Abrigos puneños y sociedades agropastoriles: una perspectiva zooarqueológica del Alero 12 (Las Grutas, Tinogasta, Catamarca)

Autores/as

  • Juan Pablo Miyano Instituto de las Culturas (IDECU) (UBA-CONICET).
  • Norma Ratto Instituto de las Culturas (IDECU) (UBA-CONICET).

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29206

Palabras clave:

Camélidos, Vicuña, Caza, Noroeste argentino, Inca

Resumen

Este trabajo analiza el conjunto arqueofaunístico del Alero 12 de la formación rocosa Las Grutas (Tinogasta, Catamarca) para dar cuenta de las actividades humanas vinculadas a los animales que se desarrollaron durante su ocupación. Así, se propone que los grupos humanos que usaron el alero hace ca. 590 años AP lo hicieron de manera temporal. Allí, desarrollaron actividades pastoriles y de caza de animales silvestres, fundamentalmente vicuñas, aunque no se descarta el de aves y roedores. Mientras ciertas partes esqueletarias de Camelidae fueron consumidas in situ, otras fueron transportadas para su consumo diferido, almacenamiento y/o intercambio. Si bien el Alero 12 presenta un fechado que coincide con la ocupación incaica de la región y se encuentra próximo al sitio San Francisco Inca –vinculado a eventos festivos promovidos por el incario–, su uso no se relaciona con prácticas imperiales. En este sentido, se propone que quienes utilizaron el alero fueron integrantes de las sociedades agropastoriles de la región que desarrollaron actividades de caza-pastoreo por fuera del control incaico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aschero, C. & Yacobaccio, H. (1998-1999). 20 años después: Inca Cueva 7 reinterpretado. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 18, 7-18.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology, 5, 150-162

Bianchi, A., & Cravero, S. (2010). Atlas climático regional digital de la República Argentina. Salta-Jujuy: Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Binford, L. (1984). Faunal Remains from Klasies River Mouth. New York: Academic Press.

Borrero, L. (1990). Fuego-Patagonian Bone Assemblages and the Problem of Communal Guanaco Hunting. En L. Davis & B. Reeves (eds.), Hunters of the Past (pp. 373-399). Londres: Unwin Hyman.

Cabrera, A. & Willink, A. (1973). Biogeografía de América Latina. Washington: OEA.

Cordomí, A. (2012). Tafonomía de camélidos en Punta de la Peña (PP4), (Ca. 1500 al 500 AP). Antofagasta de la Sierra. Catamarca. Comechingonia, 6(2), 176-222.

De Nigris, M. (2004). El consumo en grupos cazadores recolectores: Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia meridional. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

De Nigris, M. & Mengoni Goñalons, G. (2005). The guanaco as a source of meat and fat in the Southern Andes. En J. Mulville & A. Outram, The zooarchaeology of fats, oils and dairying (pp. 60-166). Oxford: Oxbow Books.

Elkin, D. (1995a). El uso del recurso fauna por los primeros habitantes de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca). Actas del I Congreso de Investigación Social: Región y sociedad en Latinoamérica, su problemática en el noroeste argentino: (pp. 202-209). Tucumán.

Elkin, D. (1995b). Volume Density of South American Camelid Skeletal Parts. International Journal of Osteoarchaeology, 5, 29-37.

Erramosupe, V., Urquiza, S. & Aschero, C. (2017). Manejo de camélidos durante el Formativo temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina). Intersecciones en Antropología, 18, 295-303.

Giovannetti, M. (2016). Fiestas y ritos Inka en El Shincal de Quimivil. Buenos Aires: Editorial Punto de Encuentro.

Izeta, A. (2007). Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes: Estudio de conjuntos faunísticos del Periodo Formativo [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]

Kent, J. (1982). The domestication and exploitation of the South American camelids: Methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru [tesis de doctorado, Washington University]

Klein R., & Cruz-Uribe, K. (1984). The Analysis of Animal Bones from Archaeological Sites. Chicago: University of Chicago Press.

Kligmann, D. (2009). Procesos de formación de sitios arqueológicos: Tres casos de estudio en la Puna Meridional catamarqueña argentina. Oxford: British Archaeological Reports

Kligmann, D. & Ratto, N. (2009). Aportes de la sedimentología a la arqueología: el caso del sitio Fiambalá 1 (puna meridional catamarqueña). En O. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios & E. Cabanillas (eds.), Arqueometría latinoamericana: 2do. Congreso Argentino y Primero Latinoamericano (pp. 199-208). Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Kligmann, D., Sesé, C. & Barbadillo, J. (1999). Análisis tafonómico de la fauna de microvertebrados del Alero 12 (Puna meridional catamarqueña argentina) y sus implicancias para el comportamiento humano. Arqueología, 9, 9-48.

Lantos, I., Spangenberg, J., Giovannetti, M., Ratto N. & Maier, M. (2015). Maize consumption in pre-Hispanic south-central Andes: Chemical and microscopic evidence from organic residues in archaeological pottery from western Tinogasta (Catamarca, Argentina). Journal of Archaeological Science, 55, 83-99.

Lavallée, D., Julien, M., Karlin, C., García, L., Pozzi-Escot, D. & Fontugne, M. (1997). Entre Desierto y Quebrada: Tomayoc, un alero en la Puna. Avances en Arqueología, 3, 9-39.

López, G. (2009a). Arqueofaunas, osteometría y evidencia artefactual en Pastos Grandes, Puna de Salta: Secuencia de cambio a lo largo del Holoceno temprano, medio y tardío en el sitio Alero Cuevas. Intersecciones en Antropología, 10, 105-119.

López, G. (2009b). Diversidad arqueológica y cambio cultural en Pastos Grandes, Puna de Salta, a lo largo del Holoceno. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 149-175.

López, G., Coloca, F., Araya, S., Orsi J. & Seguí, S. (2015). El sitio Cueva Inca Viejo, Salar de Ratones, Puna de Salta: evidencia arqueológica y procesos de interacción macrorregional. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40(1):45–71.

López, G., Coloca, F., Orsi, J., Araya, S., Seguí, S., Rosenbusch, M. & Solá, P. (2018). Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, puna de Salta, Argentina: minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños. En prensa.

Luna, M. (2001). Integración de contextos líticos superficiales y subsuperficiales en la cuenca superior del valle de Chaschuil (Dpto. Tinogasta, Catamarca, República Argentina). Arqueología Espacial, 23, 199-225.

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. New York: Cambridge University Press.

Lyman, R. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press.

Madrazo, G. & Ottonello, M. (1966). Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Olavarría: Museo Etnográfico Municipal Damaso Arce.

Marean, C. & Frey, C. (1997). Animal bones from caves to cities: reverse utility curves as methodological artifacts. American Antiquity, 62, 698-716.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa Patagónica. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. (2013). El aprovechamiento de la fauna en sociedades complejas: aspectos metodológicos y su aplicación en diferentes contextos arqueológicos del NOA. En V. Williams & M. Cremonte (comps.), Al borde del imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (pp. 311-396). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. & De Nigris, M. (1999). Procesamiento de huesos largos de guanaco en Cerro de los Indios 1 (Santa Cruz). Soplando en el viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 461-475). Neuquén-Buenos Aires.

Miyano, J. (2019). Humanos y animales en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina): su relación a lo largo del tiempo desde el siglo IV a.C. hasta la actualidad [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]

Miyano, J., Lantos, I., Ratto, N. & Orgaz, M. (2017). Animales e incas en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 28, 28-45.

Mondini, M. (1997). Alero 7- Sector B (Las Grutas, Vegas de San Francisco). Análisis faunístico. Informe de actividades del Proyecto Arqueológico Chaschuil. Ms.

Mondini, M. & Muñoz, S. (2017). Osteometrics of South-Central Andean wild camelids: new standards. En M. Mondini, S. Muñoz & P. Fernández (eds.), Zooarchaeology in the neotropics. Environmental diversity and human-animal interactions (pp. 177-188). Cham: Springer.

Morlans, C. 1985. Regiones naturales de Catamarca, provincias geológicas y provincias fitogeográficas. San Fernando del Valle de Catamarca: Editorial Científica Universitaria.

Olivera, D. (1997). La importancia del Recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años AP. Estudios Atacameños, 14, 29-41.

Olivera, D. & Grant, J. (2008). Economía y ambiente durante el Holoceno tardío (ca. 4500-400) de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En A. Acosta, D. Loponte & L. Mucciolo (comps.), Temas de Arqueología: Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos I (pp. 99-131). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Olivera, D. & Grant, J. (2009). Puestos de altura en la Puna argentina: Zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y Alero Tomayoc. Revista del Museo de Antropología, 2, 151-168.

Olivera, D., Vidal, A. & Grana, L. (2003). El sitio Cueva Cacao 1A: hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la puna meridional (ca. 3000 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28, 257-270.

Orgaz, M. (2002). Presencia inkaica en los Andes Meridionales: caso de estudio en la cabecera norte del valle de Chaschuil (Tinogasta, Catamarca). San Fernando del Valle de Catamarca: CENEDIT.

Orgaz, M., Feely, A. & Ratto, N. (2007). La cerámica como expresión de los aspectos socio-políticos, económicos y rituales de la ocupación Inka en la puna de Chaschuil y el valle de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, P. Mercolli & M. Vázquez, Procesos Sociales Prehispánicos en los Andes Meridionales (pp. 237-258). Córdoba: Editorial Brujas.

Orgaz, M., I. Lantos & N. Ratto. 2019. Comensalismo y bebidas durante la ocupación inca en las tierras altas de Chaschuil (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp.145-160). Editorial de la universidad de Concepción, Concepción.

Orgaz, M. & Ratto, N. (2013). Fragmentos del pasado en la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca). En N. Ratto (comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca) (pp. 311-333). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Orgaz, M. & Ratto, N. (2015). Estrategias de ocupación incaica al sur del Tawantinsuyu (Tinogasta, Catamarca, Argentina): la apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. Ñawpa Pacha, 35(2), 217-235.

Ratto, N. (1997). Proyecto Arqueológico Chaschuil 95-98. Dinámica cultural y ambiental. Uso del espacio por sociedades del pasado en la Puna meridional catamarqueña. Informe de Avance, Tomo I-II. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca. Ms.

Ratto, N. (2003). Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Departamento Tinogasta, Catamarca) [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]

Ratto, N. (2013). A modo de introducción: la articulación de estudios arqueológicos, paleoambientales e históricos en el oeste tinogasteño (Catamarca). En Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca) (pp. 17–44). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Ratto, N., Carniglia, D. & Coll, L. (2012). Ocupación del área de “Los Seismiles” desde tiempos formativos a recientes (Departamento Tinogasta, Catamarca): Nuevas evidencias. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37, 207-216.

Ratto, N., Basile, M., Feely, A., Lantos, I., Coll, L., Carniglia, D & Miyano, J. (2015). La gente y sus prácticas en las tierras bajas y altas del oeste tinogasteño en los siglos I a XIII D.C. (Catamarca, Argentina). En A. Korstanje, M. Lazzari, M., Basile, M. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena & M. Quesada (eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 215-145). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Ratto, N. & Orgaz, M. (2002-2004). La cacería en los Andes: registro material del chaku en la Puna meridional catamarqueña (Cazadero Grande, Tinogasta). Arqueología, 12, 72-102.

Ratto, N. & Orgaz, M. (2009). Poder, control y volcanes: El estado Inka en el volcán Incahuasi (Tinogasta, Catamarca). En N. Ratto (comp.), Entrelazando ciencias: sociedad y ambiente antes de la conquista española (pp. 159-174). Buenos Aires: EUDEBA.

Ratto, N., Orgaz, M., de la Fuente, G. & Plá, R. (2002). Ocupación de pisos de altura y contexto de producción cerámica durante el Formativo: El caso de la región puneña de Chaschuil y su relación con el Bolsón de Fiambalá (Depto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios atacameños, 24, 51-69.

Urquiza, S. & Aschero, C. (2014). Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna austral argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2, 86-112.

Urquiza, S. & Echevarría, A. (2018). Zooarchaeology of flight: Avifauna resource from the Southern Argentine Puna. Journal of Archaeological Science: Reports, 18, 516-534.

Valderrama, M. & Giovannetti, M. (2019). Animales y ritualidad en el mundo Inka. Un caso de estudio en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca). Comechingonia, 23(2), 11-35.

Vervoorst, F. (1951). Resultados de un viaje a la cuenca de Laguna Verde (Tinogasta-Catamarca) III. Observaciones sobre la vegetación entre Tinogasta y la cuenca. Actas de la XV Semana de Geografía (pp. 61-67). Mendoza.

Yacobaccio, H. (1994). Hilos conductores y nudos gordianos: Problemas y perspectivas en la arqueología de cazadores-recolectores puneños. Rumitacana. Revista de Antropología, 1, 19-21.

Yacobaccio, H., Catá, M., Morales, M., Solá, P., Alonso, M., Rosenbusch, M., Vázquez, C., Samec, C., Oxman, B. & Cáceres, M. (2012). El uso de cuevas por pastores andinos: el caso de Cueva Quispe (Susques, Puna de Jujuy). En G. López & H. Muscio (eds.), Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural (pp. 33-48). Oxford: British Archaeological Reports.

Yacobaccio, H., Lazzari, M., Guráieb, G. & Ibañez, G. (2000). Los cazadores en el borde oriental de la puna. Arqueología, 10, 11-38.

Yacobaccio, H., Madero, C., Malmierca, M. & Reigadas, M. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 22-23, 389-418.

Trabajo de Miyano y Ratto

Descargas

Publicado

2021-04-29

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Miyano, J. P., & Ratto, N. (2021). Abrigos puneños y sociedades agropastoriles: una perspectiva zooarqueológica del Alero 12 (Las Grutas, Tinogasta, Catamarca). Revista Del Museo De Antropología, 14(1), 77-92. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29206

Artículos similares

41-50 de 222

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.