Habilidades comunicacionales al momento de brindar un informe médico en etapa terminal

Contenido principal del artículo

María Delfina Salvatierra

Resumen

El presente trabajo corresponde a la sistematización de Prácticas Pre-Profesionales, realizada en el Sala de Internación “Irma Carrica” del Hospital Nacional de Clínicas (HNC). El objetivo principal reside en construir un espacio de reflexión sobre habilidades comunicacionales destinada al equipo profesional a la hora de brindar informes médicos, tanto a familiares como usuarias/os en etapa terminal, de Sala de Internación del HNC. Para el objetivo general de intervención se indaga sobre las habilidades comunicacionales del equipo de salud en la relación con las/os usuarias/os y familiares, como también se busca describir el impacto y las emociones que se movilizan en los diversos actores al momento de brindar y recibir un informe médico. Mediante un encuadre metodológico de enfoque cualitativo, la recolección de datos se efectúa gracias a la observación participante y entrevistas de tipo semi-estructuradas al equipo profesional y a familiares de usuarias/os que se encuentran atravesando una internación. El acompañamiento en el proceso Salud/Enfermedad/Muerte (S/E/M), tanto al equipo profesional como a usuarias/os y familiares, y la participación de las/os profesionales en el taller de habilidades comunicacionales permitió reflexionar y promover el intercambio de emociones que se viven en el día a día, produciendo nuevos conocimientos en la resignificación de situaciones movilizantes. Habilitar un espacio de escucha y diálogo generando un intercambio en el equipo médico posibilita, por un lado, velar por la salud de los profesionales y por otro lado, mejorar la calidad asistencial de las/os usuarias/os.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Referencias

Astudillo, W., Mendinueta, C., & Mendinueta, C. (2016). ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? Revista de Ciencias Médicas, 34(2), 46. Recuperado de https://doi.org/10.11565/arsmed.v34i2.206

Bleger, J. (1995). La entrevista Psicológica. Temas de psicología (Entrevista y grupos). Buenos Aires, Argentina. Editorial Nueva Visión.

Bonvillani, A. (2011). Técnicas de Educación popular. El taller. Travesías grupales. Algunas coordenadas para trabajar/pensar con grupos. Córdoba, Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Broggi, M. A. (2013). Por una muerte apropiada. Anagrama.

Bustos, D. & Noseda, E. (2007). Manual de Psicodrama en la Psicoterapia y en la Educación. Buenos Aires, República Argentina. Editorial Ricardo Vergara.

Carvajal, C. (2017). El impacto del diagnóstico médico como experiencia traumática. Algunas reflexiones. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(6), 841–848. Recuperado de https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2017.10.010

Costa, M. (2016). Aproximaciones al quehacer del psicólogo clínico en el marco de la legislación vigente en Salud Mental. Ficha de Cátedra Ps. Clínica, Facultad de Psicología, UNC. Córdoba, Argentina.

Cuba Fuentes, M., Contreras Samamé J., Ravello Ríos, P., Castillo Narro, M. & Coayla Flores, S. (2016). La medicina centrada en el paciente como método clínico. Rev. Méd. Hered. (27), 50-59.

De Díaz, M., & Arnolda, M. (2012). “Conducta empática en los estudiantes de ciencias de la salud”. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Etchegoyen, H. (1993) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Ed. Amorrortu.

Fernández, A. (1996). La dimensión institucional de los grupos. En: E. Pavlovsky (Coord.). Lo Grupal 7 (pp. 49-64). Buenos Aires, Argentina. Búsqueda.

Foucault, Michel. "Poderes y Estrategias". En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Ed., Madrid, 1985, p. 85.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.

García, J. A. S., Ruiz, J. A., Baños, A. I. C., Lázaro, J. Á. M., & Ramis, B. S. (2014). La importancia de la Escucha Activa en la intervención Enfermera. Enfermería Global, 13(2), 276-292.

Herrera, A., Ríos, M., Manríquez, J., & Rojas, G. (2014). Entrega de malas noticias en la práctica clínica. Revista médica de Chile, 142(10), 1306-1315.

Izard, C. (1991). La psicología de las emociones. New York. Editorial Plenum Press.

Jiménez, M., Matamoros, D., & Gámez, G. (2014). La comunicación de los profesionales sanitarios en Cuidados Paliativos. Revista Española de Comunicación en Salud, 78-91.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Fórum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 2, Art. 43. Disponible: https://docs.google.com/document/d/1tu1LWqiowuggVyjphLi5MOAzvz5QaV3nEfx1GLZ3e2g/edit

Lattanzi, L. y Muñoz, L. (2017) La interconsulta médico psicológica (ICMP). Ficha de Cátedra. Psicología Clínica. Facultad de Psicología. UNC. Córdoba, Argentina.

Manitta, G. (2005). El malestar en la relación médico-paciente. Acta Bioethica. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/554/55432395009.pdf

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4, 73-80.

Mesías, O. (2004). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. Recuperado en http://bit. ly/30unp0C.

Montoya Juárez, R. (2011). Dimensión emocional y significado de experiencia de sufrimiento al final de la vida: estudio cuantitativo-cualitativo en pacientes con enfermedad de terminal. Universidad de Granada, España.

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Metodología educativa I. Universidad da Coruña. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533

Najmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. Redes: el lenguaje de los vínculos, 33.

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. 2a ed. Buenos Aires: Biblos.

Povedano Jiménez, M. (2011). Habilidades de comunicación del personal sanitario en el cuidado del paciente paliativo. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Almería. España.

Rodríguez Collar, T., Blanco Aspiazu, M., & Parra Vigo, I. (2009). Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(3-4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000300009&lng=es&tlng=es.

Schmidt, J., Montoya, R., García-Caro, M.P., & Cruz, F. (2008). Dos procesos de fin de vida: Cuando la intervención de los profesionales marca la diferencia. Índex de Enfermería, 17(4), 256-260. Recuperado en 30 de junio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000400007&lng=es&tlng=es

Urbina Méndez, R., Hernández Vargas, C. I., Hernández Torres, I., Fernández Ortega, M. Á., & Irigoyen Coria, A. (2015). Análisis psicodinámico de la transferencia y contratransferencia en la formación de médicos familiares en México. Subdivisión de Medicina Familiar, Universidad Nacional Autónoma de México, México.