Asterismos, cielo y ciclos temporales entre los wichís

Autores/as

  • Cecilia Paula Gómez CONICET-IICS/UCA (Argentina) y Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (Bolivia)

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27856

Palabras clave:

Wichi, Gran chaco, Cielo, Asterismos, Ciclos temporales

Resumen

El objetivo del presente artículo es brindar una descripción preliminar del ámbito celeste y de algunos de los ciclos temporales que, desde la óptica wichí, también se asocian al cielo. Para este primer abordaje se parte de la prospección etnográfica que se comenzó en un barrio de la ciudad de Ingeniero Juárez (provincia de Formosa, Argentina) que está habitado mayormente por wichís. Además, recaba y sistematiza la información bibliográfica disponible respecto de las poblaciones wichís que habitan a lo largo de la zona chaqueña. Finalmente, se revisan una serie de líneas de trabajo propuestas con antelación, que estimamos nos permitirán explorar a la sociedad wichí a partir una óptica que tiene como punto de partida las lecturas que hacen del ámbito celeste.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarsson, J.-Å. (1983). The origin of Mataco women. Latin American Indian Literatures, 2, 167-169.

Alvarsson, J.-Å. (1988). The Mataco of the Gran Chaco: An Ethnographic Account of Changeand Continuity in Mataco Socio-Economic Organization. Series in Cultural Anthropology Vol.11. Uppsala: Acta Universitatis Upsaliensis.

Arenas, P. (2003). Etnografía y Alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Dunken.

Aveni, A. (1991). Observadores del Cielo en el México Antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barúa, G. (2001). Semillas de estrellas. Los nombres entre los wichí. Buenos Aires: Dunken.

Belmonte Avilés, J. A. (1999). Las Leyes del Cielo. Astronomía y Civilizaciones antiguas. Madrid: Editorial Temas de Hoy.

Blixen, O. (1991). La mujer estrella. Análisis de un mito sudamericano. MOANA 4(1), 1-27.

Braunstein, J. (1974). Dominios y jerarquías en la cosmovisión de los matacos tewokleley. Scripta Ethnologica, 2(2), 7-30.

Braunstein, J. (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Serie Trabajos de Etnología Nro. 2. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Braunstein, J. (1989). Astronomía mataca. Revisión crítica de la Mitología Sudamericana V de Roberto Lehmann-Nitsche. Scripta Ethnologica, Supplementa 9, 43-60.

Califano, M. (1974). El concepto de enfermedad y muerte entre los mataco costaneros. Scripta Ethnologica, 2(2), 33-73.

Califano, M. y Dasso, M. C. (1988). Diccionario referencial de teofanías wichí. Mitológicas 3, 37-46.

Dasso, M. C. (2018). La Mirada vigil. La percepción de la noche en el mundo humano. Archivos 16, 121-176.

Feinstein, A. (1969) Astronomía elemental. Buenos Aires: Kapeluz.

Fock, N. (1982). Introduction: History of the Mataco Folk Literature and Research. En Wilbert, J., Simoneau K. (Eds.). Folk Literature of the Mataco Indians. Los Ángeles: University of California, 1-33.

Gómez, C. P. (2007). Kates Lhukwetah: La representación social, material y estelar de la mujer entre los Wichí. Acta Americana 15(2), 97-115.

Gómez, C. P. (2009). Parentesco y representación estelar de la mujer entre los Wichí del Gran Chaco. En Actas del VI° Congreso de Americanistas (pp. 205-219). Buenos Aires: Dunken.

Gómez, C. P. y Carpio M. B. (2018). Ahewa Likíʔi: El reloj y la jornada entre los tobas del oeste fromoseño (Guaycurú-, Argentina). Espaço Amerindio, 12(1), 144-173.

Iwaniszewski, S. (1994). De la astroarqueología a la astronomía cultural. Trabajos de prehistoria, 51(2), 5-20.

Lehmann-Nitsche, R. (1924). La Astronomía de los Matacos. Revista del Museo de La Plata, 27, 253-265.

Lunt, R. (2016). Diccionario de la lengua wichí. Buenos Aires: Sociedad Bíblica Argentina.

Mashnshnek, C. O. (1973). Seres potentes y héroes míticos de los mataco del Chaco Central. Scripta Ethnologica, 1(1), 105-154.

Métraux, A. (1935). El universo y la naturaleza a través de las representaciones míticas de dos tribus salvajes de la Argentina. Sur, 10, 54-70.

Métraux, A. (1939). Myths and Tales of the Matako Indians (The Gran Chaco, Argentina). Ethnological Studies 9, 1-127.

Montani, Rodrigo (2017) El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco: Un ensayo etnolingüístico. Colección Scripta Autochtona, 17. Cochabamba: Itinerarios

Palmer, J. (2005). La buena voluntad wichí: Una espiritualidad indígena. Formosa y Salta: APCD, CECAZO, EPRAZOL, FUNDAPAZ, Franciscanas Misioneras de María, Parroquia Nuestra Señora de la Merced, Tepeyac, Asociana.

Pérez Diez, A. (1974). Noticia sobre la concepción del ciclo anual entre los matacos del noreste de Salta. Scripta Ethnológica 2(1), 111-120.

Ruggles, C., Saunders N. (1993). The Study of Cultural Astronomy. En Ruggles C., Saunders N., (Eds.). Astronomies and Cultures. Nitwot: University Press of Colorado, 1-31.

Suárez, M. E. (2012). Espíritus vinculados con el bosque y sus plantas en el mundo de los wichís del chaco semiárido salteño, Argentina. En P. Arenas (Ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del conosur de Sudamérica (145-178). Buenos Aires: CEFYBO, CONICET.

Suárez, M. E. (2014). Etnobotánica wichí del bosque xerófito en el Chaco semiárido salteño. Don Torcuato: Autores de Argentina.

Wilbert J. y Simoneau K. (1982). Folk Literature of the Mataco Indians. Los Ángeles: UCLA Latin American Center Publications.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

Wichí: la gente, el mundo, la palabra

Cómo citar

Gómez, C. P. (2020). Asterismos, cielo y ciclos temporales entre los wichís. Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 419-428. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27856

Artículos similares

131-140 de 181

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.