro de lo que era el vínculo con la comunidad que era donde a mí me parecía que faltaba una patita (docente 2); “me enriqueció muchísimo porque éramos nosotras ocupando el rol de nutricionistas, llevando un seguimiento, interviniendo, aprendiendo y valorando sobre el trabajo interdisciplinar. Fueron como mis prácticas profesionales” (estudiante 3).

En cuanto al fortalecimiento de las prácticas de extensión en la FBCB y los motivos por los cuales realizan estas prácticas,  Barreras et al. (2022) dentro de un artículo en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Extensión de la Universidad Nacional Nordeste de Buenos Aires consideran necesario trabajar hacia el interior de la institución y promover la incorporación de la praxis extensionista en la práctica educativa.

Estudiantes de Geografía de la UNL que participaron en actividades de extensión coinciden con las estudiantes de la licenciatura en Nutrición entrevistadas al valorar positivamente las herramientas adquiridas a través de la práctica, a partir de la aplicación de conceptos académicos en el análisis de situaciones reales en contextos extrauniversitarios (Lossio y Ruben, 2017).

 

Segundo eje: acerca de las influencias en sus trayectorias

 

Respecto a la repercusión que tuvo la extensión en cada uno de estos actores académicos en sus trayectorias y formación profesional, las docentes sostienen que incorporar las PEEE en las asignaturas permite vivenciar el rol que tiene el estudiante en la comunidad. Manifiestan que solo el aprendizaje vivencial puede colaborar en la formación integral del alumnado. Las estudiantes, en las entrevistas, hicieron mención al contenido teórico aprendido en el aula y a cómo, a través de estas prácticas, pudieron aplicar y afianzar sus conocimientos. En relación con esto, consideran de gran importancia haber podido transformar conocimientos complejos en otros más cercanos al contexto de trabajo al momento de brindar talleres o al interactuar con el actor social y haber logrado una mayor comprensión de la problemática y el compromiso de todos los participantes. Dentro de las repercusiones que destacaron las entrevistadas, se resalta el vínculo con el actor social, entre los estudiantes de distintos años de la carrera y con las docentes; el desafío dentro del aula de poder adaptar el lenguaje académico a uno más accesible para todos y la búsqueda de materiales didácticos innovadores.

Recuperamos las voces de las entrevistadas: “como herramientas para hacer extensión siempre se utilizaron los proyectos, para trabajar los contenidos de la materia, para aprender. Y tiene eso cada año es distinto, diferente, dinámico” (docente 1). “Te desafían a pensar el vocabulario teórico que aprendemos desde la Facultad, con el que uno tiene que transmitir los conocimientos y comunicarse con la sociedad de manera más sencilla” (estudiante 1).

Lo relatado por las docentes, con relación al significado que tuvo la extensión para los actores académicos en su trayectoria y formación profesional, se encuentra en concordancia con una PEEE realizada en la FBCB por Ravelli et al. (2016), quienes desarrollaron un trabajo interdisciplinario en jardines de nivel inicial de la ciudad de Santa Fe. El desafío de esta propuesta fue transmitir, implementar e intercambiar contenidos relacionados con la alimentación, la nutrición saludable y la promoción de la salud. Se realizaron actividades con recursos educativos para potenciar el desarrollo infantil y se integró el saber con el actuar, el sentir y el crear. Fue un trabajo arduo pero enriquecedor que evidenció el compromiso y la actitud profesional de los extensionistas. La función docente fue de utilidad para intercambiar experiencias y contenidos relacionados con alimentación, nutrición e higiene de alimentos. La actividad implicó transformaciones para todos los involucrados con una respuesta positiva frente al proyecto. Este resultó enriquecedor en cuanto al trabajo interdisciplinario, la vinculación con las instituciones y el medio social. En relación con la formación profesional que tuvieron los estudiantes, estos pudieron intervenir activamente no solo en la diagramación de actividades y propuestas, sino también en la adaptación de contenidos para los distintos grupos de trabajo y las distintas realidades institucionales y socioeducativas (Ravelli et al., 2016). 

En esta misma línea, los estudiantes de Nutrición que participaron en proyectos de extensión de la Universidad de Buenos Aires asumen que no solo llevan conocimientos a los barrios, sino que ellos mismos se llevan aprendizajes y experiencias muy valiosas. También lo mencionan las estudiantes entrevistadas de la UNL cuando manifiestan la comunicación y el intercambio de saberes, donde se nutren ellas mismas del actor social (Vedia y Rimoldi, 2021). Del mismo modo, estudiantes extensionistas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) hicieron referencia a la adaptación de su lenguaje de acuerdo con las características de los sujetos destinatarios (Clerici y Lonardi, 2017).

A continuación se presentan, a modo de ejemplo, dos experiencias de PEEE realizadas en escuelas de nivel inicial y secundario. Estas instituciones y sus actores sociales son los más elegidos para llevar adelante estas prácticas.

Se buscó en cada una de las PEEE en estudio adecuar las estrategias didácticas con relación al actor social. Así, cuando se trabajó con jardines de infantes de la ciudad de Santa Fe, se llevaron a cabo obras de teatro; una de ellas, Frutilandia, propone un espacio de aprendizaje y diversión donde interactúan permanentemente personajes de la obra, docentes, estudiantes y niños y se promueve el consumo de frutas y la higiene al momento de consumir alimentos. Así, a pedido del actor social, la obra de teatro se ha ido consolidando en distintos escenarios y ha ido intentando vincular, a través de otras formas de comunicación, a toda la comunidad educativa al hacerla partícipe y constructora del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

En las PEEE que se realizaron en escuelas secundarias de la ciudad, previamente a su desarrollo, se consensuaron con los participantes ―adolescentes, jóvenes, adultos, docentes de las instituciones― las diversas maneras de abordar la problemática. En una de las instituciones se realizaron actividades lúdico-didácticas con integración de TIC y se logró promover hábitos saludables en relación con la alimentación e hidratación de los participantes.

 

Tercer eje: acerca de la significación y los aprendizajes adquiridos

 

Respecto a la relevancia y significado que tienen las prácticas de extensión en el quehacer docente, las entrevistadas coinciden en que son una manera más sencilla de llevar adelante su labor para que el estudiante pueda interpretar todos los conceptos brindados de otra manera, ya que dentro de las PEEE todo lo aprendido conceptualmente es aplicado en contexto, con personas reales, y se desarrolla una forma de enseñar más conveniente que la que se puede tener en el aula. A su vez, mencionan que las prácticas de extensión desde su rol docente las comprometen a un desafío permanente, las ponen en crisis, siempre a la espera de modificar lo que se aprende conceptualmente, hacen que se cuestionen y pongan en tensión todo lo que piensan.

En coincidencia, las estudiantes entrevistadas le otorgan gran importancia a los aprendizajes reales que les brinda el salir a terreno. Manifiestan que son una gran herramienta para el estudiante a la hora de poder darse cuenta de si le gusta o no la carrera, sobre todo en los primeros años de cursado, ya que permite una visión más cercana de su futura profesión. Una de las estudiantes mencionó que es necesario participar de estos proyectos de extensión para así devolverle a la comunidad lo que la universidad les brinda a los estudiantes.

En cuanto a las competencias o habilidades adquiridas en las prácticas de extensión, las estudiantes mencionaron haber desarrollado la empatía y la escucha hacia otros acerca de sus necesidades o dudas y, también, hacia sus mismos compañeros; resaltan el trabajo en equipo, la organización en la planificación de actividades y talleres y una mayor confianza a la hora de expresarse y comunicarse.

Recuperamos sus voces en referencia a este eje: “creo que un alumno que pasó por la universidad … y tuvo la posibilidad de hacer extensión, es otro graduado diferente” (docente 1); “en mi experiencia, es una manera de acercarte a la profesión y en ninguna materia lo vemos, ya que te lo pueden explicar en el aula, pero cuando vas a territorio te encuentras con una perspectiva totalmente distinta” (estudiante 1). La estudiante 3 afirma:

 

Siento que gracias a la extensión se nos da desde la Facultad ese espacio para poder devolverle a la comunidad lo que nos brinda a nosotros la educación pública … Hoy en día puedo ver y entender que los que más aprendemos y nos nutrimos de ellos somos nosotros, es un aprendizaje mutuo.

 

Al considerar los aprendizajes generados en las distintas prácticas de extensión de estudiantes de licenciatura en Nutrición de la UNL con relación a la capacidad de escucha frente a otros, se encontraron coincidencias con la investigación realizada por la UNER, donde los estudiantes destacaron la relevancia de generar procesos de escucha con la finalidad de conocer los destinatarios desde una actitud de apertura y empatía (Clerici y Lonardi, 2017).

En relación con la escucha, el vínculo y el acercamiento que se genera en las prácticas de extensión entre el docente y los demás participantes, Blanco y de Nobrega (2016) destacan que el primero debe propiciar un ambiente de armonía y equilibrio que facilite el encuentro en las distintas posturas; dar lugar a la educación actual, aquella que demanda una reforma donde se dejen a un lado los modelos de la pedagogía tradicional enmarcada dentro de una filosofía conductista, y avanzar hacia la búsqueda e implementación de modelos innovadores, basados en valores éticos, que respondan a las necesidades e intereses de los aprendices y en donde se estimule la participación al servicio de la comunidad con el propósito de contribuir con la transformación del hecho social.

Las prácticas de extensión se encuentran en búsqueda de modelos que hagan vivenciar el rol que tiene el estudiante en relación con la responsabilidad, lo actitudinal, pararse al lado del otro y compartir conocimientos, experiencias y procedimientos. Las profesoras entrevistadas sostienen que en las prácticas de extensión se logra paridad entre el docente y los distintos actores que participan y un diálogo permanente con un flujo de aprendizajes que hace una dinámica fluida.

Lo anterior coincide, también, con lo expresado por una docente entrevistada en el presente trabajo, la cual sostiene que las PEEE permiten experimentar el rol que tiene el estudiante o futuro graduado en la comunidad a partir de un aprendizaje vivencial que colabora con su formación integral. Además, menciona que estas prácticas de extensión ponen a los docentes en un desafío permanente y generan el desarrollo de una forma de enseñar más conveniente de la que se puede dar dentro del aula.

 

Cuarto eje: acerca de las expectativas a futuro sobre las prácticas de extensión

 

La mayoría de las prácticas extensionistas en estudio se llevó a cabo desde materias pertenecientes al ciclo superior de la licenciatura en Nutrición y participó, generalmente, una sola asignatura por cada práctica. Se encontró una menor participación de las materias obligatorias pertenecientes al ciclo inicial de la carrera. Se debería reforzar la intervención de distintas asignaturas, las cuales pueden aportar al proceso una valiosa mirada desde cada una de sus áreas y dar lugar a un abordaje mucho más amplio en el desarrollo de las PEEE.

Al considerar propuestas, posibles modificaciones y mayor participación en futuras PEEE, las docentes entrevistadas coincidieron en que es necesario no trabajar solas sino hacerlo en conjunto con otras asignaturas. Una docente mencionó que es muy importante no permanecer como un espacio curricular tipo isla e intercambiar con otras materias. Otra sostuvo que no es fácil sumar gente o hacer alianzas, pero hay que conceder el tiempo necesario para que funcione y seguir trabajando.

En las entrevistas de las estudiantes se les consultó qué modificaciones o aportes harían para futuros proyectos de extensión de este tipo. Las entrevistadas coincidieron en que es necesaria una mayor difusión de las prácticas de extensión dentro de la Universidad, como así también que haya más propuestas de PEEE y que tengan una duración más prolongada para poder aprovechar mejor esa experiencia.

En sus palabras: poder realizar más visitas para que no pase por alto el encuentro, tanto en el establecimiento como para nosotros” (estudiante 1); a mí me parece importante, y [es] otra cosa a aprender, no permanecer como una práctica o espacio curricular tipo isla. Intercambiar y tratar de interrelacionar de acá en más, aunque ya lo venimos haciendo, de a dos o tres asignaturas” (docente 2); estaría bueno darle mayor relevancia y difusión en las aulas, pudiendo captar al alumno explicando de qué se tratan estas prácticas” (estudiante 2). Las docentes entrevistadas estuvieron de acuerdo con que, tanto en el presente como en el futuro, es necesario trabajar en conjunto con los distintos actores universitarios y no universitarios, intercambiar conocimientos dentro de la Universidad y fuera de ella, hacer alianzas y trabajar en conjunto. Sostienen que es de esta forma como se puede obtener un aprendizaje significativo.

En esta dirección, Rafaghelli (2016) menciona que en la comunidad hay diversidad y heterogeneidad en la formas de nombrar y resolver los problemas. Los docentes responsables de las prácticas tienen que ser capaces de aceptar que tanto los estudiantes como los actores sociales tienen un saber para aportar y un interés por el cual participan. Como expresa Menéndez (2013), es en esa relación dialéctica donde concebimos un proceso de constante transformación y construcción, donde la relación universidad-sociedad es promotora de acciones transformadoras.

En el encuentro con la comunidad no solo hay enriquecimiento por parte del extensionista, sino que se genera una construcción conjunta del conocimiento situado y se produce un intercambio de saberes donde aprenden unos de otros, ya que todos aportan algo. Es importante y necesario seguir permitiendo y promoviendo la participación en estas experiencias que brindan una oportunidad de escucha y encuentro donde cada actor social puede sentirse parte e importante durante el proceso de extensión.

 

A modo de conclusión

 

Lo expuesto presenta aspectos sobresalientes que emergieron de las entrevistas. Luego de sus palabras y relatos es posible reflexionar acerca de los aprendizajes y las huellas que han dejado las PEEE sobre los estudiantes. Cada entrevistada, desde su punto de vista y su propia vivencia, logró destacar aspectos importantes, como el acercamiento con la carrera, la vinculación con la comunidad, el trabajo en equipo e interdisciplinario, el enriquecimiento a nivel personal y profesional acompañados de un afianzamiento de conocimientos previos y la generación de nuevos saberes a partir de ese encuentro con el actor social. Se trata de un espacio donde han podido superar miedos y enfrentar desafíos a la hora de expresarse y comunicarse a través de la puesta en práctica de sus conocimientos.

Las docentes entrevistadas entienden que su quehacer dentro de las PEEE es diferente. Su rol en las prácticas de extensión toma otra dimensión, sobre todo por la relación más estrecha que se genera con los estudiantes y con los actores sociales. Lo mencionado hace que el docente esté más cercano a los alumnos y, de esa forma, pueda acompañar, mostrar, aprender y compartir los conocimientos de otra manera, desde su experiencia, desde lo que sabe; su rol se transforma. Las docentes entrevistadas encuentran gran satisfacción al trabajar en las PEEE y han manifestado la necesidad de seguir haciéndolo, en tanto es una experiencia significativa que aporta al crecimiento personal y a la integralidad, tanto de ellas como de los estudiantes y su proyección profesional.

Se espera que a futuro haya una mayor aproximación de todos aquellos docentes que aún no están inmersos en la extensión, ya que a partir del ejemplo pueden captar la atención de sus pares, estudiantes y demás actores académicos, alcanzar el reconocimiento que la extensión se merece en tanto herramienta valiosa en educación experiencial y fortalecer aún más el desarrollo de las PEEE dentro de la UNL. Los hallazgos encontrados en las entrevistas a las estudiantes señalan resultados de impacto positivo tanto para la trayectoria académica y el futuro profesional de los estudiantes de licenciatura en Nutrición, como así también para su desarrollo personal al vincularse, a través de estas prácticas, con una realidad social heterogénea. A partir de este acercamiento en situación real, pueden afianzar conocimientos previos y nuevos y desarrollar aprendizajes a la hora de interactuar con la comunidad.

Hacer visible la relevancia que tiene la extensión para todos los que participan y transitan esta experiencia es necesario para lograr que no sea solo algo optativo o elegido por pocos. Es conveniente el apoyo de todo el colectivo académico con el objetivo de llevar adelante la democratización de los conocimientos y obtener como resultado un provechoso y conveniente intercambio entre universidad y comunidad.

Consideramos que volver a pensar respecto a lo manifestado por las docentes y las estudiantes sobre la importancia que tuvo para ellas la participación en diversas prácticas extensionistas pone en tensión la situación y afianza su carácter en tanto motor de la integralidad de las funciones sustantivas universitarias. De este modo se propiciará un diálogo enriquecedor al interior de la comunidad universitaria y se participará activamente en la coconstrucción de conocimiento en contexto.

 

Bibliografía

 

Barreras, L., Cecchi, N., Itoiz, J. P., Molina, S. P., y Oyarbide, F. (2022). La Extensión Crítica y su implicancia en los procesos de formación integral: la implementación en el Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria en UNNOBA. Revista Compromiso Social, 3(7), 46-55. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/vie%20w/188

 

Blanco, C. y de Nobrega, E. (2016). Rol estratégico de los docentes universitarios en el servicio comunitario. Revista Ciencias de la Educación, 27(48), 110-126. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art06.pdf

 

Boffelli, M., Sordo, S., y Stepanic, E. (2022). Avances y desafíos en los procesos de institucionalización de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial en la UNL. En M. Boffelli y S. Sordo (Comps.), Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender (3) (cap. 2, pp. 25-37). Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/xmlui/bitstream/handle/11185/6601/Integraci%C3%B3n%20docencia%20y%20extensi%C3%B3n%203.pdf#page=25 

 

Cano Menoni, A., y Castro Vilaboa, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313-337. https://www.redalyc.org/journal/628/62846700015/html/

 

Clerici, C. y Lonardi, L. I. (2017). Curricularización de la extensión universitaria: la experiencia de la cátedra de Educación y Comunicación Alimentario Nutricional de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bromatología, Universidad Nacional de Entre Ríos. (pp. 1-50). [Trabajo Final Integrador de la Especialización en Docencia en Salud y Alimentación de la Facultad de Bromatología, UNER]. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/265

Dezar, G. (2015). Ingreso y permanencia en estudiantes de Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Biología y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Estudio de

la cohorte 2011. [Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe]. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/822

 

Hernández, C. M. (2022). Aportes de la extensión universitaria a la formación estudiantil. Estudio de caso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1), 1-22. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/5773

 

Jorge, E., Muñoz, L., García, A. y Guzmán M. (2020). Las prácticas en extensión universitaria para los alumnos de grado. Integración de docencia, investigación y extensión. Universidad en diálogo: Revista de extensión, 10(1), 11-29. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/13874

 

Lossio, O. y Ruben, A. B. (2017). Las voces de estudiantes del Profesorado de Geografía sobre la inclusión curricular de la extensión. +E: Revista de Extensión Universitaria 7(7), 296-307. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7074/10320

 

Menéndez, G. (2013). La dimensión comunicacional de la extensión universitaria. En A. R. W. de Camilloni, M. Rafaghelli, M. E. Kessler, G. Menéndez, M. Boffelli, S. Sordo, E. Pellegrino, D. Malano, Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender (1ª ed., pp. 47-57). Universidad Nacional del Litoral. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fcjs-unl/20171101043348/pdf_1172.pdf

 

Paravano, M. A., Ortigoza, L. V. y Dezar G. V. (2018). Educación alimentaria como puente entre extensión, docencia e investigación: el caso de una escuela para adultos de Santa Fe. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 240-250. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7860

 

Rafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 8-15. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6308

 

Ravelli, S., Panicia, A., y Figueroa, É. (2016). Desafíos de la Educación Alimentaria Nutricional: construcción de espacios y vínculos en el nivel inicial. +E: Revista de Extensión Universitaria, (6), 256-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125166

 

Reyna, M. L., y Iucci, C. (2022). Sistema Integrado de Programas, proyectos y prácticas de extensión universitaria: 25 años construyendo comunidad, 1995-2020. Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6353

 

Vedia, C. S. y Rimoldi, A. (2021). El Voluntariado de Asistencia Nutricional del CBC y sus aportes formativos en el perfil profesional de los nutricionistas. En IV Congreso de Extensión universitaria de AUGM. (pp. 522-540).