Cueva Abra del Toro, registro de la ocupación más antigua para el Valle de Yocavil, Catamarca y de la erupción de mayor intensidad conocida para el Holoceno en la Zona Volcánica Central de los Andes

Autores/as

  • Juan Pablo Carbonelli Instituto de las Culturas, Universidad de Buenos Aires, CONICET
  • Diego Winocur Instituto de Estudios Andinos. Universidad de Buenos Aires
  • Carlos Beloti López de Medina Instituto de las Culturas, Universidad de Buenos Aires, CONICET
  • Nicolás Carminatti Instituto de las Culturas, Universidad de Buenos Aires, CONICET
  • Verónica Peisker Instituto de las Culturas, Universidad de Buenos Aires, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29889

Palabras clave:

Abrigo rocoso, Ceniza volcánica, Noroeste Argentino, Holoceno, Valles mesotermales

Resumen

En este artículo se presentan los hallazgos del sitio Cueva Abra del Toro, un abrigo rocoso localizado al sur del Valle de Yocavil. La información que proviene del sitio es importante para ampliar el conocimiento sobre la ocupación prehistórica durante el Holoceno por fuera de la región de Puna. Existen dos datos que sostienen esta afirmación. En primer lugar, la Cueva Abra del Toro presenta la ocupación más antigua, en estratigrafía para el valle, y en segundo lugar, en la estratigrafía del sitio hay evidencia de ceniza volcánica que proviene la erupción de mayor intensidad conocida para el Holoceno en los Andes. Este depósito de ceniza separa las ocupaciones de la cueva, una pre-cerámica (anterior a la erupción) y una pre-cerámica y otra cerámica (posteriores a la erupción). La información que incorpora este nuevo sitio contribuye a complementar y complejizar la construcción del conocimiento científico sobre las ocupaciones prehistóricas en los valles mesotermales del Noroeste Argentino.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahumada, A.L., Páez, S.V.,e Ibáñez Palacios, G. P. (2013). Los glaciares de escombros en la sierra de Aconquija, Argentina. Acta Geológica Lilloana, 25 (1-2), 49-68.

Albeck, M. E. (2000). La vida agraria en los Andes del sur. En M. Tarrago (Ed.), Nueva Historia Argentina (pp. 187–228). Sudamericana.

Andrefsky, W. (2005). Lithics. Cambridge University Press.

Aschero, C.1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe CONICET. Inédito.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Apunte para la Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Inédito.

Aschero, C. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras – recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 43 (1), 393-411.

Aschero, C., Manzi, L., y Gómez, A. (1993). Producción Lítica y Uso del Espacio en el Nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 19, 191-214.

Babot, M. del P. (2004). Tecnología y Utilización de Artefactos de Molienda en el Noroeste Prehispánico [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Tucumán.

Baied, C. A., y Somonte, C. (2013). Mid-Holocene geochronology, palaeoenvironments, and occupational dynamics at Quebrada de Amaicha, Tucuman, Argentina. Quaternary International, 299, 80-89. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.11.025

Ballato, P., Brune, S., y Strecker, M.R. (2019). Sedimentary loading–unloading cycles and faulting in intermontane basins: Insights from numerical modeling and field observations in the NW Argentine Andes. Earth and Planetary Science Letters 506, 388-396. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2018.10.043

Barker, P. (1995). Techniques of archaeological Excavation. Routledge.

Balfet, H., Fauvet, M., y Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Bellelli, C. (2005). Tecnología y Materias Primas a la Sombra de Don Segundo. Una Cantera-Taller en el Valle de Piedra Parada. Intersecciones en Antropología, 6, 75-92.

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 1, 150-162.

Bugliani, M. F., y Pereyra Domingorena, L. (2012). Una aproximación estilístico-tecnológica a la cerámica polícroma “Vaquerías” del Noroeste Argentino. Estudios atacameños, 43, 121–138.

Carbonelli, J.P. (2012). Base regional de recursos líticos y fuentes de materias primas al sur del valle de Yocavil. Estudios sociales del NOA, 12, 111-137.

Carbonelli, J.P. (2013). Técnicas líticas en paisajes cazadores y agropastoriles al sur del valle de Yocavil. [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Carbonelli, J.P. (2014). Evidencias paleoambientales y de producción lítica en la cantera taller Ampajango, Valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). La Zaranda, 10, 75-93.

Carbonelli, J. P., Peisker, V., y Manuale, S. (2019). Taller Abra del Toro: un lugar dentro de los recorridos de cazadores en el Valle de Yocavil. Mundo de Antes, 13 (2), 141-174.

Carbonelli, J.P., y Fernández – Turiel, J.L. (2020). The Abra del Toro Cave in the Yocavil valley, Northwestern Argentina, a space occupied by hunter-gatherers which was hit by the large 4.2 ka eruption of the Cerro Blanco Volcanic Complex MS. [Manuscrito no publicado].

Cigliano, E., Bereterbide, S., Carnevali, B., Lorandi, A. y Tarragó, M.N. (1962). El Ampajanguense. Publicación del Instituto de Antropología, 5,7-104.

Cigliano, E., Raffino, R. A., y Calandra, H. H. (1976). La Aldea Formativa de Las Cuevas (Provincia de Salta). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 1(10), 73–130.

Elkin, D. (1996). Arqueozoología de Quebrada Seca 3: Indicadores de subsistencia humana temprana en la Puna Meridional Argentina [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Durando, P., García Salemi, M., y Platanía, G. (1986). Estudios geomorfológicos; paleoclimas, dataciones relativas y tipología a partir de paleolitos del Valle de Santa María (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina). En: Iriarte Brenner, F. (Eds), Actas del y Trabajos del VI Congreso Peruano: Hombre y Cultura Andina, Facultad de Ciencias Sociales, Perú, 89-109.

Fernandez-Turiel, J. L., Perez-Torrado, F. J., Rodriguez-Gonzalez. A., Saavedra, J., Carracedo, J. C., Rejas, M., Lobo, A., Osterrieth, M., Carrizo, J., Esteban, G., Gallardo, J., y Ratto, N. (2019). The large eruption 4.2 ka cal BP in Cerro Blanco, Central Volcanic Zone, Andes: Insights to the Holocene eruptive deposits in the southern Puna and adjacent regions. Estudios Geológicos 75 (1): e088. https://doi.org/10.3989/egeol.43438.515

Garcia Salemi, M., y Durando, P. (1985). Sobre cronologías y paleoclimas en la Quebrada de Amaicha. Centro Estudio Regiones Secas 2 (2): 1-4.

Georgieff, S. M., Muruaga, C. M., Ibañez, L. M., Spagnuolo, C., Bonini, R., Esteban, G., Nasif, N., y Del Pero, M.A. (2017). Estilos de deformación, cronoestratigrafía y evolución paleoambiental de las unidades neógenas de las Sierras Pampeanas Noroccidentales de Catamarca y Tucumán, Argentina. En: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán.

Hocsman, S. (2002). ¿Cazadores-Recolectores Complejos en la Puna Meridional Argentina? Entrelazando Evidencia del Registro Arqueológico de la Microregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27, 193-214.

Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500-1500 AP- [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.

Hocsman, S. y Babot, M.P. (2018). La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la agencia y las prácticas. Chungará, Revista de Antropología Chilena 50 (1): 51-70.

Izeta, A. D. (2004). Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes: Estudio de conjuntos faunísticos del Periodo Formativo [Tesis de Doctorado] Universidad Nacional de La Plata.

Izeta, A. D. (2007). Zooarqueología del sur de los valles Calchaquíes (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina). British Archaeological Reports.

Lazzari, M. (2006). Traveling things and The Production of Social Spaces: An archaeological Study of Circulation and Value in North Western Argentine. [Tesis de Doctorado no publicada]. Graduate School of Arts and Sciences.Columbia University.

Martínez, J., y Funes, J. (2020). Trayectorias cruzadas de gente y de materia prima. Movilidad entre Puna y Valles en el Noroeste de Argentina durante el Holoceno Medio. Revista del Museo de Antropología, 13 (1), 37-44.

Martínez, J., Mauri, E., Mercuri, C., Caria, M., y Oliszewski, N. (2013). Mid-Holocene human occupations in Tucumán (northwest Argentina). Quaternary International, 307, 86-95.

Mengoni Goñalons, G. L. (2007). Camelids in ancient Andean societies: A review of the zooarchaeological evidence. Quaternary International, 185, 59–68.

Mengoni Goñalons, G. L. (2013). El aprovechamiento de fauna en sociedades complejas: Aspectos metodológicos y su aplicación en diferentes contextos arqueológicos del NOA. En Al borde del imperio, paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (V. I. Williams y M. B. Cremonte, pp. 311-396). Sociedad Argentina de Antropología.

Moreno, E. (2011). Tecnología de caza en la Quebrada de Antofalla, Departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Revista del Museo de Antropología, 4, 17-32.

Morlans, M. C., 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Provincias Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2 (2), 1-42.

Nelson, M. (1991). The study of technological organization. En Archaeological Method and Theory (Michael Brian Schiffer, Vol. 3, pp. 57-100). The University of Arizona Press.

Nelson, M., y Lippmeier, H. (1993). Archaeology Grinding-Tool Design as Conditioned by Land-Use Pattern. American Antiquity, 58 (2), 286-305.

Oliszewski, N., Martínez, J. G., Arreguez, G. A., Gramajo Bühler, M. C., y Naharro, M. E. (2018). “La Transición” Vista desde los Valles Intermontanos del Noroeste Argentino: Nuevos Datos de la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). Chungará, Revista de Antropología Chilena50 (1), 71-86. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000110

Palamarczuk, V., Spano, R., Weber, F., Magnífico, D., y López, S. (2007). Soria 2. Apuntes sobre un sitio Formativo en el valle. Intersecciones en Antropología, 8, 121–134.

Patterson, L. W. (1987). Amorphous Cores and Utilized Flakes: A Commentary. Lithic Technology, 16 (2-3), 51-53.

Parry, W., y Kelly, R. (1987). Expedient Core Technology and Sedentism. En The Organization Of Core Technology (Jay .K. Johnson y Carol.A Morrow, pp. 285-304). Westview Press.

Peña Monné, J. L., y Sampietro Vattuone, M. M. (2018) Holocene paleoenvironments from the Tafí valley (Northwest Argentina) through morpho-sedimentary and geoarchaeological record analyses. Boletín Geológico y Minero 129 (4), 671–692.

Pereyra Domingorena, L. (2017). Las vinculaciones de la cerámica formativa del sur Calchaquí con la vertiente oriental del NOA. En Arqueología de la Vertiente Oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad (pp. 311–320). Sociedad Argentina de Antropología.

Pereyra Domingorena, L., de Feo, M. E., y Bugliani, M. F. (2020). Vaquerías ceramics: a techno-stylistic study of the earliest polychrome pottery in the Argentine Northwest. Antiquity, 94 (373), 62–75.

Pintar, E. (1995). Cazadores y Pastores Arcaicos en la Puna Andina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20, 129-140.

Pintar, E. (2014). Continuidades e hiatos ocupacionales durante el Holoceno Medio en el borde oriental de la Puna Salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 46 (1), 51-71.

Sampietro Vattuone, M. M., Baez, W. A., Peña Monné, J.L., y Sola, A. (2019). Chronological and geomorphological approach to the Holocene tephras from Tafi and Santa María valleys, NW Argentina. Quaternary Research ,94, 1-17.

Sampietro Vattuone, M. M., Peña Monné, J.L., Baez, W. A., Sola, A., y Somonte, C. (2020). Geomorphological and chronostratigraphical context of the Sala lithic artifacts (Amaicha basin – Northwest Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 29, 102-168.

Scattolin, M. C. (1990). Dos asentamientos formativos al pie del Aconquija: El sitio Loma Alta (Catamarca, Argentina). Gaceta Arqueológica Andina, 17, 85–100.

Scattolin, M. C. (2003). Los ancestros de calchaquí: una visión de la Colección Zavaleta. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 20, 51–79.

Scattolin, M. C. (2007). Actualización y reflexiones sobre los asentamientos formativos del Valle de Santa María. En J. R. Fernando Oliva y N.de Grandis (Eds.), Arqueología Argentina en los inicios de un Nuevo Siglo (pp. 481–490). Laborde Libros.

Scattolin, M. C. (2010). La organización del hábitat precalchaquí (500 a.C. - 1000 d.C.). En M. A. Korstanje, M. E. Albeck y M. C. Scattolin (Eds.), El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 13–51). Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Scattolin, M. C., y Lazzari, M. (1997). Tramando redes: Obsidianas al oeste del Aconquija. Estudios atacameños, 14, 189–209.

Somonte, C. y Baied, C. A. (2011). Recursos líticos, aprovisionamiento y aspectos temporales de fuentes de abastecimiento en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Comechingonia, 14, 133-155.

Somonte, C. y Baied, C. A. (2013). Edad mínima de exposición de superficies en canteras-taller: reflexiones en torno a las primeras dataciones mediante microlaminaciones de barniz de las rocas (VML) para el noroeste argentino. Chungara, Revista de Antropología, 45 (3), 427-445.

Somonte, C., y Baied, C. A. (2017). Ocupaciones humanas de finales del Pleistoceno en valles intermontanos del noroeste argentino. Materialidades. Perspectivas en cultura material., 5, 1-21.https://doi.org/10.22307/2340.8480.2017.01.001

Somonte, C., López, J. P., y Baied, C. A. (2018). Ajustando la denominación de una materia prima lítica presente en fuentes de aprovisionamiento de Amaicha del Valle: resultados de análisis petrográficos y químicos (SEM-EDS). VII Congreso Nacional de Arqueometría, pp. 215-219.

Spano, R. (2011). Primera sistematización de las características estilísticas de la alfarería fina del sitio Soria 2 (Valle de Yocavil, Noroeste argentino). Revista del Museo de Antropología., 4, 127–144.

Stuiver, M., y Reimer, P. J. (1993). CALIB. 2.0 Radiocarbon, 35 (1), 215-230.

Torrence, R. (2016). Social resilience and long-term adaptation to volcanic disasters: The archaeology of continuity and innovation in the Willaumez Peninsula, Papua New Guinea. Quaternary International 394, 6-16.

Yacobaccio, H. D. (2001). La domesticación de Camélidos en el Noroeste Argentino. En E. Berberian y A. E. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (Vol. 1, pp. 7-40). Editorial Brujas.

Yacobaccio, H. (2017). Peopling of the high Andes of Northwestern Argentina. Quaternary International, 461, 34-40.

Trabajo de Carbonelli et al.

Descargas

Publicado

2021-04-29

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Carbonelli, J. P., Winocur, D. ., Beloti López de Medina, C. ., Carminatti, N. ., & Peisker, V. . (2021). Cueva Abra del Toro, registro de la ocupación más antigua para el Valle de Yocavil, Catamarca y de la erupción de mayor intensidad conocida para el Holoceno en la Zona Volcánica Central de los Andes . Revista Del Museo De Antropología, 14(1), 123-138. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29889