Cálculo de radios geocéntricos por grados de latitud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33044/revem.37305

Palabras clave:

latitud geocéntrica, radio geocéntrico, elipsoide WGS84

Resumen

El objetivo del presente ejercicio es hacer frente a la pérdida de cognición y por ende pericia para realizar transformaciones geométricas de modelos esféricos a modelos elipsoidales dentro de la enseñanza de la geografía a nivel licenciatura. Se postula que los sistemas satelitales de navegación global basados en elipsoides de referencia aún son concebidos como sistemas esféricos por muchos alumnos debido a la ausencia de ejemplos prácticos que ayuden a su comprensión pedagógica. Para cubrir dicha laguna en este trabajo se calcularon la excentricidad, la latitud geocéntrica y el radio geocéntrico de los 90 principales paralelos del elipsoide de referencia WGS84. Metodológicamente se trabajó sobre un universo de estudio superior a los 324 mil segundos de latitud. De los cuales sólo se muestran los 90 casos principales. Con un criterio analógico se determinó el radio geocéntrico para los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, Tampico, Tamaulipas y Ensenada, Baja California. Como resultados se exhibe que la distancia al centro de la Tierra entre Salina Cruz, y Ensenada hay una diferencia de 4 kilómetros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, El Colegio de Veracruz

    Licenciado  en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; Doctor  en Geografía por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México; posdoctorado en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; profesor de asignatura en la Universidad Veracruzana; Universidad de Xalapa AC; y El Colegio de Veracruz; estancias de investigación en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catedrático de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la Facultad de Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Autor de más de 50 artículos científicos y de investigación en revistas indexadas internacionalmente, conferencista en más de 75 congresos nacionales e internacionales, colaborador de la editorial Gedisa y de la editorial Juan Pablos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Líneas de investigación: Geografía Ambiental.

  • Dr. Hipólito Villanueva Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto de Investigaciones Sociales

    Doctorado en Ciencias / UANL (2018). Maestría en Ciencias / UANL (2013). Licenciado en Ingeniería / UANL (1985). Profesor e investigador de tiempo completo en la UANL, profesor de posgrado en Ciencias Sociales y Desarrollo Sustentable.

    Av. Lázaro Cárdenas Ote. y Paseo de la Reforma S/N. Campus Mederos, UANL. C.P.64930 Monterrey, N.L. México.

  • Dra. Shany Arely Vázquez Espinosa, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico sociales

    Doctora en Historia por la Universidad Veracruzana; profesora de tiempo determinado en la Facultad de Geografía de la Universidad Veracruzana, profesora de tiempo determinado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Xalapa. Autora de 20 artículos de investigación en revistas indexadas, conferencista en más de 20 congresos nacionales e internacionales, colaboradora de la editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Líneas de investigación: Turismo e Historia Regional.

Referencias

De Andrade, R. (2008). “A herança de Sacrobosco e seus comentadores: desenvolvimentos e erros na astronomia geocêntrica do século XVI”. En: De Andrade, R., Silva, C., Hidalgo, J. y Al-Chueyr, L. (2008). Filosofia e Historia da Ciência no Cone Sul: Seleção de trabalhos do 5o. encontro. Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul.

Franco, R. J. (1999). Nociones de topografía geodesia y cartografía. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Gómez, C. (2007). la forma de la tierra: expedición para medir un grado del arco de meridiano en el virreinato del Perú (1735-1744). EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, (12): 128-139.

Jo, K., Lee, M., y Sunwoo, M. (2015). Fast GPS-DR sensor fusion framework: removing the geodetic coordinate conversion process. IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems, 17(7): 2008-2013.

Kopeikin, S. (2019). Reference-Ellipsoid and Normal Gravity Field in Post-Newtonian Geodesy. Relativistic Geodesy, 159–228. doi:10.1007/978-3-030-11500-5_6

Meza, P. (2011). El datum en navegación. Chile: Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Snyder, J. P. (1987). Map projections-A working manual (Vol. 1395). Washington D. C.: United States Geological Survey.

Stevens, B. L., y Lewis, F. L. (1992). Aircraft control and simulation. New York: Wiley.

Ulziisaikhan, G., y Oyuntsetseg, D. (2020). UAV and terrestrial laser scanner data processing for large scale topographic mapping. Mongolian Geoscientist, 50, 63-73.

Veloso, F. (2016). A elaboração de uma nova descrição geral da Terra nos primeiros séculos da época moderna (1522–1780). Revista Equador, 5(2): 159-189.

Descargas

Publicado

2023-08-03

Número

Sección

Artículos de Matemática

Cómo citar

[1]
Tovar Cabañas, R. et al. 2023. Cálculo de radios geocéntricos por grados de latitud. Revista de Educación Matemática. 38, 2 (Aug. 2023), 3–15. DOI:https://doi.org/10.33044/revem.37305.