DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.34735

RESEÑA

El futuro está aquí, ¿o cuál es el futuro?

The future is right here, or... which is the future?

Reseña de Cultural Heritage and the Future, Cornelius Holforf y Anders Högberg (editores), 2021. Routledge, 300pp. ISBN: 978-1-138-82901-5 https://doi.org/10.4324/9781315644615

Henrik B. Lindskoug*

* Instituto de Antropología de Córdoba-CONICET; Museo de Antropología, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba; y Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: henrikblindskoug@unc.edu.ar

Recibido 03-09-2021

Recibido con correcciones 15-11-2021

Aceptado 08-06-2022

Como arqueólogos estamos acostumbrados a analizar el pasado y somos muy conscientes de que el pasado es una construcción del presente, pero ¿el futuro? No discutimos este tema en mayor medida, lo cual es extraño, ya que la arqueología, de cierta manera, se trata de recopilar información sobre el pasado para las próximas generaciones. Sin embargo, en los últimos años el futuro ha emergido en la agenda de la literatura arqueológica (por ejemplo, Reilly 2019; y en varias contribuciones de Waterton y Watson 2015) por mencionar solo algunas. El futuro, como el pasado, por supuesto también se crea en el presente. Son muchas las cuestiones por resolver sobre este tema y urge un análisis profundo. Deberíamos empezar a preguntarnos ¿Cómo nos involucramos activamente con los futuros procesos de fabricación y producción en nuestra sociedad? La práctica arqueológica junto con la conservación está fuertemente ligadas a diferentes procesos para documentar y preservar restos materiales para nuestras generaciones futuras. Pero ¿qué decidimos preservar y para quién? Después de leer Cultural Heritage and the Future editado por Cornelius Holtorf y Anders Högberg (2021a), me he convencido de que no hablamos del futuro suficientemente. Los capítulos del libro tienen un orden lógico, y los autores se involucran en un análisis provocativo sobre el patrimonio y el futuro presentando casos de gran relevancia, que involucran interpretaciones innovadoras y una argumentación sólida.

En 17 capítulos, divididos en cuatro secciones, una serie de expertos de diferentes disciplinas discuten el patrimonio cultural y el futuro desde diferentes puntos de vista y hacen valiosas observaciones que podrían ser importantes para las generaciones futuras. ¿Por qué “podría ser importante”? bueno, esto se vuelve evidente para mí después de completar la lectura del libro, no sabemos cómo será el futuro o incluso qué será importante para las próximas generaciones tal como lo discuten May (2021) y Avrami (2021). Estoy convencido de que debemos involucrarnos aún más en esta discusión y analizar nuestras prácticas en el presente para tratar de comprender mejor el futuro. Puede parecer una tarea imposible, pero es urgente tal como lo comentan varios autores que analizan la gestión de residuos nucleares (Buser et al., 2021; Holtorf y Högberg, 2021c; Joyce, 2021). ¿Puede la arqueología tener un papel importante que desempeñar en la creación de un sistema de señalización que dure miles de años para prevenir intrusiones humanas en depósitos radiactivos? ¿Pueden los monumentos antiguos que han estado en pie durante milenios darnos una idea para crear este sistema de advertencia para los desechos tóxicos que perduraran en el futuro? ¿Cómo nos ocupamos de estos residuos tóxicos? ¿Seguirán siendo residuos tóxicos para las próximas generaciones o serán un recurso? Estas importantes discusiones sobre el futuro son algunas de las principales fortalezas del libro, y lo veo como una de las tareas más importantes para que las nuevas generaciones intenten resolver este problema que hemos creado.

Varios otros puntos fundamentales se plantean en el libro, González-Ruibal (2021) entabla una interesante discusión, utilizando ejemplos de España y Estados Unidos sobre la temporalidad del patrimonio y la obsesión de la modernidad por intentar “colonizar el futuro”, que la supervivencia de nuestro patrimonio actual es un mantenimiento continuo, una especie de fosilización a través de la conservación, demuestra claramente una visión alternativa del patrimonio cultural, utilizando como ejemplos, entornos de arte brute. Sostiene que el patrimonio puede sobrevivir mediante la creación activa, no solo la conservación pasiva. Estoy convencido de que este tipo de casos innovadores pueden conducir a nuevas formas de analizar y preservar nuestro patrimonio cultural “estático”, y crear un patrimonio más participativo y socialmente activo, que no está en consonancia con el patrimonio estatal “oficial”. El patrimonio cultural, como todos sabemos, es una construcción occidental; y creo que debemos cuestionar nuestra percepción del tiempo occidental lineal y comprometernos más con otras visiones nativas y no occidentales sobre la materialidad y el tiempo para avanzar en nuevas formas creativas de pensar sobre el patrimonio y el futuro.

Una de las debilidades que se pueden observar en el libro es la falta de cobertura global, hay muchos ejemplos de Europa y Estados Unidos, sin embargo, algunas otras partes del mundo se analizan en menor medida, como Asia y África, pero no se presenta ningún caso de América Latina. Esta perspectiva occidental / europea es preocupante, afirman los editores en la introducción (Holtorf y Högberg, 2021b) que no pudieron seleccionar ningún artículo de alta calidad de estas regiones. Esto es triste, ya que existen mucha investigación sobre el patrimonio cultural latinoamericano llevada a cabo desde una variedad de disciplinas. Es posible que muchos de estos estudios publicados no estén analizando el futuro, pero estoy convencido de que hay muchos académicos capaces que podrían contribuir con una excelente reflexión sobre este tema. Algunas de las razones por las que el futuro podría no estar en la agenda de las ciencias sociales en la región podrían tener que ver con que la mayoría de los académicos están enfrentándose a los problemas de la sociedad actual. En Argentina, por ejemplo, estamos acostumbrados a las olas de recesión económica de manera casi regular y creo que esto crea una especie de tiempo no lineal, la planificación puede ser muy difícil y siempre estamos esperando la próxima ola (de crisis económica).

Sin embargo, me gustaría mencionar algunos de los debates más recientes sobre el futuro del patrimonio cultural en disputa en la sociedad contemporánea de América del Sur. Tras el Estallido Social en Chile en octubre de 2019 y en Colombia 2021, ha habido una acalorada discusión, sobre el futuro de los monumentos históricos (Lindskoug y Martínez, 2022; Márquez, 2020). El estallido social resultó en la intervención, transformación y en ocasiones destrucción de estos monumentos que están vinculados a la historia colonial dominante. Estas discusiones no solo han involucrado al sector académico (antropólogos, arqueólogos, arquitectos e historiadores), sino también a un público mucho más amplio y en particular a grupos indígenas marginados por la narrativa histórica de la nación chilena o colombiana.

El debate sobre el futuro y cómo preservar la memoria del pasado para las próximas generaciones también ha sido discutido en gran medida en muchos países de América del Sur, especialmente en relación a la memoria del terrorismo de Estado vinculado a la época de los regímenes militares (mediados de 1960 y finalizando con la caída del régimen de Pinochet en Chile en la década 1990). Desde la publicación del informe “Nunca más” (Sabato, 1984) en Argentina, el destino de los centros clandestinos de detención utilizados por los militares ha sido central en este debate (Salerno, Zarankin y Perosino, 2015). ¿Cómo preservar estos sitios y la memoria de las personas detenidas y torturadas aquí? (Tello, 2012). La importancia de salvaguardar la memoria de estos hechos ha sido aún más urgente desde que las nuevas generaciones crecieron sin los recuerdos o la memoria de los regímenes militares y sus atrocidades.

El capítulo escrito por Dixon (2021) sobre el espectro de la no terminación en los entornos construidos y la discusión de May (2021) sobre el patrimonio como don para las generaciones futuras, me pareció muy interesante como arqueólogo (y museólogo) trabajando tanto en la academia y en el sector privado con arqueología de rescate urbano y en entornos de museo. Estos temas están vinculados a algunos de los intereses que involucran mi propia investigación sobre museos, colecciones y los procesos de patrimonialización a partir de la proliferación de trabajos de arqueología de rescate urbano en la ciudad de Córdoba, Argentina (Marschoff, Lindskoug y Gabriel, 2022; Lindskoug y Marschoff, 2022). El caso del barco de madera analizado por May es un ejemplo llamativo del manejo del patrimonio como un don, con vínculos con generaciones anteriores, y lo complicados que son estos procesos. Algunas de estas cuestiones las hemos discutido mucho con otros colegas y compañeros de trabajo, y especialmente con las autoridades estatales encargadas del control de las excavaciones en la provincia de Córdoba. Las autoridades estatales en su mayoría consideran a lo colonial como lo importante, pero durante nuestras investigaciones hemos llegado a apreciar cada vez más contextos posteriores del siglo XIX o del XX, centrados en los grupos marginados de la sociedad y en los últimos ocupantes de los edificios, catalogados como okupas e indigentes que también dejan huella en el registro y son parte de la vida actual en las ciudades. Nos surgen entonces cuestiones relacionadas a que hacer con estos materiales y evidencias ¿Conservaremos la cultura material de estos grupos en los depósitos de los museos? ¿Tenemos recursos para hacer eso? ¿Qué pasa con todo el material masivo de las excavaciones, como los restos de fauna de animales domesticados de contextos de finales del XIX? A veces recuperamos más de 30.000 objetos en un estado bastante frágil. ¿Deberían conservarse? ¿Con qué propósito? ¿Por cuánto tiempo? ¿Y si acumulamos mucha herencia para nuestras generaciones futuras? Los museos tienen un papel difícil que desempeñar para evaluar todo el material producido por las excavaciones arqueológicas. Avrami (2021) se plantea estos interrogantes y otros más, pero lo interesante es pensar si les importará lo que preservamos? Un punto excelente sugerido por esta autora podría ser una evaluación constante de qué preservar cada 100 años aproximadamente.

Me hubiera gustado ver una mayor participación del sector de los museos en el libro. El papel de los museos en los procesos de creación futuros puede ser fundamental y estoy seguro de que hay muchos expertos en este sector que pueden contribuir a esta interesante y fundamental discusión sobre el papel del patrimonio cultural y el futuro.

Sin embargo, esta edición aquí comentada puede servir como una excelente guía para comenzar a cuestionar el papel de la práctica arqueológica y del patrimonio en la elaboración futura, tal como se analiza a través de diferentes casos de estudio. Es una gran puntapié o punto de partida y espero que sea una lectura esencial para futuras investigaciones en el campo de los estudios críticos sobre patrimonio (Critical Heritage Studies). Espero que este libro genere un debate fructífero y saludable. De hecho, está escrito para una comunidad académica, pero estoy seguro de que este libro atraerá a un público mucho más amplio e interesado en nuestra herencia. Creo firmemente que debemos reconsiderar el papel del futuro en la arqueología y las opiniones aquí presentadas pueden funcionar como una mirada renovadora, ya que el libro es una fusión de provocadoras discusiones y de buenos ejemplos que hacen que el lector reevalúe el proceso de acción y creación de fututo desde nuestra sociedad.

Ciudad de México, 16 de junio de 2022

Agradecimientos

Quiero agradecer a los editores del libro, Cornelius Holtorf y Andres Högberg (Linnaeus University, Suecia), por el envío de su libro y Claudina González (IDACOR-CONICET) por la revisión del castellano.

Bibliografía

1. Avrami, E. (2021). Sustainability, intergenerational equity, and pluralism: Can heritage conservation create alternative futures? En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 198-216). Routledge.

2. Buser, M., Van Luik, A., Nelson, R., y Holtorf, C. (2021). Radioactive heritage of the future: A legacy of risk. En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 176-197). Routledge.

3. Dixon, J. (2021). The spectre of non-completion: An archaeological approach to half-built buildings. En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 103-119). Routledge.

4. González-Ruibal, A. (2021). Decolonizing the future: Folk art environments and the temporality of heritage. En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 87-102). Routledge.

5. Holforf, C., y Högberg, A. (Eds.). (2021a). Cultural Heritage and the Future, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315644615

6. Holtorf, C., y Högberg, A. (2021b). Introduction: Cultural heritage as a futuristic field. En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 1-28). Routledge.

7. Holtorf, C., y Högberg, A. (2021c). What lies ahead? Nuclear waste as cultural heritage of the future. En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 144-158). Routledge.

8. Joyce, R. A. (2021). The future in the past, the past in the future. En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 159-175). Routledge.

9. Lindskoug, H. B., y Marschoff, M. (2022). Dilemas de la modernidad: práctica y teoría de la arqueología de contrato en Córdoba, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 15(1), 31–44. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.33785

10. Lindskoug, H. B., y Martínez, W. (2022). Contemporary archaeology in conflict zones: The materiality of violence and the transformation of the urban space in Temuco, Chile during the social outburst. Journal of Material Culture, https://doi.org/10.1177%2F13591835221074167 .

11. Márquez, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social el Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, 45, 1-13. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num–45.(2020).art–717

12. Marschoff, M., Lindskoug, H. B., y Gabriel, V. (2022). Procesos de Patrimonialización en acción en la ciudad de Córdoba, Argentina. Comechingonia. Revista de Arqueología, 26(1), 89-113. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n1.32995

13. May, S. (2021). Heritage, thrift, and our children’s children. En C. Holtorf y A. Högberg (Eds.), Cultural Heritage and the Future (pp. 46-58). Routledge.

14. Reilly, M. (2019). Futurity, Time, and Archaeology. Journal of Contemporary Archaeology, 6(1), 1-15. https://doi.org/10.1558/jca.36830

15. Sabato, E. (Ed.). (1984). Nunca Más. informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Eudeba.

16. Salerno, M. A., Zarankin, A., y Perosino, M. C. (2015). Arqueologías de la clandestinidad. Una revisión de los trabajos efectuados en los centros de detención clandestinos de la última dictadura militar en Argentina. Revista Universitaria de Historia Militar, 1(2), 49-84. http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/19

17. Tello, M. E. (2012). (Sobre)vidas: objetos, memorias e identidades en la transmisión de experiencias concentracionarias. Revista Del Museo De Antropología, 5(1), 141-148. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9133

18. Waterton, E., y Watson, S. (Eds.). (2015). The Palgrave Handbook of Contemporary Heritage Research. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137293565