DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.38628
EDITORIAL
Editorial
Director Revista del Museo de Antropología, *Instituto de Antropología de Córdoba, IDACOR, CONICET, Universidad, Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, **Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropología, Córdoba, Argentina. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar
Recibido 23-08-2022
Aceptado 24-08-2022
Continuando con la serie de publicaciones que comenzáramos en el año 2008, tenemos en esta oportunidad un nuevo número. El segundo correspondiente al volumen 15 de la revista.
Este número trae novedades en cuanto a la conformación del Equipo Editorial. En principio comunicamos que dos de nuestros editores de sección han finalizado con su rol en el periodo comprendido entre la publicación del primer número del año y este. Mirta Bonnin se despidió de su rol de Editora en la sección Museología debido a que este año se acogió a los beneficios jubilatorios. Mirta nos ha acompañado desde la creación de esta revista y fue parte fundamental del desarrollo de la misma y en particular de propiciar un espacio que denominamos Sección Museología y que en realidad comprende mucho más que lo que el nombre sugiere. Esta sección ha incluido bastante de cuestiones sobre museos (y de antropología en particular) y también temáticas transversales que afectan no solo cuestiones museísticas sino también temáticas que se relacionan con la historia de la antropología y como ello se ha visto reflejado en la conformación de colecciones y museos a lo largo del tiempo. Todo esto embebido por un aura teñida de arqueología pública. Dos de los temas favoritos de Mirta y que logro instaurar como temas propios y válidos de la sección. Sin duda vamos a extrañar sus comentarios y aportes a la revista, aunque sin duda no la dejaremos escapar tan fácilmente.
Por otro lado, Rodrigo Montani abandona su rol de editor en la Sección Antropología Social que ha detentado desde al año 2019. Rodrigo es un joven investigador que ha colaborado desinteresadamente con la revista. Pero este es momento en el que debe focalizarse en el desarrollo de su tema de investigación. Por ello le agradecemos el trabajo preciso que ha realizado en estos años y esperemos pueda volver a incorporarse a este comité. Las puertas siguen abiertas para ello.
Junto con estas salidas tenemos el agrado de anunciar la incorporación de una nueva editora de sección, quien ocupara el lugar dejado por Rodrigo. Para ello hemos invita a sumarse a Mariana Espinosa, investigadora del IDACOR y docente en la Universidad Nacional de Córdoba. En este caso viene a sumar sus conocimientos e ímpetu para poder darle continuidad a la sección acompañando a Gustavo Sorá, editor histórico de este espacio.
Dicho lo anterior y observando el contenido de este número, podemos ver once contribuciones originales y una reseña de libros. En este número encontramos representados trabajos de las secciones de Arqueología, Museología, Antropología Biológica y Antropología Social.
La primera sección corresponde a Arqueología y contiene ocho artículos originales. Abre la sección el trabajo de Ambrústolo y Paunero quines en función de análisis tecno-morfológicos y estadísticos sobre conjuntos de artefactos líticos, desde una perspectiva diacrónica, evalúan y discuten las estrategias tecnológicas relacionadas con la explotación de materias primas por parte de grupos cazadores-recolectores que ocuparon durante el Holoceno medio y tardío el sitio Cueva Marsicano, ubicado en la Cuenca Inferior del río Deseado, en el noreste de la provincia de Santa Cruz.
Por otro lado, Guillermo Heider, María Laura Salgán, Gustavo Neme y Adolfo Gil presentan los primeros resultados de los análisis tecno-morfológicos y geoquímicos realizados en 12 piezas de obsidiana recuperadas en el Norte de Pampa Seca (sur de Córdoba y San Luis).
A su vez, Emilio Alejandro Villafañez presenta los primeros trabajos de prospección arqueológica para la localidad de las Piedras Blancas, en el Departamento Ambato, Catamarca, para dar un primer panorama sobre los asentamientos de las poblaciones prehispánicas, teniendo como objetivo primario empezar a entender la lógica del uso del paisaje en las cumbres del Ambato.
El trabajo de Isabel Cruz y Bettina Ercolano compara cinco conjuntos zooarqueológicos de la costa de Santa Cruz (Argentina) con el fin de establecer las características del registro arqueológico de los cormoranes (Phalacrocorax spp.) en la región.
Verónica Puente, Laura Quiroga y María Soledad Martínez presentan la estrategia de abordaje y los resultados obtenidos en el análisis de la distribución de fragmentos cerámicos en el sitio arqueológico Punta de la Peña 3, sector C, microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina).
Milena Constanza Morlesin indaga en un tipo de alteración particular que puede hallarse en huesos y que se denomina porosidad, con el fin de establecer ciertos criterios para reconocer la naturaleza de esta lesión con el objetivo de contribuir a su correcta identificación y poder llevar adelante un diagnóstico diferencial
Cerrando la sección, Sara María Luisa López Campeny y Agustina Ponce presentan un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) diseñado para el registro, consulta y actualización de información relacionada con un conjunto de pesos para hilar, procedentes de sitios arqueológicos de Santiago del Estero.
Continúa la Sección Antropología Biológica, en la que podemos encontrar el trabajo de Daniela Rodríguez Golpe, Eliana Aquilano, Marisol Schwab, Paula Paz Sepúlveda, Natalia Silvero, Mariela Cuello, José Dipierri, Emma Alfaro Gómez, Graciela Bailliet, Josefina Motti y Claudio Bravi. Los autores presentan los primeros resultados de una investigación, estructurada en tres ejes (local, regional y sudamericano), que busca explorar la historia poblacional de la región a través de la caracterización de los linajes maternos y paternos de las ciudades de Corrientes y Formosa.
La sección Museología contiene la investigación de Mariano Colombo y Águeda Caro Petersen quienes presentan una experiencia de desarrollo de guion y montaje de una sala de museo, de tipo permanente, sobre la temática de poblamiento indígena de la región pampeana, llevada a cabo en el Área de Museos Municipales de la ciudad de Necochea (provincia de Buenos Aires).
La Sección de Antropología Social presenta en esta oportunidad dos artículos. En el primero, Julieta Quiros propone contribuir al conocimiento e intervención pública sobre un conjunto de problemas de economía política que signa la vida contemporánea de poblaciones rurales que pueblan y cultivan campo argentino.
Por su parte, Rosario Primo aborda el fenómeno del turismo en la ciudad de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Argentina. A partir de una etnografía realizada entre 2017 y 2019, y que ofrece una descripción y análisis de tres perfiles que intervienen en la configuración del turismo, definidos en términos del locus predominante - no “puro” ni “único”- de los agentes y las agencias: el locus gubernamental, el privado y el comunal.
Cerrando este número tenemos una reseña de libro, la que por el momento será la última de este tipo de producciones dentro del marco de la revista. Aquí, Henrik Bernhard Lindskoug comenta el libro Cultural Heritage and the Future editado por Cornelius Holtorf y Anders Högberg (2021).
Nuevamente, ofrecemos material original que esperamos sea de utilidad para colegas y público interesado en las problemáticas antropológicas.
Córdoba, 23 de agosto de 2022