Ventajas
de las estrategias de extranjerización para traducir referentes culturales en
la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa
Advantages of foreignization strategies in the
translation of cultural references in the novel Lituma en los Andes [Death in the Andes] by Mario Vargas Llosa
Stanley Luciano Zevallos Pitzuha
Universidad César Vallejo, Perú
Resumen
El
estudio tuvo como objetivo identificar las ventajas de las estrategias de
extranjerización en la traducción de referentes culturales de Lituma en los Andes. La investigación
fue aplicada e inductiva, de nivel descriptivo-empírico y de diseño no experimental
y observacional, con un enfoque cuantitativo y un método de investigación
documental desarrollado en el campo de la lingüística. El corpus general fue la
novela Lituma en los Andes de Mario
Vargas Llosa y su traducción Death in the
Andes por Edith Grossman. El corpus específico fue compuesto por 60
referentes de 4 tipos: medio natural, patrimonio cultural, cultura social y
lingüística. Se emplearon la técnica de la observación y el análisis del
corpus. Los resultados indicaron que se identificaron 3 ventajas en los
criterios de traducibilidad con 43 casos (72%), intencionalidad con 10 casos
(17%) y comprensibilidad con 7 casos (11%) a través de diversas técnicas de las
estrategias de extranjerización. Finalmente, se concluyó que las ventajas de
las estrategias de extranjerización proporcionan una transferencia valiosa de
la resonancia connotativa y semiótica del referente cultural, facilitan su
compresión e inteligibilidad y permiten la conservación de la intención
original del autor y la transmisión del mismo efecto comunicativo en el lector
meta.
Palabras clave: estrategias de
extranjerización, Lituma en los Andes,
Mario Vargas Llosa, referentes culturales, ventajas
Abstract
The objective was to identify the advantages of
foreignization strategies in the translation of cultural references of Lituma en los Andes. The research was
applied and inductive, of a descriptive-empirical nature and the research
design was non-experimental and observational with a quantitative approach and
a method of documenting research developed in the field of linguistics. The
general corpus was the novel Lituma en
los Andes written by Mario Vargas Llosa and its translation into English Death in the Andes by Edith Grossman.
The specific corpus was composed of 60 references of 4 types: natural
environment, cultural heritage, social culture and linguistic culture. The
observation technique and corpus analysis were used. The findings indicated
that were identified 3 advantages of the foreignization strategies in the
criterion of translatability with 43 cases (72%), intentionality with 10 cases
(17%) and comprehensibility with 7 cases (11%) thanks to diverse techniques of
foreignization strategies. Finally, it was concluded that the advantages of
foreignization strategies provide a valuable transfer of the connotative and
semiotic resonance of the cultural reference, facilitate its comprehension and
intelligibility and allow the conservation of the original intention of the
author as well as the same communicative effect in the target reader.
Keywords:
foreignization strategies, Death in the
Andes, Mario Vargas Llosa, cultural references, advantages
1. Introducción
Lo que incentivó
el presente estudio enmarcado en la línea de investigación de la terminología e
igualmente relacionado a la traducción literaria radica en lo fascinante que es
el trabajo de traducir obras literarias, ya que implica no solo trasladar de
una lengua a otra mera información, sino también implica representar una
realidad propia y cosmovisión en términos de historia, sociedad, cultura, entre
otros. Es decir, el desafío para el traductor literario es trasladar el mensaje
de forma que se produzca en los lectores meta el mismo efecto comunicativo que
el autor pretendía causar con su obra literaria en los lectores de la lengua
origen.
Esta investigación
respondió a una problemática que tuvo su origen en el apremio de identificar
las ventajas de las estrategias de extranjerización en la traducción de los
referentes culturales del español al inglés de una obra literaria para saber
cuáles fueron las ganancias de sentido luego de su traducción. Esta
problemática se hizo evidente en vista de que las estrategias de
extranjerización, al desarrollarse conjuntamente con las estrategias de
adaptación, representan una dificultad ya que pueden ser confundidas o
comprendidas de manera inadecuada. Asimismo, se desconocía si la traducción al
inglés de la novela Lituma en los Andes
(1993), realizada por la traductora norteamericana Edith Grossman en el año
1997, tuvo ganancias o pérdidas de sentido.
1.1. Objetivos
En relación a los
objetivos del presente estudio, el objetivo general fue identificar las
ventajas de las estrategias de extranjerización en la traducción de los referentes
culturales de la novela Lituma en los Andes
del español al inglés. De igual forma, se propusieron 3 objetivos específicos
correspondientes a determinar las ventajas de las estrategias de
extranjerización en relación a la traducibilidad, la comprensibilidad y la
intencionalidad de los referentes culturales de la novela Lituma en los Andes del español al inglés.
1.2. Justificación
del estudio
El presente
estudio se justifica de manera práctica en vista de que existió la necesidad de
encontrar propuestas de estrategias de traducción que ayudaran a resolver los
focos de dificultad que representaban los referentes culturales en la
traducción del español al inglés de la novela peruana Lituma en los Andes. Igualmente, fue realizado para demostrar las
ventajas operativas de las estrategias de extranjerización sobre otro tipo de
estrategias, tales como las estrategias de domesticación en la traducción de
los referentes culturales de novelas destinadas a un público de habla inglesa.
2. Teorías
relacionadas al tema
2.1. Postura
centrada en la relación entre ideología y traducción: Schleiermacher, Berman y
Venuti
El teólogo y
filósofo alemán Friedrich Schleiermacher pronunció un ensayo en la Real
Academia de Ciencias de Berlín en 1813 titulado Über die verschiedenen Methoden des Uebersezens refiriéndose a las
estrategias de domesticación y exotización. Dicho discurso fue recogido en
muchas antologías de textos clásicos de la traducción. En la obra Teorías de la traducción: Antología de
textos de la Escuela de Traductores de Toledo se presenta el artículo
titulado Sobre los diferentes métodos
de traducir, de Schleiermacher (1883/2000), quien sostiene que:
O bien el traductor deja
al autor de una obra literaria lo más tranquilo posible y hace que el lector
vaya a su encuentro, o bien deja lo más tranquilo posible al lector y permite
que vaya a su encuentro el escritor (2000, pp. 129-157).
Por ello, es
posible afirmar que Schleiermacher fue uno de los pioneros en reconocer y
difundir la importancia de que los traductores de obras literarias transmitieran
a los lectores de obras extranjeras la misma imagen y la misma impresión que el
traductor tuvo primeramente al intentar comprender los referentes culturales.
Por otro lado, el
filósofo y teórico francés Antoine Berman también mostró interés por la
propuesta de las estrategias de extranjerización y domesticación, las cuales
plasmó en su obra titulada L’épreuve de l’étranger
(1984). En dicha obra, expresó su rechazo a la inclinación que en su tiempo
existía de despojar el texto traducido de palabras extrañas o exóticas mediante
estrategias de naturalización. En síntesis, Berman comprendía que se debía
recibir lo extranjero como extranjero en lo concerniente a los referentes
culturales para evitar desvíos culturales indeseados que podrían perjudicar la
traducción.
El término
naturalización fue introducido por Nida (1964) después de utilizar el vocablo
natural para definir la equivalencia dinámica y se aplica teniendo en cuenta
los siguientes parámetros: la lengua origen (LO) y la cultura origen (CO)
comprendidas como un todo, así como el lector al que va destinado la traducción
y el contexto cultural del mensaje (Gonzáles, 2012, p. 54).
Gracias al
desarrollo de nuevas teorías enfocadas en la relación entre la ideología y la
traducción se enriquecieron las propuestas teóricas de enfoque cultural. De
esta propuesta, destaca el traductólogo norteamericano Lawrence Venuti, quien
realiza un análisis de la situación y la actividad del traductor, y desarrolla
los conceptos de invisibilidad del traductor y visibilidad del autor en su
libro The Translator's Invisibility
(1995). Este concepto de invisibilidad se entiende como el objetivo de lograr
que el texto traducido no tenga la apariencia de una traducción. Este concepto
es complementado con la propuesta de dos estrategias de traducción, tales como
la apropiación o domesticación (domestication)
y la extranjerización también llamada exotización (foreignization).
Sobre la
invisibilidad del traductor y la visibilidad del autor, Venuti (1995) sostiene
que cuanto más fluida es la traducción, más invisible es el traductor y,
presumiblemente, más visible es el escritor o el significado del texto
extranjero.
2.2. Las
ventajas de las estrategias de extranjerización en la traducción de referentes
culturales
Las ventajas de
las estrategias de extranjerización pueden ser definidas como aquellas
ganancias tanto para el texto origen y el texto meta como para el autor de la
obra y el público meta en criterios, tales como traducibilidad,
comprensibilidad e intencionalidad, logradas a través de la aplicación de
técnicas de traducción operativas.
2.2.1. La
traducibilidad
Los referentes
culturales que están considerablemente relacionados a las nociones de
traducibilidad e intraducibilidad pueden representar una dificultad al momento
de la traducción. De esta forma, requieren de la utilización de estrategias
traslativas y técnicas ideales para lograr traducciones que mantengan el sabor
extranjerizante de la novela u otro texto literario a traducir.
La traducibilidad es una
noción relativa, y tiene que ver con la medida en que, a pesar de las
diferencias obvias en la estructura lingüística (gramática, vocabulario, etc.),
el significado aún puede expresarse adecuadamente entre idiomas. Pero, para que
esto sea posible, el significado debe entenderse no solo en términos de lo que
contiene el texto origen, sino también y de manera igualmente significativa, en
términos de factores, tales como el propósito comunicativo, el público objetivo
y el propósito de la traducción (Hatim y Munday, 2004, p. 15).
2.2.2. La
comprensibilidad
Se entiende por
comprensibilidad a la medida en la que un texto meta en su conjunto es fácil de
entender. Es decir, la comprensibilidad refleja el grado en que la información
es comprendida por los lectores de la lengua meta. De igual manera, este
concepto está relacionado a la inteligibilidad, es decir, la claridad general
de la traducción, ya sea considerándola en su totalidad, por segmentos fuera
del contexto, o en simples expresiones o términos, tales como los referentes
culturales, entre otros.
La comprensibilidad
juega un papel crucial para el texto meta y sus lectores. Las formulaciones
incomprensibles o poco claras en el texto meta pueden confundir a los lectores
de la traducción y hacer que la traducción falle en el sentido de que no cumpla
con la función prevista (Maksymski, 2015, p. 12).
En consecuencia,
Wolfer (2015) sostiene que la comprensión es el proceso de entendimiento de un
texto, en el cual se construye una representación mental, mientras que el
concepto de comprensibilidad se relaciona a cuán fácil un texto meta puede ser
comprendido por los lectores de otra lengua.
2.2.3. La
intencionalidad
Una ventaja
asequible del uso de las estrategias de extranjerización es mantener la
intencionalidad del autor original en la traducción de los referentes
culturales en una obra literaria. De esta manera, existen múltiples
definiciones de intencionalidad por diversos autores, lingüistas y traductores.
De acuerdo a Bayar (1992), la intencionalidad es la intención original del
autor exactamente a la que tiene lugar en su mente al momento de la producción
del texto original. Esta definición es altamente aceptable considerando que uno
de los objetivos de las estrategias de extranjerización es precisamente
mantener la carga cultural en el texto meta y esencialmente la intención
original del autor.
Por otro lado, es
importante traer a colación la relación existente entre el concepto de cohesión
y coherencia de los textos y fundamentalmente la relación entre la
intencionalidad y la aceptabilidad en la traducción de textos literarios. De
este modo, se comprende que tanto la cohesión como la coherencia son nociones
centradas en el texto, mientras que las nociones de intencionalidad y
aceptabilidad están centradas en el autor del texto origen y el recibidor o
lector del texto meta.
3. Estrategias
de extranjerización
3.1. El
concepto de estrategias de extranjerización de Venuti
La extranjerización es
un conjunto de técnicas que ponen énfasis en la cultura de la lengua origen,
cuyos esfuerzos están focalizados fundamentalmente en mantener la mayor
cantidad posible de la carga cultural de la cultura origen, es decir, se
respeta el exotismo de la lengua y de la cultura origen (Venuti, 1995, p. 24).
Esta definición
nos da entender que una de las ventajas de usar las estrategias de
extranjerización es que permiten a los lectores familiarizarse con el exotismo
de las obras literarias e incrementar su riqueza cultural.
3.2. Técnicas
de las estrategias de extranjerización recogidas por Molina y Hurtado
Podemos
conceptualizar a lo que se denomina como técnica de traducción al procedimiento
concreto que es observable en el resultado de la traducción. Enseguida, se
examinan 3 técnicas que se enmarcan dentro de la categoría de las estrategias
de extranjerización de la clasificación de técnicas de traducción de Molina y
Hurtado (2002).
3.2.1. El
préstamo
Molina y Hurtado
(2002) lo definen como integrar una palabra o expresión de otra lengua tal
cual. Puede ser: puro (sin ningún cambio); o naturalizado (normalizado a la
grafía de la lengua meta).
El préstamo es
también considerado como uno de los procedimientos más simples ya que solo
consiste en la incorporación de términos extranjeros en la lengua meta para
crear un efecto estilístico, por ejemplo, para introducir un color local, tales
como papay, mamay tamales, picarones,
entre otros, así como para designar realidades inexistentes en el ámbito de
otra lengua, por ejemplo, los amarus, la
pachamama, el chilcanito, pisco, entre otros.
De igual manera,
se puede aseverar que un préstamo sirve para llenar un vacío léxico cuando la
idea e intención a que hace referencia en la cultura origen es inexistente en
la receptora. De esta forma, existen préstamos puros que conservan su grafía y
pronunciación originales, como puede ser el caso de terrucos, serruchos, Inca Cola, quena, entre otros. De igual
manera, existen los préstamos naturalizados, los cuales sufren modificaciones
morfológicas o fonológicas, tales como los siguientes términos en español traducidos
al inglés: vicuna y condor.
3.2.2. El
calco
El calco es
aquella sustitución de las unidades léxicas complejas, tales como compuestos,
frases, etc., por otras que transmitan cierto grado de fidelidad. Es posible
ejemplificar esto a través del siguiente caso: Coronilla de la Divina Misericordia > Chaplet of the Divine Mercy.
El calco léxico es
definido como la técnica para formar unidades léxicas por medio de la
simulación del esquema de un modelo extranjero. En cuanto a su clasificación,
los calcos léxicos pueden categorizarse en calcos léxicos literales y
aproximados. Los calcos léxicos literales son definidos como la traducción que
se realiza de manera precisa y fundamentalmente miembro por miembro del modelo,
es decir, se traduce cada morfema del respectivo modelo extranjero por el
morfema correspondiente de la lengua receptora. Es posible ejemplificarlo con
los siguientes casos: ciudad jardín > garden city y Congregación de Hermanas
de Nuestra Señora de la Misericordia >
Congregation of the Sisters of Our Lady of Mercy. Vale decir que se procura
que la traducción de morfemas sean los más parecidos a los originales.
Por otro lado,
existe el calco léxico aproximado, en el cual el tratamiento del modelo o
esquema extranjero es ligeramente más libre y presenta una traducción
aproximada en vista de que solamente es posible la traducción literal en una
parte del compuesto. Algunos ejemplos son: cazatalentos,
proveniente del término en inglés headhunter,
así como fiebre del oro, que se
origina en gold rush.
Por último, es importante mencionar los casos híbridos. En dichos casos, se presentan tanto el préstamo como el calco en una misma traducción. Es posible ejemplificar la aplicación de esta técnica con el siguiente caso: turrón de Doña Pepa> Dona Pepa´s nougat. En este ejemplo, es apreciable la combinación de un préstamo naturalizado: Dona Pepa y la aplicación del calco léxico.
3.2.3. La amplificación
La amplificación se basa en una introducción de
información no expresada en el texto origen, tales como explicaciones,
descripciones o términos adicionales, dentro del texto meta. Además, la
amplificación abarca la paráfrasis explicativa propuesta por New Mark (Molina,
2006, p. 102).
La paráfrasis explicativa es aquella explicación mediante una ampliación del significado de un término. Por lo general, se utiliza para proporcionar claridad al significado confuso de un término alusivo a un referente cultural del texto origen. Baker (1992) en su obra titulada In Other Words: a Course Book on Translation, propone la técnica de (a) la explicación o paráfrasis textual para la traducción de un referente cultural inglés en el siguiente fragmento y lo ejemplifica con el siguiente caso:
(1) (…) from the discerning
gourmet to the Cream Tea expert.
(a) (…) desde el gastrónomo exigente
al experto en la británica merienda
de té acompañada de
pasteles.
Análogamente, Hidalgo (2006) destaca que mediante la técnica de la explicación o paráfrasis explicativa se logra resolver la dificultad de la traducción del referente cultural de una manera parcial.
Por otra parte, para complementar este concepto de explicación o paráfrasis explicativa, es importante traer a colación que en la actualidad muchos autores apoyan las técnicas combinadas para resolver de formar total las dificultades en la traducción de los referentes culturales. Por ello, es menester volver a citar los ejemplos de Baker (1992), quien complementa la noción de la explicación o paráfrasis explicativa de Newmark con la sumatoria de la técnica del préstamo generando una técnica combinada que finalmente lograría una solución total. Así, afirma que en realidad para la traducción del referente cultural en el siguiente fragmento sería posible la aplicación de las siguientes técnicas: (a) la explicación o paráfrasis explicativa; (b) la transferencia (préstamo) sin explicación; y (c) la transferencia (préstamo) con explicación o información adicional:
(1) (…) from the discerning gourmet to the Cream Tea expert.
(a)
(…) desde el gastrónomo exigente
al experto en la británica merienda
de té acompañada de
pasteles.
(b)
(…) desde el gastrónomo exigente al experto en Cream Tea.
(c)
(…) desde el gastrónomo exigente al experto en Cream Tea, la británica
merienda de té acompañada de pasteles.
4. Los referentes culturales
4.1. El concepto de referentes culturales
Los referentes culturales son aquellos términos con una gran carga cultural que representan un desafío para el traductor. De igual forma, son aquellos que son sometidos a diversas estrategias de traducción, tales como la domesticación y extranjerización. En ese mismo orden, Santamaría (2001) los define como los objetos y eventos creados dentro de una cultura determinada con un capital cultural distintivo, intrínseco en el conjunto de la sociedad.
Existen diferentes términos para categorizar a los elementos característicos de cada cultura: elementos culturales, palabras culturales, referentes o referencias culturales, foco cultural, realia, culturemas, entornos, entre otros. En el presente estudio, se consideró la denominación de referentes o referencias culturales propuesta por Molina y su respectiva clasificación (2006).
4.2. Clasificación de referentes culturales propuesta por Molina
Acorde con su concepción dinámica de culturemas, Molina (2006) nos brinda la propuesta de un modelo integrado de cuatro ámbitos culturales: medio natural, patrimonio cultural, cultura social y cultura lingüística.
4.2.1. Medio natural
El medio natural es el conjunto de todos los seres vivientes y no vivientes que existen de una manera natural en la Tierra. Este tipo de referente corresponde tanto al medio físico como al medio biológico. El primero abarca todo lo relacionado a la geografía física, la geología, los fenómenos climatológicos, los paisajes naturales y los climas. Por otro lado, el medio biológico incluye la flora y la fauna. Los conceptos de flora y fauna se refieren a las plantas y animales autóctonos respectivamente de un determinado espacio o región geográfica.
4.2.2. Patrimonio cultural
El patrimonio cultural es la herencia cultural perteneciente a un determinado pueblo o nación preservado o transmitido a las generaciones presentes. Este tipo de referente abarca bienes, tanto materiales como inmateriales. Igualmente, estos bienes pueden ser de tipo, arqueológico, arquitectónico, artístico, antropológico, histórico, intelectual, militar, social, gastronómico, paleontológico, entre otros. En términos más simples, este tipo de referente cultural abarca el tipo de vivienda, construcciones, reservas nacionales, tejidos, fiestas, danzas, objetos materiales, medios de transporte, creencias populares, manifestaciones artísticas, cine, juegos, música, personajes reales o ficticios, hechos históricos, mitología, entre otros.
4.2.3. Cultura social
La cultura social hace referencia a las costumbres, las creencias y los conocimientos desarrollados por los seres humanos que definen el comportamiento del individuo dentro de una sociedad y cultura respectiva. Esta categoría de referentes culturales propuesta por Molina corresponde también a la categorización de cultura social de Nida y a la de Newmark. En líneas generales, la cultura social abarca dos subcategorías. La primera incluye a los hábitos sociales, tales como el tratamiento, los valores nacionales y morales. Segundamente, hace referencia a las organizaciones de carácter social, político, jurídico, militar, profesional, religioso, científico, policial, terrorista, criminal, educativo, étnico, entre otros.
4.2.4. Cultura lingüística
La cultura lingüística es definida como el conjunto de expresiones propias distintivas y únicas de un determinado pueblo o nación sobre cómo perciben el mundo. Este tipo de referentes culturales incluye los refranes, las frases hechas, los chistes, los nombres propios, los insultos, los apodos, las expresiones afectivas, los alias, así como aquellos conflictos generados por asociaciones simbólicas, tales como los colores, los animales, las flores, etc.
5. Método
5.1. Diseño de investigación
El presente estudio fue de un nivel de investigación descriptivo. De acuerdo a Bernal (2010), la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto. De igual manera, se describió cómo funciona el lenguaje en un contexto dado utilizando el método de análisis y logrando caracterizar un objeto de estudio concreto, señalando sus características y propiedades. Asimismo, fue de un nivel empírico en vista de que hizo referencia a la realidad, es decir, a textos reales como tales y a su funcionamiento en el mundo real por usuarios de esta época.
Por otra parte, presentó un diseño de investigación no experimental en vista que se realizó sin manipular deliberadamente las variables, así como observacional debido a que se observó el corpus, el cual es un texto real y auténtico. De igual forma, por su alcance temporal, su categoría fue transaccional ya que las variables fueron estudiadas en un momento determinado de tiempo del año 2020 durante 24 semanas.
Por otro lado, la investigación fue de tipo aplicada. Según Valderrama (2002), el estudio aplicado depende de los descubrimientos, así como también de los aportes teóricos para obtener beneficios y el confort de la sociedad. Asimismo, fue aplicada porque se utilizaron los conocimientos teóricos para realizar la investigación. Es decir, el investigador buscó conocer para hacer. Finalmente, la investigación fue de tipo inductivo porque se originó en la realidad.
En relación al método de investigación, fue documental ya que se trabajó con textos y fue un método que se desarrolló en el campo de la lingüística.
La investigación documental es un procedimiento
científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,
análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado
tema. Al igual que otros tipos de investigación, es conducente a la
construcción de conocimientos (Alfonzo, 1995, p. 14).
El enfoque de la investigación fue cuantitativo porque se cuantificó a través de porcentajes las ventajas de las estrategias de extranjerización, tales como la traducibilidad, la comprensibilidad y la intencionalidad, en la traducción de los referentes culturales de la novela Lituma en los Andes del español al inglés.
5.2. Población y muestra, selección de
la unidad de análisis
La unidad de análisis fue constituida por las lexías alusivas a los referentes culturales extraídos de la novela titulada Lituma en los Andes en su totalidad. La novela previamente mencionada, perteneciente al año 1993, fue el universo textual para esta investigación. Conforme a Weiers (2006), la población es el conjunto de todos los elementos posibles que en teoría pueden observarse o medirse, en ocasiones se le denomina como universo.
La población también recibe el nombre de corpus general y en este caso fue compuesto por la novela Lituma en los Andes (1993) publicada por la editorial Planeta S.A. el 1 de febrero de 1993 y su traducción al inglés Death in the Andes por Edith Grossman, publicado el 1 de febrero de 1997, del cual se extrajo un corpus especifico (muestra), compuesto de 60 referentes culturales, con la finalidad de identificar las ventajas de las estrategias de extranjerización en la traducción inversa de referentes culturales del español al inglés.
5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
La técnica de la
presente investigación fue la observación y análisis del corpus. De acuerdo a
López (2009) busca descubrir los componentes elementales de un fenómeno
específico extrayéndolos de esta manera de un determinado grupo mediante un
proceso. Por ello, se extrajeron los referentes culturales para identificar las
estrategias de extranjerización y sus ventajas, es decir, se visualizó la
totalidad del corpus general para extraer la información, categorizarla y
finalmente describirla.
Por otro lado, la
presente investigación tomó como base los criterios de exhaustividad,
homogeneidad y representatividad. Exhaustividad, porque se revisaron los 10
capítulos de la novela en su totalidad. Homogeneidad, en tanto todos los
componentes del corpus son referentes culturales según la clasificación de
Molina, y finalmente representatividad ya que el corpus específico contempla
referentes culturales del medio natural, patrimonio cultural, cultura social y
cultura lingüística.
Por último, se
elaboró una tabla de análisis del corpus para especificar y clasificar los
referentes culturales, las estrategias de extranjerización y sus respectivas
ventajas.
5.4. Validez
y confiabilidad
Según Hidalgo
(2005), la validez y la confiabilidad son definidas como constructos innatos a
la investigación académica con el objetivo de proporcionar de consistencia
interna y exactitud a la información recopilada. Por lo tanto, esto facilita
realizar las generalizaciones correspondientes a los hallazgos, provenientes
del análisis de las variables que son estudiadas. Así, la consistencia interna
fue dada por la coherencia del marco teórico.
Para la presente
investigación se consideró la validez de constructo. De esta forma, se entiende
que el sentido de la validez de constructo está estrechamente relacionado por
el marco teórico que fundamenta la investigación y por la operacionalización de
las nociones fundamentales. En el presente estudio, la validez de constructo se
basó en las relaciones lógicas entre las variables: las ventajas de las estrategias
de extranjerización y los referentes culturales.
Por otra parte, la
confiabilidad hace referencia al logro de resultados que son estables y seguros
en diferentes tiempos. En otras palabras, se busca que el análisis del estudio
sea confiable. De igual manera, en cuanto a la investigación cuantitativa, la
confiabilidad hace referencia a la consistencia y estabilidad de las técnicas
aplicadas.
5.5. Métodos
de análisis de datos
En el presente
estudio se empleó el método inductivo porque se analizó la realidad y se
contrastó con la teoría. Asimismo, porque el objeto de estudio partió de lo
específico a lo general. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la
mayoría de investigaciones están basadas considerablemente en una lógica y en
un proceso inductivo que explora, describe y luego genera perspectivas teóricas.
Como técnica de
investigación, se empleó la técnica de la observación y análisis del corpus
desarrollándose un tipo de análisis comparativo. Asimismo, el corpus especifico
fue organizado considerando el tipo de referente cultural y la técnica aplicada
para su traducción. De esta forma, se utilizó una tabla de análisis del corpus.
5.5.1. Función
de la tabla de análisis del corpus
En la tabla de
análisis del corpus, se agruparon todos los referentes culturales encontrados
en los 10 capítulos de la novela Lituma
en los Andes y se categorizaron según su referente cultural y estrategia de
extranjerización aplicada. Asimismo, se determinó su ventaja ya sea en los
criterios de traducibilidad, comprensibilidad o intencionalidad. La tabla de
análisis del corpus fue compuesta por los siguientes campos:
a) Referente
cultural en español: se coloca únicamente el término origen en español.
b)
Traducción al inglés: se añade el referente cultural traducido al idioma
inglés.
c)
Definición: se coloca la conceptualización del referente cultural en español
d) Tipo
de referente cultural: se señala el tipo de referente cultural teniendo en
consideración 4 tipos: medio natural, patrimonio cultural, cultura social y cultura
lingüística.
e)
Indicador: se coloca el indicador correspondiente al tipo de referente
cultural.
f)
Técnica traductora de la estrategia de extranjerización: se agrega la técnica
utilizada para la traducción del referente cultural del español al inglés.
g)
Ventaja: se señala la ventaja de la estrategia de extranjerización categorizada
en 3 criterios: traducibilidad, comprensibilidad e intencionalidad.
5.5.2. Aspectos
éticos
Se recurrió al
estilo del Manual APA de la séptima edición para citar y registrar todas las
referencias de los conceptos presentes en la investigación. De igual manera,
los criterios brindados por los especialistas y teóricos para la realización
del presente estudio fueron admitidos sin ninguna desatención. Asimismo, se
decidió acatar los derechos de confidencialidad y respeto a la propiedad
intelectual, así como a la privacidad de los autores correspondientes.
6. Resultados
Para lograr los
resultados del presente estudio, se trabajó con una tabla de análisis del
corpus y se analizaron los 60 referentes culturales extraídos de los 10 capítulos
de la novela peruana Lituma en los Andes.
De esta forma, se registraron los resultados según el objetivo general y los
objetivos específicos.
En primer lugar,
se procedió con la identificación de las ventajas de las estrategias de
extranjerización en la traducción de los referentes culturales de la novela Lituma en los Andes del español al
inglés a través de la cuantificación del número de casos y del porcentaje de las
ventajas en relación a los criterios de la traducibilidad, la comprensibilidad
y la intencionalidad.
A continuación, se
presenta la figura 1 que muestra la cuantificación y el porcentaje de las
ventajas de las estrategias de extranjerización.
Comprensibilidad (7) 11 % Traducibilidad (43) Intencionalidad (10) Intencionalidad
(10) 17 % Comprensibilidad
(7) Traducibilidad (43) 72 %
Figura 1 – Cuantificación y porcentaje de
las ventajas
de las estrategias de extranjerización
Objetivo
general: Identificar
las ventajas de las estrategias de extranjerización en la traducción de los
referentes culturales de la obra Lituma
en los Andes del español al inglés.
De acuerdo a los
resultados del objetivo general del presente estudio anteriormente citado, se
elaboró la siguiente tabla que muestra la cuantificación, el porcentaje de las
ventajas de las estrategias de extranjerización y las técnicas de traducción
utilizadas.
Dimensiones |
Indicadores |
Casos y
porcentaje |
Traducibilidad |
Favorece la transferencia frente a
la |
|
|
Préstamo puro |
36 (60 %) |
|
Préstamo naturalizado |
4 (7 %) |
|
Calco léxico aproximado |
2 (3 %) |
|
Calco léxico literal |
1 (2 %) |
|
Mantiene la intencionalidad manifestada en el uso del exotismo a partir de
técnicas combinadas: |
|
Intencionalidad 10 casos (17 %) |
Préstamo puro + calco léxico |
3 (5 %) |
Préstamo puro + paráfrasis explicativa |
3 (5 %) |
|
|
Préstamo puro + información adicional |
3 (5 %) |
Préstamo naturalizado + calco léxico |
1 (2 %) |
|
Comprensibilidad |
Favorece la comprensión de términos extranjeros a
partir de técnicas como: |
|
7 casos (11 %) |
|
|
|
Paráfrasis explicativa |
7 (11 %) |
Total 60
(100 %) |
|
Total 60
(100 %) |
Tabla 1 – Cuantificación, porcentaje de las
ventajas de las estrategias
de extranjerización y técnicas de traducción utilizadas.
Dentro del análisis, se logró cumplir
con el objetivo general identificando 3 ventajas
sustanciales de las estrategias de extranjerización en la traducción inversa del español al inglés de los referentes culturales de la novela Lituma en los Andes en los criterios
de traducibilidad con 43 casos (72 %), intencionalidad con 10 casos (17 %)
y comprensibilidad con 7 casos (11 %) a través del análisis de 60 referentes culturales y la aplicación de diversas técnicas de traducción.
Objetivo
específico 1: Determinar las ventajas de las estrategias de
extranjerización en relación a la traducibilidad de los referentes culturales
de la novela Lituma en los Andes del
español al inglés.
De acuerdo a los
resultados del objetivo específico 1 anteriormente citado, se elaboró la
siguiente tabla que muestra la cuantificación y el porcentaje reportados de la
ventaja de traducibilidad.
Ventaja de
traducibilidad |
|||
Reportada en 43 casos (72 %) de 60 muestras |
|||
Tipo de
técnica |
N.° de
casos y porcentaje |
Tipo de
referente cultural |
N.° de
casos |
Préstamo puro |
36 (60 %) |
Patrimonio cultural |
19 |
|
|
Medio natural |
10 |
|
|
Cultura lingüística |
4 |
|
|
Cultura social |
3 |
Préstamo naturalizado |
4 (7 %) |
Medio natural |
3 |
|
Patrimonio cultural Cultura lingüística Cultura social |
1 0 0 |
|
Calco léxico aproximado |
2 (3 %) |
Cultura social Patrimonio cultural Medio natural Cultura lingüística |
1 1 0 0 |
Calco léxico literal |
1 (2 %) |
Cultura social Patrimonio cultural Medio natural Cultura Lingüística |
1 0 |
|
|
0 0 |
|
Total |
43 (72 %) |
Total |
43 |
Tabla 4 – Ventaja
de traducibilidad
En cuanto al primer objetivo
específico que consistía en determinar las ventajas
en relación a la traducibilidad de
los referentes culturales, se detectaron 43 casos, que representan el 72 %
del porcentaje total. Esta ganancia fue posible
gracias a la aplicación de las técnicas de las estrategias de extranjerización en las siguiente
proporciones: 36 usos de préstamo puro (60 % del porcentaje total) en
casos tales como Andes, cordillera, ichu, oca, mashua, sierra, llama, vizcacha, alpaca , Inca Cola,
charango, quena, huayno, chancas, huayco, mukis,
mamay, papay, nacaq, pishtaco, Pampas Galeras, El Comercio, ponchos,
pisco, Plaza de Acho, tamales, amarus, apus, senderistas, Presidente Gonzalo,
el padrillo, huancas, pachamama, ukuko, huaco y Alameda de los Descalzos. Asimismo, hubo 4 usos
de préstamo naturalizado (7 % del porcentaje total) en los siguientes
casos: cóndor > condor, vicuña > vicuna, queñua > quenua y lúcumas> lucumas. Finalmente, se cuantificaron 3 casos de calco (5 % del porcentaje total): 1
caso de calco léxico literal (2 %
del porcentaje total):
Guardia civil > Civil Guard y 2 casos
de calco léxico aproximado (3 %
del porcentaje total): mazamorra
morada > blue-corn pudding y guardias
republicanos > national guards.
A continuación, se presenta la
figura 2 que muestra la cuantificación y el porcentaje de los referentes
culturales beneficiados por la ventaja de traducibilidad.
Cultura social (5) 12 % Cultura lingüística (4) 9 % Patrimonio
cultural (20) Patrimonio cultural (20) Medio natural (13) Cultura social (5) Cultura lingüística (4) Medio natural (13)
48 %
31 %
Figura 2 – Cuantificación
y porcentaje de los referentes culturales
beneficiados por la ventaja de traducibilidad
Dentro
del análisis especifico de la ventaja de traducibilidad, se obtuvo como
resultados que dicha ventaja fue más evidente y beneficiosa para los referentes
culturales de tipo patrimonio cultural con 20 casos (48 %), medio natural
con 13 casos (31 %), cultura
social con 5 casos (12 %) y cultura lingüística con 4 casos (9 %).
Ventaja de
comprensibilidad |
|||
Reportada en 7 casos (11 %) de 60 muestras |
|||
Tipo de
técnica |
N.° de
casos y porcentaje |
Tipo de
referente cultural |
N.° de
casos |
La paráfrasis explicativa |
7 (11 %) |
Patrimonio cultural |
7 |
|
Medio natural |
0 |
|
|
|
Cultura social |
0 |
|
|
Cultura lingüística |
0 |
Total |
7 (11 %) |
Total |
7 |
Tabla 5 – Ventaja de comprensibilidad
Dentro
del análisis, en cuanto al segundo objetivo específico que consistía en
determinar las ventajas
en relación a la comprensibilidad de los referentes culturales, se detectaron 7 casos (11 % del porcentaje total)
en los que esta ganancia
fue posible gracias a la aplicación
de las siguientes técnicas: 7 usos (11 % del porcentaje total) de la paráfrasis
explicativa en: pollera verdosa > wide green skirt, laguas
de chuño > potato mush, chifles > banana chips, charqui > dried meat, Chifa > Chinese restaurant, ojotas
> rubber-tire sandals y cañazo > cane liquor.
A continuación, se presenta la
figura 3 que muestra la cuantificación y el porcentaje de los referentes
culturales beneficiados por la ventaja de comprensibilidad.
Patrimonio cultural (7) Medio
natural (0) Cultura
social (0) Cultura
lingüística (0) Patrimonio cultural (7) 100 %
Figura 3 – Cuantificación y porcentaje de los
referentes culturales
beneficiados por la ventaja de comprensibilidad.
Ventaja de intencionalidad |
||||
Reportada en 10 casos
(17 %) de 60 muestras |
||||
Tipo de técnica |
N.° de casos y porcentaje |
Tipo de referente cultural |
N.° de casos |
|
Préstamo puro + |
3 (5 %) |
Patrimonio cultural |
2 |
|
Medio natural |
1 |
|
||
Cultura social |
0 |
|
||
Cultura lingüística |
0 |
|
||
Préstamo puro + |
3 (5 %) |
Medio natural |
1 |
|
Cultura lingüística |
1 |
|
||
Cultura social |
1 |
|
||
Patrimonio cultural |
0 |
|
||
Préstamo puro + paráfrasis
explicativa |
3 (5 %) |
Cultura social |
2 |
|
Cultura lingüística |
1 |
|
||
Medio natural |
0 |
|
||
Patrimonio cultural |
0 |
|
||
Préstamo naturalizado
+ calco léxico |
1 (2 %) |
Patrimonio cultural |
1 |
|
Medio natural |
0 |
|
||
Cultura social |
0 |
|
||
Cultura lingüística |
0 |
|
||
Total |
10 (17 %) |
Total |
10 |
|
Tabla 6 – Ventaja de intencionalidad
En cuanto al tercer objetivo específico
que consistía en determinar las ventajas en relación a la intencionalidad de los referentes
culturales, se detectaron 10 casos (17 %) en los que esta ganancia
fue posible gracias a la
aplicación de las técnicas combinadas de las estrategias de extranjerización en
las siguientes proporciones: 3 usos del préstamo puro + calco léxico (5 %) en casos tales como: chicha de maíz >corn chicha, ojas de
coca > coca leaves y cacharpari
de despedida > farewell
cacharpari. Por otro lado, 1 uso
del préstamo naturalizado + calco
léxico (2 %): Turrón de Doña Pepa > Dona Pepa´s
nougat. También, 3 casos de préstamo puro + información adicional (5 %):
pisonay > Pisonay tree, varayoks > the Varayoks, the elders y terrucos> the terrorists, the damn terrucos. Finalmente, 3 casos de préstamo puro
+ paráfrasis explicativa (5 %): comuneros > the Indians from traditional
communities, serruchos > the Serruchos, those damn mountain
people y sinchis >the anti-insurgency
forces called sinchis.
A continuación, se presenta la
figura 4 que muestra la cuantificación y el porcentaje de los referentes
culturales beneficiados por la ventaja de intencionalidad.
Cultura lingüística
(2) 20 % Patrimonio
cultural (3) 30 % Patrimonio
cultural (3) Cultura
social (3) Medio
natural (2) Cultura
lingüística (2) Medio natural (2) 20 % Cultura social (3) 30 %
Figura 4 – Cuantificación
y porcentaje de los referentes culturales
beneficiados por la ventaja de intencionalidad.
Dentro
del análisis especifico de la ventaja de intencionalidad, se obtuvo como
resultado que dicha ventaja fue más evidente y beneficiosa para los referentes
culturales de tipo patrimonio cultural con 3 casos (30 %), cultura social
con 3 casos (30 %), medio natural con 2 casos (20 %) y cultura
lingüística con 2 casos (20 %).
Cultura lingüística (6) Cultura
social (8) 13% Patrimonio
cultural (31) Patrimonio cultural (31) Medio natural (15) Cultura social (8) Medio natural (15) Cultura lingüística (6) Cultura social (8)
10 %
52 %
25 %
A
continuación, se presenta la figura 5 que muestra la clasificación, la cuantificación y el porcentaje de los referentes culturales traducidos en la novela
Lituma en los Andes
13 %
Figura 5
– Clasificación, cuantificación y porcentaje de los referentes culturales traducidos en la novela
Lituma en los Andes
En
la etapa de análisis, también se logró identificar y cuantificar el corpus
especifico compuesto de 60 de referentes de la
novela Lituma en los Andes según
su tipología. De esta forma, según
su tipología, se destaca el predominio de los referentes culturales del tipo de patrimonio cultural
con 31 casos (52 %). En segundo lugar, los
referentes culturales de tipo medio natural
con 15 casos (25 %); en tercer lugar, los referentes culturales de tipo
cultura social con 8 casos (13 %); y, finalmente, los referentes
culturales de tipo cultura lingüística con 6 casos (10 %).
A continuación, se presenta la
figura 6 que muestra la clasificación, la cuantificación y el porcentaje de las
técnicas de traducción utilizadas de las estrategias de extranjerización.
Préstamo puro + calco léxico (3) 5 % Préstamo puro (36) Calco léxico Préstamo naturalizado+ calco
léxico (1) 2% Préstamo +
información adicional
(3) 5 % Calco
léxico literal (1) 2 % Préstamo puro
(36) Préstamo + paráfrasis
explicativa (3) 5 % Paráfrasis explicativa (7) Préstamo naturalizado (4) Préstamo + paráfrasis explicativa (3)
Préstamo +
información adicional (3)
Préstamo puro + calco léxico (3) Calco léxico: aproximado (2) Préstamo naturalizado (4) 7 % Préstamo
puro (36)
60 % Paráfrasis explicativa (7) 11 % Préstamo naturalizado+ calco léxico
(1) Calco léxico: literal (1)
aproximado (2)
3%
Figura 6 –
Clasificación,
cuantificación y porcentaje de las técnicas de traducción de las estrategias de
extranjerización
En la fase de análisis del corpus
específico (60 referentes culturales), se localizaron diversas técnicas para la
traducción de los referentes culturales de la novela Lituma en los Andes y se cuantificaron de la siguiente manera: 36
préstamos puros (60 %), 7 paráfrasis explicativas (11 %), 4 préstamos
naturalizados (7 %), 3 préstamos + paráfrasis explicativa (5 %), 3
préstamos + información adicional (5 %), 3 préstamos puros + calco léxico
(5 %), 2 calcos léxicos aproximados (3 %), 1 préstamo naturalizado +
calco léxico (2 %) y 1 calco léxico literal (2 %).
7. Discusión
Luego de haber dado respuesta a los objetivos por medio de los resultados,
esta discusión realizó un contraste y una comparación con 2 estudios. Es importante
recapitular que la presente investigación tuvo como objetivo principal
identificar las ventajas de las estrategias de extranjerización en la
traducción de los referentes culturales de la novela Lituma en los Andes del español al inglés. De esta forma, el
presente estudio fue de enfoque cuantitativo y tuvo un método de investigación
documental desarrollado en el campo de la lingüística, en el cual se emplearon
la técnica de la observación y el análisis del
corpus.
El artículo científico de Gonzales (2015) titulado Tiana y el Sapo, un estudio de la domesticación y extranjerización de
los referentes culturales coincidió con el presente estudio en vista que
consignó los referentes culturales en las siguientes categorías: universo
social (geografía cultural), instituciones culturales (música, festividades),
cultura material (alimentación) y aspectos lingüísticos culturales. De igual
forma, presentó similitudes en relación a los resultados dado que fue revelada
una tendencia hacia el uso de técnicas de traducción extranjerizantes. Por otro
lado, difieren en el hecho de que Gonzales utilizó una película para la
extracción de los referentes culturales. Además, Gonzales procedió a un
análisis considerando técnicas de traducción extranjerizantes y domesticantes,
mientras que el presente estudio solo se enfocó en las técnicas de traducción
de las estrategias de extranjerización. Finalmente, tras el análisis de las
técnicas extranjerizantes en el estudio de Gonzales, se pudo observar un claro
predominio del préstamo, siendo la técnica elegida en un 96,55 % del total
de casos extranjerizantes, mientras que dentro del análisis del corpus
específico (60 referentes culturales) del presente estudio, se localizaron
diferentes técnicas para la traducción de los referentes culturales de la
novela Lituma en los Andes, de las
cuales el predominio fue de 36 préstamos puros (60 %).
En el estudio de Jiménez (2017) titulado Análisis de la manifestación de la traducción del español al inglés de los referentes culturales en la obra Tradiciones Peruanas, es medular mencionar que las estrategias de domesticación fueron más usadas que las de extranjerización en relación a los referentes culturales de tipo aspectos lingüísticos, culturales y humor. Por otro lado, es evidente que en los resultados de Jiménez prevaleció el número de referentes culturales de carácter histórico ya que analizó la obra Tradiciones Peruana, en la cual se plasman más aspectos históricos durante cientos de años y generaciones. De igual manera, es importante destacar que los resultados de Jiménez en relación al tipo de referente cultural de medio natural se reportaron solo 7 referentes culturales de este tipo en la obra Tradiciones Peruanas frente a los 15 casos encontrados en Lituma en los Andes equivalente al 25% del porcentaje total. Esto puede ser explicado considerando que la novela Lituma en los Andes tuvo lugar en los Andes peruanos. Por otra parte, el autor únicamente utilizó préstamos puros para la traducción de referentes culturales, omitiendo otras técnicas, tales como la explicación, el calco o técnicas mixtas. Por ello, fue posible afirmar que la aplicación de la técnica extranjerizante del préstamo puro en la traducción de los referentes culturales de la obra Tradiciones Peruanas logró sustancialmente ganancias en términos de traducibilidad. Paralelamente, se puede afirmar que el estudio de Jiménez carece de ganancias en criterios, tales como comprensibilidad e intencionalidad a diferencia del estudio de Lituma en los Andes, donde sí se utilizaron diversas técnicas de las estrategias de extranjerización obteniendo ganancias en los criterios anteriormente mencionados.
8. Conclusiones
En cuanto al
objetivo general, se lograron identificar las siguientes ventajas de las
estrategias de extranjerización en la traducción de los referentes culturales
de Lituma en los Andes: la
traducibilidad, manifestada a través de la transferencia absoluta del valor
connotativo y semiótico del referente cultural y la prevención de la pérdida de
la traducción. En segundo lugar, la comprensibilidad, explicitada por la
comprensión y la inteligibilidad del referente cultural. En tercer lugar, la
intencionalidad, expresada a través de la conservación de la intención original
del autor junto a la transmisión del mismo efecto comunicativo al lector meta.
En relación al
primer objetivo específico, se logró determinar que la aplicación de las
estrategias de extranjerización, que permitieron la traducibilidad en un 72 %
de los 60 referentes culturales analizados de Lituma en los Andes del español al inglés, logra como ventaja la
traslación de la transferencia absoluta del valor connotativo y semiótico del
referente cultural en la lengua origen a través de técnicas de traducción,
tales como el préstamo puro, el préstamo naturalizado, el calco aproximado y el
calco literal. Es decir, desde una perspectiva textual, se puede denominar como
un procedimiento expresivo ya que el referente cultural en su lengua origen
llamará intencionadamente la atención del lector meta en cuanto a su signo
lingüístico y medularmente sobre el significante del referente cultural.
Conforme al
segundo objetivo específico, se logró determinar que el uso de las estrategias
de extranjerización, que fue de utilidad para la comprensibilidad en un 11 %
de los 60 referentes culturales analizados de Lituma en los Andes, aporta como ventaja evitar la pérdida de la
traducción, facilitando la comprensión e inteligibilidad del referente
cultural. Es decir, la aplicación de la técnica de la paráfrasis explicativa
ayuda al lector meta a comprender en un grado considerable el significado de
los referentes culturales.
En cuanto al
tercer objetivo específico, se logró determinar que el aprovechamiento de las
estrategias de extranjerización en la traducción de los referentes culturales
de Lituma en los Andes del español al
inglés, que permitió la conservación de la intencionalidad en un 17% de los 60
referentes culturales examinados a través de técnicas combinadas, tales como
préstamo puro + calco léxico, préstamo puro + información adicional, préstamo
puro + paráfrasis explicativa y préstamo naturalizado + calco léxico, otorga
como ventaja la conservación de la intención original del autor a fin de
conseguir en el lector meta el mismo efecto comunicativo que se produce en el
lector nativo de la lengua origen.
9. Recomendaciones
Se sugiere
fomentar más investigaciones sobre las ventajas de las estrategias de
extranjerización en relación a la traducibilidad, la comprensibilidad y la
intencionalidad en la traducción de referentes culturales de obras literarias.
De esta manera, los estudiantes, educadores y traductores tendrán un mayor
conocimiento sobre las ventajas medulares que aportan las técnicas de las
estrategias de extranjerización ya que en la actualidad no existen muchas
investigaciones centradas en las ventajas de la extranjerización, sino que
estos estudios solo se enfocan en la cuantificación de los referentes
culturales estudiados.
______________________
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Texas: Contexto Ediciones.
Baker, M. (1992). In Other Words: A Course Book on Translation. Londres/Nueva York: Routledge.
Bayar, M. (1992). Intentionality in Translation with a special reference to Arabic/English
translation (Tesis de doctorado, The
University of Edinburgh). Edinburg Research Archive.
Berman, A.
(1984). L’Épreuve de l‘étranger :
Culture et traduction dans l‘Allemagne romantique. París: Gallimard.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencia social. (3ra
ed.). Bogotá: Pearson Educación.
González, D. (2012). Análisis
descriptivo de la traducción de culturemas en el texto turístico. (Tesis
Doctoral, Universitat Politécnica de Valencia). Repositorio Institucional UPV de
la Universitat Politécnica de Valencia.
Hatim,
B. & Munday, J. (2004). Translation: An advanced resource book. Reino Unido: Psychology Press.
Hernández, R. Fernández, C. y
Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6a edición). Nueva York: McGraw-Hill.
Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y
validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativa. Paradígma, 27, 7-33. Disponible
en http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf.
Hidalgo, R. (2006). La transferencia como problema de traducción: Las palabras culturales en textos literarios de no ficción. Traducción y Multiculturalidad, 197-209. Disponible en https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/traduccion_multiculturalidad/21_hidalgo.pdf.
Jiménez, A. (2017). Análisis de la manifestación de la
traducción del español al inglés de los referentes culturales en la obra
Tradiciones peruanas, 2017 (Tesis de licenciatura, Universidad César
Vallejo). Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo.
López, F.
(2009). El análisis de contenido como método
de investigación. Revista de educación, 1(4), 179-177.
Maksymski, K. (2015). Dimensions of translation. En Maksymski, Gutermuth
& Hansen- Schirra. Translation and Comprehensibility
(pp. 11-32). Berlin: Frank & Timme GmbH.
Molina, L. y Hurtado, A. (2002). Translation Techniques Revisited: A
Dynamic and Functionalist Approach. Revista Meta, 47(4), 498-512.
Molina, L. (2006). El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los
culturemas. Barcelona: Universitat
Jaume I.
Nida, E. (1964). Towards a Science of Translating,
with special reference to principles and procedures involved in Bible translating.
Leiden: E. J. Brill.
Santamaría, L. (2001). Función y traducción de los referentes culturales en subtitulación (Tesis doctoral, Universidad de Vigo). Base de datos de Dialnet.
Schleiermacher, F. ([1813]2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. En Escuela de Traductores de Toledo, Teorías de la traducción: Antología de textos (pp. 129-157). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: cuantitativa,
cualitativa y mixta. Lima: San Marcos.
Venuti, L. (1995). The Translator’s Invisibility: A history of translation. Londres/Nueva York: Routledge.
Weirs, R. (2006). Introducción a la estadística para
negocios. Boston: Cenage Learning.
Wolfer, S. (2015).
Comprehension and comprehensibility. En Maksymski, Gutermuth &
Hansen-Schirra, Translation and
Comprehensibility (pp. 33-52). Berlin: Frank & Timme GmbH.
Corpus
Vargas, M. (1993). Lituma
en los Andes. Barcelona: Planeta.
Vargas, M. (1997). Death in the Andes. Nueva York: Farrar
Straus & Giroux.
ANEXOS Análisis del
corpus específico de la novela Lituma
en los Andes de Mario Vargas Llosa y su traducción al inglés Death in the Andes por Edith Grossman. |
||||||||
|
||||||||
Referente
cultural en español |
Traducción
al inglés |
Definición |
Tipo de
referente cultural |
Indicador |
Técnica
traductorade la estrategia de extranjerización |
Ventaja |
|
|
1 |
Alameda de los Descalzos |
Alameda
de los Descalzos |
Famoso jardín público del distrito del
Rímac cerca al centro histórico de Lima. |
Patrimonio cultural |
Monumentos históricos |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
2 |
Alpaca |
Alpaca |
Mamífero rumiante que habita en los Andes. |
Medio natural |
Geografía física |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
3 |
Amarus |
Amarus |
Deidad representada como una serpiente alada, cabeza
de llama, y una cola de pez. |
Patrimonio cultural |
Mitología andina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
4 |
Andes |
Andes |
Sistema montañoso de Sudamérica. |
Medio natural |
Geografía física |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
5 |
Apus |
Apus |
Espíritus de los Andes que protegen a
los pueblos andinos. |
Patrimonio cultural |
Mitología andina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
6 |
Cacharpari de despedida |
Farewell
cacharpari |
Convite y baile que se hace en honor
de alguien que se va. |
Patrimonio cultural |
Manifestación artística |
Préstamo puro + |
Intencionalidad |
|
7 |
Cañazo |
Cane
liquor |
Aguardiente de caña consumido en los
Andes. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Paráfrasis explicativa |
Comprensibilidad |
|
8 |
Chancas |
Chancas |
Cultura precolombina que luchó contra
los Incas. |
Cultura social |
Organización precolombina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
9 |
Charango |
Charango |
Instrumento de cuerda, originario de
los Andes. |
Patrimonio cultural |
Instrumentos musicales clásicos |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
10 |
Charqui |
Dried
meat |
Carne deshidratada, oriundo de los
Andes peruanos. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Paráfrasis explicativa |
Comprensibilidad |
|
11 |
Chicha de maíz |
Corn
chicha |
Bebida andina obtenida de la
fermentación del maíz. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Préstamo puro + calco léxico |
Intencionalidad |
|
12 |
Chifa |
Chinese
restaurant |
Restaurantes que fusionan la cocina peruana con la
cocina china. |
Patrimonio cultural |
Restaurantes |
Paráfrasis explicativa |
Comprensibilidad |
|
13 |
Chifles |
Banana
chips |
Rodajas finas hechas de plátano frito. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Paráfrasis explicativa |
Comprensibilidad |
|
14 |
Comuneros |
Comuneros,
the Indians from traditional
communities |
Persona natural que pertenece a la
comunidad campesina. |
Cultura social |
Organización andina |
Préstamo puro + paráfrasis explicativa |
Intencionalidad |
|
15 |
Cóndor |
Condor |
Ave rapaz diurna que habita en los Andes. |
Medio natural |
Fauna |
Préstamo naturalizado |
Traducibilidad |
|
16 |
Cordillera |
Cordillera |
Serie de alineaciones montañosas. |
Medio natural |
Geografía física |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
17 |
El Comercio |
El
Comercio |
Diario del Perú. |
Patrimonio cultural |
Prensa nacional |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
18 |
Guardia civil |
Civil Guard |
Cuerpo paramilitar disuelto de la Policía
Nacional del Perú. |
Cultura social |
Organización policial |
Calco léxico literal |
Traducibilidad |
|
19 |
Guardia republicano |
National
guard |
Cuerpo de Gendarmería disuelto de la Policía
Nacional del Perú. |
Cultura social |
Organización policial |
Calco léxico aproximado |
Traducibilidad |
|
20 |
Huaco |
Huaco |
Pieza cerámica de factura delicada y
producida por culturas prehispánicas. |
Patrimonio cultural |
Manifestación artística |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
21 |
Huancas |
Huancas |
Cultura preinca poderosa del mundo
andino entre los años 1200 a 1460. |
Cultura social |
Organización precolombina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
22 |
Huayco |
Huayco |
Movimiento salvaje de masas de agua
mezcladas con bloques de roca y lodo. |
Medio natural |
Fenómeno climatológico |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
23 |
Huayno |
Huayno |
Género musical propio de la región
andina. |
Patrimonio cultural |
Manifestación artística |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
24 |
Ichu |
Ichu |
Pasto altiplánico andino que se usa
como forraje para los rebaños. |
Medio natural |
Flora |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
25 |
Inca Cola |
Inca
Cola |
Bebida gaseosa originaria del Perú. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
26 |
Laguas de chuño |
Potato
mush |
Sopa espesa con papas deshidratadas
utilizada en las comidas de los andes. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Paráfrasis explicativa |
Comprensibilidad |
|
27 |
Llama |
Llama |
Mamífero rumiante de la cordillera de los andes. |
Medio natural |
Fauna |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
28 |
Lúcumas |
Lucumas |
Fruto del lúcumo, de sabor ácido. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Préstamo naturalizado |
Traducibilidad |
|
29 |
Mamay |
Mamay |
Apelativo cariñoso para dirigirse a la
mujer o madre. |
Cultura lingüística |
Expresión afectiva quechua |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
30 |
Mashua |
Mashua |
Planta originaria de los Andes
centrales. |
Medio natural |
Flora |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
31 |
Mazamorra morada |
Blue-corn
pudding |
Postre típico del Perú hecho de
azúcar, frutas y maíz morado. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Calco léxico aproximado |
Traducibilidad |
|
32 |
Muki |
Muki |
Duende de la mitología de los Andes
centrales del Perú. |
Patrimonio cultural |
Mitología andina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
33 |
Nacaq |
Nacaq |
Degollador mitológico andino de seres
humanos. |
Patrimonio cultural |
Mitología andina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
34 |
Oca |
Oca |
Planta que se cultiva en los Andes. |
Medio natural |
Flora |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
35 |
Oja de coca |
Coca
leave |
Planta medicinal con propiedad
analgésica, cicatrizante y antiséptica. |
Medio natural |
Flora |
Préstamo puro + calco léxico |
Intencionalidad |
|
36 |
Ojotas |
Rubber-tire
sandals |
Sandalias de filamento vegetal o de
cuero usado por campesinos del Perú. |
Patrimonio cultural |
Vestimenta |
Paráfrasis explicativa |
Comprensibilidad |
|
37 |
Pachamama |
Pachamama |
Divinidad peruana que representa a la
tierra. |
Patrimonio cultural |
Mitología andina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
38 |
Padrillo |
Padrillo |
Apelativo para el hombre que se
acuesta con muchas mujeres. |
Cultura lingüística |
Alias o apodos |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
39 |
Pampas Galeras |
Pampas
Galeras |
Reserva nacional peruana en la zona
alto andina. |
Patrimonio cultural |
Reservas nacionales |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
40 |
Papay |
Papay |
Forma amable de expresar familiaridad. |
Cultura lingüística |
Expresión afectiva quechua |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
41 |
Pisco |
Pisco |
Bebida alcohólica de uvas que se
produce en el Perú. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
42 |
Pishtaco |
Pishtaco |
Personaje mitológico que decapita a las personas para sacarles la
grasa. |
Patrimonio cultural |
Mitología andina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
43 |
Pisonay |
Pisonay
tree |
Árbol oriundo de las regiones
templadas de los Andes peruanos. |
Medio natural |
Flora |
Préstamo puro + información adicional |
Intencionalidad |
|
44 |
Plaza de Acho |
Plaza
de Acho |
Plaza de toros localizada en la ciudad
de Lima. |
Patrimonio cultural |
Construcciones |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
45 |
Pollera verdosa |
Wide
green skirt |
Falda de tela amplia y gruesa que llevan
puesto las mujeres campesinas. |
Patrimonio cultural |
Vestimenta |
Paráfrasis explicativa |
Comprensibilidad |
|
46 |
Poncho |
Poncho |
Abrigo típico de los Andes de
Sudamérica. |
Patrimonio cultural |
Vestimenta |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
47 |
Presidente Gonzalo |
Presidente
Gonzalo |
Apelativo para el líder y fundador de
la organización terrorista peruana llamada Sendero Luminoso. |
Cultura lingüística |
Apodos o alias |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
48 |
Quena |
Quena |
Instrumento de viento andino hecho de
caña, hueso o madera. |
Patrimonio cultural |
Instrumentos musicales clásicos |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
49 |
Queñua |
Quenua |
Arbusto que pertenece a la familia de
plantas dicotiledóneas de los Andes
peruanos. |
Medio natural |
Flora |
Préstamo naturalizado |
Traducibilidad |
|
50 |
Senderista |
Senderista |
Miembro de la organización terrorista
peruana de tendencia maoísta llamada Sendero Luminoso. |
Cultura social |
Organizaciones terroristas |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
51 |
Serruchos |
The Serruchos, those damn mountain people |
Jerga para referirse a los pobladores
de las zonas andinas del Perú. |
Cultura lingüística |
Insultos |
Préstamo puro + paráfrasis explicativa |
Intencionalidad |
|
52 |
Sierra |
Sierra |
Conjunto de montañas dentro de una
cordillera. |
Medio natural |
Flora |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
53 |
Sinchis |
The anti- insurgency forces
called sinchis |
Unidad paracaidista de la Policía
Nacional del Perú (PNP) especializada en la lucha antisubversiva |
Cultura social |
Organizaciones policiales |
Préstamo puro + paráfrasis explicativa |
Intencionalidad |
|
54 |
Tamales |
Tamales |
Especie de empanada de origen
prehispánico elaborada con masa de maíz. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
55 |
Terrucos |
The terrorists, the damn
terrucos |
Peruanismo con el que se designa a la persona que pertenece a un movimiento terrorista. |
Cultura lingüística |
Insultos |
Préstamo puro + información adicional |
Intencionalidad |
|
56 |
Turrón de doña Pepa |
Dona
Pepa´s nougat |
Dulce tradicional peruano relacionado con la festividad del
Señor de los Milagros. |
Patrimonio cultural |
Alimentación |
Préstamo naturalizado +calco léxico |
Intencionalidad |
|
57 |
Ukuko |
Ukuko |
Personaje mitológico andino, partícipe
de muchas festividades. |
Patrimonio cultural |
Mitología andina |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|
58 |
Varayoks |
The
Varayoks, the elders |
Jefes de grupo de las comunidades
indígenas. |
Cultura social |
Organización andina |
Préstamo puro + información adicional |
Intencionalidad |
|
59 |
Vicuña |
Vicuna |
Mamífero de pelaje lanoso que vive en
los andes. |
Medio natural |
Fauna |
Préstamo naturalizado |
Traducibilidad |
|
60 |
Vizcacha |
Vizcacha |
Roedor sudamericano. |
Medio natural |
Fauna |
Préstamo puro |
Traducibilidad |
|