Buenos O Malos Para Programar. Representaciones Sobre Aprendizajes De Computación En Las Escuelas
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta ponencia forma parte de los resultados de una investigación de doctorado en la que se analiza la relación con el conocimiento en programación de jóvenes de la ciudad de Córdoba que transitan los últimos dos años de escuela secundaria técnica. Aquí se abordan los aprendizajes desde una perspectiva psicosocioeducativa en la que se articulan los sentidos que los estudiantes construyeron sobre la programación y las particularidades presentadas en cada grupo de estudiantes, las cuales se analizan a través de una serie de características ligadas a ciertas cualidades actitudinales que denotarían una mayor o menor apropiación de estos conocimientos. Estos supuestos permiten tensionar no solo los preconceptos que aparecen entorno a la disciplina sino también posibilitan pensar el lugar de la escuela, los docentes y los propios estudiantes en los procesos de aprendizaje. Para comprender las relaciones que los y las jóvenes establecen con los conocimientos en programación es necesario comprender, tanto las prácticas de conocimiento que ellos realizan como los significados que les dan a las mismas y a los objetos con los cuales se relacionan. Atendiendo a la riqueza interdisciplinaria de la Psicología y sus teorías constructivistas del aprendizaje, a los estudios en Ciencias de la Educación, a la Sociología, Antropología e incluso las Ciencias de la Computación que se tomaron como marcos teóricos, se consideró pertinente utilizar un enfoque metodológico con perspectiva etnográfica por su relevancia para registrar hechos y transformaciones educativas. En esta ponencia se presenta una síntesis que nos permite aproximarnos a las construcciones que realizan los y las estudiantes sobre estos conocimientos específicos, las cuales muchas de ellas se basan en representaciones estereotipadas que potencian u obstaculizan aprendizajes y nos permiten interpelar aquellos supuestos que clasifican en buenos o malos estudiantes para programar.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
Referencias
Baquero, R. (2009) Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques socioculturales: nuevos sentidos de un viejo problema. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(2), 263-280. Buenos Aires.Barrère, A. (2013) Les établissements scolaires à l'heure des « dispositifs » , Carrefours de l'éducation (n° 36), p. 9-13.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ed. Anagrama. Barcelona.
Charlot, B. (1986). La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. Conferencia dictada en Cannes.
Charlot, B. (2006). A pesquisa educacional entre conhecimentos, políticas e práticas: especificidades e desafios de uma área de saber. Revista Brasileira de educação , 11 (31), 7-18.
Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones. Polifonías. Revista de Educación , 4 , 15-35.
Flyvbjerg, B. (2005) Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso . Estudios Sociológicos, mayo-agosto, año/vol. XXIII, número 002. (pp. 561-590) El Colegio de México D, México.
Janin, B. (2005). Niños desatentos e hiperactivos: reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: AAD . Noveduc Libros.
Kaplan, C. (1992) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aique. Bs. As.
Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. En Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación , 21-28. (Vol. 2). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos . - 1ª ed.Paidós - Buenos Aires.
Servetto, S. (2014) Clases medias, escuela y religión: socialización y escolarización de jóvenes en colegios secundarios católicos en Córdoba. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de Córdoba.
Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia en Jornadas de apertura de ciclo lectivo. Cine Don Bosco -Santa Rosa- La Pampa.
Wassermann, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
Zukerfeld, M. (2013). Obreros de los bits: conocimiento, trabajo y tecnologías digitales . Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.