Historias locales de plantas y personas. Nota sobre arqueo-etnobotánica del sitio Soria 2, sur de Yocavil

Autores/as

  • Natalia Petrucci Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
  • Romina Spano entro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) - CONICET. Instituto de las Culturas (IDECU), Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”- UBA-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27172

Palabras clave:

Micro y macrorrestos vegetales, Interacciones entre personas y plantas, Historia local, Yocavil

Resumen

Este trabajo presenta una síntesis de las evidencias obtenidas a lo largo de 15 años de investigaciones en el sitio arqueológico Soria 2 (Valle de Yocavil, provincia de Catamarca), relativas a las identificaciones de vegetales usados en el pasado. Si bien el sitio fue objeto de numerosas aproximaciones plasmadas en tesis y artículos, hasta el momento la información concerniente a la utilización de especies vegetales no había sido amalgamada en una única contribución centrada en las interacciones entre personas y plantas. Teniendo como marco a la Arqueo-etnobotánica nos planteamos en esta oportunidad dos objetivos principales, bajo una mirada integradora. El primero es presentar el listado de especies asociadas a la ocupación temprana del sitio, a las cuales se identificó desde distintas aproximaciones: microrrestos y macrorrestos vegetales, y análisis químicos. El segundo objetivo es reconocer las prácticas que involucraron el uso de plantas, teniendo en cuenta la identificación taxonómica y poniendo en juego información erigida mediante otras líneas de evidencia. De este modo, es posible delinear las acciones y aspectos que conformaron la cotidianidad del grupo social que habitó en la vivienda obtención, preparación y consumo de alimentos, hilado, confección de utensilios, ritual, entre otras. Estas prácticas se considerarán bajo una perspectiva multiescalar. El propósito último, en definitiva, es construir un relato o historia local sobre las interacciones entre plantas y seres humanos, y a la vez aportar al estado de la cuestión sobre las comunidades tempranas -de inicios del primer milenio AD-, a través de un acercamiento a prácticas que intersectan aspectos como conocimiento, uso y manejo del entorno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Larrain, A. (2015). Habitar una región. Espacialidad arquitectónica y construcción de paisajes en Andalhuala, valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Tesis doctoral en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Álvarez Larrain, A. (2016). Paisajes agroalfareros del primer y segundo milenio DC en la Terraza de Andalhuala Banda (Yocavil, noroeste argentino). Ñawpa Pacha. Journal of Andean Archaeology, 36 (2), 161-184.

Álvarez Larrain, A. (2018). El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño. (Andalhuala, Yocavil, Argentina). Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 219-252.

Álvarez Larrain, A., Spano, R. C. y Grimoldi, M. S. (2016). Soria 3: nuevas evidencias de la ocupación aldeana temprana en Yocavil, Noroeste Argentino. Un ejercicio interpretativo. Revista Española de Antropología Americana, 46, 219-239.

Álvarez Larrain, A., Spano, R. C. y Grimoldi, M. S. (2107). Ollas como urnas, casas como tumbas: reflexiones en torno a las prácticas de entierro de infantes y niños pequeños en tiempos tempranos (Andalhuala Banda, sur de Yocavil). Comechingonia. Revista de Arqueología, 21(1), 39-70.

Andreoni, D., Spano, R. C. y Lema, V. (2012). Nota sobre evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico del contenido de pipas. Arqueología, 18, 235-243.

Atalay, S. y Hastorf, C. (2006). Food, Meals, and Daily Activities: Food Habitus at Neolithic Çatalhöyük. American Antiquity, 71(2), 283-319.

Baigorria Di Scala, L. J. (2009). El sitio Formativo Soria 2: Estudio Tecno Morfológico del conjunto cerámico ordinario. [Tesis de grado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 117 páginas. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti].

Bailey, G. (2007). Time Perspectives, Palimpsests and the Archaeology of Time. Journal of Anthropological Archaeology, 26(2), 198-223.

Browne Ribeiro, A. (2010). Viviendo en el pasado: elaboración de una biografía multisensorial de la gente y los lugares en Amazonia Central. En Hermo,D. y Miotti, L. (Eds.), Biografías de Paisajes y Seres: Visiones desde la Arqueología Sudamericana (pp. 37-45). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 14(1-2).

Carbonelli, J. P. (2009). Motivos porque y para en la tecnología de un sitio formativo en el Valle de Yocavil (Pcia. de Catamarca). Intersecciones en Antropología, 12, 31-44.

Carnevali, R. (1970). Variación geográfica y origen de Gossypium barbadense en Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 11(suplemento), 277-285.

Descola, P. (2010). Diversité des Natures, Diversité des Cultures. Les Petites Conférences. París, Francia: Bayard.

De Wet, J. M. y Harlan, J. R. (1975). Weeds and Domesticates: evolution in the man-made hábitat. Economic Botany, 29, 99-107.

Dreyfuss, H. 2002. Ser-en-el-Mundo. Comentario a la División I de Ser y Tiempo de Martín Heidegger. Santiago de Chile: Chile: Cuatro Vientos.

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), 5-14.

Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona, España: Gedisa.

Halloy, S. (2008). Crecimiento exponencial y supervivencia del cardón (Echinopsis atacamensis subsp. pasacana) en su límite altitudinal (Tucumán, Argentina). Ecología en Bolivia, 43(1), 6-15.

Harlan, J. (1992). Crops and man. Nueva York, Estados Unidos: American Society of Agronomy.

Lema, V. (2009). Domesticación Vegetal y Grados de Dependencia Ser Humano-Planta en el Desarrollo Cultural Prehispánico del Noroeste Argentino. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

López, María L. (2011). Estudio de Macro y Micro Restos de Quínoa de Contextos Arqueológicos del Último Milenio en Dos Regiones Circumpuneñas. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Maffi, L. (2001). Introduction. On the Interdependence of Biological and Cultural Diversity. En L. Maffi (Ed.), On Biocultural Diversity.Linking Language Knowledge and the Environment (pp.1-50). Washington, Estados Unidos: Smithsonian Institute Press.

McRostie, V. (2016). Algarrobales de Atacama. ¿Nativos o exóticos? ¿silvestres o domésticos? Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica (54), 1539-1544.

Nazarea, V. (Ed.). (1999). Ethnoecology. Situated knowledge/located lives. Tucson, Estados Unidos: University of Arizona Press.

Olivier, L. (1999). The Hochdorf ‘Princely’ Grave and the Question of the Nature of Archaeological Funerary Assemblages. En T. Murray (Ed.), Time and Archaeology (pp. 109-138). Londres, Inglaterra: Routledge.

Palamarczuk, V., Spano, R., Weber, F., Magnifico, D., López, S. y Manasiewicz, M. (2007). Soria 2. Apuntes sobre un Sitio Formativo en el Valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología, 8, 121-134.

Planella, M. T., Belmar C., P., Quiroz L., L. y Estévez G., D. (2012). Propuesta integradora para el estudio del uso de plantas con propiedades psicoactivas en pipas del Período Alfarero Temprano y sus implicancias sociales. Revista de Antropología 25(1° semestre), 93-119.

Petrucci, N. (2017). Complejidad social y diversidad biocultural en el valle de Yocavil: mil quinientos años de interacciones entre comunidades humanas y poblaciones vegetales. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Petrucci, N. y Capparelli, A. (2020). Análisis de las técnicas de procesamiento en restos de Prosopis sp. recuperados de los sitios Soria 2 y Rincón Chico 15 de la provincia de Catamarca. Ms.

Petrucci, N. y Lema, V. (2016). Caracterización de procesamiento y carbonización de productos derivados de Zea mays L.: aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos carbonizados. Intersecciones en Antropología, 17, 291-302.

Petrucci, N. y López, M. L. (2020). Interpretación de posibles modalidades de procesamientos en restos carbonizados del género Chenopodium recuperados del sitio Soria 2 (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity. Ms.

Petrucci, N. y Spano, R. C. (2019). Arqueobotánica del sitio temprano Soria 2 (Catamarca, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 54(1), 137-154.

Rodríguez-Arévalo, I., Casas, A., Lira, R. y Campos, J. (2006). Uso, manejo y procesos de domesticación de Pachycereus hollianus (F.A.C. Weber) Buxb. (Cactaceae), en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Revista Interciencia, 31(9), 677-685.

Romo, S., Rosero, A., Forero, C. y Cerón, E. (2006). Nutritional potencial of quinua flour (Chenopodium quinoa Willd) piartal variety in Colombian Andes. Parte Uno. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 4(1), 112-125.

Rosso, C. y Spano, R. C. (2005-2006). Evidencias del uso de alucinógenos en pipas halladas en dos sitios tempranos de los valles Calchaquíes. Arqueología, 13, 79-98.

Sánchez Oviedo, C. (1937). El algodón. Factor importante en la historia de Catamarca. Junta Nacional del Algodón. Publicación 24, 5-45. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agricultura.

Scattolin, M. C. (2000). Santa María durante el Primer Milenio A.D. ¿Tierra baldía? Etnografiska Museet i Goteborg. Arstryck, 1995-1998, 63-83.

Stephens, S. (1975). Some observations on Photoperiodism and the development of annual forms of domesticated cottons. Economic Botany, 30, 409-418.

Spano, R. C. (2011). Primera sistematización de las características estilísticas de la alfarería fina del sitio Soria 2 (Valle de Yocavil, Noroeste argentino). Revista del Museo de Antropología, 11, 127-144.

Spano, R. C., Grimoldi, M. S. y Palamarczuk, V. (2014). Morir temprano. Entierros de infantes en un espacio doméstico formativo de Santa María, noroeste argentino. Estudios. Antropología. Historia. Nueva Serie, 2, 141-173.

Tilley, C. (2004). The Materiality of Stone: Explorations in Landscape Phenomenology. Oxford, Inglaterra:.Berg.

Tringham, R. (1994). Engendered places in Prehistory. Gender, Place and Culture, 1(2), 169-203.

Tineo, A. 2005. Estudios Hidrogeológicos del Valle del Río Santa María - Provincia de Catamarca - Serie Correlación Geológica 20. San Miguel de Tucumán, Argentina: Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO).

Vera A., Vargas, M. y Delgado, G. (2001). Actividad biológica de las saponinas de la quínoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal Boliviano de Ciencias, 3(6). www.univalle.edu/publicaciones/journal

Zucol, A. (2005). Prospección y análisis de micro-restos en muestras sedimentarias y fragmentos de cerámicas de sitios arqueológicos de la provincia de Catamarca (Argentina). Ms.

Descargas

Publicado

2020-08-30

Número

Sección

Historias locales y signos de época. Paisajes, viviendas y objetos

Cómo citar

Petrucci, N., & Spano, R. (2020). Historias locales de plantas y personas. Nota sobre arqueo-etnobotánica del sitio Soria 2, sur de Yocavil. Revista Del Museo De Antropología, 13(2), 305-316. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27172

Artículos similares

71-80 de 585

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.