Sistemas motivacionales que se presentan en el uso de las redes sociales en adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Trabajo de Integración Final de Práctica Supervisada en Investigación realizado en una Escuela Normal Superior nivel Secundario de la provincia de Córdoba Capital en el año 2019. El trabajo tiene como objetivo general identificar los sistemas motivacionales que se presentan en el uso de las Redes Sociales en adolescentes que transitan tercer año, turno tarde de dicha institución. Para ello se trabajó desde el Espacio de Consejería Adolescente. La pertinencia de estudiar este rango etario y las Redes Sociales se debe a que las mismas son utilizadas cada vez en mayor proporción y de manera más extensiva por los adolescentes; también se prioriza esta forma de comunicación respecto a las tradicionales, basadas en el contacto personal directo. Las técnicas de recolección de datos utilizadas en el proyecto de investigación fueron:nCuestionario Sociodemográfico, Talleres y Entrevistas Semiestructuradas. Se tomó como base los Sistemas Motivacionales que propone Hugo Bleichmar en su teoría del Enfoque Modular Transformacional. Se llegó a la conclusión que dos sistemas prevalecen en el uso de las redes, como ser el sistema motivacional Narcisista y el sistema motivacional de Apego.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
Referencias
- Aberastury, A. y Knobel, M. (Ed.) (1989). La adolescencia normal. Argentina: Editorial Paidós.
- Balardini, S (2010). Adolescencia y modelos de identificación. Entre la globalización y el nuevo siglo. En Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: una mirada integral
- Balzarini, M; Gonzalez, L. y col. (2008). InfoStat. Manual de usuario. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283491340_Infostat_manual_del_usuario
- Bendersky y otros (2010) “Niños y adolescentes de la era digital: nuevas producciones subjetivas y vinculares”. Revista Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Buenos Aires: vol. XXXIII. Recuperado de http://www.aappg.org/wp-content/uploads/tecnologias-publicacion.pdf
- Bleger, J. (1985). La entrevista Psicológica, en Temas de Psicología (Entrevista y Grupos). Buenos Aires: Nueva Visión.
- Bleichmar, H. (1997) Avances en psicoterapia Psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. Barcelona. Paidos.
- Bleichmar, H. (1999) Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular transformacional. Publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº 01. Recuperado de http://www.aperturas.org.
- Bleichmar, H. (2000) Aplicaciones del Enfoque Modular- Transformacional al diagnóstico de los trastornos narcisistas. Publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº 05. Recuperado de http://www.aperturas.org.
- Bleichmar, H. (2001). El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes. Publicado en Apertura psicoanalíticas nº09. Recuperado de http://www.aperturas.org.
- Bleichmar, H. (2004). Estudio del caso clínico desde una perspectiva psicoanalítica. Publicado en Apertura Psicoanalíticas nº 017. Recuperado de http://www.aperturas.org.
- Bleichmar, S. (2002). La identificación en la adolescencia. Tiempos difíciles. Publicado en Revista Encrucijadas de la Universidad de Buenos Aires nº015. Recuperado de http://silviableichmar.com/actualiz_08/Identificacion_adolescencia.html
- Bodner, G. (2016). Apuntes sobre la función del Mito en el psicoanálisis. Publicado en La Revista de la Sociedad Española del Psicoanálisis no 11. .Recuperado de http://www.temasdepsicoanalisis.org/2016/02/04/apuntes-sobre-la-funcion-del-mito-en-el-psicoanalis/
- Bowlby, J (1982). Attachment and loss: Retrospect and prospect. American Journal of Orthopsychiatry, 44, 9-27.
- Bonvillani, A (2015) Travesías Grupales. Algunas coordenadas para trabajar/ pensar con grupos. Córdoba. Editorial Brujas.
- Boyd, D. M. & Ellison, N.B. (2007) Social Network Sites: Definition, history and scholarship. Journal of computer-mediated communication, 13
- Cortina,M ;Marrone,M y col (2017) Apego y Psicoterapia. Un paradigma Revolucionario. Madrid. Psimatica
- Dio Bleichmar, Emilce, (2005) Manual de Psicoterapia de la Relación padres e hijos. Barcelona. Paidos.
- Dio Bleichmar, Emilce (2015) Enfoque Modular Transformacional extraido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000200008
- Espinar Ruiz, Eva y González Rio, María José. (2008) Jóvenes conectados: las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. Disponible en: www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res09/06.pdf
- Faur, E. (2008) Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. - 1a ed. - Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi
- Fernández Núñez (2006) Cómo analizar datos cualitativos?. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 /Depósito legal: B.20973-2006
- Gomez, Flores y García Jiménez (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. España.
- Habif, C. (2016) El enfoque Modular-Transformacional en Psicoterapia Psicoanalítica. Ficha de Cátedra Ps clínica, Fac de Psicología, UNC.
- Habif, C. (15-11-2019) “Adolescencia y Tecnología” [Material Posgrado]. CEFOP. Córdoba, Argentina.
- Habif, C y De Filpo Beascoechea, ME (2017) “El Enfoque Modular Transformacional. La complejidad de las relaciones entre el apego y los diferentes sistemas motivacionales: Implicaciones clínicas”. Cap. 18 en Apego y Psicoterapia. Un Paradigma revolucionario. Psimática Editorial. Madrid, España.
- Hernández Moreno, J (2015). La modernidad Líquida. Publicado en Política y Cultura, nº45, Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/267/26745428014/html/index.html
- Joseph Knobel Freud (2019), Entrevista en el Diario La Voz Del Interior. Extraído de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/knobel-freud-redes-sociales-estan-destruyendo-vinculos
- Jacob, T (2008). Sobre la Neurosis adolescente. Publicado en Apertura Psicoanalíticas nº028. Recuperado de http://www.aperturas.org
- Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/466-1483-1-PB.pdf
- Levy, Daniel (2013). Subjetividades en la Era Digital. Cap III. En: Kornfeld, Daniel; Levy, Daniel; Rascovan, Sergio en: Entre Adolescentes y Adultos en la escuela Puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidos.
- Lichtenberg, J. D. (1989). Psychoanalysis and motivation. Hillsdale, NJ: The Analytic Press.
- Luna, M; Del Bono, M; Reale, G; Sormani, M y Fernández, P (2019). Consejería para adolescentes en la escuela secundaria. Recuperado el 07 de agosto de 2019 de http://consejeriaparaadolescentescba.blogspot.com.ar/
- Maldonado, H (2017). La psicoeducación. Neo ideas para abordar problemáticas psicoeducativas. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.
- Martínez, Criado (2003) Entre Adolescentes: la importancia del grupo en esta etapa de la vida. En Perinat Maceres (Coord). Los adolescentes en el siglo XXI (pp 159 - 183) Barcelona: Editorial UOC.
- Méndez Ruiz, J. A. & Ingelmo Fernández, J. (2009). La psicoterapia psicoanalítica desde la perspectiva del enfoque Modular-Transformacional. Introducción a la obra de Hugo Bleichmar. Madrid: Forum.
- Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: fondo de la Cultura Económica.
- Oliveira V & Waldenez M. (2010). Trayectorias de investigación acción: concepciones, objetivos y planteamientos. Brasil.
- Paluch, P. (2004): Jugar en la pantalla: identidad y lazo social cibernético. En Roqueta, C: Identidad y lazo social. Buenos Aires: Grama ediciones
- Pérez Granda, L. J. (2013). ¿Se constituye el uso del Smartphone en una adicción? Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
- Quiroga, S. (1998) Adolescencia. Del goce orgánico al hallazgo del objeto. Parte I. Edit. Eudeba. Bs. As.
- Red Social (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 7 de agosto de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Red_social
- Reig, D., y Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Artes gráficas Alvadalejo
- Rial, A; Gómez, P.; Braña, T y Varela, J (2014). Actitudes, percepciones y usos de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Universidad de Santiago de Compostela. Murcia. España.
- Rodríguez Gómez, G; Gil Flores, J y García Jiménez, E (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada, España.
- Sampieri, R.H. (2014). “Metodología de la Investigación”. Mc Graw Hill Education.
- Soave M. (2012). Características teórico clínicas de la primera entrevista en el área clínica. Cátedra de Entrevista Psicología. UNC.
- Stern, D. N. (1985). The Interpersonal World of the Infant. A View from Psychoanalysis and Developmental Psychology. Nueva York: Basic Books.
- Taylor, S.J. y Bogdan, R (2000) Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paid.
- Tio, J y Vázquez, B (2018) “Mi cuerpo es mío”: algunos usos del cuerpo en la adolescencia. Recuperado de:
- Vega, M., Barrionuevo, J. y Vega V, (2007) Algunas teorías acerca de la adolescencia. Recorrido histórico conceptual. En Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia. Buenos Aires: Eudeba
- Viñar, M. (2009) La mirada a los adolescentes del siglo XXI. En Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Edit. Trilce. Montevideo