En busca de un acuerdo sobre aspectos básicos para el estudio tafonómico de conjuntos líticos
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24089Palabras clave:
Arqueología, Tafonomía, Lítico, procesos de formación, experimentaciónResumen
En los últimos años se ha incrementado la aplicación de estudios tafonómicos al registro arqueológico lítico y se ha demostrado no solo su utilidad para conocer los procesos de formación posdepositacionales, sino también, su importancia para una mejor comprensión e interpretación de las conductas humanas en el pasado. Dado esto, el presente trabajo se propone hacer una síntesis que abarca cuestiones relativas a cuatro etapas de la planificación y realización de un estudio tafonómico centrado en el registro lítico: 1) planteo del tema a ser estudiado, que incluye la identificación del problema específico de investigación, el tipo de registro arqueológico, los agentes tafonómicos y las escalas de trabajo, entre otros; 2) análisis de los conjuntos y planteo de nuevas hipótesis; 3) testeo de hipótesis; y 4) interpretación. Asimismo, se enfatiza el rol de la experimentación como vía actualística clave para el desarrollo de los estudios tafonómicos.
Descargas
Referencias
Ascher, R. (1961). Analogy in archaeological interpretation. Southwestern Journal of Anthropology, 17(4), 317–325.
Bailey, G. (2007). Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology, 26(2), 198–223.
Balirán, C. (2014). Trampling, taphonomy, and experiments with lithic artifacts in the southeastern Baguales Range (Santa Cruz, Argentina). Intersecciones en Antropología, 15 (Special Issue 1), 85–95.
Barnes, A. S. (1939). The differences between natural and human flaking on prehistoric flint implements. American Anthropologist, 41(1), 99–112.
Binford, L. R. (1981). Behavioral archaeology and the “Pompeii premise.” Journal of Anthropological Research, 37(3), 195–208.
Binford, L. R. (1992). Seeing the present and interpreting the past—and keeping things straight. In J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, time, and archaeological landscapes (pp. 43–59).
Binford, L. R. (2001). Where do research questions come from. American Antiquity, 66, 669–78.
Borrazzo, K., y Borrero, L. A. (2015). Taphonomic and archaeological perspectives from northern Tierra del Fuego, Argentina. Quaternary International, 373, 96–103.
Borrazzo, K. y Borrero, L. A. (2016). Caracterización del modo tafonómico en dunas de Fuego-Patagonia: aportes de la localidad Chorrillos (Tierra del Fuego, Argentina). Actas Del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.
Borrazzo, K. (2006). Tecnología lítica del alero Cerro León 3 (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 34(2), 63–74.
Borrazzo, K. (2010). Arqueología de los esteparios fueguinos. Tafonomía y tecnología lítica en el norte de Tierra del Fuego, Argentina. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Borrazzo, K. (2011). Tafonomía lítica en la estepa patagónica: experimentación y registro arqueológico de superficie. En L. A. Borrero & K. B. Borrazzo (Eds.), Bosques, montañas y cazadores: investigaciones arqueológicas en Patagonia Meridional (pp. 127–153). Buenos Aires: CONICET-IMHICIHU.
Borrero, L. A. (1991). Experimentos y escalas arqueológicas. Shincal, 3(1), 142.
Borrero, L. A. (2001). El poblamiento de la Patagonia: toldos, milodones y volcanes. Buenos Aires: Emecé.
Borrero, L. A. (2014a). Multi-service taphonomy: Shells, garbage, and floating palimpsests. Intersecciones en Antropología, (Special Issue 1), 13–20.
Borrero, L.A. (2014b). Regional taphonomy. En: Smith, C. (Ed.), Encyclopedia of Global
Archaeology. Springer Reference, New York, pp. 7232–7235.
Carranza Elola, J. (2015). Tecnología y tafonomía lítica del sitio quebrada Quereo: metodología para abordar conjuntos líticos ambiguos del pleistoceno tardío en la costa de Los Vilos. Tesis de licenciatura. (Escuela de Arqueología, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile).
Carranza, M. E. (2015). Análisis de conjuntos líticos de superficie desde una perspectiva tafonómica. Estudios en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro, Argentina. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Davies, B., Holdaway, S. J., y Fanning, P. C. (2016). Modelling the palimpsest: An exploratory agent-based model of surface archaeological deposit formation in a fluvial arid Australian landscape. The Holocene, 26(3), 450–463.
Dincauze, D. F. (1987). Strategies for Paleoenvironmental Reconstruction in Archaeology. In M. B. Schiffer (Ed.), Advances in archaeological method and theory (Vol. 11, pp. 255–336).
Domínguez-Rodrigo, M. (2008). Conceptual premises in experimental design and their bearing on the use of analogy: an example from experiments on cut marks. World Archaeology, 40(1), 67–82.
Dunnell, R. C. (1992). The notion site. In J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, time and archaeological landscapes (pp. 21–41). Nueva York: Springer Science+Business Media.
Eren, M. I., Durant, A., Neudorf, C., Haslam, M., Shipton, C., Bora, J., Korisettar, R. y Petraglia, M. (2010). Experimental examination of animal trampling effects on artifact movement in dry and water saturated substrates: a test case from South India. Journal of Archaeological Science, 37(12), 3010–3021.
Fanning, P. C., Holdaway, S. J., Rhodes, E. J., y Bryant, T. G. (2009). The surface archaeological record in arid Australia: Geomorphic controls on preservation, exposure, and visibility. Geoarchaeology: An International Jornal, 24(2), 121–146.
Flegenheimer, N., y Weitzel, C. (2007). Caminar sobre piedras: los artefactos fracturados de Cerro El Sombrero. In Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol. 3, pp. 263–267). Jujuy.
Gifford-Gonzalez, D. P. (1981). Taphonomy and paleoecology: a critical review of archaeology’s sister disciplines. In M. B. Schiffer (Ed.), Advances in Archaeological Method and Theory (Vol. 4, pp. 365–438).
Hiscock, P. (1985). The need for a taphonomic perspective in stone artefact analysis. Queensland Archaeological Research, 2, 82–97.
Lin, S. C., Rezek, Z., y Dibble, H. L. (2018). Experimental design and experimental inference in stone artifact archaeology. Journal of Archaeological Method and Theory, 25(3), 663–688.
Lopinot, N. H., y Ray, J. H. (2007). Trampling experiments in the search for the earliest Americans. American Antiquity, 72(4), 771–782.
Lyman, R. L. (1994). Vertebrate taphonomy. Cambridge University Press.
Mason, R. J. (1965). Makapansgat limeworks fractured stone objects and natural fracture in Africa. The South African Archaeological Bulletin, 20(77), 3–16.
Cañete Mastrángelo, D. S., & Muñoz, A. S. (2018). Tafonomía de conjuntos arqueológicos en superficie: el caso de P 37 (desembocadura del río Santa Cruz), Patagonia meridional. Arqueología, 24(2), 161–176.
Méndez Muñoz, V. (2015). Historias Depositacionales de conjuntos líticos en la Transición Pleistoceno-Holoceno en el Sitio Valiente, Provincia del Choapa. (Tesis de grado.). Universidad de Chile, Chile.
Nami, H. G. (2011). Fundamentos teóricos y epistemológicos sobre arqueología y tecnología lítica experimental. Arqueología Rosarina Hoy, 75–98.
Nami, H. G. (2018). Theoretical and Epistemological Thoughts on Archaeology and Experimental Lithic Technology. Journal of Research in Philosophy and History, 1(2), 139–165.
Ozán, I. L. (2017). Gravity and the formation of the archaeological record: Main concepts and methodological tools. Geoarchaeology, 32(6), 646–661.
Rick, J. W. (1976). Downslope movement and archaeological intrasite spatial analysis. American Antiquity, 41(2), 133–144.
Schiffer, M. B. (1987). Formation processes of the archaeological record. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Somonte, C., y Baied, C. A. (2013). Edad mínima de exposición de superficies en canteras-taller: reflexiones en torno a las primeras dataciones mediante microlaminaciones del barniz de las rocas (VML) para el noroeste argentino. Chungará (Arica), 45(3), 427–445.
Ugalde, P. C., Santoro, C. M., Gayo, E. M., Latorre, C., Maldonado, S., De Pol-Holz, R., y Jackson, D. (2015). How do surficial lithic assemblages weather in arid environments? A case study from the Atacama Desert, northern Chile. Geoarchaeology, 30(4), 352–368.
Weitzel, C., Borrazo, K. B., Ceraso, A., y Balirán, C. (2014). Trampling Fragmentation Potential of lithic artifacts: an experimental approach. Intersecciones en Antropología, 15(1), 97–110.
Wilk, R., y Schiffer, M. B. (1979). The archaeology of vacant lots in Tucson, Arizona. American Antiquity, 44(3), 530–536.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).