Apuntes para una “etnografía centrada en la persona” con los wichís del Chaco argentino

Autores/as

  • Zelda Alice Franceschi Università degli Studi di Bologna, DISCI, & Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA)

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.31423

Palabras clave:

Historias de vida, Antropología de la persona, Palabras, Wichí

Resumen

Este artículo se propone, en primer lugar, una reflexión sobre la metodología de trabajo en antropología; se observa cómo las prácticas de investigación y el paradigma disciplinario no favorecen y no requieren una aclaración sistemática de la metodología. En segundo lugar, se presentan las prerrogativas del método biográfico que permite una etnografía sensible y bien atenta a la “persona”. Por último, se introducen algunos testimonios de mujeres wichís del Chaco argentino que viven actualmente en Misión Nueva Pompeya. Se trata de relatos que fueron contados en castellano, uno de ellos traducido de la lengua wichí junto con un joven estudiante. En estos testimonios, los protagonistas reflexionan sobre el significado de algunas expresiones verbales, proponiendo traducciones nocionales y explicando sus contextos de uso. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bateson, G. (1988 [1936]). Naven. Un rituale di travestimento in Nuova Guinea. Turín: Einaudi.

Berman, J. (1996). The Culture as It Appears to the Indian Himself: Boas, George Hunt, and the Method of Ethnography. En Stocking, G. W. Jr. (Ed.). Volksgeist as Method and Ethic. Essays on Boasian Ethnography and the German Anthropological tradition, History of Anthropology, vol. 8. Madison: The University of Wisconsin Press, 215-255.

Boas, F. (1911). Introduction. En Handbookof American Indian Languages. Washington: Smithsonian Institution Press, 1-83.

Boas, F. (1940). Race, Language and Culture. Nueva York: Macmillan.

Boggiani, G. (1895). I Caduvei (Mabayá o Guaycurú). Roma: Ermanno Loescher & Co.

Bórmida, M. (2003). Etnología y fenomenología, Archivos, X, 205-233.

Calavia Sáez, O. (2006). Autobiografia e sujeto histórico indígena. Novos Estudios, 76, 179-195.

Califano, M. (1999a) (Ed.). Mito, guerra y venganza entre los wichí. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Califano, M. (1999b). Paradigmas ético jurídicos del ciclo de las teofanías vengadoras de los mataco. En M. Califano (Ed.), Mito, guerra y venganza entre los wichí. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 55-144.

Califano, M., Dasso, M. C. (1999) (Eds.). El chamán wichí. Buenos Aires: Ciudad Argenina.

Ceriani Cernadas, C., Lopéz A., (2017). Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategía indígenas en el siglo XX. Buenos Aires: Rumbo Sur.

Campbell, D. T., Levine R. A. (1970). Field-Manual Anthropology. En Cohen R., Naroll R. (Eds.). A Handbook of Method in Cultural Anthropology. Nueva York: Columbia University Press. 366-387.

Censabella, M. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, t. I. Cochabamba: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad-Andes.

Cuturi, F. 2010. Parole. En Pennacini C. (Ed.). La ricerca sul campo in antropologia. Oggetti e metodi. Roma: Carocci, 125-180.

Darnell, R. (2001). Invisible Genealogies: A History of Americanist Anthropology. Lincoln: University of Nebraska Press.

Dasso, M. C. (1999). La máscara cultural. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Dasso, M. C. (2000). Ritualizaciones narrativas entre los wichí. En Bequeline M., Erikson P., (Eds.). Les rituels du dialogue. Nanterre: Société d’ethnologie, 329-345.

Dasso, M.C. (2010). Memorias y representaciones sobre el criollo del Chaco argentino. Confluenze, 2, 236- 253.

De Martino, E. (1975 [1958]). Morte e pianto rituale nel mondo antico. Túrin: Bollati Boringhieri.

Dixon, Á. (2014). Imak tä ihi p’ante honhat tä lhey Mola Lhathi/Historias de “Bebedero de la Mula”. Salta: ASOCIANA.

De Mauro, T. (2002). Capire le parole. Roma-Bari: Laterza.

Duranti, A. (2000). Antropologia del linguaggio. Roma: Meltemi.

Fontana, L. J. (1977 [1881]). El Gran Chaco. Buenos Aires: Solar Hachette.

Franceschi, Z. A. (2021). Un siglo de misiones: trabajo y máquinas en el monte chaqueño con los wichís de la Misión Nueva Pompeya. En Richard, N., Franceschi, Z. A., Córdoba, L., (Eds.). La misión de la máquina. Técnica, Extractivismo y Conversión en las Tierras Bajas Sudamericanas. Bolonia: BUP.

Franceschi, Z. A. (2019). Emociones y significado en la autobiografía indigena: reflexiones a partir de un caso wichí (Gran Chaco). Disparidades, 74 (1), 1-7.

Franceschi, Z. A. (2018). Tessere storie. Etnografia nel Chaco argentino. Bolonia: Emil.

Franceschi, Z. A. (2017). Testimonios as Autobiography. Daily Life and Beliefs among the Wichí in the Argentine Chaco. En Destro M., Pesce M., (Ed.). Texts, Practices, and Groups. Turnhout: Brepols, 577-613.

Franceschi, Z. A. (Ed.) (2008). Etnografia. La scrittura come testimonianza tra i wichí del Chaco argentino. Bolonia: Emil.

Gobelli, R. (1912). Memorias de mi prefectura y apuntes sobre el Chaco (primera parte) Salta: Imprenta y Librería De Tula y Sanmillán.

Gobelli, R. (1913). Memorias de mi prefectura y apuntes sobre el Chaco (segunda parte) Salta: Imprenta y Librería De Tula y Sanmillán.

Gobelli, R. (1914). Breve estudio etnográfico sobre la tribu Mataca. Memorias de mi prefectura y apuntes sobre el Chaco. En Apuntes sobre el Chaco. Parte III. Salta: Imprenta y Librería De Tula y Sanmillán.

Makower, C. (1989). Don’t Cry for Me. London: Hodder and Stoughton.

Malinowski, B., (1935). Coral Gardens and their magic. Londres: Allen & Unwin.

Mauss, M. (1965 [1938]). Teoria generale della magia e ltri saggi. Turín: Einaudi.

Mauss, M. (1947). Manuel d’Ethnographie. París: Payot.

Millán, M. D. (1959). Vestimenta y Adorno. En Imbelloni J. et al. Folklore argentino. Buenos Aires: Editorial Nova, 287-333.

Monod-Bequelin, M. A. (2000). Parola. En Bonte, P., Izard, M. (ed.). Dizionario di antropologia e etnologia. Turín: Einaudi, 626-627..

Montani, R. (2021). La gente del bosque en la era de la máquina: lo residual de una misión. En Richard, N., Franceschi, Z. A., Córdoba, L., (Eds.). La misión de la máquina. Técnica, Extractivismo y Conversión en las Tierras Bajas Sudamericanas. Bologna: BUP.

Montani, R. (2017a). El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios.

Montani, R. (2017b). Las verdaderas palabras de Dios en wichí. Sobre la terminología cristiana en las traducciones de los anglicanos. En Ceriani Cernadas C. (Ed.). Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategía indígenas en el siglo XX. Buenos Aires: Rumbo Sur, 145-173.

Montani, R. (2008). La etnicidad de las cosas entre los wichís del Gran Chaco (provincia de Salta, Argentina). Indiana, 25, 117-142.

Montani, R., Combés, I. (2018). Etnonimia wichí: Cien hipótesis para mil y un nombres. Revista Andina, 56, 227-269.

Montani, R. y Juárez, G. (2016). Los días del pasado: Historias de los wichís de Morillo, San Patricio, Los Baldes / Mahnayay ta iyejen p’ante wichi ta ihi Muliyus, San Patlisyu lhoya Kale-hi. Córdoba: La Marmosa/CIHA/Univerdad Nacional de Córdoba.

Oakdale, S., Course, M. (2014) (Eds.). Fluent Selves: autobiography, person and history in Lowland South America. Lincoln: University of Nebraska Press.

Palmer, J. H. (2005). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Buenos Aires: Grupo de Trabajo Ruta 81.

Pelleschi, G. (1881). Otto mesi nel Gran Ciacco: viaggio lungo il fiume Vermiglio (río Bermejo). Florencia: Tipi dell’Arte della Stampa.

Pérez, E., Wallis C. (Eds.). (2012). Educación entre los Wichí. N’ochufwenyajay ta iyej Wichi. Salta: SMA Ediciones.

Preci, A. (2020). Fixing the territory, a turning point: The paradoxes of the Wichí maps of the Argentine Chaco. The Canadian Geographer/Le Géographe canadien, 64 (1), 20-31.

Richard, N., Franceschi, Z. A., Córdoba, L. (2021) (Eds.). La misión de la máquina. Técnica, Extractivismo y Conversión en las Tierras Bajas Sudamericanas. Bolonia: BUP.

Rohner, R. P. (1969) (Ed.). The Ethnography of F. Boas. Chicago: University of Chicago Press.

Rosaldo, M. (1980). Knowledge and Passion. Ilongot Notion of Self and Social Life. Nueva York: Cambridge University Press.

Scardozzi, C., (2015). Spazi contesi, logiche a confronto nella regione chaqueña argentina. En Meschiari M., Montes S. (Eds.). Spaction: New paradigms in space- action multidisciplinary research. Roma: Aracne, 1-18.

Sanjeck, R. (Ed.). (1990). Fieldnotes. The makings of Anthropology. Ithaca & London: Cornell University Press.

Sapir, E. (1969 [1921]). Il linguaggio. Introduzione alla linguistica. Turín: Einaudi.

Scheneider A. (1998), Discours sur l’alterité dans l’Argentine modern. Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. CV, 341-361.

Segovia, L. (2011). Olhamel ta ohopehen wichi/Nosotros, los wichi. Salta: Crivelli.

Segovia, L. (1998). Olhamel otichunhayaj. Nuestra memoria. Buenos Aires: Eudeba.

Segovia, L. (2005). Othichunaj lhayis tha oihi tewok. Memorias del Pilcomayo. Salta: Secretaría de la Cultura de la Provincia de Salta.

Segovia, L. (2011). Olhamel ta ohopehen wichí / Nosotros, los wichís. Salta: Gráficas Crivelli.

Stocking, G. W. Jr. (1974). A Franz Boas Reader. The Shaping of American Anthropology 1883-1911. Chicago: The University of Chicago Press.

Sturzenegger, O. (1999). Le mauvais oeil de la lune: ethnomédecine créole en Amérique du Sud. París: Karthale.

Terraza, J., Cayré Baito, L. (2014). Phonological, grammatical, and written words in Wichi. Morphology, 24, 199-221.

Whorf, B.L., (1970 [1921]). Un modello d’universo degli indiani d’America. En Linguaggio, pensiero, realtà. Torino: Boringhieri, 41-49.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

Wichí: la gente, el mundo, la palabra

Cómo citar

Franceschi, Z. A. (2020). Apuntes para una “etnografía centrada en la persona” con los wichís del Chaco argentino. Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 405-418. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.31423

Artículos similares

1-10 de 814

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a