Producción lítica en canteras-taller de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Un aporte a la comprensión del registro lítico y su diversidad tecno-tipológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23996

Palabras clave:

Canteras, Aprovisionamiento lítico, Diversidad tecno-tipológica, Estrategias tecnológicas, Artefactos

Resumen

El registro lítico de los contextos de aprovisionamiento es el producto de múltiples actividades y acciones físicas desarrolladas durante milenios de explotación de recursos. Estas prácticas generaron diversas materialidades con atributos tecno-tipológicos distintivos. El objetivo de esta investigación fue conocer los distintos saberes y procedimientos técnicos desarrollados por los artesanos en canteras-taller y su expresión en la cultura material. En este marco, se desarrollaron muestreos y un análisis tecno-tipológico de núcleos, desechos de talla y artefactos formatizados. En primer lugar, se registraron diferentes tipos de núcleos que se relacionan con formas de manipulación de las rocas y “modos de hacer” particulares. En segundo lugar, se reconocieron conjuntos de lascas que se vinculan con la talla de lascas-nucleiformes o con la manufactura de formas-base. Tercero, los instrumentos poseen atributos tipológicos que evidencian acciones físicas en función de crear, y posiblemente utilizar, distintas clases de productos. En conclusión, a partir de la diversidad tecno-tipológica del registro lítico fue posible acceder, por un lado, a una dimensión tecnológica de las actividades de talla en canteras-taller. Por otro lado, se logró documentar distintos “saberes-prácticos” y su expresión en la cultura material.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.

Aschero, C. A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Manuscrito inédito.

Aschero, C. A., Elkin, D. y Pintar, E. (1991). Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el Precerámico Tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Santiago de Chile, Chile.

Aschero, C. A., Escola, P. S., Hocsman, S. y Martínez, J. (2002-2004). Recursos líticos en la escala microregional Antofagasta de la Sierra. Arqueología, 12, 9-36.

Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.). Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 7-25). Universidad Nacional de Luján: Luján.

Barros, M. P., Messineo, P. G. y Colantonio, M. J. (2015). Chert quarries and workshops in the Humid Pampa sub-región: New contributions on exploitation techniques and circulation through study of chaînes opératoires. Quaternary International, 375, 99-112.

Bobillo, F. M. (2017). Estudio comparativo de Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) de Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): análisis de las actividades de talla en una cantera y cantera-taller. Intersecciones en Antropología, 18, 67-77.

Bobillo, F. M. (2018). Estrategias tecnológicas empleadas en la explotación de materias primas y formatización de artefactos en Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (Antofagasta de la Sierra – Catamarca, Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 50 (2), 255-267.

Bobillo, F. M. y Hocsman, S. (2015). Mucho más que solo aprovisionamiento lítico: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del Museo de Antropología, 8, 23-44.

Bobillo, F. M. y Aschero, C. A. (2019). Prácticas de reducción de núcleos en Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): un análisis de los distintos modos de trabajar las rocas en contextos de aprovisionamiento. Arqueología, 25 (1), 103-127.

Boëda, E. (1993). Le débitage discoïde et le débitage Levallois récurrent centripède. Bulletin de la Société préhistorique française, 90(6), 392-404.

Colombo, M. (2013). Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Escola, P. S. (2000). Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Espinosa, S. (1995). Dr. School y MonsierFleur: de Talones y Bulbos. Cuadernos Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 315- 328.

Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (5500-1500 AP). (Tesis Doctotal inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Hocsman, S. y Escola, P. S. (2006-2007). Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 75-90.

Ingold, T. (2008). Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura. En T. Sánchez-Criado (Ed.). Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas (pp. 1-34). Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.

Inizan, M. L., Reduron-Ballinger, M., Roche, H. y Tixier, J. (1999). Technology and Terminology of Knapped Stone.Préhistoirede la Pierre Taillée. Nanterre: CREP.

Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan.

Manzi, L. (2006). Estrategias y formas de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectoras de la Puna meridional argentina. Oxford: BAR International Series 1465.

Martín Blanco, P., Jimenez Manzanares, A., Sanguino González, J. y Gómez Laguna, A. J. (1994). Identificación de cadenas operativas líticas en el sitio arqueológico de “Xasa de la Mina II” (Argamasilla de Alba, c. Real). Consideraciones acerca de los yacimientos superficiales sin contexto estratigráfico. Zephyrvs, XLVII, 15-40.

Morello, F. (2005). Tecnología y métodos para el desbaste de lascas en el norte de Tierra del Fuego: los núcleos del sitio Cabo San Vicente. Magallania, 33(2), 29-56.

Pintar, E. (1996). Prehistoric Holocene Adaptations to the Salt Puna of Northwestern Argentina. (Tesis doctoral inédita), Southern Methodist University, Estados Unidos.

Schiffer, M. B. y Skibo, J. M. (1987). Theory and Experiment in the Study of Technological Change. Current Anthropology, 28, 595-622.

Tchilinguirian, P. (2008). Paleoambientes holocénicos en la puna austral, provincial de Catamarca (27°S): Implicancias geoarqueológicas (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Toselli, A. (1998). Selección de materias primas líticas y organización tecnológica en el sitio Punta de la Peña 4 (PP4), Depto. Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca. (Tesis de licenciatura inédita), Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Número

Sección

El estudio de los conjuntos líticos en las áreas de aprovisionamiento

Cómo citar

Bobillo, F. (2020). Producción lítica en canteras-taller de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Un aporte a la comprensión del registro lítico y su diversidad tecno-tipológica. Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 203-208. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23996

Artículos similares

111-120 de 295

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.