Neuquén. A un siglo del descubrimiento del petróleo. ¿Por qué fue estatal?
Palavras-chave:
Pioneros, Fader, Hermitte, Keidel, Windhausen, Mosconi, Canessa.Resumo
La sociedad conservadora de la década de 1880 asistió pasivamente a la gesta industrial de Carlos Fader en Mendoza, concentrándose en su principal fuente de ingreso que era el comercio agroexportador. La Dirección de Minas, Geología e Hidrología tomó en sus manos el mapeo de los recursos económicos del país, destacándose la gestión del Ing. Enrique Hermitte quien dirigiría los descubrimientos de petróleo en Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul. El detonante de la Primera Guerra Mundial, al recortar la importación de carbón del extranjero, obligó a tomar la senda de la gestión estatal de los combustibles. La administración de Mosconi creando la primera empresa estatal del mundo integrada y Canessa, liderando la construcción del gasoducto de Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, fueron hitos determinantes en el desarrollo energético comandados por el Estado Argentino.
Downloads
Referências
[1] Argüello J. (2011), “Yacimiento Puesto Hernández”. En: Leanza, H., Vallés, J., Arregui, C. y Danielli, J. C. (eds.), Relatorio XVIII Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén, p.:663-668.
[2] Arregui C. D. (2001), “Basement Inherited Hydrocarbon Traps In The Neuquen basin Argentina”. AAPG Bulletin, Vol. 85 (2001), No. 13. (Supplement) AAPG Annual Meeting Denver, Colorado June 3-6, 2001.
[3] Arregui, C., Limeres, M. y Salvay, R. (1988), “Análisis estratigráfico, paleoambiental y posibilidades petroleras de la Formación Tordillo en el subsuelo del Engolfamiento Neuquino”. Informe inédito YPF.
[4] Blanco G., Arias F., Villar Laz C. y Quiroga C. (2018), “El petróleo en Neuquén. Un siglo de historia”. 100 años de historia (1918-2018), Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales, CONICET-UNCo Ministerio de Energía y Recursos Naturales Provincia de Neuquén 2018
[5] Blanco Ibañez, S. y Orchuela I. A., (1990) -"El Grupo Malargüe en Barda Baya, Departamento de Puelen, Provincia de La Pampa". 50-55 III Reunión de Sedimentología, San Juan.
[6] Carbone O., G. Vergani, A. Giusiano y M. Raviola (2018), “A un siglo del descubrimiento de petróleo en Neuquén (1918-2018). Perspectivas sobre la matriz energética argentina”. X Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, Mendoza.
[7] Cevallos, M. F., D. Vaamonde, M. Rivero, C. Rojas, H. Kim, T. Galarza y P. Legarreta (2011), “Exploración y Desarrollo del tren de petróleo pesado del Río Colorado, Margen Nororiental de la Cuenca Neuquina, Argentina”, VIII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, Mar del Plata, p. 27-52.
[8] Cristallini E., Tomezzoli R., Pando G., Gazzera C., Martínez J. M., Quiroga J., Buhler M., Bechis F., Barredo S. y Zambrano O. (2009), “Controles Precuyanos en la Estructura de la Cuenca Neuquina”. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 65 (2): 248-264.
[9] Fossa Mancini E. (1932), “Lo objetivo y lo subjetivo en los mapas, cortes e informes geológicos”. Boletín de Informaciones Petroleras, mayo 1932 n 93.
[10] Gadano N. (2006), “Historia del Petróleo en la Argentina 1907-1955. Desde los inicios hasta la caída de Perón”, Ensayo EDHASA.
[11] Gerster Ricardo L. y Santiago J. Benotti (1990), “Un ejemplo de sismo resolución en la Cuenca Neuquina”, BIP, 24 de marzo, 1990.
[12] Gutiérrez Pleimling A. (2007), “Celebración del centenario organizado por la Comisión de Exploración y Desarrollo del IAPG”. Buenos Aires.
[13] Hechem J. J. (2016), “Los primeros geólogos de YPF en Comodoro Rivadavia y sus aportes en la región del Golfo San Jorge”. Revista del Museo de La Plata, volumen 1, número especial: 119-129
[14] Keidel J. (1913), “Informe Geológico sobre el yacimiento petrolífero de Challaco (Territorio del Neuquén)”, Buenos Aires.
[15] Limeres M., Dajczgewand D. y Orchuela I. (2005), “Estilo de entrampamiento en el yacimiento Loma Negra, Cuenca Neuquina, provincia de Río Negro”, XVI Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 1:165-169, Mar del Plata, Argentina.
[16] Malone P., Saavedra C., Vergani G., Ferrero J. C., Limeres M. y Schiuma M. (2002), “Los reservorios del Grupo Cuyo Superior”. V Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos. Mar del Plata, Argentina. Actas IAPG, p.:277-302.
[17] Matharan G. A. (2013), “La investigación industrial en la Argentina: el caso de la industria petrolera de yacimientos petrolíferos fiscales (1925-1942)”, Redes, 19, 37:3-42.
[18] Melli A. T. (2011), “Yacimiento Challacó”. En: Leanza, H., Vallés, J., Arregui, C. y Danielli, J. C. (eds.), Relatorio XVIII Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén. P.:657-662.
[19] Mendiberri H. y Carbone O. (2002), “Cuenca Neuquina”, V Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Mar del Plata”. Eds. Schiuma M., Hinterwimmer G. y Vergani G. IAPG, p.: 201-211.
[20] Mendiberri H. (1985), “Estratigrafía de la Sección Inferior de la Fm. Agrio”, Boletín de Informaciones Petroleras”, YPF, marzo 1985.
[21] Newbery J. y Thierry J. C. (2007), “El Petróleo”, Ed. Colihue Buenos Aires. Primera edición en 1910.
[22] Ploszkiewicz, V. y Viñes R. (1987), “Filo Morado, un descubrimiento exploratorio en cinturón plegado BIP lll Época, 4:97-102, Buenos Aires.
[23] Riccardi A. C. (2015), “El desarrollo histórico de las exploraciones petroleras en la Argentina”. CONICET, UNLP.
[24] Rögind W. (1937), “Historia del Ferrocarril del Sud”, Buenos Aires, 544. (Inédito)
[25] Solberg C. E., (1982), “Petróleo y Nacionalismo en la Argentina”, Hyspanoamerica Ed. Arg. Ed. en inglés 1979.
[26] Stratta E. (2013), “100 años refinando petróleo argentino. Petrotecnia”. IAPG.
[27] Turic M. A. y Ferrari J. C. (2000), “La exploración de petróleo y gas en la Argentina: el aporte de YPF”, Buenos Aires, Argentina”, Uliana M. y Legarreta L. (1993), “Hydrocarbons hábitat in a Triassic-to-Cretaceous Sub-Andean setting: Neuquén Basin, Argentina”, Journal of Petroleum Geology, vol 16(4): 397-420
[28] Turic M. A. y Ferrari J. C. (2000), “La exploración de petróleo y gas en la Argentina: el aporte de YPF”, Buenos Aires, Argentina.
[29] Vergani G. (2016), “Las comisiones geológicas de YPF SE y su importancia en el conocimiento geológico y petrolero de Argentina”. Revista del Museo de La Plata, vol. 1, núm. esp.: 119-129.
[30] Vergani G., C. Arregui y O. Carbone, 2011. Sistemas Petroleros y Tipos de Entrampamientos en la Cuenca Neuquina, Relatorio XVIII Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén, p.:645-667.
[31] Vinda V. J. (1926), “Estudios en el Territorio del Neuquen Central, efectuados en el mes de marzo de 1926”, Sección Técnica, Boletin de Informaciones Petroleras, Año III n° 24: 849-866.
[32] Windhausen A. (1914), “Contribución al conocimiento geológico de los territorios del Río Negro y Neuquén, con un estudio de la región petrolífera de la parte central del Neuquén (Cerro Lotena y Covunco)”, Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Mineralogía y Minería, 10(1): 1- 60. Buenos Aires.
[33] Yergin D. (1991), “La historia del Petróleo (The Prize)”, Ed. Javier Vergara, Buenos Aires.
[34] Yrigoyen M. R. (2007), “Reseña sobre los conocimientos y la explotación de los hidrocarburos en Argentina antes de 1907”, Reimpreso Petrotecnia, marzo y abril, 1983.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Universidad Nacional de Córdoba)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).