Desafiando al silencio: Reflexiones entre la museología y la antropología

Autores/as

  • Verónica Jeria Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”
  • Verónica Stáffora Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. Buenos Aires, Argentina
  • Sebastián Cohen Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”
  • Andrea Pegoraro Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28892

Palabras clave:

Museo antropológico, Exhibiciones, Dictadura, Patrimonio cultural, Pueblos Indígenas

Resumen

El Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” fue afectado por las intervenciones de las universidades nacionales de los gobiernos dictatoriales entre 1930 y 1983. Tras el retorno democrático, la Dirección de J. A. Pérez Gollán y M. Dujovne inició una transformación institucional a la luz de los debates sobre el rol de los museos de antropología. Su Proyecto difundido hace veinticuatro años en la Revista Runa influye, aún hoy, en el desarrollo de diversas líneas de trabajo. La exhibición “Desafiando al silencio: pueblos indígenas y dictadura”, inaugurada a cuarenta años del último golpe de estado, es resultado de este proceso de cambios.
Como parte del equipo que la llevó adelante, nos proponemos reflexionar sobre esta exhibición a la luz de las transformaciones conceptuales y museográficas propuestas en aquel Proyecto. Y nos preguntamos ¿cómo reflexionar sobre la violencia del estado, las resistencias, las ausencias, los silencios y las demandas de justicia en un museo universitario de antropología?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arantes, A. (1984). Produzindo o pasado. Estrategias de construςao do patrimonio cultural. São Paulo: Brasiliense, Secretaria de Estado da Cultura, Governo Democrático de São Paulo, CONDEPHAAT.

Arantes, A. (1989). La preservación del patrimonio como práctica social. Ceballos, R. (comp). Antropología y políticas culturales. Patrimonio e identidad. Buenos Aires: Departamento Nacional de Antropología y Folklore.

Arenas, P. (1990). Las cartas: documentos para una historia de la Antropología Argentina. Runa, archivos para las ciencias del hombre, vol. 19. Año 1988-1989. 223-229.

Basualdo, V. [et al.] (2016). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Bastías, M. (2013). Los derechos culturales en los museos de América latina. Institucionalidad, mapeo y buenas prácticas, abril – julio 2013. InterArts. doi: http://www.interarts.net/descargas/interarts1720.pdf

Becerra, M. F., Crespo, C. F., Pierini, M. V., Ramírez, V., Rodríguez, L. B., Sidy, B. L. & Tolosa, S. (2013). Dinámicas de poder y saber en la reconstrucción de la Ciudad Sagrada de Quilmes (Tucumán 1977-1981). Alteridades, 23(46), 67-77.

Bennet, T. (1995). The birth of the museum. Theory and Politics. London/New York: Routledge.

Bonfil Batalla. G. (1989). Identidad nacional y patrimonio cultural: los conflictos ocultos y las convergencias. Ceballos, R. (comp). Antropología y políticas culturales. Patrimonio e identidad. Buenos Aires: Departamento Nacional de Antropología y Folklore.

Bonfil Batalla. G. (1993). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. Florescano, E. (comp) El patrimonio cultural en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Bustamante, J. (2012). Museos de antropología en Europa y América Latina: crisis y renovación. A modo de presentación. Revista de Indias, vol 72 (254), 11-14. doi: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/93

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Editorial Colihue.

Camarena Ocampo, M., Morales Lersch, T. & Necoechea Gracia, G. (1994). Reconstruyendo Nuestro Pasado. Técnicas de Historia Oral. México: I.N.A.e H. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Dirección General de Culturas Populares, Programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos.

Carta Cultural Iberoamericana. XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Montevideo, Uruguay 4 y 5 de noviembre de 2006. doi: https://www.oei.es/xvi/xvi_culturaccl.pdf

Chagas, M. & Gouveia, I. (2014). Museologia social: reflexões e práticas (à guisa de apresentação. Cadernos do CEOM, 27 (41).

Clifford, J. (1988). The predicament of culture. Twentieth-Century Ethnography, Literature, and Art. Harvard: Harvard UniversityPress.

De Varine-Bohan, H. (1979). Los museos en el mundo. Barcelona: Editorial Salvat.

Declaración de la Ciudad de Salvador (2007). Primer Encuentro Iberoamericano de Museos. Brasil. doi: http://www.ibermuseos.org/wp-content/uploads/2018/10/declaracion-de-salvador-pt-esp.pdf

Dias, N. (2006). What’s in a name? Anthropology, Museums and Values, 1827-2006, Cordula Grewe (Hrsg). Die Schau des fremden Ausstellungskonzepte Zwischen, kunst, kommerz und wissenschafi.Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 169-187.

Dubuc, E. (2002). Entre l’art et l’autre, l’émergence du sujet. Gonseth, M-O., Hainard, J. & Kaehr, R. (ed.). Le musée cannibale. Neuchâtel: Musée d’étnographie.

Dujovne, M; Pegoraro, A & Pérez Gollán, J. A. (1997). Los trabajos de Ambrosetti o la formación de un acervo institucional a principios de siglo, Actas del Simposio Patrocinio y Circulación de las Artes. México: UNAM, 533-551.

Endere, M, L. (2000). Arqueología y legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. Olavarría: INCUAPA.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Florescano, E. (comp) (1993). El patrimonio Cultural en México. México: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García Canclini, N. (2010). Las sociedades sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Conocimiento.

Geertz Fabien, V., Arrieta Urtizberez, I. & Roige, X. (2016). Los museos de antropología. Del colonialismo al multiculturalismo. Debates y estrategias de adaptación ante nuevos retos políticos, científicos y sociales. OPSIS, Catalão-GO, 16 (2) 342-360. doi: https://www.researchgate.net/publication/318667237_Los_museos_de_antropologia_del_colonialismo_al_multiculturalismo_Debates_y_estrategias_de_adaptacion_ante_los_nuevos_retos_politicos_cientificos_y_sociales

Hainard, J. (2007). La expologia a su justa medida. La museografía en el Museo de Etnografía de Neuchâtel.Quaderns-e de l´InstitutCatalád´Antropología. Núm.:09/a. Elsmuseusd´etnologia a debat.

Hein, H. (2000). The museum in transition. Washington and London: Smithsonian Intitution Press.

Hobsbawm, E. (2013). Patrimonio. Un tiempo de rupturas. Sociedad y Cultura en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 143-153.

Imbelloni, J. (1948). Cuatro Palabras. Runa, archivos para las ciencias del hombre, 1, Año: 1948. 5-7. Buenos Aires.

Jeria, V. (2016). Patagonia 1973: Historias del Museo Etnográfico en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Fragmentos del pasado – do Passado, 2, 9-28 ISSN 2525-1775 doi: https://www.fundacionazara.org.ar/img/revista-fragmentos-del-pasado/002/fragmentos-2016-002-09-28.pdf

Jeria, V. & Stáffora, V. (2016). Proyecto de exhibición Desafiando al silencio: pueblos indígenas y dictadura. Mimeo.

Kavanagh, G. (1994). Museums and the first war world. A social history, London and New York: Leicester University.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998). Destination Culture. Tourism, Museums, and Heritage. Berkeley: University of California Press,.

Lenton, D. (2014) Memorias y silencios en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Tefros; 12 (2); 190-211.

Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 8. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. 117-154.

Lorandi, A. & Peréz Gollan, J. A. (1990). Nota Editorial. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 19, 1989-1990. 7-9.

Pegoraro, A. (2005). Instrucciones y colecciones en viaje. Redes de recolección entre el Museo Etnográfico y los Territorios Nacionales. Anuario de Estudios en Antropología Social, Centro de Antropología Social, IDAES, 49- 64.

Pegoraro, A. (2009). Las Colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del Americanismo en la Argentina 1890-1927, Tesis de Doctorado, FFy L (UBA). doi: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1388

Pegoraro, A. (2018). Nuevos contextos, temas y problemas de un museo universitario y antropológico de la Universidad de Buenos Aires. México: Gaceta de museos 71. 48-58.

Perez Gollan, J.A. (1992) Agrupar esfuerzos. Buenos Aires: Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 20 (1), 9-10.

Pérez Gollán, J. A. & Dujovne, M. (1995). El Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras: balance de una gestión. Buenos Aires: Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 22, 119-131.

Podgorny, I. & Politis, G. G. (1992). ¿Qué sucedió en la historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata. Arqueología contemporánea, 3. 73-90

Miotti, L. & I. Podgorny, (1998) Una flecha en mi sopa. La convivencia con los restos arqueológicos en la región del Río Deseado, Pcia. de Santa Cruz, Rca. Argentina: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 343-35.

Resoluciones de la Mesa Redonda sobre la importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporáneo, Santiago de Chile, 1972. doi: http://www.ibermuseus.org/wp-content/uploads/2014/07/copy_of_declaracao-da-mesa-redonda-de-santiago-do-chile-1972.pdf

Simpson, M. (2009). Museums and restorative justice. Heritage, repatriation, and cultural education: Museum International, Unesco, 61, (Issue 1-2), 121-129.

Smith, L. (2011). El espejo patrimonial ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples. Antípoda. Rev. Antropol. Arqueol. 12. Bogotá: Uniandes, 39-63.

Smith, L. (2011). All heritage is intangible: Critical heritage studies and museums. Amsterdam: Reinwardt Academie, Amsterdamse Hogeschoolvoor de Kunsten.

Sosa, J. (2007). ‘Ruinas’ de Quilmes. Historia de un despropósito. doi: http://media.argentina.indymedia.org/uploads/2008/01/kilmes.pdf.

Stocking, G .W. (Jr) (1985) Objetcs and Others. Essay in museum and material Culture, History of Anthropology, 3. Madison: University of Wisconsin Press.

Tamagno, L. (2009). Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política, Buenos Aires: Biblos.

Tarragó, M. N. & Calvo, S. L. (2019). La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina. Revista del Museo de La Plata 4 (1), 209-250. doi: https://doi.org/10.24215/25456377e075

Tomás, A.A. (2012). Los museos de etnología; entre la redefinición y la transformación. ILHA Revista de Antropología, Vol 4, n° 1, 83-114. doi: http://dx.doi.org/10.5007/2175-8034.2012v14n1-2p83

Van Geertz, F & Roigé X. (2016). De los usos políticos del patrimonio. Van Geertz, F y Roigé X y Conget, L, (editores) Usos políticos del patrimonio cultural. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Volkert, J. (1997). Los museos en los albores del siglo XXI. Ciencia Hoy, 7 (39). 10-15 doi: https://cienciahoy.org.ar/los-museos-en-los-albores-del-siglo-xxi/

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

Museología

Cómo citar

Jeria, V., Stáffora, V. ., Cohen, S., & Pegoraro, A. (2020). Desafiando al silencio: Reflexiones entre la museología y la antropología. Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 139-154. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28892

Artículos similares

201-210 de 517

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.