¿Conocimiento previo o a posteriori? El àpres- coup y el aprendizaje

Contenido principal del artículo

M. V. Guzmán

Resumen

Introducción Actualmente ya no se considera a los sujetos de educación como
tabula rasa. Más bien se les suponen conocimientos que han construido en
diversos momentos y mediante diferentes medios, ya sea dentro de la escuela
como fuera de ella. En este contexto cobran relevancia los conocimientos previos
que tienen los estudiantes frente a lo que propone un docente acerca de un tema
o concepto. En particular la manera en que tales conocimientos se constituyen y
se enlazan a los nuevos contenidos. Además, al pensar en la trayectoria de la
formación de un sujeto, el tiempo no transcurre sólo diacrónicamente, hay
resignificaciones de lo aprendido que tienen un sentido retroactivo, regrediente.
Objetivos Explicitar lo que comprende la noción de temporalidad dentro del
enfoque psicoanalítico; y hallar una relación posible entre esta noción y la de
aprendizaje.
Metodología El diseño es un estudio teórico clásico, exploratorio, de revisión
bibliográfica.
Resultados En el aprendizaje no hay meras sustituciones de pensamientos-
representaciones, sino un pasaje a elaboraciones con más amplias que permiten
poner en práctica un proyecto más ambicioso. Esos pensamientos se encadenan
según la temporalidad del àpres-coup y no simplemente en una linealidad
diacrónica. El aprendizaje es una solución singular, que se produce a posteriori
en función de lo que ya no tiene sentido y fuerza a nuevos pensamientos. Y se
produce en la medida en que los significantes representan al sujeto para otros
significantes.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Referencias

Braier, E. (s/f). “Puntualizaciones desde una relectura de la retroactividad (Nachträglichkeit; après-coup) en la obra de Freud”. En: http://intercanvis.es/pdf/21/21_art_03.pdf

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Follari, R. (1997). “Para una crítica psicoanalítica de la educación”. En Psicoanálisis y

Sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: IDEAS.

Freud, S. (1886). Fragmentos de correspondencia con Fliess. Carta 52. En Obras

Completas. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1916-17a). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Parte III. Conferencia

18ª “La fijación al trauma, lo inconsciente”. En Obras Completas Tomo II. Buenos

Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1916-17b). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Parte III. Conferencia

23a “Los caminos de la formación de síntomas”. En Obras Completas. Tomo XVI.

Buenos Aires: Amorrortu.

Guzmán, M. V. (2015). Subjetividad y Lazo social. Consideraciones sobre el Padre y la

Época. (Tesis de Grado). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de

Córdoba, Córdoba, Argentina.

Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. En

Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1953-54). Los escritos técnicos de Freud. El seminario. Libro 1. Buenos Aires:

Paidós, (2001).

Maldonado, H. (2008). “Familias de hoy… ¿Escuelas versus familia? La función de la

escuela en la civilización actual”. En Problemáticas críticas en el sistema

educativo. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Maldonado, H. (2013). Aportes para mejorar los aprendizajes en la universidad. Córdoba:

Universidad Nacional de Córdoba.

Maldonado, H. (2017). La psicoeducación. Neo ideas para abordar problemáticas

psicoeducativas. Córdoba: Brujas.

Meirieu, P. (1992). Aprender, sí. Pero ¿Cómo? Barcelona: Octaedro.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Meirieu, P. (2001). La Opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro