La vida después de la muerte: crisis de reproducción y estructura social de un grupo evangélico

Autores/as

  • Mariana Espinosa Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11849

Palabras clave:

grupo evangélico, crisis de reproducción, estructura social

Resumen

Este artículo intenta comprender el sentido de los conflictos y cambios que derivaron de la muerte de dos líderes de un grupo evangélico conocido como Hermanos Libres en Santiago del Estero (Argentina). Sostendré que los conflictos y reformas que se desarrollaron expresan los componentes y el dinamismo de la estructura social cuando se juega drásticamente la reproducción del grupo. Las disputas familiares, las iglesias como unidades sociales significativas, los diferentes modos de construir liderazgos y las diferencias generacionales tensan y conjugan la estructura de relaciones en que se desenvuelve la vida del grupo. Delimitar esas formas estructurales permitirá conocer dinámicas procesuales de una situación de crisis y ponderar en rigor qué cambia y qué permanece cuando en el campo de estudios de la religión contemporáneo se habla de radicales transformaciones epocales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mariana Espinosa, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología.
    Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, profesora de la carrera de Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba y becaria post-doctoral por el CONICET.

Referencias

Algranti, J. 2010. Política y religión en los márgenes. Nuevas formas de participación social de las megas iglesias evangélicas en la Argentina, Buenos Aires, CICCUS.

Algranti, J. (Editor). 2013. La industria del creer. Sociología de las mercancías religiosas, Buenos Aires, Biblos.

Altman, A. 2011. "Historia y conversión: el evangelio entre los mocoví del Chaco Austral", RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre, XXXII (2): 127-143.

Carbonelli, M. 2013. “Apuestas representativas y estrategias políticas: los Evangélicos y la esfera partidaria en el AMBA. 2001-2011. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. UBA.

Ceriani Cernadas, C. 2008. Nuestros Hermanos Lamanitas. Indios y frontera en la imaginación mormona, Buenos Aires, Biblos.

Ceriani Cernadas C. y Citro S. 2005. “El movimento del evangelio entre los Toba del Chaco. Una revisión histórica y etnográfica” En Guerrero Jiménez (comp) De índio a Hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina. Chile, Editorial Campus. Universidad Arturo Prat. Pp. 111-170

Douglas, M. 1973 [1966]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, Siglo XXI.

Durkheim, E. 1968 [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires, Editorial Shapire.

Espinosa, M. 2012. “Indagando diversidad en la producción de diferencia. Formación y transformación de un grupo etno-evangélico en Santiago del Estero”. En Revista Sociedad y Religión, vol XXII (37): 55-84

Espinosa, M. 2014. “Una iglesia primitiva e internacional: el perfil misionero de los Hermanos Libres en su llegada a la Argentina”. En Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, vol 16 (20): 58-81.

Espinosa, M. 2013. “Identidad Evangélica y Cultura Escrita: La editorial de los Hermanos Libres en la Argentina” en Algranti, J. (editor) La Industria del Creer. Sociología de las mercancías religiosa. Buenos Aires, Biblos, pp. 115-134.

Geertz, C. 1994a. “Centros, reyes y carisma: una reflexión sobre el simbolismo del poder”. Geertz, Conocimiento local, Madrid, Paidós, pp. 147-172

Geertz, C. 1994b. “Desde el punto de vista nativo: Sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”. Geertz, Conocimiento local, Madrid, Paidós, pp.73-92

Hervieu-Léger, D. 2005. La religión, hilo de memoria, Herder.

Lago, L. 2013. “Esto no es religión, es un estilo de vida: Jóvenes y pentecostalismo en Comodoro Rivadavia” en Algranti, J. (Editor) La industria del creer. Sociología de las mercancías religiosas, pp. 255-27

López, A. y Altman, A. 2012 “El Centro de Capacitación Misionera Transcultural: lo local, lo regional y lo global en las nuevas misiones evangélicas del chaco argentino”, Revista Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre. 14 (16): 13-38.

Marostica, M. 1997. Pentecostals and politics: The creation of evangelical Christian movement in Argentina, 1983-1993, Tesis doctoral, University of Berkeley

Míguez, D. 1997. “Política y magia en un suburbio de Buenos Aires: estrategias indirectas de expresión de demandas en un contexto de clientelismo político”, Sociedad y Religión, n° 16-17, pp.75-93.

Míguez, D. 2002. “El protestantismo popular en la Argentina. Las lógicas de expansión del pentecostalismo. Durante el siglo XX” Anuario del IEHS 17, Tandil.

Mosqueira, M. 2011. “Santa rebeldía: construcciones de género, sexualidad y juventud en comunidades evangélico –pentecostales”, en Silvia Elizalde (coord), Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura, Buenos Aires, Biblos, pp. 305-338

Renold, J. M. 1984. Organización y estructura en un grupo religioso. En AA. VV. Ensayos de Antropología argentina (299-443).Buenos Aires: Belgrano

Renold, J. M. 2008. “Discurso, uso del cuerpo y organización en grupos religiosos. Un análisis comparativo” en Juan Mauricio Renold (compilador) Miradas antropológica sobre la vida religiosa, Buenos Aires Ediciones CICCUC, pp. 43-64

Salhins, M. 1988 [1985]. Islas de historia, Barcelona, Gedisa.

Segato, R. 2005. “Cambio religioso y desetnificación: la expansión evangélica en los Andes Centrales de Argentina”, Guerrero Jiménez (comp) De índio a Hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina. Chile, Editorial Campus. Universidad Arturo Prat, pp. 171-229

Seiguer, P. 2009a. “Anglicanos misioneros y metodistas étnicos. Un replanteo de la

clasificación usual de las iglesias protestantes en la Argentina entre 1870 y 1910”. En Lilia Ana Bertoni y Luciano De Privitellio (comp.) Conflictos en democracia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 71-88.

Seiguer, P. 2009 b. “Los inicios de un debate: el lugar del protestantismo histórico en la Argentina”, Revista Iberoamericana, Vol IX (34): 163-168.

Seiguer, P. 2014. La moralidad degradad de América del Sur y cómo redimirla. Los misioneros protestantes, 1870-1930. En Flores F. y Seiguer P. (Editores) Experiencias plurales de los sagrado. La diversidad religiosa argentina, Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 111-126.

Semán, P. 2006. Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires, Gorla.

Semán, P. y Rizzo, V. 2013. “Tramando religión y Best sellers. La literatura masiva y las trasformaciones en las prácticas religiosas”. Alteridades, 23 (45): 79-92

Shils, E. 1965. “Charisma, order, and status” American Sociological Review, Vol. 30 (2): 199-213.

Wright, P. 2002. “L´ “Evangelio”: pentecôtisme indigène dans le Chaco argentin”. Social Compass 49 (1): 43-66

Wynarczyk, H. 2009. Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001, Buenos Aires, UNSAM.

Wynarczyk, H. 2010. Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001), Buenos Aires, Instituto Di Tella - Siglo XXI Iberoamericana.

Wynarczyk, H. y Semán, P. 1995 “Un análisis del campo evangélico y el pentecostalismo en la Argentina”, en Panorama actual del campo evangélico en Argentina. Un estudio sociológico, Facultad Internacional de Educación Teológica, Buenos Aires, pp. 4-18 (versión digital).

Descargas

Publicado

2015-07-22

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Espinosa, M. (2015). La vida después de la muerte: crisis de reproducción y estructura social de un grupo evangélico. Revista Del Museo De Antropología, 8(1), 215-224. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11849

Artículos similares

1-10 de 749

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.