Deserción Y Permanencia En Ingresantes A La Tecnicatura Universitaria En Acompañamiento Terapéutico UNC
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo exploratorio descriptivo se enmarca en un proyecto de investigación acerca de la Deserción en los estudios universitarios, llevado a cabo por docentes de la cátedra del Curso de Nivelación (CN) de la Facultad de Psicología. La deserción es abordada desde el Modelo Interaccionista (Tinto, 1993) que considera la interrelación entre factores personales, ambientales e institucionales.nLa Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico es una carrera joven (2017) y resulta necesario conocer su población estudiantil. Mediante una metodología cuali-cuantitativa se intenta caracterizar una muestra conformada por estudiantes del CN extendido 2019, respecto a variables socio-demográficas; a las metas que inicialmente motivaron el cursado y a aspectos de la integración académica y social, para luego observar estos factores en relación a la deserción y la continuidad. nLa muestra estudiada incluye mayormente mujeres de menos de 30 años, sin hijos. El nivel educativo de padres/madres es en general más bajo que el establecido para la escolaridad obligatoria. Aparece como motivador de estudio de la carrera el cuidado de personas o alguna experiencia vivida en relación a la discapacidad. El rendimiento académico aparece influenciado por la historia previa y como posible predictor del abandono. Los factores institucionales y la integración social aparecen como factores protectores contra el abandono de los estudios. Las variables sociodemográficas más recurrentes respecto a la deserción son género, variables económicas y nivel de estudios de la familia.nFrente al fenómeno multidimensional del abandono, es posible pensar que a nivel local y particular las condiciones contextuales se combinen de distintas maneras definiendo diferentes causas y manifestaciones del mismo. Si bien hay condiciones previas individuales que no son susceptibles de ser modificadas desde el ámbito universitario, es posible trabajar en aquellos componentes del fenómeno al alcance de la institución, contrarrestando los aspectos negativos y favoreciendo la permanencia en los estudios.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
Referencias
Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, v. 12, n. 2, p. 171-203. Extraído el 26 de Mayo de 2019 de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm
Carlino P. (2013). Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura: iniciativas y debates en torno a las alfabetizaciones académicas. XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/68
Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 2: 65-86, 2008. Extraído el 28 de Mayo de 2019 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200004
England Bayrón, C. (2012). Teoría Social Cognitiva y Teoría de Retención de Vincent Tinto: Marco Teórico para el estudio y medición de la auto-eficacia académica en estudiantes universitarios. Revista Griot Volumen 5, Número. 1. Extraído el 26 de Mayo de 2019 de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1774
Goldenhersh H., Coria A., Saino M. (2011). Deserción estudiantil: Desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista argentina de educación superior, ISSN-e 1852-8171, Nº. 3, 2011 págs. 97-120. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523733
Lorca, M. (2012) Entrevista a Ana Maria Ezcurra. Página 12, disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-192961-2012-04-30.html
Saldaña Villa, M., & Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI (4),616-628 [fecha de Consulta 4 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28016613005
Tinto V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior. Distrito Federal, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), vol. XVIII, Nº 3. Extraído el 20 de Mayo de 2019 en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf
Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition (2nd ed.). Chicago, IL: University of Chicago Press. (1ª Ed. 1987).