Caminar entramando saberes en común: postales de Villa Cerro Azul desde el hacer extensión

 

Melina Bustos Mantovani[1] | mel.bustos@mi.unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba

Sara Letzen[2]  | saraletzen@gmail.com | Universidad Nacional de Córdoba

Joaquín Rebuffo[3] |  | Universidad Nacional de Córdoba

Gina Lucía Aichino[4]  | glaichino@unc.edu.ar  | Universidad Nacional de Córdoba

Carla Eleonora Pedrazzani[5]| carla.pedrazzani@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba

Carolina Álvarez Ávila[6] | caroalvarezavila@ffyh.unc.edu.ar |Universidad Nacional de Córdoba

Sergio Chiavassa[7] | sergio.chiavassa@ffyh.unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba

Joaquin Deon[8]    | joaquin.ulises.deon@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba

 

Recepción: 19/04/24

Aceptación final: 20/04/24

 

 

Resumen

Este ensayo fotográfico propone reflexionar desde lo visual el caminar compartido en los te-rritorios  de  Villa  Cerro  Azul,  a  partir  de  una  actividad  fotográfica  realizada  el  sábado  otoñal  del 23 de abril de 2022, en el marco del proyecto de extensión: Acompañando el Ordenamiento Territorial en Villa Cerro Azul, realizado entre las carreras de Licenciatura en Geografía y Antro-pología, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. La caminata fotográfica representó un espacio de encuentro y partida de diversas imagina-ciones geográficas presentes en la localidad. Las imágenes invitan a observar las miradas y experiencias de los y las caminantes y dan cuenta de procesos que afloraron, desde la esté-tica fotográfica de Villa Cerro Azul y sus paisajes. En  este  andar  colectivo  buscamos  continuar  construyendo  senderos  comunicativos  para  dialogar  con-desde  los  territorios,  afianzando  lazos,  fortaleciendo  vínculos  a  través  de  la  escritura colectiva, narrando en común la defensa de lo común. Lo hacemos en diálogo con experiencias ya desandadas y en procesos re-inventados en otros territorios serranos.

 

Palabras clave: caminar, fotografías, memorias, prácticas, paisajes serranos

 

Abstract

This photographic essay reflects from a visual point of view on the shared walk in the territories of Villa Cerro Azul, based on a photographic activity carried out on the autumn Saturday of April 23, 2022, within the extension project called “Accompanying the Territorial Planning in Villa Cerro Azul” carried out between the Geography and Anthropology Departments of the Faculty of Philosophy and Humanities, National University of Córdoba.

The photographic walk represented a meeting and departure space for various geographical imaginations in the town. The images invite us to observe the walker's views and experiences and give an account of processes that emerged from the photographic aesthetics of Villa Cerro Azul and its landscapes.

In this collective journey we seek to build communicative paths with and from the territories, strengthening ties through collective writing, narrating in common the defense of the common. We do it in dialogue with previous experiences and in re-invented processes in other mountain territories.

 

Keywords: walking, photographs, memories, practices, mountain landscapes

Caminar narrando en común

Este ensayo fotográfico propone una reflexión desde lo visual sobre el caminar Villa Cerro Azul, a partir de la experiencia de caminata fotográfica realizada el sábado otoñal del 23 de abril de 2022, en el marco del proyecto de extensión Acompañando el Ordenamiento Territorial en Villa Cerro Azul, realizado entre las carreras de Licenciatura en Geografía y Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y avalado por la Secretaría de Extensión de la Facultad (Res. Decanal 891/2021).

Villa Cerro Azul es una comuna serrana ubicada en proximidades a la ciudad de Agua de Oro y a la comuna de El Manzano, caracterizada por sus calles de tierra serpenteantes, pendientes pronunciadas y el río Chavascate (también llamado San Vicente) como columna vertebral de lo que comprendemos con un gran territorio cuenca.

 

Figura N° 1. Invitación a la caminata fotográfica difundida en abril de 2022.

 

La caminata fotográfica buscó, por un lado, generar un espacio de encuentro y promover la participación en el Ordenamiento Territorial Participativo (en adelante OTP), en esa fase diagnóstica, entre quienes habitan Cerro Azul, vecinxs de ciudades, localidades y comunas aledañas e integrantes del equipo del proyecto; y por otro lado, en articulación, ser una invitación a revisar y reflexionar en relación a diversas imaginaciones geográficas[9] presentes en la localidad.

Como parte de este caminar conjunto, lo común y comunitario nace de ese andar enredando voces, huellas y movimientos de los pies al caminar como grupalidad, en donde la mirada y la escucha se potencia en ese recorrer juntxs las tierras y territorios de Villa Cerro Azul, del volver-nos parte de los paisajes que transitamos, en donde los relatos de acciones comunitarias, vivencias familiares, personales, memorias y experiencias del habitar Cerro Azul en diversas temporalidades, dan cuenta de la existencia de trabajos en curso para la construcción de un cómo se quiere vivir en consonancia con lo vecinal-comunal.

La iniciativa ha permitido convocar a que lxs participantes interpelaran sus maneras de mirar y valorar la comuna. Detenerse como quien reorienta el paso en el camino, a (re)conocer problemáticas que hacen al vivir allí. Consideramos que esta es una manera de conocer la localidad y de hacer extensión de manera conjunta y en compañía de sus propixs habitantes. Además, la actividad fue pensada en diálogo con experiencias ya desandadas y en procesos re-inventados en otros territorios serranos (Castro, et al. 2022 y Bustos Mantovani, 2024, Chiavassa et al. 2019).

Ese día nos encontramos a orillas del río Chavascate, en uno de los ingresos de la localidad, y luego de una breve charla donde se expusieron los objetivos de la actividad, propusimos dividirnos en grupos y que cada uno decidiera, entre todxs sus integrantes, hacia dónde dirigiría la caminata. Se les propuso tomar fotografías de aquellos paisajes que les resonaran de alguna manera, que evocaran memorias o prácticas, pensando en el momento de la captura desde dónde tomaban la fotografía, por qué, y con quién/qui{enes querrían compartirla[10].

En las conversaciones surgieron relatos socioculturales del lugar, así como testimonios sobre tensiones históricas y actuales de ciertos espacios comunes, mientras éramos guiadxs por lxs habitantes de la propia localidad. Debates colectivos sobre la realidad de las dos comunidades (comechingona una y pluriétnica otra) que son parte de estos territorios y sus prácticas político-culturales actuales. En este intercambio resaltamos el valor del diálogo para compartir saberes, así como la importancia de una escucha atenta que nos permitió encontrarnos con conocimientos otros, así como proponer luego otras actividades, continuando con el acompañamiento al proceso de OTP local. De esa manera, entendemos a la extensión como una continuidad entre lo que aprendemos y lo que podemos aportar desde nuestros propios aprendizajes previos, co-construyendo conocimiento con las comunidades locales (Freire, 2013). Las caminatas culminaron a orillas del río Chavascate, para compartir el almuerzo, junto a sentires y anécdotas acerca de los sitios caminados, construyendo un nosotrxs de ese espacio-tiempo compartido.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Britos Castro, A., Eleonora Pedrazzani, C., Collo, G. ., Bustos Mantovani, M. ., & Barrojo, S. V. . (2022). Narrativas del caminar: mujeres, territorios, diálogos y entramados de r-existencias junto a las asambleas de los valles de Paravachasca y de Punilla. E+E: Estudios De Extensión En Humanidades, 9(14). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/39124

 

Bustos Mantovani, M. (2024). El paisaje de las Sierras de Comechingones atravesado y (re)significado por mujeres caminantes. Cardinalis, (21), 57–76. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/44072

 

Chiavassa, S.; Carreño, L.; Castillo, M.; Correa, M.; Deón, J.; Fedrizzi, A.; Palacios, V.; Parnisari, M.; Perino, M.; Soules, N.; Suárez, M.; Vaca, A. (2019). Saberes en diálogo: del reconocimiento a la toma de decisión sobre el territorio. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, 9 al 11 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina.

Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. EN: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13523/ev.13523.pdf

 

Freire, P. (2013) [1973]. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo Veintiuno editores.

 

Massey, D (2008). Pelo o espaço. Uma Nova Política da Espacialidade. Bertrand Brasil.

 

Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de Geografía

Norte Grande, 54: 51-66.

 

 



[1] Departamento de Geografía, FFyH, UNC. Correo electrónico:  mel.bustos@mi.unc.edu.ar

[2] Departamento de Geografía, FFyH, UNC. Correo electrónico: saraletzen@gmail.com

[3] Departamento de Geografía, FFyH, UNC. Correo electrónico: rebuffojoaquin@gmail.com  

[4] Departamento de Geografía, FFyH, UNC. Correo electrónico: glaichino@unc.edu.ar

[5] Departamento de Geografía, FFyH, UNC / Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), Ministerio de Educación, de la Provincia de Córdoba. Correo electrónico: carla.pedrazzani@unc.edu.ar

[6] Departamento de Antropología, FFyH, UNC. Correo electrónico: caroalvarezavila@ffyh.unc.edu.ar

[7] Departamento de Geografía, FFyH, UNC. Correo electrónico: sergio.chiavassa@ffyh.unc.edu.ar

[8] Departamento de Geografía, FFyH, UNC. Correo electrónico: joaquin.ulises.deon@unc.edu.ar

[9] Entendemos por imaginarios geográficos a las representaciones que co-fabrican el mundo y permiten visibilizar las múltiples apropiaciones espaciales que se encuentran en constante disputa (Massey, 2008). Coincidimos a su vez con Zusman (2013), en el hecho de que la elaboración de imaginarios pone en acción a la imaginación.

[10] Los epígrafes de las fotos fueron colocados por lxs autorxs de las mismas.