DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.37716

ARQUEOLOGÍA

Informe de la primera campaña en la tumba de Amenmose (TT318), Luxor-Egipto

Report of the first season at the tomb of Amenmose (TT318), Luxor, Egypt

Liliana M. Manzi1, Silvana L. Yomaha2 y Andrea P. Zingarelli3

1CONICET-Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas - Facultad de Filosofía Y Letras, Universidad de Buenos Aires. E-mail: lm.manzi@gmail.com

2Instituto de Antropología de Córdoba - CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
E-mail: syomaha.sy@gmail.com

3Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales  -CONICET-Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. E-mail: azingarelli@gmail.com

Recibido 20-05-2022

Recibido con correcciones 01-08-2022

Aceptado 19-09-2022

Resumen
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de la primera campaña de trabajo de la Misión argentina en la tumba de Amenmose (TT318), en Luxor, que cuenta con el aval del Ministerio de Turismo y Antigüedades de la República Árabe de Egipto. Esta campaña de trabajo se enmarca en el Proyecto de estudio y conservación de una tumba ubicada en la necrópolis de la antigua Tebas, datada circa 3500 AP. Convergen, en este proyecto, líneas de investigación interdisciplinarias que involucran a investigadoras e investigadores con pertenencia institucional en distintos centros académicos de universidades nacionales (UNLP, UNC, UBA) y CONICET. La campaña tuvo como objetivos el relevamiento de información sobre la decoración parietal y el estado de conservación integral del monumento e incluyó el registro fotográfico, visual y de catalogación temática. Se realizaron tareas vinculadas con la pre consolidación y la limpieza en algunos sectores de la tumba y, asimismo, se evaluaron las condiciones ambientales y estructurales del monumento funerario.

Palabras clave: Tumba; Hatshepsut-Tutmosis III; Sheikh Abd el-Qurna; Epigrafía; Conservación.

Abstract
The aim of this paper is to present the results of the first work season of the Argentine Mission in the tomb of Amenmose (TT318), in Luxor, which has the approval of the Ministry of Tourism and Antiquities of the Arab Republic of Egypt. This season is in the context of the Project of Study and Conservation of the tomb of Amenmose TT318 located in the necropolis of ancient Thebes, dated circa 3500 BP. In this Project interdisciplinary lines of research converge and it involves researchers with institutional membership in different academic centers of national universities (UNLP, UNC, UBA) and CONICET. The objectives of the work season were to carry out the information survey of the wall decoration and to evaluate the condition of monument conservation. It also included the photographic, visual and thematic cataloging record. Pre-consolidation tasks and cleaning in some sectors of the tomb were performed; in addition, the environmental and structural conditions of the funerary monument were assessed.

Keywords: Tomb; Hatshepsut-Tuthmosis III; Sheikh Abd el-Qurna; Epigraphy; Conservation.

Introducción y antecedentes

El proyecto interdisciplinario, de estudio y conservación de la tumba de Amenmose, se inicia en 2019 y se propone la conservación del monumento (TT3181) así como la investigación histórica, arqueológica, artística, estructural y de integración espacial del mismo2. El propósito de este proyecto es contribuir a la preservación de un monumento con valor patrimonial mundial. En este sentido, la primera campaña de trabajo de campo, desarrollada en 20203, posibilitó dar inicio a las tareas de conservación, estudios de la epigrafía y las inscripciones, produciendo avances en el conocimiento de la historia ocupacional y postocupacional, hasta el momento no conocida, y de las condiciones generales del sitio. Junto con ello, se reconocieron y registraron las prácticas rituales presentes en la decoración parietal, asociadas con un segmento de la elite tebana de mediados de la dinastía 18.

Los equipos de trabajo desarrollaron diversas tareas, a saber: Myriam Hara y María Belén Castro estuvieron a cargo de las actividades vinculadas con la conservación del monumento; Liliana Manzi y Silvana Yomaha se abocaron a la detección, reconocimiento y registro de la epigrafía del monumento y a analizar el estado de deterioro de la estructura; Andrea Zingarelli, Silvana Fantechi y Pablo Rosell identificaron y tradujeron los textos jeroglíficos presentes en la tumba; Fabio Frizzo y Leila Salem conformaron el equipo encargado de fotografiar y registrar sistemáticamente cada toma, realizando fotografías digitales y fotogrametría4; Eva Calomino estuvo a cargo de la elaboración de un plano a escala de la estructura; María Martha Sarmiento junto con Yésica Leguizamón relevaron información referida a la población local (qurnawi) que vivió en el área en los dos últimos siglos; María de los Ángeles Suárez colaboró con la documentación fotográfica y asistió a los diversos equipos de trabajo.

Esta tumba constituye uno de los numerosos monumentos funerarios de altos y medianos dignatarios distribuidos en los distritos de Dra Abu el-Naga, Deir el-Medina, el-Asasif, Sheikh Abd el-Qurna, el-Khokha y Qurnet Murai, en la actual Luxor occidental. A este conjunto de monumentos se los ha denominado tumbas privadas o de nobles y constituyen una de las mayores fuentes de información acerca de la sociedad del Egipto antiguo5.

La TT318, tumba de Amenmose (N 25° 43’ 52.7” y E 32° 36’ 34.1”), se encuentra ubicada en la colina de Sheikh Abd el-Qurna (Ver Figura 1), la más alta de la necrópolis, y fue excavada en la roca en torno a la cota de 100 m snm, en la necrópolis conocida como Valle de los Nobles, antigua Tebas.

a04f01

Figura 1: Vista del área.

Figure 1: Area view.

 

Es una de las tumbas otorgadas a un funcionario de la élite tebana, cronológicamente asignable a los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III, ca. 1479 a 1426 a.C. (Engelbach 1924: 24-25; Porter y Moss 1971: 391)6.

El monumento es una tumba capilla rupestre, con forma de ‘T’ invertida, que consta de dos salas, una de las cuales se dispuso en forma transversal y sus dimensiones totales son de 4,90 m x 1,65 m. La otra sala, interior, de forma rectangular, mide 1,66 m x 2,49 m (Véase Figura 2). Ello se corresponde con las estructuras de dimensiones pequeñas, pudiéndose agrupar con las tumbas que Olsen (2018: 167) califica de mini-tumbas con una proporción de ca. 40 m3, en relación con otras de dimensiones medianas y grandes de ca. 200 y 800 m3. Por su parte, de acuerdo con la tipología de tumbas de la élite tebana realizada por Kampp (1996: 24 y 573) correspondería al tipo Vb? El signo de interrogación que sigue a la caracterización como tipo Vb y que coloca Kampp da cuenta de que no se ajusta de manera absoluta en el modelo.

a04f02

Figura 2: Plano de TT318 (Calomino 2020).

Figure 2: Plan of TT318 (Calomino 2020).

 

El ingreso actual se realiza a partir del patio de una tumba contigua -TT129-, a través de un hueco de 50 cm de alto por 37 cm de ancho, abierto en una de las paredes del vestíbulo de la TT129, mediante el cual se accede a la sala transversal de TT318 dado que su ingreso se encuentra actualmente sepultado (Veáse Figura 3).

a04f03

Figura 3: Foto del boquete de acceso, desde el interior de TT318.

Figure 3: Photo of the current entrance gap from TT318.

 

El único título del propietario, presente en el monumento, es el de “cantero de Amón” (Xrty-nTr n imn)7, que también ha sido traducido como picapedrero, artesano o trabajador de la necrópolis (Wb. III 394.14-395- 3; Endesfelder 2018: 17). Durante el período Ramésida, Černý (2001: 252-255) asocia este título con el trabajo en las canteras y túneles para la construcción de las tumbas reales y los templos. Recientemente, Bryan (2017: 8, nota 20) traduce este título como “artesano de la tumba” en base al contexto de las inscripciones de los ostraca8 hallados en el patio de la tumba privada de Senenmut, funcionario de la reina Hatshepsut, posiblemente contemporáneo de Amenmose. Es decir, las actividades que realizan los portadores de este título se asocian con la construcción de las tumbas, su excavación y preparación, pero además con otras actividades posteriores como pintado, cincelado, etc. (Menéndez 2010). Su esposa, llamada Henut, tiene el título de “señora de la casa” (nbt-pr)9 y está representada junto con Amenmose en varias escenas de la tumba.

Los primeros registros durante el siglo diecinueve

Las referencias iniciales a la tumba de Amenmose fueron realizadas por Champollion, Wilkinson y Lepsius. Una de las primeras menciones que se conocen de la tumba de Amenmose es la realizada por Jean-François Champollion en el volumen I de Notices Descriptives (1973 [1844]: 516-517), quien la identifica con el número 26 (G) y describe algunos detalles, haciendo referencia a una primera entrada esculpida, aunque dañada -hoy no visible por estar cubierta de sedimentos-. Alude a una serie de escenas, hacia la derecha de la entrada la escena de caza y pesca, la cocina y las escenas agrícolas recuerdan a las tumbas de el-Kab, hacia la izquierda se ubica la adoración a Hathor y a Osiris. También refiere a una segunda entrada esculpida por la que se ingresa a una sala contigua, la capilla, donde el difunto con su familia “festejan con música”, registra a una joven que porta una doble flauta y a otra que ejecuta una lira, e incluso dibuja los instrumentos. Por último, señala que en la sala interior se hallan cuatro estatuas consistentes en dos grupos de hombres y mujeres con los brazos entrelazados. A la izquierda, en la pared está representado un perro de nombre Saunefer. Champollion se pregunta si la tumba es de época muy antigua, sin dar precisiones sobre su datación.

Wilkinson registró en su diario una serie de escenas o sectores de escenas de la tumba de Amenmose, tales como la representación del hijo Akh que ofrenda a sus padres, la mesa de ofrendas dispuesta en la escena y el texto en la sala interior, también apuntó las inscripciones de la entrada al pasaje de esa sala, parte de la escena agrícola, entre otros detalles (MSS. v. 221, 222 y 223). El diario se hallaba en el archivo del Instituto Griffith y actualmente se encuentra en la biblioteca Weston (parte de las Bibliotecas Bodleian), en Oxford10. Asimismo, Wilkinson (1859 [1837]) publicó una obra Manners and Customs of the Ancient Egyptians en tres volúmenes en la cual recoge escenas de temáticas diversas que han sido catalogadas como “escenas de la vida cotidiana” y, entre las imágenes de escenas agrícolas, incluye la que se encuentra en la tumba, aunque con variaciones en el orden de las actividades representadas en los registros.

Por su parte, Karl Richard Lepsius realiza una expedición a Egipto entre 1842 y 1846 con el fin de obtener objetos de interés para el Museo de Berlín, además elabora una documentación completa de los monumentos de Egipto y registra en su diario los textos de las estatuas que estaban en la sala interior de la tumba de Amenmose11.

Registros en el siglo veinte

A comienzos del siglo 20, Alan Gardiner y Arthur Weigall sistematizan la información hasta el momento conocida sobre las tumbas de dignatarios de Tebas y publican Topographical Catalogue of the Private Tombs of Thebes (1913), incluyendo en ese catálogo 252 tumbas. En 1924 Engelbach publica A Supplement to the Topographical Catalogue of the Private Tombs of Thebes que contenía datos, nombres y títulos de los propietarios de otras 25 tumbas tebanas, cuyas denominaciones siguen la numeración asignada por el Servicio de Antigüedades Egipcio. En dicha publicación (1924: 24-25), se explicita que Norman de Garis Davies redescubre la tumba de Amenmose en 1923 y que el acceso al monumento ya se encontraba cubierto por sedimentos por lo que el ingreso a la misma se hacía a través de la TT129, al igual que en la actualidad.

La Expedición del Museo Metropolitano de Nueva York obtiene fotografías en blanco y negro de distintas escenas de las tumbas tebanas. En 1939 fotografían las jambas y el dintel externo de la sala interior de TT318 (Department of Egyptian Art Archives, The Metropolitan Museum of Art. Photo by Harry Burton, 1939, T3447)12.

Bertha Porter, desde Londres y bajo la dirección de Francis L. Griffith, llevó adelante durante treinta años la recopilación bibliográfica de las tumbas tebanas. Rosalind Moss la continuó, realizando numerosos viajes a Egipto y dando por resultado la publicación de Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic Texts, Reliefs, and Paintings. El tomo I fue publicado en 1927. La revisión realizada en 1960 fue editada bajo el título Theban Necropolis: Private Tombs, en donde se compila la información relativa a 458 tumbas privadas en la necrópolis tebana, incluyendo en la lista a la tumba de Amenmose -TT318-. En la publicación referida relevan algunas de las escenas existentes en los monumentos y presentan esquemas de los planos de las tumbas. Las autoras ubican la distribución de la decoración conforme a dicho plano, mediante el otorgamiento de un número que sigue un orden secuencial13.

Las referencias con las cuales contamos previo a nuestro ingreso al monumento son las que aportan Porter y Moss (1971). En ella las autoras refieren 10 paredes: en la sala transversal la PM1 muestra dos escenas de ofrendas; PM2 el difunto y su esposa adorando a Osiris y la Diosa del Occidente, además dos parejas sedentes debajo; PM3 portadores de las ofrendas; PM4 cinco registros con escenas agrícolas, con la figura del difunto de pie, supervisando las labores de siembra, cosecha y registro de grano; PM5 dos registros de producción de pan y cerveza y una representación de una muchacha que ofrece bebida al difunto; en una sub escena hay una imagen de peinado de mujeres y portadores de ofrendas; PM6 tres registros con la figura del difunto pescando y cazando en las marismas; aves en una red y producción de vino; en el pasaje hacia la sala interior, en PM7 dintel con escena doble que muestra al difunto y su esposa de rodillas adorando a Anubis y la Diosa del Oeste y a Anubis y la Diosa del Este, a ambos lados; en las jambas textos con ofrendas; PM8 con tres registros de banquete con músicas, incluso una mujer con flauta doble y lira delante del difunto y su esposa y portadores de ofrendas debajo; en PM9 hay tres registros, el difunto y su esposa con perro debajo de la silla en la que están sentados frente a una mesa con ofrendas; banquete, un hijo y ofrendas; por último PM10 indica el nicho con las cuatro estatuas: la de Ipu, trabajador de la necrópolis de Amón14 -con un perro pintado debajo de su silla-, la de su esposa Ameshaa; y otras dos más del difunto y su esposa. A partir de la publicación de Zoe S. McQuinn (Museo Real de Ontario, 2012), Immortal Visages in the Diniacopoulos Collection: A Statue Group from Theban Tomb 318 obtuvimos información acerca del destino de las estatuas habida cuenta que no se encuentran in situ15. En 2001, las estatuas ingresaron a las colecciones del Museo Real de Ontario como parte de una compra a los herederos de la Sra. Olga Diniacopoulos16. Aunque están muy dañadas, la procedencia de tres de las cuatro estatuas, se puede rastrear con seguridad a partir de las inscripciones fragmentadas que presentan; sólo se desconoce el destino de la estatua de Henut.

Friederike Kampp, en Die Thebanische Nekropole: zum Wandel des Grabgedankens von der XVIII. bis zur XX Dynastie (1996)17, considera la evolución arquitectónica de la necrópolis a través del análisis de los diferentes tipos de planos, al mismo tiempo que documenta los patios de entrada y el exterior de cada una de las más de 700 tumbas que documenta.

La última referencia, previa a nuestro desempeño en TT318 se debe a la misión de la Universidad de Waseda (Yoshimura 1987, 1991, 2003; Yoshimura y Kondo 1990; Yoshinari 1987), quienes relevaron un conjunto de tumbas -desde 1982 hasta 1986-, entre las cuales se incluyen las TT128, TT129, TT317 y TT318, que se encuentran conectadas a través de sus patios, capillas y corredores. Se reproduce un plano a escala en el que se constata la vinculación de la tumba de Amenmose con las tumbas antes mencionadas.

En el catálogo de tumbas de la élite de Gardiner y Weigall (1913), a pesar de que no se menciona TT318, fueron publicadas fotografías de los distintos distritos de la necrópolis tebana con la ubicación de algunos monumentos. En cuanto a la colina de el-Qurna, en la lámina IV (Ver Figura 4) se observan TT55, TT128 y TT129 que responden a lugares muy cercanos a la tumba de Amenmose. En ambas imágenes se observa una alta depositación de sedimentos sobre el lugar en que se encontraría la fachada y el ingreso de TT318, es decir, la entrada original de la tumba no estaba accesible para ese entonces.

a04f04

Figura 4: Área de Sheikh Abd el Qurnah. Gardiner y Weigall (1913, Lámina IV).

Figure 4: Area of Sheikh Abd el Qurnah. Gardiner y Weigall (1913, Plate IV).

Primera aproximación a TT318 –enero/febrero 2020-

TT318 se ubica en un sector bajo de la colina de el-Qurna. El acceso a la misma, como ya se mencionó, es a través de TT129, a la que se llega ascendiendo por una pendiente que se ubica en torno a los 15°, a lo largo de unos 300 m desde el actual estacionamiento vehicular de la necrópolis. Hacia el O y S de los patios de TT128 y TT129 se encuentran restos de viviendas qurnawi donde se destacan muros enlucidos con arcillas y adobes. En una de las paredes que limita el sector S de los patios contiguos de TT128 y TT129, se observa un horno, además de restos de una escalera de cemento, al parecer interna, que conduce a un nivel superior de la superficie actual de esa porción de la colina. En este sector se detectaron otros restos de muros de adobe que pudieron pertenecer a un corral, dada la presencia de guano compactado en el interior del mismo. A unos metros de profundidad se encontraría la entrada original de TT318 que no es posible observarla, dado que los rastros de la fachada y del patio de este monumento han sido obliterados por las modificaciones antrópicas que tuvieron lugar en este sector de la necrópolis.

Muros de contención, modernos, limitan el área. Uno de ellos define la pared NO del patio de TT129 y está elaborado con una pirca de piedra seca y que conforma lo que podría ser el límite del patio de TT318, hoy sepultado. Se estima un cálculo de unos 3 o 4 metros de sedimentos redepositados, de acuerdo con lo que se observa de manera superficial, constituidos mayormente por sedimentos con granulometrías de gravillas y arenas. Estas son producto de la meteorización del sustrato geológico -caliza-, a causa de la amplitud térmica como principal agente de fragmentación, y de la erosión y el transporte eólico en la abrasión y reacomodamiento de la carga sedimentaria. Se observan, asimismo, algunos aportes antrópicos tales como pequeños tiestos, colillas de cigarrillos y de materia vegetal removida por el viento. Estos sedimentos, podrían encontrarse mayormente compactados en los estratos inferiores, a causa de la presión que ejercen los materiales acumulados y por una mayor humedad subsuperficial. Hacia el N, se encuentra otro muro de contención que, a diferencia de la anterior pared, limita y define una de las vías de circulación vehicular dentro de la necrópolis.

La tumba de Amenmose comprende una parte externa, conformada por el patio y la fachada, que en la actualidad no se encuentra accesible. Ante esta situación se hipotetiza que el patio comprendía el único espacio abierto que enmarcaba la práctica ritual y la separación material e inmaterial entre el mundo de los vivos y el de los muertos (Kampp 1996; Galán 2009). Por su parte, la fachada -mencionada por Champollion (1973 [1844]: 51)- conforma un recurso arquitectónico que da cuenta del umbral espacio temporal y marco de actuación para el rito de paso (Yomaha 2009). Ambos, al igual que el resto de los espacios interiores, fueron excavados en la caliza del sustrato geológico de la formación Tebas. Esta roca tiene una dureza 3 según la escala empírica de Mohs (Petersen y Leanza 1975), la cual también indica qué clase de materiales pueden “rayar” o modificar la superficie de las piedras dependiendo de su dureza, por lo que se puede sostener que la caliza permite ser trabajada con relativa facilidad con instrumental de cobre. Al mismo tiempo, se observa que esta roca de origen sedimentario puede presentar partículas con diferentes granulometrías, lo que da cuenta de sus distintas calidades en el acabado de las superficies trabajadas.

En este sector de la colina de el-Qurna la caliza presenta una granulometría homogénea de grano mediano a fino, que permite terminaciones con alto nivel de detalle en la obtención de formas de coloración beige (inscripciones grabadas y probablemente de las estatuas). En algunos casos, al no haber sido afectada por reacciones químicas presenta coloración blanquecina, siendo este el caso de la tumba de Ramose (TT55)18, distante a escasos 100 m de TT318.

Una vez en el interior de la tumba de Amenmose puede apreciarse que su acceso, además de sepultado por el lado externo, se encuentra también tapiado desde adentro. Así, una acumulación de bloques de caliza y ladrillos de adobe contenía el ingreso de sedimentos desde el exterior19. Era notable la presencia de conos de deyección conformados por materiales finos y sueltos que permeaban por entre los mencionados bloques, a pesar de que se los observara sólidamente ensamblados. Durante los primeros momentos de nuestro desempeño, para evitar posibles desprendimientos se procedió a construir un soporte de contención con ladrillos de adobe, asentados con ese mismo material (mouna).

Recolección y registro de datos

Durante la primera campaña en el interior de TT318 se realizó un reconocimiento inicial de las paredes, registrándose que todas presentan decoración. Para tales efectos, nos basamos en la descripción publicada por Porter y Moss (1971), y la numeración graficada en el plano que incluyen las autoras (Véase Figura 5). Como método de sistematización se consignó un número a cada pared y estructura, siguiendo la numeración de 1 a 10 presentada en Porter y Moss (1971: 391) ahora referenciadas como PA (Proyecto Amenmose) e incorporando recursos arquitectónicos, como techos, suelos y en las paredes, mochetas, vanos y cornisa (PM7 -jamba y dintel- y PA11 y 12 -segundo pasaje paredes sur y norte) (Véase Figura 2), no incluidos en la publicación referida.

a04f05

Figura 5: Planta de TT318. Porter y Moss (1971: 382).

Figure 5: Plan of TT318. Porter y Moss (1971: 382).

 

Se constató que la decoración de la tumba de Amenmose consiste, principalmente, en escenas e inscripciones -pintadas, en bajorrelieve y relieve hundido-. Se tomó nota de sus dimensiones, teniendo en cuenta la presencia de decoración, inscripciones y el estado de conservación general del monumento. Asimismo, se registró cada uno de los sectores que constituyen la estructura y las extensiones de las paredes, a la vez que se precisaron los recursos arquitectónicos que conforman algunos de esos sectores, como es el caso de PA7.

a04f06

Figura 6: Marcas de cincel sobre caliza en PA 3.

Figure 6: Chisel marks on limestone in PA 3.

 

El relevamiento llevado a cabo posibilitó registrar nueva evidencia en lo atinente a la estructura material. El número de paredes decoradas se vio ampliado de nueve, conforme con el relevamiento original de Porter y Moss (1971), a doce; a la vez que los techos de la sala transversal, del segundo pasaje y de la sala interior también contaban con decoración, resultando numerados como PA14, 15 y 16, respectivamente. Las paredes y techos para su identificación requirieron ser numerados siguiendo la lógica de la referencia bibliográfica precedente. A pesar de que la numeración introducida mantiene un orden secuencial su distribución no sigue igual lógica, debido a que se reconocieron paredes que antes no contaron con referencias y fueron agregadas al esquema original (PA11, 12 y 13).

Se tomó nota de sus dimensiones, teniendo en cuenta la presencia de decoración, inscripciones y el estado de conservación general del monumento. En el reconocimiento de intervenciones y deterioros se partió de una secuencia ideal, construida sobre una estratigrafía vertical (Manzi 2009-2010, 2011), a partir de observaciones efectuadas en aquellos sectores en donde la pérdida de materiales dejaba al descubierto porciones de pared, exponiendo las capas que las componen, desde el excavado de la roca de base hasta el acabado de las superficies pintadas. Los daños detectados fueron mapeados en escala por cada parte de la estructura (unidad arquitectónica pared, techo, suelo) a la vez que se obtuvieron registros digitales fotográficos.

La estratigrafía vertical permite proponer que en el inicio de las actividades se debió proceder a la excavación de la caliza para definir el patio y los sectores interiores. Se prevé que una vez definidos se habría ejecutado el alisado de las paredes, dadas las marcas de cinceles planos con una hoja de unos 2 cm (PA11 y 12), que pueden observarse en aquellos lugares en los que se produjo el desprendimiento de capas de morteros y pictóricas. No obstante, se observan secciones de paredes en las cuales el trabajo de extracción de caliza produjo superficies lisas, por lo que, en estos casos, a diferencia de la situación anterior, no presentan la disposición de morteros, sino que la decoración fue delineada y pintada directamente sobre esas superficies (PA3).

Las marcas dejadas por el uso de instrumentos fueron cubiertas mediante dos clases de morteros. Uno, el que se presenta más profundo, muestra una base de yeso con inclusiones de material opaco con granulometrías de arena (0,06 a 2 mm) de formas redondeadas y colores entre marrones oscuros y claros que, al efecto de la luz, adopta un aspecto beige. Por encima de este mortero, se aplicó otro más fino, también con base de yeso, pero con granulometrías de limos (0,002-0,05 mm) de coloración más clara (blanquecina) con inclusiones brillantes a los efectos de la luz.

En los casos en que el alisamiento y preparación de las paredes lo requería, la aplicación de los morteros implicó que el que presentaba inclusiones de materiales más gruesos se disponía por debajo del que tenía inclusiones finas y brillantes20. También se pudo constatar que existen aplicaciones en las que solamente se encontraba este último, estando ausente el anterior. No se constató la situación inversa, ni que se aplicara solamente el mortero con inclusiones opacas. Por encima de los morteros se registró la decoración de las paredes, observándose el pintado de escenas y de inscripciones. En algunos sectores se infiere el delineado de las figuras que componen el programa decorativo.

En relación con la decoración parietal, la primera aproximación fue realizada tomando como referencia el registro de escenas y su ubicación en el plano publicado por Porter y Moss (1971) con la finalidad de contrastar la información con lo observable in situ.

Registros, subregistros parietales y decoración en TT318

Además del reconocimiento de temas y subtemas, narraciones y micro relatos representados en la decoración parietal de TT318, se avanzó en la detección de la distribución de registros y subregistros mediante los que se organizan los componentes iconográficos y las inscripciones en cada una de las paredes. Para ello, una a una de las paredes, así como los techos y suelos, fue fotografiado, se realizaron esquemas de referencia, a mano alzada y se anotaron las dimensiones máximas. A partir de este método de trabajo se procedió a determinar, medir y describir cada uno de los componentes de la decoración: guardas superiores, inferiores (si existían) y laterales, en el espacio plástico de representación así definido se relevaron las cantidades y posiciones de los registros existentes. De este modo pudo establecerse que en la sala transversal y en la sala interior, el total de las paredes reconocidas corresponde a las mencionadas por Porter y Moss (1971), que en nuestro esquema organizativo comprende las paredes catalogadas como, PA1 a PA7 y PA8 a PA10, respectivamente. En tanto, de PA13, también ubicada en la sala interior, y PA11 y 12, que corresponden al segundo pasaje, no se tenían referencias previas, al igual que de los techos, PA14 y 15. En lo que respecta al número de registros y subregistros, las cantidades, distribución y temáticas son variables, indicando para cada pared su orientación cardinal.

PA1, orientación SO, cuyas medidas son 1,98 m de alto y 1,85 m de ancho, presenta tres registros horizontales: superior, medio e inferior. Los enmarcan guardas: superior de 17 cm; inferior de 8 cm y lateral derecha21 de 7 cm (la guarda lateral izquierda no se visualiza). En el registro superior, con 54 cm de alto, se encuentran dos escenas en las que están representados Amenmose y Henut, delante de sus mesas recibiendo las ofrendas por parte de un hijo. En el registro superior las inscripciones se reconocen con dificultad, pero, a pesar de eso, pudo identificarse una lista de ofrendas tipo “C” (Barta 1963)22. En el segundo registro, medio, de 27 cm de alto (estimado), se distingue una escena de apertura de la boca, mientras que en el inferior se observan rastros de decoración a partir de los cuales se infiere podría estar representada la preparación del ajuar funerario. Hay un tercer registro (estimado a causa de su escasa conservación) de 59 cm de alto hasta la línea de base de cierre de la decoración en esta pared (la distancia desde la guarda a nivel del suelo es de 34 cm de alto).

PA2, orientación O23, cuyas medidas son 1,95 m de alto y 1,60 de ancho, presenta dos registros: superior e inferior, delimitados por una guarda superior de 17 cm, una inferior de 9 cm y las laterales de 5 cm cada una. El que se ubica en posición superior -registrado por Porter y Moss (1971)- mide 78 cm y está conformado por la escena del difunto y su esposa adorando a Osiris y la Diosa de Occidente, representados dentro de un kiosco (pabellón donde se representa a las divinidades). Cuatro columnas de texto están en parte borradas, aunque pueden ser identificados los nombres de Osiris Unenefer y de la diosa de Occidente (Imentet). Las diecinueve columnas de textos jeroglíficos en el sector izquierdo de la escena, donde se hallan Amenmose y Henut son también muy difusas. En un registro debajo, de 56 cm, se representan en simetría especular, dos escenas del difunto y su esposa sentados frente a una mesa de ofrendas y sobre ella la lista tipo “C”. Una figura, probablemente su hijo, se halla frente a ellos. Los textos de la lista de ofrendas son ilegibles; sólo son observables los trazos de las vasijas características de este tipo de lista.

PA3, orientación NO, cuyas medidas son 1,95 m de alto y 1,69 m de ancho, presenta cinco registros, horizontales, de portadores de bienes y ofrendas que en su totalidad se dirigen hacia la imagen de la Diosa de Occidente, ubicada en el sector de la pared contigua a la entrada de la sala interior. La decoración de esta pared tiene una guarda superior de 17 cm, una inferior de 5 cm y las laterales de 4 cm cada una. El registro superior mide 29 cm, el segundo registro 26 cm, el tercero 25 cm, el cuarto 22 cm y el último 34 cm. El registro vertical de la Diosa de Occidente tiene 89 cm de alto, y 30 cm de ancho.

PA 4, orientación SE, cuyas medidas son 1,98 m de alto y 1,85 m de ancho, presenta una guarda superior de 17 cm, una inferior de 8 cm, una lateral izquierda de 4 cm y una lateral derecha de 5 cm. Expone dos registros verticales en los cuales se halla Amenmose controlando las actividades agrícolas, en el superior con un bastón apoyado en el suelo y en el inferior con el bastón levantado. El superior mide 82 cm y el inferior 55 cm. Del registro vertical superior de Amenmose hacia el lado derecho se distinguen tres subregistros horizontales, el primero de ellos (de arriba abajo), de 30 cm, el segundo 25 cm y el tercero 26 cm. Desde el registro vertical inferior se distinguen dos subregistros horizontales, en los que se identifican escenas vinculadas con la agricultura, micro relatos que señalan cada una de las instancias de la producción de cereales, su traslado, acopio y revisión. El superior mide 28 cm y el inferior 27 cm.

PA 5, orientación E, cuyas medidas son 1,98 m de alto y 1,61 m de ancho, se delimita por una guarda superior de 18 cm, una inferior de 15 cm y las guardas laterales de 5 cm cada una. La decoración se conforma de dos registros con figuras dispuestas en forma vertical, el superior de 55 cm y el inferior de 58 cm de alto; a partir de las cuales se reconocen cuatro subregistros horizontales y un registro inferior horizontal que parece abarcar toda la extensión de la pared aunque la decoración se interrumpe por un boquete irregular que conecta con un túnel24. El primer subregistro horizontal superior mide 24 cm, el segundo 26 cm, el tercero 25 cm. Hay una guarda que define el espacio plástico de la representación de 15 cm, en tanto el registro inferior se interrumpe por el boquete. Las escenas muestran actividades de producción, acopio y una de peluquería. En el registro superior se observa la figura del difunto sentado y sosteniendo un recipiente en el que una figura distinguible por algunos trazos vierte un líquido. Sabemos que se trata de su hija que oficia este ritual por cuanto se identifica un texto que reza: “su hija, su amada”.

PA 6, orientación NE, cuyas medidas son 2 m de alto y 1,79 m de ancho, se delimita por una guarda superior de 17 cm, inferior de 13 cm, lateral derecha de 6 cm e izquierda de 4,5 cm. Presenta dos registros. El registro superior mide 75 cm y exhibe, en simetría especular, las escenas de caza y pesca en el pantano; en el registro inferior, en dos subregistros horizontales de menor tamaño, se exponen las actividades relacionadas con la pesca y recolección de peces y la vitivinicultura. Se observan algunos signos jeroglíficos muy borrosos. El subregistro superior mide 39 cm y el subregistro inferior 36 cm.

PA 725 en posición central sobre la entrada al segundo pasaje y a la sala interior, conformada por un dintel y dos jambas. El dintel mide 1,62 de alto por 1,45 m de ancho en la parte superior y 1,39 m en la base y conforma una superficie con inscripciones jeroglíficas en relieve hundido con trazos de pintura de color azul. La jamba izquierda mide (desde el dintel al suelo) 1,45 m de alto y 33 cm de ancho (el ancho mínimo por rotura es de 23 cm), la jamba derecha mide 1,52 m de alto por 32 cm de ancho, en tanto el espacio entre ambas jambas es de 74 cm. En el dintel Amenmose y Henut se encuentran adorando a Anubis y a las Diosas de Oriente y de Occidente a cada lado respectivamente; sus nombres y títulos se hallan delante de la pareja, pero del lado derecho (E) el título y nombre de Amenmose sufrió damnatio memoriae durante el período amarniano. En las jambas se distinguen fórmulas de ofrenda dedicadas a las divinidades Amón, Hathor, Osiris, Anubis y Horus del Horizonte para el ka de Amenmose.

PA8, orientación O, cuyas medidas son de suelo a techo 1,88 m de alto y 2,56 m de ancho, se enmarca entre una guarda superior de 15 cm, una lateral izquierda de 4 cm; una lateral derecha (contigua al nicho) de 6 cm y una línea de base de 9 cm. Presenta un registro superior, con tres subregistros en el sector izquierdo de la escena, y un registro inferior. En el sector superior se identifica una escena de banquete con las figuras de los y las invitadas/os al mismo y músicas con los instrumentos. En el sector derecho hay una escena de presentación de ofrendas por parte del hijo ante la pareja del difunto, su esposa y una hija, sentados. El registro inferior presenta filas de oferentes de pie. Los tres subregistros horizontales miden 27 cm, el registro inferior mide 33 cm. El registro iconográfico vertical que muestra la figura del hijo ofrendando tiene 80 cm de alto, en tanto el registro único de la pareja sentada con mesa de ofrendas e hija tiene 78 cm de alto.

PA9, orientación E, cuyas medidas son 1,89 m de alto y 2,63 m de ancho, presenta la decoración delimitada por guardas: superior de 15,5 cm, lateral izquierda de 5 cm; lateral derecha de 3,5 cm y la línea de base (muy deteriorada) de 10 cm. Hay dos registros horizontales. En el sector superior derecho se identifica, en tres subregistros, una escena del banquete funerario con las figuras de los y las invitadas/os al mismo, asistentes y músicas. En el sector superior izquierdo se observa la representación del hijo, de pie, frente a una mesa de ofrendas ante la cual se dispuso la pareja de Amenmose y Henut en posición sedente, con un perro representado debajo de la silla. Un registro inferior horizontal parece abarcar toda la extensión de la pared, aunque no es posible distinguir los componentes figurativos por el estado de conservación de la pared en ese sector. Las medidas de los subregistros son las siguientes: primero y segundo superiores horizontales (desde la guarda friso hasta el segundo registro y la línea de base) miden 26 cm, tercero superior horizontal hasta el nivel de suelo tiene 1,22 m de alto; tercer y cuarto subregistros superiores horizontales (de pies a pies) de 26 cm al igual que el tercer subregistro inferior horizontal, también de 26 cm; el cuarto subregistro inferior horizontal (desde la guarda de base hasta los pies de arriba) mide 42 cm.

PA10, orientada hacia el N corresponde al nicho. Este sector del monumento presentaba cuatro estatuas, hoy removidas. La pared izquierda del nicho tiene 98 cm de alto y la pared derecha 89 cm. El ancho máximo del nicho (cumbre) es de 1,65 m, el de la base del nicho es de 1,68 m, el del primer escalón es de 1,66 m y del segundo escalón de 1,65 cm, siendo la base del nicho (nivel suelo) de 1,60 m.

PA11, O se distingue un texto inscripto y pintado, de 7 columnas, en la parte superior. En el sector medio, se destaca el negativo de la extracción del grabado que se encontraba pintado. El sector inferior, visible, permite reconocer las piernas de Amenmose y Henut en su salida diaria. Esta pared tiene 1,64 m de alto, 48 cm (cumbre) y 60 cm (base) de ancho.

PA12, orientación E, tiene 1,69 m de alto y 37 cm en la cumbre y 50 cm en la base de ancho. Se observan rastros de pintura que se entremezcla con restos de mortero blanco. Presenta por lo menos tres sectores en donde la caliza de base se encuentra expuesta. Todos estos faltantes muestran sus bordes inferiores con brillos que evidencian fricción. Otros sectores patinados se ubican en el borde (unión) de esta cara de la jamba con la cara que da a la sala transversal.

Los elementos indicados como PA13 configuran un recurso arquitectónico que no presenta pintura. En la parte superior del lado derecho se observa la caliza fracturada. Sobre la porción superior del lado izquierdo se observa la caliza con marcas de cincel. Por debajo se constata la existencia de restos de pintura y algunos sectores en donde aflora el mortero blanco con inclusiones de arena. Las medidas de este componente son: en la cumbre del dintel 4,5 m de alto y 1,50 m de ancho. La medida del escalón es de 10 cm de alto en tanto el espacio entre las jambas es de 1,20 m. La jamba izquierda mide 1,52 m de alto y 27 cm de ancho (hasta el dintel, que no se incluye); la jamba derecha mide 1,45 cm de alto, 31 cm en la cumbre y 30 cm en la base de ancho (hasta el dintel, que no se incluye).

Durante la presente campaña se relevaron los techos que también son parte de la decoración de la tumba. La superficie del techo de la sala transversal (PA14) tiene medidas variables en sus dimensiones. En el sector derecho26, el ancho es de 1,59 m, en el sector izquierdo de 1,58 cm, mientras que en la porción media se presenta una hendidura, en donde el techo se articula con el dintel (PA7), por lo que presenta una reducción en el ancho, siendo de 1,55 m en el extremo izquierdo y de 1,53 m en el derecho. El largo máximo en el lado de PA3 y PA6 es de 4,88 m, mientras que en el lado de PA1 y PA4 es de 4,84 m. Este componente estuvo inicialmente pintado en su totalidad y, a pesar de que se observan algunas áreas que todavía conservan pintura original y que permiten reconocer los diseños geométricos y los colores que fueron utilizados en su decoración, la superficie se encuentra muy deteriorada por el accionar de distintos agentes perturbadores -telas de araña colgando de diversos lugares del techo y rastros de termoalteración-.

El techo del pasaje (PA15) presenta la forma de un paralelogramo por lo que sus dimensiones en ancho son: en el lado derecho de 36 cm, mientras que en el lado izquierdo es de 47 cm. En la parte lindante con el dintel PA7 el ancho es de 83 cm y en el lado que conecta con la sala interior es de 91 cm. En casi toda la superficie la caliza está expuesta, se la observa ennegrecida y con marcas de cincel.

La superficie del techo de la sala interior, identificada como PA16 no es estrictamente rectangular, pudiéndose registrar que en el lado derecho mide 2,57 m y en el lado izquierdo 2,65 m, motivando que el ancho en el extremo izquierdo (intersección entre PA8 y nicho) sea de 1,60 m y en el extremo derecho (intersección entre PA9 y nicho) de 1,50 m. Conserva en gran medida pintura original y en la decoración predomina el color amarillo. Este techo se divide en dos paneles laterales con una gruesa línea amarilla en el centro y motivos romboidales con colores rojo, amarillo y azul.

A manera de resumen, puede decirse que los espacios plásticos de representación están nivelados con respecto a una línea de base a unos 20 cm por debajo de los registros inferiores, aunque la línea horizontal que los separa en algunos registros hoy no es visible.

Estado de conservación del monumento

Los pisos en la actualidad están conformados por el sustrato caliza. Este presentaba, en el momento de nuestro ingreso, una depositación homogénea de sedimentos muy fino -granulometrías limo- procedente de las filtraciones que se produjeron desde el exterior a pesar del tapiado del ingreso original. Los sedimentos podrían haber estado distribuidos de forma homogénea a causa de algunos aportes hídricos atribuibles a las precipitaciones excepcionales que tuvieron lugar en noviembre de 1994. Los pisos conformaban una capa de aproximadamente unos 4 cm, en la sala transversal, y según podríamos estimar, la tasa de depositación -teniendo en cuenta posibles fenómenos climáticos con ciclos reiterados, aunque desconocidos- es de 0.125 cm por años (4 cm/32 años)27. Esto indica que a pesar de las condiciones de sellado a la que está sujeta TT318, la cantidad de materiales acumulados es alta.

Observamos que el pisoteo, a causa de la circulación en el interior, también seguía produciendo más materiales sueltos, aunque con granulometrías mayores -incluidos clastos-, ocasionados por la fractura de la roca de base, a lo que se sumaron los aportes finos que se filtran desde el exterior. Si quitamos de la consideración estos ingresos de materiales como de personas, asumimos que la superficie del suelo es por sí frágil y de materiales disgregables, por lo que es posible pensar que, en tiempos faraónicos, existiera alguna clase de cobertura, lo cual se condice con las distancias que separan las guardas inferiores en la decoración de las paredes con la distancia a la roca de base, ca. 20 cm.

El piso del vestíbulo y del segundo pasaje se presentan bastante planos y con características homogéneas, en cambio, el ingreso a la capilla se ubica en un nivel más bajo en una pendiente de 5º aproximadamente que, en un 1 m, implica un desnivel de unos 10 cm. En este sector se constató una depresión muy acotada de unos 50 cm de ancho por 1 m. de largo, cubierta parcialmente por sedimento. En todos los sectores desde el nivel del suelo con 10 cm de potencia se observan sedimentos limosos de color castaño oscuro adheridos a las paredes, lo cual es concordante con materiales finos en suspensión en un medio líquido, por lo que pueden atribuirse a sedimentos que se encontraban depositados, con el ingreso de agua a causa de las precipitaciones de 1994, resultaron removidos para volver a depositarse luego de que estas se evaporaron.

En todas las paredes se advierte una capa de material muy fino suelto -polvo- que cubre la caliza del sustrato rocoso en el que fue excavada la tumba de Amenmose, lo cual es aplicable a sedimentos finos en suspensión, atribuibles a la imperceptible circulación de aire dentro del monumento.

Entre los deterioros reconocidos, las alteraciones producidas por agentes naturales bióticos comprenden el anidamiento de avispas y la presencia de telas de araña, mientras que los abióticos responden al crecimiento de minerales de sal registrados en el sector de la capilla (PA10 y 16). Además, se distinguen fracturas estructurales causadas por el tectonismo, o bien por el acomodamiento de la estructura, que se registran en la sala transversal y desprendimientos por gravedad, como consecuencia de las roturas ocurridas, tal vez, por fatiga de materiales en distintos sectores de la tumba.

Por su parte, agentes culturales o antrópicos también han infligido diversos daños en la tumba, algunos como consecuencia del uso de la estructura durante el tiempo en que fue utilizada como monumento funerario, a pesar de que no resultan tan fácilmente reconocibles dado el alto impacto que tuvieron las perturbaciones posteriores. Las alteraciones ocurridas luego de su abandono como espacio de culto funerario resultan mucho más fáciles de identificar. Se registró el horadado de PA2 y 5 en la apertura de dos boquetes, la extracción de parte de una escena de la jamba sur lado interno (PA11), sobre cuyo negativo pueden leerse iniciales y una fecha “WBE 1926”; marcas de ahumado y cambios de coloraciones sobre las superficies de los techos de la sala transversal (PA14) y del primer pasaje (PA15) al parecer, a causa del uso de antorchas. Además, se observan embadurnados y rellenado de profundas grietas con mouna para proceder a su reparación, tal como se constata en PA6; la remoción de las cuatro estatuas ubicadas en PA10; y marcas causadas por la combustión de fogones apoyados o en proximidad de PA1 y 7.

En términos generales la tumba se encuentra en buenas condiciones de conservación. No hay evidencias de colapsos, crecimiento biológico visible, humedad y depósito de suciedad dura como aceite o desechos de ganado; tampoco de una reocupación permanente ni continua en el monumento. Sin embargo, se observa polvo superficial depositado en cada pared, así como en el techo. En general, la sección inferior y más cercana al nivel del piso -bajo la línea de base de la decoración- se concentra principalmente en limo adherido a las paredes. Además, se pueden observar manchas de mouna en algunas secciones.

Los pequeños orificios producto de los insectos están presentes en la mayoría de las paredes, de forma muy puntual y restringida. Con frecuencia atravesaron la capa de pintura, preparación y soporte. Los techos están cubiertos por restos de telas de arañas y los especímenes reconocidos comprenden organismos de tamaños pequeños que se encuentran muertos y conservados. La escasa presencia de actividad biótica es concordante con el sellado de la tumba. En mayor o menor medida, todas las paredes tienen pérdida de color. Se pueden observar algunas secciones afectadas por descamación y otras con polvo. El color azul es el más perturbado y se usó especialmente en las guardas superiores y en los textos. Por el contrario, el color rojo es mucho más estable y no observa mayores alteraciones. Las escenas pintadas incluyen también amarillo, verde, blanco, rosa y marrón28. Junto con ello, las paredes tienen pérdida de material de la capa preparatoria para el desarrollo de la decoración. Se pueden observar áreas en las cuales la capa es más gruesa o más delgada. En general, las partes superiores de la pared tienen una capa de yeso más gruesa, mientras que las partes inferiores tienen una más delgada; también se observa alguna pérdida en el espesor de la capa preparatoria, lo que hace resaltar el mortero utilizado durante la construcción de la tumba. Se observa, asimismo, la pulverización en algunas secciones, en tanto el desprendimiento es la afección más significativa de esta capa.

Se registran diferentes tipos de pérdidas en las superficies de las paredes, sea por el paso del tiempo o como intencionales. De estas pérdidas generalmente derivan grietas (grandes, pequeñas y finas en extensión como en profundidad), fragmentaciones y desprendimientos. Rastros de la construcción tales como marcas de cincel utilizados durante la construcción de la tumba han quedado expuestos a causa de la pérdida de la decoración. El daño mecánico intencional observado incluye grafitis logrados mediante raspado con puntas finas. En PA2 se distingue una especie de tablero cuadriculado, cuyos surcos presentan una coloración blanquecina donde, dentro de cada celda se dibujaron sus diagonales. Una situación semejante, se observa con el raspado de la porción superior de la pared en PA8. La presencia de otros grafitis pintados se constata en distintas paredes, alterando las escenas o inscripciones jeroglíficas que se encuentran por debajo. En PA3 y 8 se observan barcos y figuras humanas en color negro; en PA4 se destaca un peiniforme de color azulado; además de otras embarcaciones en PA9 y PA6.

A continuación, se detallan los daños más importantes registrados en el monumento:

-capa de hollín: en PA1 (lado izquierdo, junto a la entrada bloqueada original); en PA4 (lado derecho al lado de la entrada bloqueada original); en PA6 (lado izquierdo junto a la jamba derecha); en PA7 (sobre la jamba izquierda), en todos los casos los núcleos de combustión debieron haber estado ubicados sobre el suelo y apoyados sobre las paredes afectadas. Vale la pena señalar que la capa de hollín es más gruesa y pesada en la parte inferior de PA1, y en la articulación de PA6 con PA7. A diferencia de un tiznado que se observa sobre el techo -PA14- que parecería relacionarse con rastros de iluminación mediante materia combustible.

-trazas de caída de agua: en el extremo superior derecho de PA4, posiblemente causada por las intensas precipitaciones que afectaron la zona en 1994.

-descamación: los fragmentos de pintura están a punto de caer en el techo de la sala interior (PA16) y en el friso pintado de PA5.

-desprendimientos: esquina inferior derecha de PA5, se han originado desprendimientos severos en el área circundante, probablemente a causa de la percusión infligida por golpes, que se extienden hacia el lado izquierdo y hasta el centro de la pared; área circundante de la gran grieta en el lado derecho de PA6 (que se extiende desde el techo hasta el suelo) , se han originado desprendimientos severos en el área circundante; en PA9 (lado izquierdo de la pared) afectan la figura de la mesa y la representación de la pareja sentada.

-concreción salina: se registran eflorescencias en algunas partes del monumento, el problema más grave se observa en la corteza salina enfocada en dos puntos: 1) en la gran grieta en PA6 y 2) en la unión entre PA9, 10 y 16:

-cortes intencionales de piedra: se registran en cinco puntos, donde los cortes intencionales provocaron pérdida en la pintura y la capa de soporte: 1) en torno al boquete en la esquina inferior izquierda en PA2 -que actualmente permite la entrada a la tumba-, 2) boquete en la esquina inferior derecha en PA5 -que conduce a un túnel que conecta con otra estructura-, 3) corte de la pared interior izquierda en el pasaje que conduce a la capilla (PA11) con la extracción de un bloque que era parte de una escena pintada, 4) cortes paralelos en la parte inferior izquierda de PA9, se observan profundas hendiduras paralelas de unos 4 cm de ancho por unos 40 cm de largo, separadas por una distancia de 18 cm (Ver Figura 7) y 5) retiro de cuatro estatuas en PA10.

a04f07

Figura 7: Intervención antrópica: hendidura en PA 9.

Figure 7: Anthropic intervention: cleft in PA 9.

 

Además de la determinación del estado de conservación del monumento (condition survey), se realizaron intervenciones y pruebas previas a la consolidación de las áreas en riesgo. El objetivo de estas intervenciones es limitar el deterioro observado y utilizar tratamientos preventivos dirigidos a detener el progreso del daño. Principalmente, se centró en la conservación de emergencia de las áreas de yeso vulnerable y de pinturas descamadas. Las pruebas realizadas son útiles para rastrear, asimismo los movimientos en el soporte y para establecer métodos y materiales seguros para futuras temporadas de trabajo. El relevamiento fotográfico se realizó a través de todo el proceso: antes, durante y después de cada intervención.

Para monitorear posibles movimientos de la roca se colocaron dos cuadrados de yeso (10 x 10 cm) en las secciones vulnerables de la grieta que atraviesa el techo (PA14) de la sala transversal. Se realizó la limpieza mecánica con esponjas de dureza media Wishab® en áreas cubiertas de hollín y polvo: lado superior izquierdo de PA1 y en el sector izquierdo del techo de la sala transversal (PA14) fue posible recuperar el color de las líneas amarillas que enmarcan la decoración (Véase Figura 8).

a04f08

Figura 8: Limpieza con esponjas Wishab® en PA14.

Figure 8: Cleaning with Wishab® sponge in PA14.

Las áreas de intervención se preparan mediante la limpieza mecánica en seco con cepillo de cerdas suaves y bomba de aire. Si es necesario, los desechos de barro se eliminan con bisturí. Asimismo, se procedió a la pre consolidación mediante el uso de carboxi metilcelulosa (CMC, 3% disuelto en agua), aplicado a través de tiras de papel japonés en áreas de desprendimiento de soporte y grietas; y pre consolidación mediante el uso de Klucel®-G (2% disuelto en 50% alcohol-50% agua) aplicado a través de tiras de papel japonés en la pintura y el desprendimiento de yeso y grietas.

La limpieza química dirigida a revitalizar la decoración pintada de las paredes que se encuentran afectadas por distintos procesos y que llevaron a su oscurecimiento, y por ende, disminuyendo su visibilidad, se completará una vez que se realice la excavación y la apertura de la entrada original del monumento. En efecto, nuestro objetivo para la próxima campaña es despejar el área con el objetivo de liberar el patio y descubrir la fachada.

Conclusiones

Las actividades de campo desarrolladas durante los meses de enero y febrero de 2020 en la tumba de Amenmose (TT318) tuvieron como objetivos la identificación de las técnicas de construcción del monumento y una evaluación del estado general de conservación.

Para responder a este propósito se registraron las pérdidas y los agregados de materiales; en el primer caso relacionados con desprendimientos y remociones de morteros, pinturas y fragmentos de paredes, mientras que, en el segundo, de aquellos elementos que se depositaron, tanto por intervención humana -como ser grafitis y relleno de grietas con barro-, como los ocurridos por agentes no humanos -anidamiento de insectos y crecimiento de cristales de sales-.

Además, se realizaron estimaciones acerca del porcentaje de conservación de paredes y techos. Se relevó de modo exhaustivo la decoración parietal, tomando nota de medidas y volúmenes de cada unidad arquitectónica, apuntando cantidad de registros y subregistros en la iconografía, contribuyendo a la comprensión de las composiciones plásticas y materiales del monumento. Por otra parte, se complementó la información disponible acerca de la decoración e inscripciones registradas por publicaciones anteriores, reconociéndose iconografía y textos inéditos.

Estos resultados constituyen la información de base para comprender la figura del propietario de la tumba dentro de la élite tebana, obtener información acerca de las prácticas funerarias y de las técnicas de construcción entre los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III, como así también dar inicio a las tareas de conservación integral de la estructura. A partir del estudio de los resultados obtenidos y del desarrollo de campañas sucesivas, nuestros propósitos se enfocan en investigaciones que aporten conocimientos a la arqueología, a la historia, a la egiptología, a la historia del arte, como también a la tecnología aplicada a bienes culturales y a la conservación del patrimonio junto con la divulgación científica.

Se encuentran en desarrollo análisis de tipo estético, estilístico, plástico, decorativo y performativo de las escenas de TT318 y se realizan estudios comparativos con las existentes en las tumbas privadas ubicadas en la necrópolis tebana, en particular las correspondientes al período comprendido en los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III. Asimismo, se pretende aportar a la discusión en torno a programas decorativos de las tumbas tebanas durante la dinastía 18 a partir del estudio, documentación y conservación de TT318 ubicada en Sheikh Abd el-Qurna, Lúxor, República Árabe de Egipto. A partir de los estudios previos y las nuevas evidencias se buscará establecer vínculos entre las escenas y la materialidad del paisaje tebano en relación con las ceremonias rituales, el culto y las festividades en Tebas: los depósitos rituales, los ajuares funerarios, las vías procesionales, la Bella Fiesta del Valle, el culto a divinidades, las visitas de parientes y amigos.

En el campo se proyecta realizar tratamientos específicos para la preservación del interior de la tumba, tales como tareas de preconsolidación en áreas de yeso vulnerable o de pintura descascarillada y la aplicación de limpieza mecánica en seco con esponjas Wishab® amarillas medianas y duras en áreas cubiertas de hollín y polvo en áreas específicas; aunque en ciertos sectores se requiere de limpieza química que tendrá lugar en las próximas campañas. La entrada principal a la tumba debe abrirse para efectuar trabajos de conservación debido a la dificultad de completarlos ingresando por el pequeño socavón de 50 x 37 cm. Asimismo, el uso de solventes requiere un medio ambiente apropiado de temperatura y humedad relativa para la seguridad del equipo de trabajo. Para lograr los objetivos vinculados con la conservación y acceder directamente al monumento, es necesario despejar el patio de la tumba y abrir la entrada original. En este sentido, se estima el valor de los patios en su carácter de sectores con significación ritual. Es decir, se contribuirá a la comprensión de las formas, técnicas constructivas y decorativas de los espacios exteriores de las tumbas de la élite; al conocimiento de la organización de espacios funerarios en las celebraciones rituales y a la identificación de textos e iconografías frecuentemente presentes en las fachadas de las tumbas. El acceso por la entrada original permitirá un desarrollo más eficiente de las actividades en el sitio; en el corto y mediano plazo, así como el desarrollo de las actividades de documentación y conservación de este monumento.

Luxor, 2 de marzo de 2022

Notas

1. Para el caso de la tumba de Amenmose se le otorga el código TT318, resultante de las siglas en inglés Theban Tomb (TT).

2. Proyecto de Investigación y desarrollo H930 “Conservación y estudio de la tumba tebana de Amenmose, TT318 en Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto”, radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/conservacion-y-estudio-de-la-tumba-de-amenmose-tt318-en-sheikh-abd-el-qurna-luxor-egipto/). Co-radicado en el Centro de investigaciones María Saleme de Burnichon - FFyH - (CIFFyH). Córdoba, Argentina y el aval institucional de la Facultad de Artes, UNT. Tucumán, Argentina. Instituto de Investigaciones de Arte y Cultura del Oriente Antiguo (IACOA) y de la Facultad de Artes, UNT. Tucumán, Argentina.

3. La primera campaña en la tumba fue llevada a cabo del 20 de enero al 20 de febrero de 2020, en el marco del Amenmose Project. Theban Tomb 318 in Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egypt autorizado por el Ministerio de Antigüedades y Turismo*.

4. Reconstrucción 3D a partir de fotos, obtenida con el Sistema Mu3D, realizada por el Laboratorio de Ablación Láser, Fotofísica e Imágenes 3D, Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET-CIC-UNLP).

5. Se han identificado alrededor de 900 tumbas con sistema de georreferenciación (Manzi 2018); sobre la base de relevamientos precedentes (Porter y Moss 1971; Kampp 1996), a partir de compulsa bibliográfica y documentación in situ.

6. Los criterios de datación asumimos que obedecen al estilo de las representaciones pictóricas, lo que permite asignar un rango temporal. Por ejemplo, véase especialmente Cherpion (1987).

7. El nombre del dios Amón (imn) que forma parte del título y del nombre del propietario sufrió damnatio memoriae durante el período amarniano. Fue borrado en PA1, 2, 4, 5, 7 (dintel y jambas), 8 y 9, por los seguidores de Atón (el disco solar). En este artículo todas las estructuras de TT318 a partir de la campaña 2020 serán referenciadas con la sigla PA (Proyecto Amenmose).

8. Fragmentos de cerámica o piedra sobre el cual se realizaban ejercicios de escritura o inscripciones de variada naturaleza.

9. El título de Henut, uno de los más frecuentes llevados por las mujeres de la élite, se encuentra en PA 1, 5, 8 y 9 y posiblemente en la 2. Puede referir a aquellas mujeres que administraban el dominio familiar.

10. Contamos con esta información gracias a Claudia Kohen y a Vera Volkowicz que accedieron al diario de Wilkinson el 28 de noviembre de 2019. Agradecemos a Sam Sales, superintendente de las colecciones especiales de la biblioteca Weston (Bibliotecas Bodleian) y a Neil Iden, ayudante de las colecciones especiales de la misma biblioteca ante quienes solicitaron el acceso al mismo.

11. Porter y Moss (1971: 391) refieren a MS. 343. Diario de Richard Lepsius, del 30 de octubre al 7 de diciembre de 1844. No hemos accedido al original, que se encuentra en el Museo de Berlín, ni a la copia, que se halla en el Instituto Griffith en Oxford.

12. Gracias a las gestiones de Marsha Hill, curadora del MET, contamos con una copia de estas fotos. Se accedió a las mismas el 30 de abril de 2019. Agradecemos también a Janice Kamrin, curadora actual del museo, quien nos brindó los datos de la expedición y el número asignado a la foto tomada en la TT318 (comunicación: 9 de junio de 2021).

13. El equipo de trabajo secuenció el registro a partir de la numeración ofrecida en Porter y Moss (1971: 391). En este trabajo se presentan las paredes y techos con la sigla PA (Proyecto Amenmose) y la numeración secuencial resulta de la identificación de componentes no publicados en la obra de referencia.

14. Es probable que se trate del padre de Amenmose, dado que ambos tienen el mismo título.

15. Agradecemos a Cheryl Copson, Técnica de la colección Egipto y Asia occidental, Departamento de Arte y Cultura del Museo Real de Ontario por permitirnos acceder a las fotos de las tres estatuas que se hallan en el museo y a la información concerniente a la adquisición de las mismas.

16. Olga Diniacopoulos conoció a su esposo, Vincent Diniacopolous, mientras estaba en Egipto (c. 1910-1930). Las estatuas fueron compradas por los Diniacopolous, según los registros, durante su tiempo en París (1930-1953). En 1954, se mudaron a Montreal, Canadá y llevaron su colección con ellos, incluidas las estatuas.

17. Tomo I, pp. 11-57. La tumba TT318 es referida en el Tomo II, p. 573.

18. En su publicación, Porter y Moss (1971) describen el monumento (pp. 105, 107, 108, 109, 110 y 111) y presentan una planta con la epigrafía numerada (p. 106).

19. Las medidas de la entrada original tomadas desde el interior son de 1 m de ancho por 1,84 m de alto hasta el adobe (1er escalón).

20. Conforme con determinaciones macroscópicas (Com. Pers. Christina Verbeek 2011, jefa de Conservadores de TT49).

21. Se explicita derecha o izquierda desde el punto de vista del observador en las referencias que siguen.

22. Barta (1963: 110 ss.) cataloga como lista C a aquella con forma de cuadrícula que fue incorporada para el servicio funerario de los particulares (Hays 2010: 8-9). Once ítems en la fila superior y once en la fila inferior entre ofrendas (distintos tipos de animales, aves de corral, cerveza, pan, etc.) y rituales (purificación, libación, fumigación, etc.) conforman el ritual que contiene. El hA snD Oh temeroso separa los dos ciclos. Recientemente Schwechler (2020: 305 ss.) ha realizado una exhaustiva recopilación de los monumentos donde se encuentra la lista. Por primera vez se encuentra en el templo de Montuhotep II en Abidos (Barta 1963: 112), y en el ámbito de los particulares se encuentra en Beni Hasan, con algunas mínimas variaciones. Véase Newberry (1893: pl. 36).

23. Es la pared a través de la cual se ingresa a TT318. Las medidas del hueco son: 50 cm de alto por 37 cm de ancho en el lado que da al interior de TT318; mientras que las medidas del boquete sobre el lado de la pared de TT129 es de 1,32 m de alto por 88 cm de ancho.

24. El boquete tiene una altura de 80 cm (rampa descendente) y un ancho de 90 cm. El espacio desde la línea de base al suelo es de 25 cm. El túnel conecta al parecer con otras estructuras en el interior de la roca. Por la localización de esta intervención, ubicada en el sector E de la tumba, suponemos una antigüedad de época posterior al tapiado de la entrada original de la tumba de Amenmose.

25. A diferencia de las demás paredes que conforman el monumento, esta tiene una entidad arquitectónica específica, se resuelve en una perspectiva tridimensional, que expone y articula distintos planos al configurar el pasaje entre la sala transversal y la sala interior.

26. Visto desde la entrada original de la tumba.

27. La misión de la Universidad de Waseda ingresó por última vez en 1986 e intervinieron las estructuras que eran parte de su concesión, mediante limpieza y excavaciones.

28. Los llamados pigmentos naturales (Madden y Tavier 2018: 128-130).

Agradecimientos

Quisiéramos agradecer al Dr. Khaled el-Enany, Ministro de Turismo y Antigüedades; al Dr. Mostafa Waziri, Secretario General del Ministerio; a la Dra. Nashwa Gaber, Directora de Asuntos de Misiones Extranjeras y Comités Permanentes; asimismo al Dr. Aiman Ashmawy, y al Dr. Mohamed Abd el-Badie, y a los miembros de los comités permanentes por su permiso y apoyo.

En Luxor, nos gustaría agradecer al Dr. Mohamed Yahia Eueda, Director General de Antigüedades del Alto Egipto; Gadafi Abdelrahim, Director General de Antigüedades de Luxor; al Dr. Fathy Hassin Abd el-Karim; Director General de Antigüedades de la Orilla Occidental de Luxor; al Dr. Baha Abdel Gaber, Director de la Orilla Occidental. Qurnah; a Ramadan Ahmed Ali, Director General de Misiones Extranjeras de la Orilla Occidental de Luxor; a Ezz Elnoby, Director del Área Media de la Orilla Occidental de Luxor; a Ahmed Boughdadi Inspector en jefe del Área Media de la Orilla Occidental de Luxor; a Abdelnaser Ahmed Abd Elazeem, Director General de Conservación y Restauración del Alto Egipto.

Les agradecemos a todos ellos por sus consejos, asistencia y apoyo.

Amira Fawzy Ali Ibrahim fue la inspectora del Ministerio de Turismo y Antigüedades, durante la primera campaña 2020. Agradecemos su ayuda y cooperación.

Rais Omar Farouk el-Qiftauy jugó un rol muy importante en la organización del trabajo y nos acompañó cada día para el desarrollo de los objetivos planteados. Agradecemos también al Rais Ali Farouk el-Qiftauy por su ayuda y apoyo.

Saady Zaki Abd Allah, conservador egipcio, formó parte del equipo de conservación, contribuyendo a desarrollar un sistema de registro de daños y deterioros en el monumento y a iniciar acciones de pre-consolidación. Agradecemos su ayuda y cooperación.

Bibliografía

1. Barta, W. (1963). Die altägyptische Opferliste von der Frühzeit bis zur grieschich römischen Epoche. Berlín: Hessling. 

2. Bryan, B.M. (2017). The abc of painting in the mid-Eighteenth Dynasty: Terminology and social meaning. En R.K. Ritner (Ed.), Essays for the Library of Seshat: Studies Presented to Janet H. Johnson on the occasion of her 70th birthday. Chicago: The Oriental Institute of the University of Chicago. (pp. 1-27). https://oi.uchicago.edu/research/publications/saoc/saoc-70-essays-library-seshat-studies-presented-janet-h-johnson-occasion

3. Černý, J. (2001). A Community of Workmen at Thebes in the Ramesside Period. Cairo: Institut Français d’Archéologie Orientale.

4. Champollion, J.F. (1973 [1844]). Monuments de l’Égypte et de la Nubie. Notices Descriptives. París: Chez Firmin Didot Frères.

5. Cherpion, N. (1987).  Quelques jalons pour une histoire de la peinture thébaine. Bulletin de la Société Française d’Égyptologie, 110, 27-47.

6. Endesfelder, E. (2018). Die Arbeiter der thebanischen Nekropole im Neuen Reich, IBAES 21. Londres: Golden House Publications.

7. Engelbach, R. (1924). A Supplement to the Topographical Catalogue of the Private Tombs of Thebes (Nos. 253 to 334) with some notes on the Necropolis from 1913 to 1924. Cairo: Institut Français d’Archéologie Orientale.

8. Galán, J.M. (2009). Los patios de entrada a las tumbas tebanas en época de Hatshepsut–Tutmosis III y los patios de Djehuty y de Baki en Dra Abu el-Naga.  Trabajos de Egiptología. Papers on Ancient Egypt, 5 (1), 249-264. https://digital.csic.es/bitstream/10261/257194/1/TdE_5_1_%282009%29_19.pdf

9. Gardiner A. y Weigall, A. (1913). Topographical Catalogue of the Private Tombs of Thebes. Londres: Bernard Quaritch. https://archive.org/details/topographicalcat00garduoft

10. Hays, H. (2010). Funerary Rituals (Pharaonic Period). En J. Dieleman y Wendrich, W. (Eds.), UCLA. Encyclopedia of Egyptology. Los Angeles. (pp. 1-14). https://escholarship.org/uc/item/1r32g9zn

11. Harris, E. C. (1989). Principles of Archaeological Stratigraphy. Londres: Academic Press. https://doi.org/10.1017/S0003598X00079217

12. Kampp, F. (1996).  Die thebanische Nekropole: Zum Wandel des Grabgedankens von der XVIII. bis zur XX. Dynastie (Theben). Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. http://pi.lib.uchicago.edu/1001/cat/bib/2505460

13. Madden, B. y Tavier, H. (2018). Original Painting Techniques. Methods and Materials in 18th Dynasty Tombs, in the Valley of the Nobles, Egypt. En J. Becker, J. Jungfleisch, y von Rüden, C. (Eds.), Tracing Technoscapes: The Production of Bronze Age Wall Paintings in the Eastern Mediterranean, Leiden: Sidestone Press. (pp. 119-149). https://www.academia.edu/75981375/Original_Painting_Techniques_Methods_and_Materials_in_18th_Dynasty_Tombs_in_the_Valley_of_the_Nobles_Egypt

14. Manzi, L. 2018. Personas y lugares en el paisaje de Tebas occidental, Egipto. En A. Brancaglion y Chapot, G. (Eds.), Semna– Estudos de Egiptologia V. Río de Janeiro: Laboratório de Egiptologia do Museu Nacional. (pp. 90-105). https://seshat.museunacional.ufrj.br/wp-content/uploads/2019/05/Estudos-de-Egiptologia-V-2018-.pdf

15. Manzi, L. (2011). Mirando paredes. Análisis de la estratigrafía vertical en la tumba de Neferhotep –TT49-, Tebas occidental, Egipto. En Actas de las IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Montevideo: Universidad de La República. (pp. 1-12). https://docplayer.es/54415727-Mirando-paredes-analisis-de-la-estratigrafia-vertical-en-la-tumba-de-neferhotep-tt49-tebas-occidental-egipto.html#tab_1_1_2

16. Manzi, L. (2009-2010). Intervenciones y registro de daños en la tumba de Neferhotep, la colina de el-Khokha, Tebas occidental, Egipto. Avances Revista del Área Artes, 16: 187-201. https://doi.org/10.24215/22505121e029

17. McQuinn, Z. S. (2011). Immortal Visages in the Diniacopoulos Collection: A Statue Group from Theban Tomb 318. En J. E. Francis y Harrison, G. W. M. (Eds.), Life and Death in Ancient Egypt: The Diniacopoulos Collection. Ithaca: Cornell University. (pp. 68-72).

18. Menéndez, G. (2010). Documentación relativa al empleo de trabajadores extranjeros en la necrópolis tebana (D. XVIII). Gerión, 28, 7-26. https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/GERI1010120009A

19. Newberry, P. E. (1893). Beni Hasan, II. Londres: Kegan Paul. https://doi.org/10.11588/diglit.10361

20. Olsen, R. R. (2018). Socioeconomic aspects of ancient Egyptian private tomb construction: A study on New Kingdom tomb volumetrics as economic markers. [Ph.D. thesis, Det Humanistiske Fakultet, Københavns Universitet]. https://static-curis.ku.dk/portal/files/202975079/Ph.d._afhandling_2018_Olsen.pdf

21. Petersen, C. y Leanza, A. (1975). Elementos de geología aplicada. Buenos Aires: Editorial Niga.

22. Porter, B. y Moss, R. (1971). Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic Texts, Reliefs and Paintings 1. Theban Necropolis. Part 1. Private Tombs. Oxford: Oxford University Press. http://www.griffith.ox.ac.uk/topbib/pdf/pm1-1.pdf

23. Rosellini MSS. In Biblioteca Universitaria, Pisa. (1828-1829).

24. Schwechler, C. (2020). Les Noms Des Pains En Égypte Ancienne: Etude Lexicologique. Hamburgo: Helmut Buske.

25. Wb. Erman A. y Grapow, H. (1971). Wörterbuch der ägyptischen Sprache. Vols. I-V. Berlín: Akademie-Verlag.

26. Wilkinson, J.G. (1859 [1837]). Manners and Customs of Ancient Egyptians, 3 vols. Londres: J. Murray. https://archive.org/details/mannerscustomsof02wilk

27. Wilkinson MSS. En Bodelian Library, Oxford. (1831, 1841-1842, 1848-1849 and 1855). https://archives.bodleian.ox.ac.uk/repositories/2/resources/3289/index

28. Yomaha, S. (2009). La tumba como espacio ritual. En Actas de las XII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, 28 al 31 de octubre de 2009. San Carlos de Bariloche: EDUCO-Fac. Hum., UNCOMA. https://cdsa.aacademica.org/000-008

29. Yoshimura, S. (1987). Report of The Waseda University Egyptian Archaeological Mission (II). Bulletin of the Society for Near Eastern Studies in Japan /Orient, 30 (2): 75-89 (En japonés). https://doi.org/10.5356/jorient.30.2_75

30. Yoshimura, S. (1991). Research in Egypt 1986-1991. Tokio: University of Waseda. https://www.egyptpro.sci.waseda.ac.jp/e-publication.html

31. Yoshimura, S. (2003). The Theban Tomb No. 318 and Other Tombs (Nos. 128, 129, 309 and 317). The Report of Waseda University›s Excavations on the West Bank of Luxor, 2. Tokio: Waseda University (En japonés, con resumen en inglés).

32. Yoshimura, S. y Kondo, J. (1990). Découvertes de nouvelles tombes de nobles. Les Dossiers d´Archéologie, 149-50, 108-111. https://www.dossiers-archeologie.com/numero-149/vallee-reines-vallee-rois/vallee-nobles.8788.php#article_8788

33. Yoshinari, K. (1987). Some Problems on the Inscriptions of the Theban Tombs Nos. 128, 129, 317 and 318. Bulletin of the Society for Near Eastern Studies in Japan, 30 (1): 152-167 (En japonés). https://doi.org/10.5356/jorient.30.152