Un lugar en la cooperativa. Emociones e imágenes morales en la producción de prácticas colectivas a partir de programas sociales
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.28539Palabras clave:
Cooperativas, Política, Etnografía, Programas sociales, EmocionesResumen
Este artículo recupera resultados de una investigación etnográfica desarrollada junto a integrantes de cooperativas creadas a partir del programa Argentina Trabaja pertenecientes al Movimiento Evita dentro de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Poniendo en suspenso los interrogantes acerca de los márgenes de “autonomía” o “dependencia” de las organizaciones frente al Estado y los debates sobre el clientelismo; procuro analizar los sentidos concretos que las personas le otorgan a su participación en las cooperativas. Sostengo que, aunque el trabajo en las cooperativas constituya un requisito que desde la planificación estatal se define como necesario para permanecer como titulares, la “obligatoriedad” no agota el sentido que formar parte de estos espacios tiene para las personas, ni define de forma directa los comportamientos esperados entre compañeros. Así pretendo arribar a una conceptualización de la participación que no la reduzca a una mera adhesión individual a un espacio colectivo ni a la realización de un conjunto estanco de tareas. Busco mostrar que aquello que se entiende por participación y el sostenimiento de las condiciones que la hacen posible concierne un proceso de construcción colectiva que compromete a las personas unas con otras, trabajando sobre las emociones y disputando imágenes morales.
Descargas
Referencias
Ahmed, S. (2004). Affective economies. Social Text, 79(22), 117-139.
Arcidiácono, P., Kalpschtrej, K. y Bermúdez, A. (2014). ¿Transferencias de ingresos, cooperativismo o trabajo asalariado? El Programa Argentina Trabaja. Trabajo y Sociedad, 17(22), 341-356.
Arcidiácono, P. y Bermúdez, A. (2018). ¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 2, 83- 111.
Auyero, J. (1997). ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelimo político contemporáneo. Buenos Aires: Losada.
Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Cáceres Riquelme, J. y Herrera Pardo, H. (2014). Las formas fijas y sus márgenes: sobre “Estructuras de sentimiento” de Raymond Williams. Una trayectoria. Universum (Talca), 29(1), 173-191.
Colabella, L. (2011). Asistentes sociales y peronistas vs. Dirigentes y referentes piqueteros en La Matanza: Una reflexión sobre grados de autonomía y dependencia con el Estado. Publicar, IX(XI), 33-50.
Cross, C. (2012). Mercado de trabajo, vulnerabilidad social y movilización política en Buenos Aires (1988-2008). Ensayos de Economía, 14, 153-174.
De Sena, A. y Chahbenderian, F. (2011). Argentina ¿trabaja? Algunas reflexiones y miradas del Plan “Ingreso social con trabajo. Polis.30, 2- 15.
Fernández Álvarez, M. I. (2007). De la recuperación como acción a la recuperación como proceso: prácticas de movillización social y acciones estatales en torno a las recuperaciones de fábricas. Cuadernos de Antropología Social, 25, 89-110.
Fernández Álvarez, M. I. (2017). La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: ProHistoria.
Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular Argentina. ÍCONOS, 62, 21-38.
Fernández Álvarez, M. I. y Manzano, V. (2007). Desempleo, acción estatal y movilización social en Argentina. Política y Cultura, 27, 143-166.
Fernández Álvarez, M. I. y Carenzo, S. (2012). Ellos son los compañeros del CONICET: el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico. PUBLICAR, 10 (12), 9-34.
Ferrari Mango, C. y Campana, J. (2018). Del Argentina Trabaja- Programa Ingreso Social con Trabajo y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado? Buenos Aires: FLACSO.
Ferraudi Curto, M. C. (2013). La territorialización de las políticas públicas asistenciales en Buenos Aires después de 2001. Sociais e Humanas, Santa Maria, 26(2), 260-273.
Figueiro, P. (2010). Disponer las prácticas. Consumo, crédito y ahorro en un asentamiento del Gran Buenos Aires. Civitas, 10(3), 410-429.
Gago, V. y Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad, 255, 38- 52.
Gamallo, G. (2017). El gobierno de la pobreza en la Argentina Posconvertibilidad. Buenos Aires: Fundación CECE.
Gradin, A. (2014). Estado y mediaciones sociales: el estilo de gestión del movimiento de desocupados Barrios de Pie en el territorio (Argentina 2002 - 2011). Estudios, 32, 49- 78
Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Hopp, M. (2015). Identidades laborales de destinatarios del Programa Ingreso Social con Trabajo ‘Argentina Trabaja”. Trabajo y Sociedad, 24, 207-223.
Kasparian, D. (2017). De la inducción estatal a la cooperativa sin punteros. El conflicto constituyente en una cooperativa del Programa Argentina Trabaja. Argumentos, 19, 112- 140.
Leavitt, J. (1996). Meaning and feeling in the Anthropology of the emotions. American Ethnologist, 23(3), 514-539.
Levy, E. y Bermúdez, Á. (2012). De la empleabilidad a la autogestión. La relevancia de la educación formal en el Programa Argentina Trabaja. En L. Pautassi, y G. Gamallo (eds.) ¿Más derechos, menos marginaciones? Politicas sociales y bienestar en la Argentina (págs. 181- 221). Buenos Aires: Biblos.
Lo Vuolo, R. (2010). El programa Argentina Trabaja y el modo estático de regular la cuestión social en el país. Buenos Aires: Documento de Trabajo N° 75, Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas (CIEPP).
Lutz, C., y White, G. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of anthropology, 15, 405- 436.
Maneiro, M. (2015). Representaciones sociales sobre el Programa Argentina Trabaja en las clases populares urbanas”. Katálysis, 18(1), 62-73.
Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: ProHistoria.
Massetti, A. (2011). Las tres transformaciones de la política pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolíticas (2003-2009). Entramados y Perspectivas,, 1(1), 9-36.
Masson, L. (2012). La villa como aldea. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27, 71- 78.
Mauss, M. (1979). “Ensayo sobre el don”. En Sociología y Antropología (págs. 153- 263). Madrid: Editorial Técnos.
Natalucci, A. L. (2012). Políticas sociales y disputas territoriales. El caso del programa Argentina Trabaja. Perspectivas de Políticas Públicas,3, 1-26.
Pacífico, F. (2019). Producir la política desde las casas. Etnografía de procesos de organización colectiva de mujeres titulares de programas estatales. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires, Argentina
Pacífico, F. (2020). Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro.Apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular (2016-2018), Revista Estado y Políticas Públicas, 15, 165- 189.
Pedroso de Lima, A., y Rivas Oliveira, F. M. (2015). “O valor do tempo. Dádiva e Voluntariado em Portugal em tempos de Crise”. Interseções, 17(2), 300-326.
Pita, M. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. . Buenos Aires: Ediciones del Puerto/CELS.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Quirós, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología. Publicar, XII(XVII), 47-65.
Rangel Loera, N. (2009). Limpando os ‘maus elementos’. Disciplina e acordos num acampamento do MST. En M. Grimberg, M. I. Fernández Álvarez, y M. Carvalho Rosa (eds.), Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil (págs. 73-92). Buenos Aires: Antropofagia.
Reddy, W. (1997). Against constructionism. The historical ethnography of emotions. Current Anthropology, 38(3), 327-351.
Roig, A. (2015). Separar de sí, separar para sí: las prácticas de ahorro domésticas en sectores populares urbanos argentinos. En A. Wilkis, y A. Roig, El laberinto de la moneda y las finanzas (págs. 195-210). Buenos Aires: Biblos.
Ronconi, L., y Zarazaga, R. (2017). Argentina Trabaja para los que votan: La exclusión de hogares con niños de beneficios sociales. Desarrollo Económico, 57, 231- 251.
Rosaldo, M. (1984). Toward an Anthropology of Self and Feeling. En Culture Theory: Essays on Mind, Self and Emotion. Cambridge: Cambridge University Press.
Sciortino, S. (2018). Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas. Prácticas compartidas entre las titulares del ‘Ellas Hacen’. Cuadernos de Antropología Social, 48, 55-71.
Semán, P. y Ferraudi Curto, M. C. (2013). La politicidad de los sectores populares desde la etnografía: ¿más acá del dualismo?. Lavboratorio, 25, 151- 165.
Señorans, D. (2017). “Con el corazón, con la mente y con las manos”: Emociones y valores en las prácticas políticas colectivas de militantes y trabajadores de la economía popular. Papeles de Trabajo, 34, 1- 16.
Sigaud, L. (2005). As condições de possibilidade das ocupações de terra. Tempo Social, 17(1), 255-280.
Soprano, G. (2002). A favor de una etnografía sobre clientelismo político y peronismo. Desarrollo Económico, 42(16), 483- 488.
Vommaro, G., y Quirós, J. (2011). Usted vino por su propia decisión: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65-84.
Wilkis, A., y Roig, A. (2015). El laberinto de la moneda y las finanzas. Buenos Aires: Biblos.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península
Zibechi, R. (2010). Política & Miseria. Una propuesta de debate sobre la relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Buenos Aires: La Vaca.
Fuentes consultadas
MDSN (2010) “Guía informativa del programa de Ingreso Social Con Trabajo”-
Diario La Nación “La distorsión del cooperativismo”. 14 de Octubre del 2009. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/la-distorsion-del-cooperativismo-nid1186031
Diario La Nación “La desnaturalización del cooperativismo” 20 de enero de 2016. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-desnaturalizacion-del-cooperativismo-nid1863561
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Florencia Daniela Pacífico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).