Uso del espacio y organización tecnológica en la Colonia El Chalía, sudoeste de Chubut, Argentina

Autores/as

  • Analia Castro Esnal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)
  • Lucía Alejandra Gutiérrez Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)
  • Florencia Eliana Ronco Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)
  • Cecilia Beatriz Pérez de Micou Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27025

Palabras clave:

Patagonia central, Reserva indígena, Movilidad, Uso del espacio, Tecnología lítica

Resumen

Las investigaciones arqueológicas realizadas en el sudoeste de Chubut señalan que habría sido ocupado de modo continuo, aunque con diferencias locales, desde el Holoceno temprano hasta el presente. Ubicada sobre un corredor de movilidad mencionado en fuentes etnohistóricas, la Colonia El Chalía es una reserva indígena habitada en la actualidad por descendientes directos de grupos cazadores recolectores del siglo XIX. Los estudios arqueológicos efectuados indican su ocupación al menos desde el Holoceno tardío y caracterizan al área como un conjunto de paraderos de reutilización frecuente, de permanencia prolongada y con alta diversidad de actividades representadas. Con el objetivo de ampliar la información producida hasta el momento para la comprensión de los modos de habitar este espacio en el pasado, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis del material lítico de superficie proveniente de nuevas prospecciones. Se observa una variabilidad destacada entre sitios cercanos, por lo que se discute y complejiza esta caracterización originalmente formulada y se evalúan concordancias y/o discordancias con lo postulado en trabajos anteriores acerca de las estrategias tecnológicas aplicadas en lo referente al uso de materias primas y distribución en el espacio de actividades de manufactura de instrumentos líticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguerre, A., Andrieu, M. y Iantanos, N. (2017). Arqueología en Río Mayo, sudoeste del Chubut. Excavación en el Alero Dásovich: resultados preliminares. Intersecciones en Antropología, 18, 55-65.

Aschero, C. A. (1975a). Secuencia arqueológica del Alero de las Manos Pintadas - Las Pulgas, Departamento de Río Senguer, Chubut. Relaciones, 9, 187-209.

Aschero, C. A. (1975b). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe al CONICET. MS.

Aschero, C. A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. MS.

Binford, L. R. (1979). Organization and formation processes: looking at curated technology. Journal of Anthropological Research 35(3):255-273.

Casanueva, M. L., Castro Esnal, A. y Pérez de Micou, C. (2019). Indígenas, colonos y colonos indígenas. Arqueología de tiempos históricos y su abordaje: una experiencia en el SO de Chubut, Patagonia Argentina. En Gómez Otero et al. (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado entre las arenas (pp. 93-104). Madryn, Conicet IDEAUS.

Castro, A., Funes, M. L. y Sacchi, M. (2007). Los pobladores del Chalía, su memoria y el registro arqueológico. Rutas indígenas y transmisión del conocimiento. En C. Pérez de Micou, S. Burry y M. Trivi de Mandri (Eds.), Aquí Vivieron (pp. 29-41). Buenos Aires, Argentina: AINA.

Castro Esnal, A. (2010). Rutas indígenas y arqueología en la provincia de Chubut (tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Castro Esnal, A. (2014). Camino y Piedra. Rutas indígenas y arqueología en la provincia de Chubut. Buenos Aires, Argentina: Fundación Félix de Azara.

Castro Esnal, A., Sacchi, M. y Pérez de Micou, C. (2011a). Aspectos generales de la tecnología lítica de los sitios de Colonia El Chalía (SO de la provincia de Chubut, Argentina). International Journal of Southamerican Archaeology, 9, 28-40.

Castro Esnal, A., Pérez de Micou, C. y Stern, C. (2011b). Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina: uso de las materias primas extra-regionales como indicadores de movilidad e interacción entre grupos cazadores recolectores. Revista do Museo e Arqueología y Etnologia, 21, 93-102.

Castro Esnal, A., Pérez de Micou, C. y Casanueva, M. L. (2017a). Early Holocene occupation of the forest-steppe ecotone of southern South America: evidence from Casa de Piedra de Roselló cave (Chubut, Patagonia Argentina). PaleoAmerica, 3, 276-282.

Castro Esnal, A., Stern, C. y Pérez de Micou, C. (2017b). Aplicación de estudios geoquímicos sobre artefactos de obsidiana procedentes de contextos estratigráficos y superficiales en Aldea Beleiro, SO de Chubut (Patagonia, Argentina). Magallania, 45(1), 141-153.

Castro Esnal, A., Pérez de Micou, C. y Stern, C. (2017c, 7-12 de noviembre). Obsidian Provenance and Transport in Central Patagonia (Chubut, Argentina): From the Early Holocene to Historical Contexts [Poster]. 11th International Symposium on Knappable Materials “From toolstone to stone tools”, Buenos Aires, Argentina.

Cirigliano, N. A. (2016). Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (Provincia de Santa Cruz, Argentina) (tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Dal Molin, C.N., (1998). Alto Río Senguer. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. Hoja Geológica 4572-IV. Boletín 255. Buenos Aires, Argentina: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.

De la Vaulx, H. [1901] (2008). Viaje a la Patagonia 1896.Traducido por F. Coronato. Puerto Madryn, Argentina: Asociación Punta Cuevas, Fundación Ameghino.

Escalada, F. A. (1949). El complejo tehuelche. Buenos Aires, Argentina: Coni.

Espinosa, S. L. y Goñi, R. A. (1999). ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Soplando en el viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 177-188). Buenos Aires-Neuquén, Argentina: INAPL-Universidad Nacional del Comahue.

Fernández Garay, A. y Hernández, G. (1999). Origen y uso del fuego. Mito recogido entre los tehuelches araucanizados de la Patagonia argentina. Amerindia, 24, 73-90.

Fontana, L. J. (1999 (1886)). Viaje de Exploración en la Patagonia Austral. Buenos Aires, Argentina: Confluencia.

García, S. P. (2009). Educación institucional y educación familiar. El caso de la Reserva del Chalía en la provincia de Chubut. En C. Pérez de Micou, M. Trivi de Mandri y L. S. Burry (Eds.), Imágenes desde un alero. Investigaciones multidisciplinarias en Río Mayo, Chubut. Patagonia Argentina (pp. 163-174). Buenos Aires, Argentina: Fundación Félix de Azara.

García, S. P. y Moreno, E. (2010). De los toldos a la casa de material. La oralidad como instrumento para interpretar las transformaciones en la vivienda de grupos originarios de la Patagonia. En América Malbrán Porto y Enrique Méndez Torres (Coords.), Memorias del I Congreso de Folklore y Tradición Oral en Arqueología (pp. 157-176). Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Gradin, C. J. y. Aschero, C. A. (1978). Cuatro fechas radiocarbónicas para el Alero del Cañadón de las Manos Pintadas. Relaciones, 12, 245-248.

González, R.L. (1978). Descripción Geológica de las Hojas 49a, Lago Blanco y 49b, Paso Río Mayo. Boletín 154-155, 1-45. Buenos Aires, Argentina: Servicio Geológico Nacional.

Kuhn, S. (1995). Mousterian Lithic Technology. An Ecological Perspective. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.

Mena, F., Lucero, V., Reyes, O., Trejo, V. y Velásquez, H. (2000). Cazadores Tempranos y Tardíos en la Cueva Baño Nuevo-1, margen occidental de la estepa centropatagónica (XI Región de Aisen, Chile). Anales Instituto Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 28, 173-195.

Mena, F., Reyes, O., Stafford, T. y Southon, J. (2003). Early Human Remains from Baño Nuevo-1 (Central Patagonian Andes; Chile). Quaternary International,109–110, 113–121.

Méndez, C., Reyes, O., Nuevo Delaunay, A., Trejo, V., Barberena, R. y Velásquez, H. (2011). Ocupaciones humanas en la margen occidental de Patagonia Central: Eventos de poblamiento en alto río Cisnes. Magallania, 39 (2), 223–242.

Méndez, C., Nuevo Delaunay, A., Reyes, O., Ozán, I. L., Belmar, C. y López, P. (2018). The initial peopling of Central Western Patagonia (southernmost South America): Late Pleistocene through Holocene site context and archaeological assemblages from Cueva de la Vieja site. Quaternary International, 473, 261–277.

Mengoni Goñalons, G., Figuerero Torres, M. J., Fernández, M. V. y Chávez, P. V. (2009). Carácter de las ocupaciones humanas en el área de Los Antiguos- Monte Zeballos y Paso Roballos (Santa Cruz, Argentina). En M. Salemme et al. (Eds.), Arqueología de la Patagonia - Una Mirada desde el último confín (pp. 1061- 1074). Ushuaia, Argentina: Editorial Utopías.

Mengoni Goñalons, G., Fernández, M. V. y Figuerero Torres, M. J. (2013). Tiempo y movilidad en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Santa Cruz, Argentina. En A. Zangrando et al. (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 441-449). San Rafael, Argentina: Museo de Historia Natural de San Rafael.

Miceli, J. y Guerrero, S. (2007). Redes libres de escala y su uso en el análisis de datos etnográficos: El caso de la comunidad Tehuelche del Chalía. En Grupo Antropocaos, Exploraciones en antropología y complejidad (pp. 177-191). Buenos Aires, Argentina: Editorial SB.

Moreno E., Pérez, H. y Ramírez, F. (2016) Esquema cronológico y evolución del paisaje en el Bajo de Sarmiento (Chubut). En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (pp. 477 – 485). Coyhaique, Chile: Ñire Negro

Muñiz, M. y Perea, E. (2000). La Reserva del Chalía, la tierra del cacique Kéltchamn y su tribu. Río Mayo, Chubut, Argentina. MS.

Musters, G.1964 (1871). Vida entre los patagones. Solar-Hachette. Bs. As.

Nacuzzi, L. y Pérez de Micou, C. (1985). Los recursos vegetales de los cazadores de la Cuenca del Río Chubut. Cuadernos del INAPL, 10, 407-424.

Nuevo Delaunay, A. (2007). Tecnología vítrea en el siglo XX, Lago Strobel (Santa Cruz, Argentina). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos (pp. 853-859). Punta Arenas, Chile: CEQUA.

Onelli, C. (1998). Trepando los Andes. Buenos Aires, Argentina: El Elefante Blanco.

Pérez de Micou, C. (1994). La Etnohistoria en los estudios Paleoetnobotánicos de cazadores recolectores. Presentación de un caso. Cuadernos del INAPL, 15, 225-236.

Pérez de Micou, C., Sacchi, M., Castro, A. y Funes, M.L. (2009). Estudios de Arqueología en la Colonia Indígena de Chalía, Dpto. Senguer, Chubut. En P. F. Azar, E. M. Cúneo y S. N. Rodríguez (Eds.), Tras la senda de los ancestros: Arqueología de Patagonia (pp.117-127). San Carlos de Bariloche. Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Pérez de Micou, C., Casanueva, M. L. y Castro, A. (2011). “Campo Oses” (provincia de Chubut). Indígenas y colonos europeos, distintas formas de habitar un mismo espacio. Intersecciones en Antropología, 12, 333-343.

Pinotti, L. (2001). Sin embargo existimos. Reproducción biológica y cultural de una comunidad tehuelche. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Pinotti, L. (2004). Aquellos Tehuelches. Buenos Aires, Argentina: Proyecto Editorial.

Reyes, O., Méndez, C., Trejo, V. y Velásquez, H. (2007). El Chueco 1: Un asentamiento multicomponente en la estepa occidental de Patagonia Central (11400 a 2700 años cal AP, 44° S). Magallania, 35(1), 61–74.

Rizzo, F., Scheinsohn, V. y Leonardt, S. (2016). Registro arqueológico a cielo abierto en las cuencas de los ríos Genoa y Pico. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (pp. 277-286). Coyhaique, Chile: Ñire Negro.

Roberts, T. y Gavirati, M. (Comps.) (2008). Diarios del explorador Llwyd ap Iwan. El desvío del río Fénix y la colonia galesa de Santa Cruz que pudo ser. Villa Adelina, Buenos Aires, Argentina: Patagonia Sur Libros-La Bitácora Editores.

Sacchi, M. (2012). Materias Primas Líticas y Redes Sociales entre los grupos cazadores-recolectores de Patagonia Centro-Meridional (tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Sacchi, M., Funes, M. L., y Castro, A. (2009). Testimonios orales y Arqueología, una primera aproximación. En: M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Comps.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (Tomo I, pp. 207-213). Ushuaia, Argentina: Editorial Utopías.

Scheinsohn, V., Rizzo, F. y Leonardt, S. (2010). Investigaciones arqueológicas en el área Centro-Oeste de Chubut. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el bicentenario de la revolución de Mayo (tomo V, pp. 1981-1985). Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

Scheinsohn, V., Dahinten, S. L., Gómez Otero, J., Rizzo, F., Leonardt, S., Tchilinguirián, P., Beroqui, B. (2017).La antigüedad de la ocupación humana en el centro-oeste del Chubut: nuevos datos del valle del Genoa. Arqueología, 23(1), 109-124.

Schiffer, M. B. (1990). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana 22:81-93.

Soriano, A. (1956). Los distritos florísticos de la Provincia Patagónica. Revista de Investigaciones Agrícolas, 10 (4), 323-347.

Stern, C. R. (1999). Black Obsidian from central-south Patagonia, chemical characteristics, sources and regional distribution of artifacts. En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 221-234). Buenos Aires-Neuquén, Argentina: INAPL-Universidad Nacional del Comahue.

Stern, C. (2004). Obsidian in Southern Patagonia: review of the current information. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb (Comps.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp.167-178). Buenos Aires, Argentina: INAPL, SAA.

Stern, C., Castro Esnal, A., Pérez de Micou, C., Méndez, C. y Mena, F. (2013). Circulación de Obsidianas en Patagonia Central-Sur entre 44 y 46°S (Chubut, Argentina, y Coyhaique y Alto Cisnes, Chile). En Zangrando et al. (Comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la Arqueología de la Patagonia (pp. 243-250). San Rafael, Argentina: Museo de Historia Natural de San Rafael.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Castro Esnal, A., Gutiérrez, L. A., Ronco, F. E., & Pérez de Micou, C. B. (2020). Uso del espacio y organización tecnológica en la Colonia El Chalía, sudoeste de Chubut, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 27-38. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27025

Artículos similares

1-10 de 742

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.