La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25508Palabras clave:
Antropología social, Etnografía, Teoría, Metodología, Perspectiva etnográficaResumen
En este artículo analizo la forma en que opera la teoría en la investigación etnográfica en la antropología social y/o cultural. Argumento que la etnografía supone el despliegue de ciertos procedimientos analíticos que conducen a relativizar a la teoría —y, eventualmente, a reformularla— a partir de su confrontación con los materiales etnográficos: la integración dinámica de las perspectivas nativas en el análisis; la combinación del holismo, la restricción de la preselección de los materiales etnográficos y su estricta contextualización; y diversos usos de la comparación. A continuación, ilustro esta afirmación mostrando cómo mis etnografías de los conflictos entre los asociados de una cooperativa de pescadores y del concepto peronista de ‘lealtad’ dieron lugar a algunos desarrollos teóricos en torno del análisis de la dimensión moral de la vida social. Finalmente, sugiero que esos procedimientos son el correlato al nivel de la metodología de la ‘perspectiva etnográfica’, una teoría muy general sobre la naturaleza de la vida social que ha sido desarrollada a lo largo de la historia de la disciplina.
Descargas
Referencias
Archetti, E. (1997). The moralities of argentinian football. En: Howell, S. (ed.). The ethnography of moralities (pp. 99-125). London and New York: Routledge.
Balbi, F. A. (2017a): Servidumbre y emancipación de la comparación. En Balbi, F. A. (Ed.), La comparación en Antropología Social: problemas y perspectivas (pp. 29-76). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Balbi, F. A. (2017b). Comparación, etnografía y generalización. Anuário Antropológico (42)1: 9-35. doi: 10.4000/aa.1628
Balbi, F. A. (2017c). Moral e interés. Una perspectiva antropológica. PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, Año XIV, No. XXIII: 9-30. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/11710/45454575757808
Balbi, F. A. (2016). A moral como parte integral da produção da vida social. Uma leitura heterodoxa dos escritos de Emile Durkheim. Sociologia & Antropologia, 6(3): 755-778. doi: http://dx.doi.org/10.1590/2238-38752016v638
Balbi, F. A. (2015). Retratistas de mariposas. Acerca del lugar subordinado de la comparación en la antropología social y cultural contemporánea. Revista del Museo de Antropología, 8(1): 171-186. doi: http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.9516
Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las ‘perspectivas nativas’ en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 14: 485-499. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525429013
Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Balbi, F. A. (2000). Interdependencia, memoria institucional y valores morales: fundamentos sociales de la moralidad en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Avá. Revista de Antropología Social, 2: 95-111.
Bachelard, G. (1979). El racionalismo aplicado. Buenos Aires: Paidós.
Barth, F. (1975). Ritual and knowledge among the Baktaman of New Guinea. Oslo-New Haven: Universitetsforlaget-Yale University Press.
Bloch, M. (2005). Where did anthropology go? Or the need for ‘human nature’. Essays on cultural transmission, (1-19). Oxford: Berg.
Boivin, M., Rosato, A. y Balbi, F. A. (eds.). 2008: Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el Delta entrerriano. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Boivin, M., Rosato, A. y Balbi, F. A. (1999). Conflictos políticos y valores morales: usos simbólicos del modelo cooperativista. Etnía, 43: 171-188.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1986). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.
Cook, J. (11 de mayo de 2016). Ethnography: Translation [Correspondences, Cultural Anthropology website]. Recuperado de https://culanth.org/fieldsights/874-ethnography-translation
Da Col, G. (2017). Two or three things I know about ethnographic theory. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 7(1): 1–8. doi: 10.14318/hau7.1.002
Da Col, G. y Graeber, D. (2011). Foreword: The return of ethnographic theory. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 1(1): vi-xxxv. doi: 10.14318/hau1.1.001
Das, V., Jackson, M., Kleinman, A. y Singh, B. (2014). Introduction. Experiments between Anthropology and Philosophy: Affinities and antagonisms. En Das, V., Jackson, M., Kleinman, A. y Singh, B. (Eds.), The Ground Between. Anthropologists engage philosophy (pp. 1-26). Durham and London: Duke University Press.
Ellen, R. (2010). Theories in anthropology and ‘anthropological theory’. Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.), 16(2): 387-404. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40606106
Ellen, R. (1984). Introduction. En Ellen, R. F. (Ed.), Ethnographic research. A guide to general conduct (pp. 1-12). London: Academic Press.
Escobar, A. y Restrepo, E. (2005). “Otras antropologías y antropologías de otro modo”: elementos para una red de antropologías del mundo. En: Escobar, E., Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia (pp. 231-256). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Evans-Pritchard, E. E. (1977). Los Nuer. Barcelona: Anagrama.
Fox, R. G. y Gingrich, A. (2002). Introduction. En Gingrich, A. y Fox, R. G. (Eds.), Anthropology, by comparison (pp. 1-24). London and New York: Routledge.
Fortes, M. (1945). The dynamics of clanship among the Tallensi. London: International African Institute - Oxford University Press.
Fortes, M. y Evans-Pritchard, E. E. (1979). Sistemas políticos africanos. En Llobera, J. (comp.), Antropología política (pp. 85-105) Barcelona: Anagrama.
Godelier, M. (1986). La producción de Grandes Hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Marid: Akal.
Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus.
Guber, R. (2016). Conocimiento antropológico, trabajo de campo y patetismo editorial. Cuestión de escala y de tiempo. [En sus propios términos. World Council of Anthropological associations website]. Recuperado de https://www.wcaanet.org/publications/propios_terminos/guber.shtml
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
Gupta, A. y Ferguson, J. (1997). Discipline and practice: “The field” as site, method, and location in Anthropology. En: Gupta, A. y Ferguson, J. (Eds.), Anthropological locations : boundaries and grounds of a field science (pp. 1-46). Berkeley, Los Angeles and London: University of California Press.
Hastrup, K. (2005). Social anthropology. Towards a pragmatic enlightenment? Social Anthropology, 13(2), 133–149. doi: 10.1017/S0964028205001199
Hastrup, K. (1997). The dynamics of anthropological theory. Cultural Dynamics, 9(3), 351-371. doi: 10.1177/092137409700900305
Holy, L. (1984). Theory, methodology and the research process. En Ellen, R. F. (Ed.), Ethnographic research. A guide to general conduct (pp. 13-35). London: Academic Press.
Howell, S. (2018). Ethnography. En The Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Recuperado de http://doi.org/10.29164/18ethno
Howell, S. (2017). Two or three things I love about ethnography. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1): 15-20. doi: 10.14318/hau7.1.004
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2): 143-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105052402007
Ingold, T. (2008). Anthropology is not ethnography. Proceedings of the British Academy, 154: 69-92. doi: 10.5871/bacad/9780197264355.001.0001
Kuper, A. (2002). Comparison and contextualization: reflections on South Africa. En Gingrich, A. y Fox, R. G. (Eds.), op. cit. (pp. 143-166).
Marcus, G. (25 de mayo de 2016). Ethnography: Integration. [Correspondences, Cultural Anthropology website]. Recuperado de https://culanth.org/fieldsights/879-ethnography-integration
MacDougall, S. (11 de mayo de 2016). Let’s keep ethnography, and talk more about how it’s done. [Correspondences, Cultural Anthropology website]. Recuperado de https://culanth.org/fieldsights/877-ethnography-deviation
Melhuus, M. (2002). Issues of relevance: anthropology and the challenges of cross-cultural comparison. En Gingrich, A. y Fox, R. G. (Eds.), op. cit. (pp. 70-91).
Miller, D. (2017). Anthropology is the discipline but the goal is ethnography. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1): 27-31. doi: 10.14318/hau7.1.006
Nader, L. (2011). Ethnography as theory. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1(1): 211-219. doi: 10.14318/hau1.1.008
Palmeira, M. (2011). Prefacio. En: Leite Lopes, J. S. El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar (pp. 57-62). Buenos Aires: Ed. Antropofagia.
Peirano, M. (1992). A favor da etnografía. Série Antropologia, PPAS-UNB, Brasilia. Recuperado de http://www.dan.unb.br/multisites/dan/media/docs/Serie130empdf
Pitt-Rivers, J. (1973): El análisis del contexto y el “locus” del modelo. En Tres ensayos de antropología estructural (pp. 13-48). Barcelona: Anagrama.
Putnam, H. (1981). Reason, truth and history. Cambridge: Cambridge University Press.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.
Sahlins, M. (1988). Islas de historia. Barcelona: Gedisa.
Sahlins, M. (1981). Historical Metaphors and Mythical Realities. Structure in the early history of the Sandwich Islands Kingdom. Ann Arbor: The University of Chicago Press.
Sanjek, R. (2002). Ethnography. En Barnard, A. y J. Spencer (Eds.): Encyclopaedia of Social-Cultural Anthropology (pp. 295-302). London and New York: Routledge.
Shah, A. (2017). Ethnography?: Participant observation, a potentially revolutionary praxis. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1): 45-59. doi: doi.org/10.14318/hau7.1.008
Shryock, A. (3 de mayo de 2016). Ethnography: Provocation. [Correspondences, Cultural Anthropology website]. Recuperado de https://culanth.org/fieldsights/871-ethnography-provocation
Strathern, M. (2004). Partial connections: updated edition. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Visacovsky, S. (2017). Etnografía y antropología en Argentina: propuestas para la reconstrucción de un programa de investigación de lo universal. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 27: 65-91. doi: 10.7440/antipoda27.2017.03
Wolf, E. (2001). On Fieldwork and Theory. En: Pathways of power. Building an anthropology of the modern world (pp. 49-62). Berkeley, Los Angeles, London: The University of California Press.
Yengoyan, A. (2006). Comparison and its discontents. En Yengoyan, A. (Ed.), Modes of comparison: theory and practice (pp. 137-158). Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fernando Alberto Balbi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).