Regímenes Jubilatorios en países emergentes de Latinoamérica: Pueden coexistir los sistemas de capitalización individual y los de reparto?
DOI:
https://doi.org/10.55444/2451.7321.2013.v51.n1.11879Palabras clave:
capitalización individual, sistemas de reparto, sistemas no contributivos, cobertura, cumplimiento tributario, sostenibilidad financieraResumen
Diversos expertos señalaron que, aunque los esquemas jubilatorios de capitalización sufrieron rechazos políticos y experimentaron retrocesos y cambios en varios países latinoamericanos, la razón de su implementación se debió a los importantes problemas que se observaron en los ochenta y noventa con los sistemas jubilatorios basados en sistemas de reparto. En este sentido, existe la idea de que tanto la capitalización individual como los sistemas de reparto pueden y debieran coexistir siempre que se alcance eficacia en asegurar niveles esperados de cobertura, equidad y eficiencia y en garantizar también la sostenibilidad financiera de largo plazo. Sin embargo, el mencionado escenario hace necesario que se cumplan un conjunto de precondiciones: la cobertura y el cumplimiento tributario debe incrementarse en ambos sistemas incluyendo particularmente a los trabajadores independientes, la capitalización individual debe a su vez mejorarse y tornarse más atractiva vía la reducción de los costos administrativos y comerciales y la oferta de una composición más variada de las carteras tanto en instrumentos como en niveles de riesgo. Finalmente, no obstante que la competencia entre regímenes –al permitir que los afiliados circulen libremente de uno hacia el otro- promueve la eficiencia, los sistemas no contributivos de jubilación serán todavía necesarios, en términos de objetivos distribucionales, de solidaridad y equidad.
Descargas
Referencias
Acuña, R. (Ed.) (2013). Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica. Experiencias de Colombia, México, Chile y Perú. SURA Asset Management.
Asociacion Internacional de Organismos de Supervision de Fondos de Pensiones (AIOS) (2004). “Los Regímenes de Capitalización Individual en América .Latina. Boletín Estadístico Nº 12.
Ando, A. and Modigliani F. (1963). “The ´Life Cycle´ Hypothesis of Saving: Aggregate Implications and Tests”. American Economic Review 53, March, pp. 55-84.
Bailliu, J. and Reisin H. (1997). “Do Funded Pensions Contribute to Higher Aggregate Savings: A Cross-Country Analysis”. Working Paper No. 130, OECD Development Centre, Paris.
Blinder, A. S. (1982). “Private Pensions and Public Pensions: Theory and Fact”. Working Paper No. 902, National Bureau of Economic Research. Cambridge, Ma.
Boadway, R. and Cuff K. (2005). “Evaluating Public Pensions”, in Public Expenditure Analysis, A. Shah Ed.,.The World Bank, Washington, pp. 69-133.
Bertranou, F., Calvo, E. and Bertranou E. (2009). “¿Está Latinoamérica alejándose de las cuentas individuales de pensiones?”. Center for Retirement Research, Nº 9-14.
Cagan, P. (1965). “The Effect of Pension Plans on Aggregate Savings”. NBER, New York.
Corsetti, G. and K. Schmidt-Hebbel (1996). “Pension Reform and Growth”, in Pensions: Funding, Privatization and Macroeconomic Policy, S. Valdés-Prieto Ed., Cambridge University Press.
David, P. A. and Scadding J. L. (1974). “Private Savings: Ultrarationality, Aggregation and Denison´s Law”. Journal of Political Economy, March/April, pp. 225-249.
Faruqee, H. and Husain A. M. (1994). “Determinants of Private Saving in Southeast Asia: A Cross-Country Analysis”, South East Asia and Pacific Department, International Monetary Fund, Washington, D.C.
Feldstein, M. (1974). “Social Security, Induced Retirement, and Aggregate Capital Accumulation”, Journal of Political Economy, Vol. 82, No. 5, pp. 905-925.
Greene, W. H. (2007). Econometric Analysis, Prentice Hall, USA, Cap. 9.
Katona, G. (1964). Private Pensions and Individual Savings. Ann Arbor: Survey Research Center, Institute for Social Research, University of Michigan.
Mesa-Lago, C. (2005). “Assessing the World Bank Report Keeping the Promise”. International Social Security Review, 58(2-3), pp. 97-117.
Morande, F. (1996), “Savings in Chile: What Went Right?”, Inter-American Development Bank Working Paper No. 322, Washington, D.C.
Raddatz, C. and Schmukler S. (2008). “Pension Funds and Capital Market Development: How much bang for the buck”. Policy Research Working Paper 4787, The World Bank, Washington D.C.
Reisin, H. (1997). “Liberalizing Foreign Investments by Pension Funds: Positive and Normative Aspects”. Working Paper No. 120, OECD Development Centre, Paris.
Rezk, E., Irace, M. and Ricca V. (2009). “Pension funds´ contribution to the enhancement of aggregate private saving: A panel data analysis for emerging economies”. Annals of the 11º Fiscal Policy Workshop, Banca d´Italia, Perugia.
Roffman, R. and Lucchetti L. (2006). “Pension Systems in Latin America: Concepts and Measurement of Coverage”. Social Protection Discussion Paper 0616, World Bank, Washington, D.C.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Ernesto Rezk
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)