Análisis faunístico del sitio Quequén Salado 1. Subsistencia de cazadores recolectores del Holoceno tardío en el litoral marítimo pampeano
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.24517Palabras clave:
Región pampeana, Litoral marítimo, Cazadores-recolectores, SubsistenciaResumen
Quequén Salado 1 es un sitio localizado en la margen izquierda del río homónimo (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina) y a pocos kilómetros de la línea de costa actual. Los primeros análisis permitieron definir una sucesión de ocupaciones correspondientes al Holoceno tardío final por parte de cazadores-recolectores que, en sus ciclos anuales de movilidad, se establecieron en las llanuras adyacentes a la cadena de médanos litorales del área Interrserrana. En este trabajo se presentan los análisis zooarqueológicos y tafonómicos que permiten abordar tanto los procesos de formación del sitio como la subsistencia. Los resultados indican procesos intensos de mezcla de materiales así como de destrucción de restos y una explotación faunística similar a la del interior pampeano. Esta información es discutida en el marco de los modelos de ocupación del litoral marítimo y de subsistencia para el Holoceno tardío.
Descargas
Referencias
Aguerre, A.M. (2000) Las vidas de Pati en la toldería Tehuelche del Río Pinturas y el después. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Álvarez, M.C. (2012) Análisis Zooarqueológicos en el sudeste de la región pampeana. Patrones de subsistencia durante el Holoceno tardío. Tesis de Doctorado inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1684
Álvarez, M.C. (2014) Subsistence patterns during the Holocene in the Interserrana área (Pampean region, Argentina): Evaluating intensificationin resource exploitation. Journal of Anthropological Archaeology 34: 54–65
Álvarez; M.C., Salemme, M. (2015) Tendencias en la subsistencia en el Holoceno tardío enla región pampeana, Argentina: el caso del sitio La Toma (partido de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires).
Aschero, C. (1975) Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe CONICET, ms.
Behrensmeyer, A. (1978) Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4:150-162.
Binford, L.R. (1978) Nunamiut ethnoarchaeology. Academic Press, New York.
Binford, L.R. (1981) Bones: ancient men and modern myths. Academic Press, New York.
Bocek, B. (1986) Rodent ecology and burrowing behavior: predicted effects on archaeological site formation. American Antiquity 51(3):589-603.
Bonomo, M. (2004) Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico por sociedades cazadoras-recolectoras prehispánicas. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4287
Bonomo, M. (2011) The Use of the Space in the Pampean Atlantic Coast and the Adjacent Plains (Argentina, South America): A Comparative View. En Trekking the Shore. Changing Coastlines and Antiquity of Coastal Settlement, editado por N.F. Bicho, J.A. Haws y L.G. Davis, pp. 333-353. Springer.
Bonomo, M., Leon, D.C. (2010) Un contexto arqueológico en posición estratigráfica en los médanos litorales. El sitio Alfar (Pdo. de General Pueyrredón, Pcia. De Buenos Aires). En Mamul Mapü: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, Tomo II, pp. 29-45. Libros del Espinillo, Ayacucho.
Bonomo, M., Scabuzzo, C., Leon, D.C. (2013) Cronología y dieta en la costa atlántica pampeana, Argentina. Intersecciones en Antropología 14: 123-136.
Bonomo M., Leon, D.C,. Turnes, L, Apolinaire, E. (2008) Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 9:25-41.
Borrero, L.A. (1989) Sites in action: the meaning of guanaco bones in Fuegian archaeological sites. Archaeozoologia 3(1-2):9-24.
Borrero, L.A. (1990) Fuego-Patagonian bone assemblages and the problem of comunal guanaco hunting. En Hunters of the Recent Past, editado por L. B. Davis y B. O. K. Reeves, pp. 373-399. Unwin Hyman, Londres.
Broughton, J.M. (1994) Late Holocene resource intensification in the Sacramento Valley, California: The vertebrate evidence. Journal of Archaeological Science 21(4):501-514.
Buikstra, J., Swegle, M. (1989) Bone modification due to burning: experimental evidence. En Bone modification, editado por R. Bonnichsen y M. Sorg, pp. 247-258. Center for theStudy of the First Americans, Universidad de Maine. Orono.
De Nigris, M.E. (2004) El consumo en grupos cazadores re-colectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia Meridional. Sociedad Argentina de Antropología. (Tesis de Doctorado).
De Nigris, M.E., Mengoni Goñalons, G.L. (2005) The guanaco as a source of meat and fat in the Southern Andes. En The Zooarchaeology of Fats, Oils, Milk and Dairying, editado por Mulville J., Outram, A., pp. 160-166.Oxbow Books, Durham.
Durán, V. (1991) Estudios de perturbación por roedores del género Ctenomys en un sitio arqueológico experimental. Revista de Estudios Regionales 7:7-31.
Fisher, J.W. (1995) Bone Surface Modifications in Zooarchaeology. Journal of Archaeological Method and Theory 2(1):7-68.
Frontini, R. (2013) Aprovechamiento faunístico en entornos acuáticos del sudoestebonaerense durante el Holoceno (6.900-700 años AP). Relaciones de la SociedadArgentina de Antropología. XXXVIII(2): 493-519.
Gómez, G., Prado, J.L., Alberdi, M.T. (2005) Diagenetical modifications in small Holocene bones from Quequén Salado 1 (Argentina). Ms.
Grayson, D.K. (1984) Quantitative Zooarchaeology. Academic Press, Orlando.
Grill, S., March, R., C. Rodriguez Loredo (2010) Sitio arqueológico QS1 (provincia de Buenos Aires, Argentina): evidencias palinológicas de fluctuaciones paleoclimáticas durante los últimos 1000 años AP. Comechingonia: Revista de Arqueología 13:59-76.
Gutiérrez, M.A. (2004) Análisis tafonómicos en el Área Interserrana (provincia de Buenos Aires).Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional deLa Plata.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4574
Gutiérrez, M.A., Kaufmann, C.A. (2007) Criteria for the Identification of Formation Processes in Guanaco (Lama guanicoe). Bone Assemblages in Fluvial-Lacustrine Environments. Journal of Taphonomy 5(4):151-176.
Gutiérrez, M.A., Martínez, G. (2008) Trends in the faunal human exploitation during the Late Pleistocene and Early Holocene in the Pampean Region (Argentina). Quaternary International 191:53-68.
Inda, H., del Puerto, L., Castiñeira, C., Capdepont, I., García-Rodríguez, F. (2006) Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo. En Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya, editado por Menafra, R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F. Conde, D., pp. 661-667. SUCN, Montevideo.
Johnson, E. (1985) Current developments in bone technology. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por Schiffer, M. B., Vol. 8, pp. 157-235. Academic Press, New York.
Kaufmann, C.A. (2009) Estructura de edad y sexo en guanaco. Estudios actualísticos en Pampa y Patagonia. Colección de Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Leon, D.C. (2010) Identificación taxonómica y anatómica de muestras arqueofaunísticas a partir de fragmentos diafisiarios de huesos largos. En Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por Gutiérrez, M., De Nigris, M., Fernández, P., Giardina, M., Gil, A., Izeta, A., Neme, G., Yacobaccio, H., pp. 145-155. Libros del Espinillo, Ayacucho.
Leon, D.C. (2014a) Zooarqueología de cazadores recolectores del litoral pampeano: un enfoque multidimensional. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1893
Leon, D.C. (2014b) Diferenciación de especies animales silvestres a partir de rasgoscualitativos internos de la diáfisis. Ciencias Morfológicas 16(2): 8-21.
Lima, T.A. (1999-2000) En busca dos frutos do Mar: os pescadores-colectores do litoral centro meridional brasileiro. Revista USP 44(2):270-327.
Lyman, R.L. (1994) Vertebrate Taphonomy.Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Lyman, R.L. (2008) Quantitative paleozoology. Cambridge University Press, Cambridge.
Madrid, P., Politis, G., March, R., Bonomo, M. (2002) Arqueología microrregional en el Sudeste de la Región Pampeana Argentina: El curso del río Quequén Salado. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27:327-355.
March, R.J., Rodríguez Loredo, C., Madrid, P., Bonomo, M., Politis, G., Joly, D., Laporte, L. Grill, S. (2007) Évolutionet adaptation humaine autour de la région des plaines et lacs du fleuve Quequén Salado. Pcia.de Buenos Aires (Argentine): premiers pas d’unearchéologie régionale programmé: la prospection. BAR International Series 1524. Acts of the XIVth UISPP Congress, University of Liège, Belgium. Section17: Préhistoire de l’Amérique, editado por la Secrétariatdu Congrès. British Archaeological Reports, Oxford: 211-231.
March R. J., Rodríguez Loredo, C., Joly, D., Laporte, L., Madrid, P., Politis, G., Bonomo M. (2019) Premier pas d’une archéologierégionale programmée dans la région duQuequén Salado: Les fouilles du siteQuequén Salado 1 (Argentina). Journal de la Société des Américanistes, en prensa.
Marean, C.W. (1991) Measuring the post-depositional destruction of bone in archaeological assemblages. Journal of Archaeological Science 18(6):677-694.
Martínez, G., Gutiérrez, M.A. (2004) Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final y Holoceno en la Región Pampeana (Argentina). En Zooarchaeology of South America, editado por Mengoni Goñalons, G., pp. 81-98. BAR International Series 1298, Oxford.
Massigoge, A. (2007) Procesos de formación del registro arqueológico en el sitio Cortaderas (partido de San Cayetano, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 8:197-214.
Massigoge, A. (2009) Arqueología de los cazadores-recolectoresdel Sudeste de la región pampeana: una perspectiva tafonómica. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22949
Massigoge, A., Rodríguez, M.N., Rafuse, D.J., Torino, R.F., Favier Dubois, C, Steffan, P.G (2018) Investigaciones arqueológicas en el sitio Las Brusquillas 3 (Holoceno tardío, región Pampeana, Argentina). Arqueología 24(1): 47-171.
Mengoni Goñalons, G.L. (1999) Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales. Buenos Aires.
Messineo, P.G. (2011) Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del ArroyoTapalqué. Un modelo de ocupación humana para el centro de la subregión PampaHúmeda durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología 12: 275-291.
Messineo, P.G., Scheifler, N.A. (2016) Investigaciones arqueológicas de cazadores-recolectoresen el sitio Laguna Cabeza de Buey 2(centro de los pastizales pampeanos, Buenos Aires).Cincuenta años después de las Industrias Culturales definidas por Bórmida. Intersecciones en Antropología 17: 213-226.
Miotti, L., Salemme, M. (1999) Biodiversity, taxonomic richness and specialist-generalist during Late Pleistocene/Early Holocene times in Pampa and Patagonia (Argentina, Southern South America). Quaternary International 53/54:53-68.
Miracle, P. (2002) Mesolithic meals from Mesolithic middens. En Consuming passions and patterns of consumption, editado por Miracle, P., Milner, N. pp. 65-88. Cambridge.
Munro, N.D. (2009) Epipaleolithic Subsistence Intensificationin the Southern Levant: The Faunal Evidence. En The Evolution of Hominin Diets.Integrating Approaches to the Study of Palaeolithic Subsistence, editado por Hublin, J.J., Richards, M.P. Springer
Muñoz, A.S. (2004) Mammal exploitation in the insular environinents of southern South America. Zooarchaeology of South America: 123-137.
Muñoz, A.S. (2006) La explotación de pinnípedos en el sitio arqueológico Punta María 2, Isla Grande de Tierra del Fuego. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, compilado por Civalero, M.T., Fernández, P.M., Guráieb, G., pp. 489-496. Sociedad Argentina de Antropología e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
Nagaoka, L. (2006) Prehistoric seal carcass exploitation at the Shag Mouth site, New Zealand.Journal of Archaeological Science 33(10):1474-1481.
Nilssen, P. (2000) An actualistic butchery study in South Africa and its implications for reconstructing hominid strategies of carcass acquisition and butchery in the upper Pleistocene and Plio-Pleistocene. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Cape Town. Sudáfrica.
Orquera, L., Gómez Otero, J. (2007) Los cazadores-recolectores de las costas de pampa, patagonia y Tierra del Fuego. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 75-99.
Politis, G. (1984) Arqueología del Area Interserrana Bonaerense. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.
Politis, G., Pedrotta, V. (2006) Recursos faunísticos y estrategias de subsistencia en el este de la región pampeana durante el Holoceno tardío: el caso del guanaco (Lama guanicoe). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 301-336.
Politis, G., Salemme, M. (1990) Pre-Hispanic mammal explotation and hunting strategies in the Eastern Pampas Subregion of Argentina. En Hunters of the Recent Past, editado por Davis, L. B., Reeves, B. pp. 352-372. Unwin Hyman, London.
Politis, G., Prates, L.., Merino, M.L., Tognelli, M.F. (2011) Distribution parameters of guanaco (Lama guanicoe), pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and marsh deer (Blastocerus dichotomus) in Central Argentina: Archaeological and paleoenvironmental implications. Journal of Archaeological Science 38:1405-1416.
Quintana, C.A., Mazzanti, D. (2001) Selección y aprovechamiento de recursos faunísticos. En Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las Sierras de Tandilia Oriental. Geología, Paleontología y Zooarqueología, editado por Mazzanti, D.L., Quintana, C.A. pp. 181-209. Laboratorio de Arqueología, (UNMP), Publicación Especial 1, Mar del Plata.
Rawlings, T.A. (2006) Faunal analysis and meat procurement: Reconstructing the sexual division of labor at Shields Pueblo, Colorado. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Simon Fraser, Canadá.
Salemme, M., Madrid, P. (2007) The archaefaunas from Laguna Tres Reyes 1 site: taxonomic richness andabundance during the beginning of the Late Holocene in the South-East Pampean Region(Argentina). En Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina, editado por Gutiérrez, M. A., Miotti, L., Barrientos, G., Mengoni Goñalons, G., Salemme, M. pp. 121-142.BAR International Series 1601. Archaeopress, Oxford.
Shipman, P. (1981) Life history of a fossil. Harvard University Press, Cambridge.
Steffan, P., Madrid, P., Gómez, G., L. Mormeneo (2010) Evaluación de la información paleoambiental y de la dinámica de ocupación humana en el curso inferior del rio Quequén Salado durante el Holoceno tardío final. En Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana,editado por Berón, M., Luna, L., Bonomo, M., Montalvo, C. Aranda, C., Carrera Aizpitarte, M. Tomo II,pp. 159-172. Libros del Espinillo, Ayacucho.
Stiner, M.C (1991) Humans predators and prey mortality: westview special studies in archaeological research. Westview Press: Boulder, CO.
Strasburger, E. (1994) Tratado de Botánica. 8ª ed. castellana. Ediciones Omega S.A.
Wolverton, S. (2002) NISP: MNE and %whole in analysis of prehistoric carcass exploitation. North American archaeologist 23(2):58-100.
Ugan, A. (2005) Does size matter? Body size, mass collecting, and their implications for
understanding prehistoric foraging behavior. American Antiquity 70: 75-90.
Yepes, J. (1928) Los Edentata argentino. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 2da.serie, sección V (1): 461-515.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Diego Catriel Leon
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).