Revista del Museo de Antropología
versión impresa ISSN 1852-060X versión On-line ISSN 1852-4826
Rev. Mus. Antropol. vol.14 no.3 Córdoba dic. 2021
http://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.36376
Editorial
Editorial
Director Revista del Museo de Antropología, *Instituto de Antropología de Córdoba, IDACOR, CONICET, Universidad, Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, **Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropología, Córdoba, Argentina. Email: aizeta@Editorial ffyh.unc.edu.ar
Recibido 30-04-2022.
Aceptado 01-05-2022
En esta oportunidad presentamos el primer número del año 2022 que abre el volumen 15. Quince años de ofrecer un espacio para publicar trabajos relacionados con los intereses de la antropología en todas sus ramas, que gracias al esfuerzo y dedicación de un cuerpo editorial comprometido ha logrado posicionar a la revista dentro de las opciones elegidas por colegas jóvenes y con carreras ya establecidas para mostrar a un público internacional sus producciones científicas. Esta revista comenzó como parte de las líneas de interés que un grupo de investigadores del entonces Área Científica del Museo de Antropología concretaron, siguiendo siempre el objetivo de crear y mantener una publicación con la mejor calidad editorial posible. El año anterior (2021) comenzamos a festejar los 80 años del Museo de Antropología, expresado en varias celebraciones mayormente en formato virtual. Este año se suma un nuevo hito en la historia de la Antropología cordobesa y es que el Área Científica del Museo, devenida en Unidad Ejecutora de doble dependencia entre CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, bajo el nombre de Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), cumple este año sus primeros diez años de actividad. Por lo que podrán ver en la portada se ha agregado el lema “80+10” que representan los ochenta años de la institución madre y los diez del instituto. Entonces este primer número comienza con la celebración de estos primeros años de ejercicio de la antropología bajo este formato de Unidad Ejecutora y auguramos muchos años más de trabajo y producción académica de excelencia que aporte a esolver y mejorar el presente de nuestros conciudadanos. Esto es importante, ya que el IDACOR no solo canaliza las actividades científicas, sino que también oficia de coeditor de esta publicación.
Dicho lo anterior y observando el contenido de este número, podemos ver diecisiete contribuciones originales y dos reseñas de libros. En este número encontramos representados trabajos de las secciones de Arqueología, Museología, Antropología Biológica y Antropología Social.
La primera sección corresponde a Arqueología y contiene once artículos originales. En el primero, presentamos el trabajo póstumo de María Elena Ferreira. En el mismo, la autora aborda la temática que se encontraba trabajando sobre la construcción del concepto de persona en las sociedades prehispánicas tardías de la provincia de Córdoba. Sirva esto como homenaje a su corta carrera en la arqueología nacional. A continuación encontramos el trabajo de Alexandre Navarro, que continúa del algún modo con una temática similar, ya que se centra en el análisis sobre la representación del cuerpo, pero para sociedades amazónicas. Henrik Bernhard Lindskoug y María Marschoff nos permiten acercarnos a su reflexión sobre la arqueología de contrato como parte de la práctica de la arqueología en la Córdoba contemporánea. Carolina Reznik presenta un análisis de la iconografía cerámica como una nueva manera de aportar conocimientos sobre el teatro griego clásico. Por otro lado, Anahí Hernández, en su trabajo, nos presenta nuevos casos relacionados con la tecnología ósea para las nacientes de la Quebrada de Humahuaca. Asimismo, Julia Merler Carbajo continúa con otro trabajo zooarqueológico en el cual da cuenta del pastoralismo luego del contacto con pueblos europeos en territorios de la actual provincia de Jujuy. Daniela Cañete Mastrángelo, por otro lado, publica un análisis acerca de la explotación de rocas por parte de sociedades cazadoras recolectoras que ocuparon la costa meridional de la provincia de Santa Cruz. Marcelo Morales, Rodolphe Hoguin, Brenda Oxman, Malena Pirola, Mercedes Rouan Sirolli, Julia Merler Carbajo, Sabrina Bustos, Pablo Tchilinguirian, Luciana Sofía Álvarez, Celeste Samec, Patricio Kohan y Hugo Yacobaccio nos presentan los resultados de un proyecto de largo aliento que pretende dar a conocer diversos aspectos ambientales y culturales ocurridos en los últimos diez mil años en la cuenca del río Barrancas en la Puna de Jujuy. Fernanda Day Pilaría, María Pilar Martínez y Melisa Auge analizan los resultados de haber implementado un espacio de comunicación en una red social. Santiago Peralta Gonzalez, Heidi Hammond, Leandro Zilio y Eduardo Moreno son autores de un trabajo que presenta un tipo particular de objeto lítico comúnmente hallado en contextos de cazadores recolectores tempranos. Por último, Sixto Ramón Giménez Benítez y Gustavo Corrado nos introducen a un análisis que tiene por fin interpretar cuestiones relacionadas con el calendario inca a partir del estudio de una estructura inmueble del sitio El Shincal.
Continúa la Sección Antropología Biológica, que vuelve a presentar trabajos luego de varios números. En esta oportunidad, Natalia Brachetta Aporta en su trabajo analiza desde un punto de vista tafonómico los patrones de remodelado óseo en muestras arqueológicos de dos regiones diversas. María Nélida Dentoni, Verónica Seldes, Claudia Aranda y Leandro Luna estudian la salud bucal en dos poblaciones distintas: una productora y otra cazadora recolectora, con el fin de observar similitudes o diferencias en como la alimentación puede colaborar con el “deterioro de la salud bucal“. Cierra la sección el trabajo de Ana Gabriela Millán, Ariadna Svoboda, Anahí Banegas, Silvia Dahinten y Julieta Gómez Otero quienes presentan “nueva información sobre el estudio interdisciplinario del entierro múltiple de Cabo Dos Bahías” a través de diversos análisis (fechados, isótopos estables, etc.).
La sección Museología contiene la investigación de Marina Sardi y Mariano C. Del Papa quienes reconstruyen la historia de los restos humanos que forman parte del Museo de La Plata “entre los últimos años del siglo XIX y hasta la década de 1940”.
La Sección de Antropología Social presenta una serie de artículos varios, entre los que se encuentran algunos originales y dos reseñas de libro. Abriendo la sección, Luciana Emilia Denardi y Chenxi Luo, analizan “las trayectorias de las mujeres migrantes de origen chino que residen en Buenos Aires desde una perspectiva de género”. Por otro lado, Agustina Altman presenta “el abordaje de un conflicto en una congregación evangélica moqoit, nos permite — gracias a su carácter de hecho social total— poner en evidencia diversas dimensiones que se ponen en juego en las dinámicas socio religiosas contemporáneas de este grupo”. Cerrando la sección tenemos dos reseñas de libro. Natalia Reboledo Ruiz Díaz comenta el libro de Lorena Córdoba “Un escocés en el Chaco. John Arnott, misionero y etnógrafo”, en tanto que Nahuel Blázquez hace lo mismo con “Findas linhas: circulações e confinamentos pelos subterrâneos de São Paulo” de Fabio Mallart.
El cierre de este volumen nos encuentra trabajando en los próximos números planificados para este 2022, por lo que les dejamos unos meses para que disfruten de este material.
Córdoba, 1 de mayo de 2022