Minería, patrimonio cultural y público visitante

Autores/as

  • María Eugenia Conforti CONICET / PATRIMONIA, INCUAPA, UNICEN
  • María Vanesa Giacomasso Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET
  • María Gabriela Chaparro CONICET, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
  • Griselda Lemiez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET
  • Micaela María Baier Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
  • María Luz Endere Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30215

Palabras clave:

Minería, Patrimonio cultural, exhibición pública, valoraciones, visitantes

Resumen

En este artículo se presenta un análisis sobre las valoraciones del público visitante de la  exhibición “ADN Olavarría. Raíces Mineras”, vinculada con la historia minera local y que constituye parte de su patrimonio cultural. Dicha propuesta fue realizada durante 2019 en la ciudad de Olavarría provincia de Buenos Aires, en el marco por los festejos del centenario del primer despacho de cemento portland de Argentina. Se realizó un relevamiento a partir de encuestas semiestructuradas a más de 100 visitantes. Los principales resultados demuestran un desconocimiento general del público sobre los orígenes de la actividad minera local y un reconocimiento de otros aspectos de la identidad olavarriense como constitutivos de su ADN. Este estudio habilitó una discusión basada en cuatro ejes principales: la interpretación del patrimonio desde la museografía, la valoración del aporte de los investigadores y especialistas, la activación verticalista de un repertorio patrimonial, y el rol de los investigadores como activadores de procesos de puesta en valor del patrimonio cultural local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfrey, J. y Putnam, T. (1992). The Industrial Heritage: Managing resources and uses. Routledge.

Asensio, M. (2017). Prólogo. En Mirta Bialogorski y María Marta Reta (comps.), Museos y visitantes. Ensayos sobre estudios de público en Argentina (pp. 7-22). ICOM Argentina.

Belini, C. (2009). La industria peronista: 1946-1955: políticas públicas y cambio Estructural. Edhasa.

Bialogorski, M. y M. Reta (Comps.). (2017). Museos y visitantes. Ensayos sobre estudios de público en Argentina. ICOM Argentina.

Bonvillani, A. (2020). El don de la conversación. Preguntar en el proceso de investigación. En Kriger, M. (Dir.), La entrevista virtual y sus claves (pp. 1-22). IDES-virtual.

Castillo Mena, A. (Ed.). (2015). Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y comunidades. Universidad Complutense de Madrid.

Chaparro, MG., Borgo, M., Degele, P. y Vergara, D. (2013). Los estudios de público escolar y la comunicación de la arqueología. Revista del Museo de La Plata. Sección Antropología 13: 459-474.

Chaparro, M.G, Conforti, M.E y Endere, M.L. (2017). Estrategias de comunicación pública de la ciencia para la revalorización del patrimonio. Análisis de caso en Argentina. Revista de Ciencias Sociales (Ve) XXIII: 1 (1): 46-57.

Cingolani, C., L. Hartmann, J. Santos y N. McNaughton. (23 al 26 de Abril de 2002). U-Pb SHRIMP dating of zircons from the Buenos Aires complex of the Tandilia Belt, Río de La Plata Craton, Argentina. [Actas 1 (pp. 149-154)]. 15 Congreso Geológico Argentino. El Calafate, Argentina.

Conforti, M.E.; Lemiez, G.; Giacomasso, M.V. y M.L. Endere. (2020). A cien años del primer despacho de cemento portland en Argentina. Prácticas patrimoniales en el contexto de su celebración. Revista Páginas 12 (30): 1-26. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v12i30.446

Conforti, M.E.; Chaparro, M.G.; Degele,P. y Díez Fernández Lomana, J.C. (2018). Visitor profiling at the Museum of Human Evolution of Burgos (Spain). Journal of Science Communication JCOM 17 (04): 1-21.

Conforti, M.E.; Chaparro, M.G.; Mariano, M. y J.C. Díez Fernández-Lomana (2017). “Haciéndonos humanos. Análisis de una exhibición científica en Argentina”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 49 (1):81-98.

Conforti, M.E. (2012). El público y el patrimonio arqueológico. El caso de la comunidad de Tres Arroyos en relación con el sitio “Arroyo Seco 2” y la muestra del Museo Municipal “José A. Mulazzi”. Revista del Museo de Antropología de Córdoba 5: 131-140.

Della Porta, D. y Keating, M. (Eds.). (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Akal.

Endere, M. L; Chaparro, M. y M. Conforti. (2018). Making Cultural Heritage Significant for the Public. The Role of Researchers in Encouraging Public Awareness and Local Pride. Public Archaeology, 17, (1), 36-54. https://doi.org/10.1080/14655187.2018.1499390.

Endere, M, M. G. Chaparro, V. Palavecino y D. Iarritu. (2009). Percepciones y reflexiones sobre el patrimonio cultural de los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. En Endere, M.L y Prado, J. L (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad: su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. UNICEN.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado (Ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (16-33). Consejería de la Cultura, Junta de Andalucía.

Gianotti García, C., Barreiro Martínez, D. y B. Vienni Baptista (2015). Patrimonio y multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en patrimonio. Universidad de la República.

Gravano, A. (2005). Palimpsesto urbano: sobre-escritura de huellas diacrónicas de la ciudad imaginada. En Gravano (Ed.), Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana (pp. 35-49). Red de Editores de Universidades Nacionales, Buenos Aires.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Legasa.

Gutiérrez Pérez, R. (2012). Educación Artística y Comunicación del Patrimonio. Arte, Individuo Y Sociedad, 24(2): 283-299. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.39035

ICOM International Committee for Museology (23 al 26 de Octubre de 2011). The Dialogic Museum and the visitor experience Actas del 34 ICOFOM Annual Symposium. Tapei and Koashiung, Taiwan.

ICOMOS- TICCIH (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial, TICCIH-ICOMOS, Moscú.

Informe Técnico Secretaría de Desarrollo Local, Municipalidad de Olavarría. (2019). Resultados del estudio de público realizado durante la exhibición itinerante ´ADN, Raíces Mineras´.

Kottak, C. (1993). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. McGraw-hill/Interamericana.

Lemiez, G. (2018). Paternalismo industrial y disciplina fabril. El caso de la industria del cemento en la ciudad argentina de Olavarría, 1940-1970. Revista Cuadernos de Relaciones Laborales 36 (1): 147-165.

Maragliano, M. (2010). Interpretación del Patrimonio: Una experiencia de conocimiento que revela significados. Boletín de la Asociación de Interpretación del Patrimonio 22: 17-20.

Mariano, M. (2020). Entre lo oficial y lo alternativo. Un análisis sobre la diversidad de usos y sentidos del patrimonio y la cultura en una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 5 (2) (En prensa).

Messineo, P. y M. Barros (2009). Las ocupaciones arqueológicas del Holoceno tardío en la cuenca superior del arroyo Tapalqué (partido de Olavarría). En Endere, M. y J. Prado (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 165-184). UNICEN.

Navarro, Ó. y C. Tsagaraki. (2010). Museos en la crisis: Una visión desde la museología crítica. Museos.es, Revista de la Subdirección General de Museos Estatales 6: 50-57.

Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropológica de los obreros del cemento. Centro Editor de América Latina.

Noya Miranda, F. (1995). Metodología, contexto y reflexividad. Una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la investigación social. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Paz, C. (2009). El desarrollo de la minería en el partido de Olavarría. Su abordaje desde la arqueología industrial. En M.L. Endere y J. Prado (Eds.) Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 283-302). UNICEN.

Poli, M. y Houbart, D. (2014). El impacto del discurso museográfico en los visitantes de la exposición ‘El arte italiano y la metafísica. La época de la melancolía. 1912- 1935’”. En: J. Eidelman, M, Roustan&B, Goldstein (comp.), El museo y sus públicos. El visitante tiene la palabra, (pp.105-21). Editorial Ariel.

Prats, LL. (2000). El concepto de Patrimonio Cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11, 115-135. https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709

Prats, LL. (2007). Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel.

Rosas Mantecón, A. (1998). El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Presentación. Alteridades, 8 (16), 3-9. https://doi.org/10.24275/alte.v0i16

Secretaria de Desarrollo Económico, Dirección de Minería. (2018). Desarrollo de la Minería en el Partido de Olavarría. Material didáctico para escuelas. Municipalidad de Olavarría. Ms.

Trabajo de Confortí et al.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Museología

Cómo citar

Conforti, M. E., Giacomasso, M. V., Chaparro, M. G., Lemiez, G., Baier, M. M., & Endere, M. L. (2021). Minería, patrimonio cultural y público visitante . Revista Del Museo De Antropología, 14(2), 109-122. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.30215

Artículos similares

91-100 de 246

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a