Cartografiando la covisión en territorio virtual. Reflexiones acerca del dispositivo en el contexto de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En la primera versión de este artículo, realizado con anterioridad a la Pandemia de Covid19, abordamos los dispositivos de reflexión sobre el quehacer clínico, y su objetivo principal fue describir y conceptualizar a la covisión como un dispositivo posible y particular, analizar su encuadre, elementos, modos de funcionamiento, así como aventurar algunas apreciaciones sobre sus efectos. Objetivos: Nuestro objetivo es profundizar en la descripción de nuestra propia experiencia de trabajo grupal, analizando nuestra metodología de trabajo, que consiste en el análisis sistemático de casos a través del intercambio horizontal de la experiencia clínica y del interjuego con material bibliográfico pertinente. Nos proponemos explorar las limitaciones y potencialidades del dispositivo, así como las fronteras entre supervisión individual, supervisión grupal y covisión. En el presente trabajo, revisamos las primeras aproximaciones que realizamos en 2019 y nos focalizamos en las transformaciones que se produjeron en el contexto de pandemia, con el paso a la modalidad online, las nuevas vivencias-covivencias entre pacientes y terapeutas, así como los cambios e irrupciones que se produjeron en la práctica clínica y en el dispositivo de covisión en sí mismo. Contribuciones: Cartografiar en este territorio, nos convocó por lo inédito, novedoso y vertiginoso del escenario y nos condujo a conclusiones sobre el alcance y los efectos que la covisión virtual en sí misma tiene en la pensabilidad, estilo de los terapeutas y su ejercicio profesional. Elegimos la metodología de cartografiar el dispositivo por sus ventajas en la objetivación de elementos muchas veces olvidados en el campo psicoterapéutico y reforzamos nuestro interés en el mismo por la potencialidad esclarecedora en estos nuevos escenarios.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
Referencias
Anzieu, D.(1978). El grupo y el inconsciente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Banhos, D., Curtó, F., Giorgi, A., Rapela, D. & Reyna, T. (2010). Grupalidad y supervivencia. Editorial Polemos. Buenos Aires.
Berman, A., & Berger, M. (2007). Matrix and reverie in supervision groups. Group Analysis, 40(2), 236-250.
De Bortoli L., Graglia S., Petit C., Rapela, F., Rapela R. , Vélez, J. (2019) • Cartografía de una Co-visión. Reflexiones acerca del trabajo grupal sobre material clínico. 18° Symposium de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica de Córdoba.
Foucault, M. (1984) El juego de Michel Foucault, en Saber y verdad. Madrid: ediciones de la piqueta pp. 127-162
Foulkes, S. H. (1983). Introduction to Group-analytic psychotherapy. H. Karnac (Books) Ltd. Londres.
Kaës. R. (2005): Groupes internes et groupalité psychique. Revue de Psychothérapie Psychanalytique de Groupe, n° 45, La Groupalité et le lien. Toulouse, ÉRÈS, pp. 11-30
Kuras Mauer, S., Moscona, S., & Resnizky, S. (2015). Espacio de supervisión: trabajo vincular. Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, XXXVII (2 y 3), 347-359.
Lacan, J. (1964) El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1986.
Najmanovich, D. (2001). Pensar la Subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. VI (14), 106-111.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Biblos. Buenos Aires.
Najmanovich, D. (2020). Cuidadanía: hacia una ecología de los saberes y los cuidados. Recuperado de: http://www.dnisenajmanovich.com.ar
Rey, J. (2019) La cartografía como un método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 9, núm. 1, 2019
Rodulfo, R. (1989). El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Paidos. Buenos Aires.
Wiederhold, B. (2020). Connecting Through Technology During the Coronavirus Disease 2019 Pandemic: Avoiding ‘‘Zoom Fatigue’’. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking Volume 23, Number 7.